• Año Jubilar Diocesano 2022
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Iniciación Cristiana
      • Iniciación Cristiana
    • Formación y Educación
      • Centro Superior de Estudios Teológicos
      • Instituto de Ciencias Religiosas
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
    • Inmatriculaciones
      • Inmatriculaciones
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
      • Guía diocesana de prevención
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Buscar
  • Menú Menú

Sacerdotes, por gracia de Dios

15 de marzo de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

En el Día del Seminario, el día 19 de marzo, festividad de San José, nuestros Seminarios están en el primer plano de nuestra atención. El Seminario es el corazón de nuestra Iglesia diocesana. Como ocurre en el cuerpo humano con el corazón, también la salud de nuestros Seminarios por su número y calidad son un termómetro del estado de salud cristiana de nuestras comunidades y de nuestras familias. De nuestros seminarios depende en gran medida el futuro de la fe y la vida cristiana de los cristianos, de las familias y de las comunidades cristianas; en ellos se forman nuestros futuros sacerdotes, los futuros pastores de nuestras comunidades. Sin sacerdotes, sin ministerio ordenado, no hay Eucaristía, no hay Iglesia, ni tampoco servidores del resto de los cristianos, de las vocaciones y de los carismas.

Todos los diocesanos deberíamos sentir nuestros Seminarios como algo muy nuestro, conocerlos, quererlos, acercarnos a ellos, y apoyarlos en todos los sentidos, también económicamente. Nuestros sacerdotes gozan en general de alta estima en las comunidades cristianas. Rara es la comunidad parroquial que no muestra estar contenta con su sacerdote o que no pide más sacerdotes. Sabemos, no obstante, que el renuevo se hace cada día más difícil por la enorme escasez o sequía de vocaciones sacerdotales.

Esta situación nos llama a la implicación activa y gozosa de todos en la pastoral vocacional: el Obispo y los sacerdotes, en primer lugar; pero también los cristianos y las familias,  los catequistas y los profesores de religión, las comunidades parroquiales y eclesiales en general deberíamos comprometernos activamente con las vocaciones al sacerdocio ordenado.

Ante todo quiero resaltar la necesidad de una oración personal y comunitaria más intensa a Dios, ‘el Dueño de la mies, para que envíe obreros a su mies’. Sabemos que toda vocación es una gracia de Dios: un gran don de Dios para su Iglesia, para el que recibe la llamada, para su familia y para la humanidad; un don que hemos de saber pedir con humildad pero con insistencia. Nuestra oración por las vocaciones sacerdotales se hace más intensa estos días en torno al Día del Seminario; pero es algo que no puede faltar a lo largo del año en nuestra oración personal, familiar y comunitaria.

Nuestra oración al Dueño de la mies debe ir acompañada de obras. Entre todos hemos de crear un clima vocacional en el que pueda ser escuchada, acogida y respondida la llamada de Dios al sacerdocio ordenado. Necesitamos crecer en sensibilidad hacia la vocación sacerdotal como una posibilidad concreta, a la que Dios llama o puede llamar hoy a nuestros niños, adolescentes y jóvenes. El lema de este año, en que celebramos el Año Paulino, no puede ser más directo: “Apóstol por gracia de Dios”. No se puede ser más claro a la hora de decir a alguien que Dios lo puede agraciar. Ser cura por gracia de Dios para ser apóstol de Cristo para todos es algo realmente hermoso.

Quien se abre al amor de Dios no se encierra en sí mismo, sino que se deja llenar por Él como Pablo. Desde esta certeza oremos y ayudemos a que la vocación al sacerdocio sea descubierta y acogida con generosidad por niños, adolescentes y jóvenes, y por sus familias. No obstaculicemos la acción de Dios entre nosotros.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Ayuno cuaresmal y crisis económica

8 de marzo de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Durante el tiempo de la Cuaresma, la Iglesia nos invita a la práctica del ayuno, de la oración y de la limosna. Los tres están interrelacionados y son siempre consecuencia y fruto de la conversión a Dios, a que nos llama Jesús en el itinerario cuaresmal hacia la Pascua. Sabremos que hemos entrado de verdad en el camino de vuelta al amor paterno de Dios si le abrimos nuestro corazón en la oración y la escucha de su Palabra, apoyados en el ayuno, y si nuestra oración y nuestro ayuno se muestran en obras de caridad al prójimo y, en especial, al necesitado.

El Papa Benedicto XVI ha dedicado su Mensaje para la Cuaresma de este año al sentido y valor del ayuno. La reflexión del Papa es de suma actualidad para profundizar en el verdadero espíritu del ayuno y para recuperarlo como práctica cuaresmal. Sorprende observar cómo los mismos cristianos valoramos esta práctica penitencial en otras religiones, y, sin embargo, la miramos con indiferencia o menosprecio cuando nos la propone la Iglesia.

El mensaje del Papa es también muy actual en estos momentos de profunda crisis económica. A nadie se le debería ocultar a estas alturas que la crisis financiera y económica mundial desvela, entre otras cosas, una profunda crisis espiritual y moral en nuestra sociedad. Ahí están el afán de lucro desmesurado, que ha sido incluso alentado; los casos de fraudes escandalosos en el mundo de las finanzas, basados en la mentira; o el deseo de muchos de construir la propia vida exclusivamente en la posesión de bienes materiales e incluso en el aparentar mucho más allá de las posibilidades reales; o el también individualismo insolidario tan presente y jaleado en nuestra sociedad. Una vez más se comprueba que cuando Dios desaparece del horizonte de los hombres, comienza el ocaso del ser humano.

¿Qué sentido tiene, pues, el ayuno para los cristianos? Además de seguir el ejemplo de Jesús antes del inicio de su misión, el ayuno, es decir el privarnos de aquello que en sí mismo sería bueno y útil para nuestro sustento, el ayuno nos recuerda que “no sólo de pan –es decir, de comida y de bienes materiales- vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4). El verdadero ayuno no es sin más privarse de algo para cumplir una norma; el verdadero ayuno es aquel que nos lleva al alimento verdadero, a la Palabra de Dios, para amarle y hacer de su voluntad el alimento de nuestra existencia. El ayuno provoca en el creyente el hambre de Dios y de su Palabra, le lleva a la oración y al deseo de abrirse a Dios y a su amor, de someterse humildemente a Él confiando en su bondad y misericordia. De esta manera, el ayuno frena el pecado y abre en el corazón del creyente el camino hacia Dios para a amarle de todo corazón.

De otro lado, el amor a Dios es inseparable del amor a los hermanos. Por eso, el ayuno verdadero nos lleva necesariamente a tomar conciencia de la situación precaria en que viven muchos de nuestros prójimos y a cultivar el espíritu del Buen Samaritano, que socorre al hermano que sufre. A causa de la crisis económica son ya muchas las personas y las familias que pasan hambre y necesidad; y su número irá creciendo en los próximos meses. Nuestro ayuno y nuestra conversión serán verdaderos si destinamos nuestras privaciones voluntarias en esta Cuaresma a evitar el ayuno obligado de otros muchos. Os invito a que redoblemos nuestra generosidad en la campaña extraordinaria de Cáritas Diocesana a favor de las víctimas de la crisis económica.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

«Convertíos y creed en el Evangelio»

1 de marzo de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

La llamada apremiante de Jesús a la conversión no ha dejado de sonar desde aquel primer discurso suyo hasta nuestros días. “Convertíos y creed en el Evangelio”: así comienza Jesús su predicación según el evangelista San Marcos. Una llamada, que nos recuerda la Iglesia en especial en este tiempo de Cuaresma, en que nos preparamos para la celebración de la Pascua, el misterio central de la fe cristiana.

Puede que esta llamada a la conversión en la Cuaresma nos resulte tan conocida que la escuchemos con indiferencia. Puede que nos hayamos instalado de tal modo en un estilo de vida, muy acomodado a lo que se lleva pero alejado de Dios, de Jesucristo y de su Evangelio, que ya no sintamos ni tan siquiera necesidad de Dios ni de conversión. Con frecuencia nos quejamos de la dificultad de vivir y de transmitir la fe cristiana en un ambiente social y cultural adverso al cristianismo y ante determinadas políticas laicistas y anticristianas. Esta queja, sin embargo, suena muchas veces a excusa. Porque el enfriamiento y alejamiento de la fe y vida cristianas de muchos no son consecuencia de determinadas políticas o de corrientes sociales o culturales.

Es cierto que este ambiente favorece la incredulidad, el abandono de la fe y de la práctica cristiana. Pero entre sus causas más profundas está la falta de una fe personal y viva en Cristo Jesús, de modo que Él sea de verdad el centro de la vida de los cristianos.

En este tiempo de Cuaresma, los cristianos hemos de hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el estado de nuestra fe y vida cristiana. La invitación a la conversión a Dios en Jesucristo y a creer en el Evangelio es una llamada y un proceso permanente en la vida de todo cristiano, que en la Cuaresma se hace más apremiante e incisiva.

La conversión exige una transformación de la mente y del corazón, un cambio radical en el modo de pensar y de sentir, de ser y de vivir. Necesitamos unos ojos nuevos para ver con los ojos de Cristo, una mente nueva para pensar como El y un corazón nuevo para sentir como El. Necesitamos renovarnos interiormente despojándonos del ‘hombre viejo’ para revestirnos del “hombre nuevo creado a imagen de Dios para llevar una vida santa” (Ef 4, 22-24). La inclinación al dominio, al tener y a la autosuficiencia nos lleva a construir nuestro propio reino de espaldas a Dios, a instalarnos en él marginando a Dios y a su Reino de nuestra vida.

Convertirse significa abandonar la propia suficiencia y la falsa seguridad en sí mismo y en los propios caminos en la búsqueda de libertad y de felicidad para retornar a Dios, a Jesucristo y a su Evangelio. O mejor: convertirse es dejarse encontrar por Dios en Cristo, dejarse abrazar por El, dejarse perdonar los pecados y reconciliar por Dios en su Iglesia, cambiar de orientación en la propia existencia y buscar el apoyo en Dios. La conversión del hijo pródigo consiste en ponerse en camino y regresar al hogar paterno y a los brazos abiertos de su padre. Esta es la buena noticia: Dios nos ama, nos espera: en su Hijo se acerca como Salvador. Si nos abrimos a Dios, si le dejamos entrar en vuestra vida, entonces todo cambiará en nosotros: la tristeza en alegría, la desesperanza en fe, el miedo en fortaleza, la esclavitud en libertad, el egoísmo en amor.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Tiempo de Cuaresma

22 de febrero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos Diocesanos:

Con la imposición de la ceniza el próximo miércoles comienza la Cuaresma. El tiempo cuaresmal nos renueva en la esperanza en Aquel que nos hace pasar de la muerte a la vida. Durante cuarenta días, Dios mismo a través de su Palabra proclamada en la liturgia de la Iglesia nos llama a la conversión de mente, de corazón y de vida al amor misericordioso de Dios y al amor comprometido con el prójimo. En estos días resuena con fuerza la llamada a la penitencia y a la reconciliación con Dios y con los hermanos, en especial en el sacramento de la Penitencia.

En este año jubilar paulino, en que la Iglesia universal contempla la figura de San Pablo, el Apóstol nos exhorta como a los cristianos de Corinto: “En nombre de Cristo os pedimos que os dejéis reconciliar con Dios” (2 Co 5, 20). Y también: “Mirad, ahora es tiempo favorable, ahora es el día de la salvación” (2 Co 6, 2). Contemplando la imagen de Cristo, que sufre y muere en la Cruz por amor a todos y cada uno de nosotros, dejemos que nuestros corazones se conviertan a Dios y al prójimo.

San Pablo experimentó el momento decisivo de su vida, su conversión, en el camino de Damasco, después de un periodo en que persiguió ‘con saña’ a la Iglesia y a los cristianos. Aquella experiencia hizo que su vida sufriera un viraje total, un cambio total de perspectiva, llegando a considerar ‘basura’ todo lo que hasta entonces constituía su máximo ideal. ¿Qué sucedió en aquel camino? No ocurrió otra cosa sino un encuentro personal de Saulo con Jesucristo, muerto y resucitado, que transformó todo su ser, su mente, su corazón y su vida.

El Papa Benedicto XVI ha escrito que se comienza a ser cristiano en el encuentro personal con Cristo; sólo seremos auténticos cristianos si hacemos experiencia personal de Cristo. Ciertamente que Cristo no se nos mostrará de esa forma irresistible y luminosa como a Pablo; pero también nosotros podemos encontramos con el mismo Cristo Vivo en la lectura de la Sagrada Escritura, en la oración, en la vida litúrgica de la Iglesia, y, sobre todo, en la Eucaristía, donde el Señor está verdaderamente presente, y nos espera. Sólo desde este encuentro con el Resucitado nos convertiremos realmente en cristianos, en discípulos y testigos de Cristo y su Evangelio.

Como ayuda a la conversión, la Iglesia nos exhorta en este tiempo al ejercicio de las prácticas cuaresmales del ayuno, la oración y la limosna. Las tres son inseparables y cada una ha llevar a las otras. Muchas veces las miramos con indiferencia y menosprecio, en especial la ley de la abstinencia y del ayuno. Y, sin embargo, siguen teniendo su sentido.

Al inicio de la cuaresma os recuerdo que los católicos mayores de catorce años y no enfermos estamos obligados a abstenernos de comer carne los viernes de cuaresma; y que los mayores de edad hasta cumplir los cincuenta y nueve años estamos obligados a ayunar –es decir, a hacer una sola comida al día, aunque se puede tomar algún alimento por la mañana y por la tarde- el Miércoles de ceniza y el día de Viernes Santo.

Para alanzar su fin penitencial y caritativo, el ayuno y la abstinencia deberán hacerse con verdadero espíritu y no por mero formalismo: sólo así nos llevarán a las obras de piedad y de caridad.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Las Cofradías de Semana Santa

15 de febrero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este fin de semana hemos celebrado el encuentro interdiocesano de las Cofradías de Semana Santa, que ha congregado a Cofradías de Valencia, Orihuela-Alicante y de Segorbe-Castellón. En breve, otras actividades seguirán en nuestra Diócesis a nivel local o diocesano, para ir preparando la próxima Semana Santa.

Las Cofradías, en general, y las de Semana Santa, en particular, representan una gran riqueza en nuestra Iglesia diocesana. Éstas últimas manifiestan la rica piedad popular de nuestro pueblo cristiano en torno a los misterios de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor. Sin dejar de valorar todo lo mucho y bueno que estas Cofradías han aportado y siguen aportando a la vida y misión de la Iglesia, no es menos cierto que, si no se cuida con esmero esta realidad, se pueden producir desviaciones que oscurecen su razón de ser y su auténtica contribución a la vida espiritual de la comunidad eclesial, de forma particular de los fieles más sencillos.

No podemos olvidar que una Cofradía de Semana Santa es una asociación pública de fieles cristianos, que se unen para promover el culto en torno a un misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor. La promoción del culto lo hace en nombre de la Iglesia, por esta razón es una asociación pública. Los cofrades son y han de ser, antes de nada, fieles cristianos católicos. Es decir, no puede ser cofrade cualquiera, sino sólo los bautizados que están en plena comunión con la Iglesia católica.  Si de todo cristiano se pide que sea creyente, discípulo y testigo en el seno de la comunión eclesial, con mayor razón se ha pedir de un cofrade que viva con fidelidad la fe y la moral de la Iglesia y participe activamente en su vida y misión. El ser cofrade no prescinde de la condición cristiana ni la anula, sino que la presupone y la debe favorecer.

La Cofradía a que pertenece el cofrade, participa de un modo especial en la vida y en la misión de la Iglesia. De aquí deriva esta mayor exigencia de fe y de vida cristiana, y de comunión con la Iglesia de los cofrades y, en especial, de sus directivos. Sin duda que hay muchos cofrades que se esfuerzan día a día por vivir esta doble condición de cristiano y de cofrade en su vida privada, familiar y profesional así como en la vida y misión de la comunidad eclesial. En otros muchos casos, sin embargo, no hay conciencia de esta realidad.

Por ello, las cofradías deberían ayudar a los hermanos a tener una fuerte experiencia de Dios y favorecer el encuentro personal con Cristo Jesús en la oración, la lectura, la escucha y la acogida de la Palabra de Dios, y la práctica religiosa y sacramental. Todas ellas deberían tener actividades de formación de los hermanos, según propone el plan pastoral diocesano. La formación, para vivir en cristiano como cofrade, no es una mera información de doctrina. Se trata de hacer realidad la unión entre la fe y la vida, mediante una formación humana y cristiana, que despierte a la responsabilidad eclesial y social, y que favorezca el crecimiento de su vida espiritual.

Prescindir de estas condiciones de pertenencia a una Cofradía o no cuidarlas debidamente así como prescindir del fin primario de toda Cofradía –la promoción del culto cristiano- supone negar o socavar progresivamente su razón de ser. Sin menospreciar la dimensión cultural, una Cofradía de Semana Santa no puede a ser una mera asociación cultural. Si las Cofradías quieren permanecer fieles a sí mismas, no pueden ni desvirtuar su identidad y misión específica, ni caer en la rutina.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Manos Unidas contra el hambre

9 de febrero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos Diocesanos:

Este año se cumplen cincuenta años, desde que las mujeres de Acción Católica de España se unían al llamamiento de 1955 de la Organización Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas. En 1959 realizaban la primera Campaña contra el Hambre en España y nacía Manos Unidas, la Asociación de la Iglesia Católica en España para la ayuda, promoción y desarrollo del Tercer Mundo. Manos Unidas es también una ONG para el desarrollo, que se caracteriza por ser una organización de voluntarios, católica, seglar, sin ánimo de lucro y de carácter benéfico.

Al contemplar la historia pasada queremos dar gracias a Dios por el don que supone Manos Unidas para nuestra Iglesia y para nuestra sociedad a favor de los más pobres y de la lucha contra el hambre en el mundo. Agradecemos el trabajo de tantas personas, sobre todo mujeres, en toda España y en nuestra Iglesia diocesana y la aportación generosa de muchos, a lo largo de estos años.

Podemos decir que Manos Unidas viene escribiendo una historia de solidaridad con los hambrientos y empobrecidos de la tierra. Durante todo el año, pero sobre todo en la Campaña anual, Manos Unidas no cesa de denunciar el drama humano de los pobres que mueren de hambre, de ayudar a nuestra sociedad a tomar conciencia del escándalo del hambre en el mundo y de reunir recursos para mover a la acción concreta en proyectos específicos. No cabe duda que Manos Unidas ha sido pionera entre nosotros en la lucha contra el hambre y por el desarrollo de los más necesitados, así como en la sensibilización de nuestra sociedad del bienestar material.

El bello manifiesto de 1955, al que se adhirió Manos Unidas, sigue siendo tremendamente actual, a pesar de los años. En él podemos leer: “Sabemos, y queremos que se sepa, que existen soluciones de vida, y que si la conciencia mundial reacciona, dentro de algunas generaciones las fronteras del hambre habrán desaparecido…”. Y concluye diciendo: “Declaramos la guerra al hambre”.

Es cierto que se ha hecho mucho. Pero no es menos cierto que aún queda mucho por hacer. Fiel a su origen, Manos Unidas quiere seguir combatiendo el hambre. Porque, a pesar del trabajo realizado por toda la comunidad internacional y la sociedad civil concienciada, 923 millones de personas pasan hambre y cinco millones de niños mueren cada año en el mundo a causa del hambre.

El hambre es contrario al plan de Dios. En su origen hay muchas causas estructurales que hay que cambiar. Pero en la raíz aparece siempre el egoísmo y la insolidaridad en que se basan el desarrollo de los países más ricos. En muchas ocasiones, el dinero y los beneficios tienen más derechos que las personas y son puestos por delante de los derechos y la justicia que se debe a las personas. Se olvida la dignidad inherente a todos los seres humanos, por ser criaturas de Dios.

Por eso, la lucha a favor de la justicia y la vida digna pide una nueva ética mundial, basada en el destino universal de los bienes. Apoyemos a Manos Unidas en la lucha contra el hambre en el mundo.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Testigos del amor de Dios en el mundo

1 de febrero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos

Cada año, el día 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor, celebramos la Jornada Mundial de la vida consagrada. Al coincidir con la Fiesta de la Candelas puede que esta importante intención de la nuestra Iglesia quede un poco en el olvido. En este día recordamos a todas las personas consagradas: a monjes y monjas de vida contemplativa, a religiosos y religiosas de vida activa y a todas aquellas otras personas consagradas, que viven en el mundo. Todos ellos se han consagrado a Dios y se han entregado de por vida a Él, tras las huellas de Cristo obediente, pobre y casto. Configurados con Cristo son testigos de la primacía del amor de Dios para todos.

En esta Jornada damos gracias a Dios por este gran don suyo a nuestra Iglesia; y, a la vez, le pedimos que los consagrados sean fieles a su llamada y que nos siga dando vocaciones a este estado de vida. Ellos son necesarios para la vida y la misión de nuestra Diócesis y de nuestras comunidades; son una riqueza que no valoramos como es debido.

En la intimidad del monasterio de clausura o al lado de los pobres y marginados, entre los ancianos o los jóvenes, entre los sanos o enfermos, en la pastoral parroquial o educativa, Dios les llama a vivir fieles a su amor para dedicarse al bien de los hermanos. No importa tanto lo que hacen, cuanto lo que son: consagrados a Dios para ser testigos de su amor en el mundo. Y hoy los necesitamos más que nunca.

Esto es lo que quiere subrayar el lema de la Jornada de este año, en que estamos celebrando el año jubilar paulino, en recuerdo del bimilenario del nacimiento de San Pablo. Con palabras tomadas de la carta de San Pablo a los fieles de Filipo (1,21), el lema reza así: “Si tu vida es Cristo, manifiéstalo. Los consagrados, testigos del amor de Dios en el mundo”.

Cierto que el encuentro de Pablo con Jesús Resucitado en el camino de Damasco es único, y que su existencia como apóstol de los gentiles es irrepetible. Pero en Pablo, los consagrados pueden encontrar los rasgos vitales de alguien que ha entregado su persona, su vida entera, su tiempo y sus espacios, en una palabra, todo su amor a Jesucristo.

El testimonio de San Pablo es un ejemplo para todos los consagrados: su amor apasionado por Jesucristo, su celo misionero para que Cristo, muerto y resucitado para la vida del mundo, llegue a todos, su afán para que el Evangelio sea conocido por todas las gentes, y su inquebrantable amor a la Iglesia, hacen de él un ejemplo en el seguimiento del Señor en todos los carismas.

San Pablo sabe muy bien que su amor apasionado a Cristo, que su entrega a Él y su apostolado incansable ha de hacerse en todo momento en el seno de comunidad de los creyentes y en comunión con la Iglesia, fundada sobre los Apóstoles. Pablo se deja bautizar, queda incorporado al misterio pascual y a la Iglesia, y contrasta su predicación con el resto de los Apóstoles.

El Papa Benedicto XVI recordaba cómo el Apóstol Pablo era un hijo de la Iglesia: “San Pablo no actúa como un ‘solista’, como un individuo aislado, sino en el ‘nosotros’ de la Iglesia,… en el ‘nosotros’ de la fe apostólica”. Es esta una gracia que pido al Señor en este año paulino para todos los consagrados de nuestra Iglesia diocesana.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La conversión de San Pablo

25 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos Diocesanos:

En el año paulino, que estamos celebrando, contemplamos de manera particular la figura del Apóstol san Pablo. Este año es una gracia para la Iglesia, pero a condición de que no nos quedemos en san Pablo, en su personalidad o en su doctrina. Es necesario ir de Pablo a Cristo: aprender de san Pablo, aprender la fe, aprender a Cristo.

Hay una experiencia decisiva en la vida de San Pablo, que vale en cierto modo también para nosotros: es su conversión en el camino de Damasco, que celebramos este domingo 25 de enero. Después de un periodo en el que persiguió brutalmente a la Iglesia y a los cristianos, este suceso hizo que su vida sufriera un viraje, un cambio total de perspectiva. A partir de entonces comenzó a considerar “pérdida” y “basura” todo aquello que antes constituía para él el máximo ideal (cf. Flp 3, 7-8)

¿Qué es lo que sucedió? Tanto los Hechos de los Apóstoles (cf. Hch 9, 1-19; 22, 3-21; 26, 4-23) como las referencias que el mismo Pablo hace en sus cartas coinciden en que en el camino de Damasco tuvo lugar un encuentro personal con el Resucitado: Jesús resucitado habló a san Pablo, lo llamó al apostolado, hizo de él un verdadero apóstol, testigo de la Resurrección, con el encargo específico de anunciar el Evangelio a los paganos. Al mismo tiempo, san Pablo aprendió que, a pesar de su relación inmediata con el Resucitado, debía entrar en la comunión de la Iglesia, debía hacerse bautizar, debía vivir en sintonía con los demás Apóstoles. Sólo en esta comunión con todos podía ser un verdadero apóstol (cf. 1 Co 15, 11).

Este encuentro personal con Jesucristo cambió todo su ser y toda su vida. Este viraje en su vida no fue fruto de un proceso psicológico, de una maduración intelectual y moral, sino que llegó desde fuera, del encuentro con Jesucristo. Este encuentro fue muerte y resurrección para él mismo: murió una existencia suya y nació otra nueva con Cristo resucitado. Los análisis psicológicos no pueden aclarar esta transformación de san Pablo. Sólo el encuentro fuerte con Cristo es la clave para entender lo que sucedió: muerte y resurrección, renovación por parte de Aquel que se había revelado y había hablado con él (Benedicto XVI).  Ese acontecimiento ensanchó su corazón, lo abrió a todos. Al abrirse a Cristo con todo su corazón, se hizo capaz de entablar un diálogo amplio con todos, se hizo capaz de hacerse todo a todos.

También los bautizados sólo seremos auténticos cristianos si nos encontramos realmente con Cristo. Ciertamente Cristo no se nos mostrará de forma irresistible y luminosa como a san Pablo; pero podemos encontrarnos con Jesucristo en la lectura de la Sagrada Escritura, en la oración, en la vida litúrgica de la Iglesia, y, sobre todo, en la Eucaristía, donde el Señor está verdaderamente presente, y nos espera. Sólo en esta relación personal con Cristo nos convertiremos realmente en cristianos y heraldos del Evangelio. Quien experimenta el amor gratuito y misericordioso de Dios en Jesucristo, siente también el encargo, la necesidad, de anunciar su Evangelio.

Oremos al Señor para que nos conceda el encuentro con su presencia, que nos dé una fe viva, un corazón abierto, una gran caridad con todos, capaz de renovar el mundo.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La unidad de los cristianos

18 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo comienza la ya tradicional “Semana de oración por la unidad de los cristianos”. Es una cita importante para reflexionar sobre el drama de la división de la comunidad cristiana y para pedir juntos a Jesús mismo “que todos sean uno, para que el mundo crea” (Jn 17, 21). Ante la urgencia de la unidad, nuestra Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón se une una año más a la gran multitud de cristianos de todas las confesiones que en el mundo entero ora estos días por esta intención. La oración “por la unión de todos” implica a los católicos, a los ortodoxos y a los protestantes, unidos por la fe en Jesucristo, único Señor y Salvador.

La oración por la unidad forma parte del núcleo central que el concilio Vaticano II llama “el alma de todo el movimiento ecuménico” (UR 8), núcleo que incluye precisamente las oraciones públicas y privadas, la conversión del corazón y la santidad de vida. El centro del problema ecuménico es la obediencia al Evangelio para hacer la voluntad de Dios, con su ayuda, necesaria y eficaz. Es lo que expresa el lema de este año: “estarán unidas en tu mano”.

Estas palabras están tomadas del profeta Ezequiel. En una visión, el profeta contempla dos trozos de madera que simbolizan a los dos reinos en que Israel fue dividido. Los nombres de las tribus de cada uno de los reinos (dos de las doce tribus en el Norte y diez en el Sur) son inscritos sobre estos trozos de madera que luego son unidos para formar uno solo (Ez 37, 15-23). Para Ezequiel, la división de su pueblo era el reflejo y la consecuencia del pecado y del alejamiento de Dios. Formar de nuevo un solo pueblo era posible a condición de renunciar al pecado, de convertirse y de volver hacia Dios. Pero, en definitiva, es Dios quien une a su pueblo purificándolo, renovándolo y librándolo de sus divisiones. Para Ezequiel esta unidad no es una reunificación simple de grupos antes separados; se trata más bien de una creación nueva, del nacimiento de un pueblo nuevo que deberá ser un signo de esperanza para otros pueblos y para toda la humanidad.

Esta imagen de Ezequiel es aplicable a la Iglesia de Cristo dividida porque, al igual que el pueblo de la antigua Alianza, dividido en contiendas contrarias a la voluntad de Dios, también las divisiones de las Iglesias cristianas son contrarias a la voluntad de Cristo, que quiso una sola y única Iglesia visible: “Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros” (Jn 17,21).

Los elementos que, a pesar de la división permanente, unen aún a los cristianos permiten elevar una oración común a Dios para que nos conceda el don de la unidad. A la oración común por el restablecimiento de la comunión plena de todos los cristianos hemos de unir el diálogo sincero, el conocimiento mutuo y la colaboración fraterna. El numeroso grupo de cristianos no católicos, especialmente de ortodoxos rumanos, que viven entre nosotros nos ofrece una hermosa oportunidad para ponerlo en práctica. ¡Quiera Dios que esta semana de oración nos ayude a toda la Iglesia diocesana a acrecentar nuestra sensibilidad ecuménica!

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

El patrimonio cultural de la Iglesia

11 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Las tres magníficas exposiciones de la ‘Luz de las imágenes’ que tienen lugar en las iglesias del Salvador en Burriana, de San Jaime en Villarreal y de Santa María en Castellón nos ofrecen la oportunidad de contemplar parte del rico patrimonio histórico-artístico de nuestra Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón.

Nuestra Iglesia tiene templos, monumentos, objetos y utensilios, piezas pictóricas y escultóricas, orfebrería y ornamentos, así como fondos bibliográficos y documentales. Estos bienes han ido surgiendo en el seno de la iglesia, en cada una de sus múltiples entidades y comunidades, a lo largo de los siglos, con destino al culto, a la enseñanza del pueblo de Dios y a la organización de la vida de sus propias comunidades. Este conjunto de bienes forma nuestro patrimonio histórico, artístico y documental. Es un patrimonio religioso por su misma naturaleza, por su origen, por su destino y por su finalidad. Pero este patrimonio religioso y sagrado de nuestra Iglesia tiene un interés y una importancia grandes para nuestra historia y para nuestra cultura. Tiene un evidente interés cultural.

Cuando se pretende separar la religión de la cultura e incluso oponerlas hay que decir que el  patrimonio histórico-artístico y documental de nuestra Iglesia tiene también un interés y un valor cultural. A lo largo de sus dos mil años de historia, la religión cristiana ha sido y es creadora de cultura. Cierto que el aspecto cultural no es exclusivo de nuestro patrimonio; es decir, no se trata sólo de patrimonio cultural. Se trata antes de nada de un patrimonio religioso, para fines religiosos aunque con un innegable interés y valor cultural. Este interés cultural no es el único ni el preferente de estos bienes. Lo prioritario es su finalidad religiosa.

El patrimonio cultural de nuestra Iglesia es un patrimonio extenso y variado; se ha ido creando en el seno de la Iglesia lentamente con vistas al mejor funcionamiento interno de las comunidades, al servicio del culto y de la acción pastoral. Es un patrimonio heredado de las generaciones anteriores, y al mismo tiempo vivo y en constante incremento. No está concentrado en un lugar, ni en manos de una institución, sino disperso, repartido en templos, ermitas, capillas, iglesias, colegiatas, catedrales y monasterios.

La Iglesia ha sabido guardar lo que quedó en sus manos y bajo su custodia; aunque ha habido mermas, si hoy queremos admirar el arte en nuestra tierra, en gran parte tenemos que buscarlo en sus templos abiertos al culto. Si este patrimonio es importante por su cantidad y calidad, no lo es menos por lo que significa para la Iglesia. Se trata de signos y símbolos de las realidades celestiales, ornato de la casa de Dios, testimonio de la fe y devoción del pueblo cristiano. Es un legado sagrado, manifestación de la fe de los antepasados, un lenguaje de fe siempre vivo, expresada de múltiples formas gracias a la cultura nacida en las entrañas mismas de la comunidad creyente. Es un patrimonio con una finalidad litúrgica y pastoral, al servicio de la fe y abierto a la contemplación de todos.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir
Página 5 de 6«‹3456›
Lo más leído
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
  • El Obispo encarga al nuevo prior abrir San Pascual a la...14 de septiembre de 2017 - 18:02
  • Fallece el padre Ricardo García22 de noviembre de 2019 - 16:55
  • Comunicado del Obispo de Segorbe-Castellón10 de mayo de 2017 - 20:05
Lo último
  • El Obispo envía a los jóvenes que irán a la misión este...2 de julio de 2022 - 15:01
  • La Hoja del 3 de julio2 de julio de 2022 - 11:00
  • Comunión con el Papa2 de julio de 2022 - 10:00
  • Francisco bendice un niño del Proyecto Nazareth en la clausura...1 de julio de 2022 - 12:56
Comentarios
  • InmaGran Don Casimiro!!! Un excelente Obispo, Pastor y persona....3 de abril de 2022 - 14:01 por Inma
  • Francisco GarcíaDios quiere que, con su ayuda, vayamos avanzando hacia la...10 de enero de 2022 - 18:58 por Francisco García
  • Francisco Garcia"Hay zonas catalano o valenciano parlantes". Sin coment...18 de noviembre de 2020 - 13:47 por Francisco Garcia
  • Francisco GarcíaEl sacerdote Recaredo Salvador Centelles, párroco de san...26 de octubre de 2020 - 17:34 por Francisco García
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe caridad carta carta obispo Castellón catedral de segorbe coronavirus cáritas eucaristía familia Fondo Diocesano ante el Covid-19 jovenes La Hoja mater dei misa navidad Obispo segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Misa Mayor y procesión marítima en honor a Sant Pere (Grao de Castellón)
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_JKKeK4bBD3s
Jóvenes, y no tan jóvenes, hospitalarios comparten su testimonio tras la experiencia de peregrinar al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes junto a los enfermos de nuestra Diócesis.
Testimonios Hospitalarios Diócesis de Segorbe-Castellón
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_ywL2n5oGIcg
Las Diócesis participantes celebran con aplausos la homilía del Obispo de Segorbe-Castellón
D. Casimiro preside la Misa Internacional en Lourdes en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_9filDJaIcao
Ver más... Suscribirse

Twitter Follow

Cuenta oficial del Obispado de Segorbe-Castellón

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
16h

🌏 ✝ 🌍 El Obispo, D. Casimiro López Llorente, ha enviado a dos grupos de #jóvenes que vivirán este verano una experiencia misionera en 🇮🇳 #LaIndia y en #Kenia🇰🇪, anunciando la Buena Noticia de Jesucristo.

#MisiónCalcuta #Nairobi

https://bit.ly/3yBlyKK

Reply on Twitter 1543220396505309187 Retweet on Twitter 1543220396505309187 Like on Twitter 1543220396505309187 1 Twitter 1543220396505309187
Retweet on Twitter SegorbeCastellón Retweeted
copecastellon 彡COPE Castellón彡 @copecastellon ·
1 Jul

#Audio Escucha el Espejo de @segorbecastello de este 1 de julio con Paz Ferrín y Juan Gozalbo https://www.cope.es/a/1996102

Reply on Twitter 1542903366208086028 Retweet on Twitter 1542903366208086028 1 Like on Twitter 1542903366208086028 Twitter 1542903366208086028
Ver más...

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

16 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
🌏 ✝ 🌍 El Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha enviado a dos grupos de #jóvenes que vivirán este verano una experiencia misionera en 🇮🇳 #LaIndia y en #Kenia🇰🇪, anunciando la Buena Noticia de Jesucristo. #misióncalcuta #nairobi Misiones Segorbe-Castellón Delegación Infancia y Juventud Segorbe-Castellón ... Ver másVer menos

El Obispo envía a los jóvenes que irán a la misión este verano, a Calcuta y a Nairobi - Obispado Segorbe-Castellón

bit.ly

«Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

obispadosegorbecastellon

🌏 ✝ 🌍 El Obispo de la Diócesis de Segorbe 🌏 ✝ 🌍 El Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha enviado a dos grupos de #jóvenes que vivirán este verano una experiencia misionera en 🇮🇳 #LaIndia y en #Kenia🇰🇪, anunciando la Buena Noticia de Jesucristo. 
#MisiónCalcuta #Nairobi
La Hospitalidad Diocesana ora junto a D.Casimiro y La Hospitalidad Diocesana ora junto a D.Casimiro y realizan el Gesto del Agua junto a la Gruta 🙏
🛳 💐 Con la solemne Eucaristía y la #procesi 🛳 💐 Con la solemne Eucaristía y la #procesiónmarítima, el #GrauDeCastelló celebró ayer la festividad de #SantPere, patrón de la ciudad y protector de los #pescadores, tras dos años con restricciones por la pandemia 🙏🎇
D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta j D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta junto al Obispo de Jaén y el de Ourense 🙏❤️
D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Bas D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Basílica de Pío Xi en Lourdes en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo🙏
D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de En D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de Enfermos en Lourdes, en la Capilla de Santa Bernardita
La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junt La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junto a nuestro Obispo, D.Casimiro
🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Caste 🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Castellón gana la segunda edición del campeonato de #Fútbol «La Copa del Obispo», organizado por la @dele.infa.juv_segorbecastellon, en el que han participado un total de 20 equipos de diferentes parroquias y movimientos ⚽
✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castell ✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castellón, la S.I. Catedral de #Segorbe se llenó de fieles, ayer por la tarde, para participar en la Eucaristía del #CorpusChristi, presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro. También en la procesión por las calles de la ciudad.
✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camin ✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camina entre nosotros, y nosotros vamos a caminar con Él, para sentir su presencia y para llevarlo a los demás".

Centenares de castellonenses celebran el #CorpusChristi en la Concatedral, así como la procesión del #SantísimoSacramento por las calles de la ciudad tras dos años sin poder celebrarse. #Castellón
⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de ⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de Pastoral trabaja en el próximo curso y en "favorecer la presencia y acción pastoral en los pueblos pequeños".
Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió a cerca de 14.000 personas durante el año 2021.

📋 📊 “#SomosLoQueDamos, #somosamor” es el lema de la Memoria 2021 de Cáritas Diocesana, en la que se recogen y detallan las principales actividades realizadas en el pasado año por la Entidad en su labor de ayuda a las personas más necesitadas, y que se ha presentado esta mañana 🫂 #Cáritas
👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada 👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada Familia de #Castellón acogió ayer una #MisaBlanca 🥼 por el personal sanitario, en estos momentos en los que se encuentra sometido a fuertes presiones contra la buena ética médica y los valores cristianos que defienden la vida.

#SiALaVida #NoAlAborto #NoALaEutanasia #SoyProVida
🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castelló 🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castellón, ha acogido la Eucaristía en la fiesta de "Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote", presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro, junto a los sacerdotes mayores de la Diócesis de Segorbe-Castellón 🙏👴
✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes u ✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes una jornada festiva y entrañable en la que se celebró, con gran solemnidad, la festividad en honor al Santísimo Cristo del Calvario. Un día en el que se recordó que los figueroleros “muy pronto cumplirán 400 años de fe y devoción al crucificado”🙏
🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, partic 🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” ⛪

La fase diocesana del #SínodoDeLosObispos en la Diócesis de Segorbe-Castellón ha terminado hoy con la celebración de la Asamblea de clausura que ha presidido D. Casimiro. Ha tenido lugar en el Seminario Mater Dei en la víspera del domingo de #Pentecostés, Día de la #AcciónCatólica y del #ApostoladoSeglar.
🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: der 🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: derrama tu Espíritu Santo para que nos haga ante el mundo testigos valientes del Evangelio de Jesucristo» 🕊

🙌 Mediante la imposición de las manos de nuestro Obispo, D. Casimiro, 10 #jóvenes y 48 #adultos pertenecientes a 16 parroquias de la Diócesis de Segorbe-Castellón han recibido esta tarde el sacramento de la #confirmación ⛪
¡Atención #jóvenes futboleros! ⚽ La @dele.in ¡Atención #jóvenes futboleros!

⚽ La @dele.infa.juv_segorbecastellon ha organizado la segunda edición del Campeonato Diocesano de #Fútbol “Copa del Obispo”, que tendrá lugar del 10 al 25 de junio🏆
El próximo viernes se celebrará la última Vigil El próximo viernes se celebrará la última Vigilia Diocesana de #Jóvenes de este curso, organizada por la @dele.infa.juv_segorbecastellon 🙏 👱‍♀️🧑‍👩‍🦰 ✝

¡No te la pierdas! ¡Apúntatelo en la agenda y ven con tus amigos!

🗓 27 de mayo
⌚ 21 h.
⛪ Concatedral de Santa María, #Castellón
✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesa ✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesana para la Infancia y la Juventud ha puesto en marcha la campaña “Apadrina a un Joven”, con la que pide la colaboración de toda la Diócesis para que aquellos jóvenes que deseen asistir a la “Peregrinación Europea de Jóvenes” #PEJ22 en Santiago de Compostela, o que aquellos otros que quieran participar en el proyecto de voluntariado con las Misioneras de la Caridad en India, “#MisiónCalcuta”, puedan hacerlo.
Cargar más... Síguenos en Instagram
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar