Las reacciones a la campaña #yoelijo se multiplican en favor de la defensa a la libertad de educación como uno de los garantes de la democracia. Un ejemplo es este artículo del periodista Javier Arnal, titulado “Totalitarismo educativo” y que se puede leer en este enlace.
La Campaña #yoelijo es fruto de más de un año de reflexión de diversas plataformas educativas de la Comunidad Valenciana, entre las que están las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de la región eclesiástica valentina.
El lunes se presentó en Castellón con un acto en el que asistieron representantes de la comunidad educativa que aúna 36 centros y 14.000 familias.
La Hoja Parroquial, revista semanal de noticias del Obispado de Segorbe-Castellón, ha aumentado el tamaño de la publicación con los objetivos de ampliar el espacio para difundir las informaciones de nuestra diócesis, así como mejorar su manejo y lectura.
Los lectores de la Hoja Parroquial podrán seguir disfrutando de las tradicionales secciones: “Punto de Mira”, que desarrolla en profundidad el tema de portada; “El Foco”, carta semanal que Monseñor López Llorente dirige a los diocesanos; “El Pulso de la Diócesis”, que resume en dos páginas las principales informaciones ocurridas en la Iglesia de Segorbe-Castellón durante los últimos siete días, así como “La noticia de la semana”, que pone el acento en el principal acontecimiento acaecido en nuestra diócesis en dicho espacio de tiempo y la “Entrevista” a un personaje que haya sido protagonista o vaya a serlo en próximas fechas.
Finalmente, la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social de Segorbe-Castellón inició recientemente una campaña dirigida a los lectores de La Hoja Parroquial en la que les recuerda que puedan compartir las noticias de su parroquia, movimiento o realidad eclesial mediante correo electrónico (medios@obsegorbecastellon.org) o llamando a los teléfonos 610 493 950 // 682 279 123.
Esta mañana se ha celebrado la reunión de Arciprestes, que ha tenido lugar en el Palacio Episcopal de Castellón y que ha estado presidida por el Obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, Monseñor López Llorente. Los asistentes al encuentro han comenzado con el rezo de la hora intermedia. A continuación, el Vicario de Pastoral, Miguel Abril, ha entregado una memoria resumen del Encuentro Diocesano de Apostolado Seglar –celebrado el pasado sábado 2 de febrero en el Seminario Mater Dei- en la que se detallan tanto los temas tratados en el comienzo de la fase diocesana preparatoria del Congreso Nacional del Laicado, que se celebrará en Madrid en el año 2020, como las personas que participaron en dicho encuentro.
Posteriormente, los diferentes arciprestes han estado dialogando a propuesta de Don Casimiro sobre cómo seguir trabajando el material proporcionado por la Conferencia Episcopal Española en las parroquias hasta el mes de noviembre de este año 2019, fecha en la que está prevista que termine dicha fase preliminar con la celebración de un encuentro que tendrá lugar en torno al Día de la Iglesia Diocesana y que servirá para aportar las conclusiones.
A continuación, los asistentes han tratado el punto del orden del día referente al funcionamiento de los Consejos pastorales Arciprestales y Parroquiales, sobre si están constituidos, las dificultades que se están encontrando para constituir los que todavía no lo han hecho, cuestión que ha llevado a analizar cuál es el estado actual del clero y el estudio de su situación.
Finalmente, el Vicario del Clero, Marc Estela, ha explicado a los presentes en qué consistirá la peregrinación a la Catedral de Segorbe que, con motivo del Año Jubilar Vicentino, se celebrará el próximo día 9 de marzo en la capital del Alto Palancia.
Monseñor López Llorente ha manifestado esta mañana -en el transcurso de la presentación de la campaña #yoelijo, que reclama el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos- que si el Estado se arroga el derecho a educar a sus ciudadanos, suplantando el derecho originario de las familias, podemos caer en un totalitarismo. El Obispo de Segorbe-Castellón ha recordado que el derecho de educar corresponde, en primer lugar, a los padres; “no al Estado, sino a los padres”, ha recalcado. “Es un derecho que la propia Constitución Española reconoce. Es algo propio de los padres educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y morales. Y para que ello sea efectivo, se crean varias opciones para que puedan elegir en libertad. El primer pacto educativo lo tenemos en el artículo 27 de la Constitución Española, que fue votada por una inmensa mayoría de los españoles”.
“No se trata solo de la posibilidad –ha continuado Don Casimiro- de elegir entre un colegio de titularidad pública o privada, sino que también los padres puedan educar en sus convicciones. Porque este derecho afecta también a los centros de titularidad pública. El eslogan, escuela única, laica y pública no es constitucional porque no les ofrece a los padres que eligen la pública la posibilidad de educar a sus hijos desde la libertad. La escuela de titularidad pública, por ser publica, tiene que ser conforme a la sociedad, que es plural. Esto hay que conectarlo con el artículo 16 de la Constitución, que obliga al Estado y a todas las instituciones públicas a ser neutrales ideológicamente. Por tanto, también en las escuelas públicas, los padres tienen derecho a que sus hijos sean educados conforme a sus convicciones”, ha finalizado.
La manopla con el lema de la campaña.
Por su parte, el delegado diocesano de Enseñanza de Segorbe-Castellón y portavoz de la campaña, Mauro Soliva, ha afirmado que “la libertad de enseñanza, así como la creación de centros docentes y de educar a los hijos conforme a las propias convicciones, deben asegurarse a través de los conciertos educativos o mediante otro tipo de ayudas dirigidas a los colegios de iniciativa social. Los poderes públicos tienen la obligación de promover las condiciones para que la libertad e igualdad en materia educativa sean reales y efectivas, y no levantar barreras que impidan y dificulten el ejercicio pleno del derecho que tienen los padres sobre la educación de sus hijos”.
Asimismo, ha recordado que dentro de unas semanas comenzará el proceso de admisión del alumnado para el próximo curso, y las familias “se van a encontrar con esos muros levantados por la administración como la eliminación del criterio de demanda social o el tema de la zonificación, que impide a los padres elegir otro colegio que no sea el que tienen al lado de su casa, entre otros”, ha concluido.
Varios directores de colegios acudieron a la presentación de la campaña.
La campaña #yoelijo que se ha presentado hoy en Castellón, ha contado con la participación de directores de centros, profesores y padres, que representan a más de 14.000 familias y 36 centros educativos de la provincia y ha logrado más de 10.000 firmas en los seis días que han transcurrido desde su lanzamiento en toda la Comunidad Valenciana. “Esta rápida respuesta demuestra la gran preocupación social que existe sobre el actual modelo educativo y la disconformidad con unas políticas que vulneran la enseñanza en libertad”, ha señalado Vicente Morro, portavoz de dicha iniciativa.
Actualmente, en España hay más de dos millones de niños escolarizados en colegios concertados. En el caso de la Comunitat Valenciana, según datos del Ministerio, el número supera los 200.000, lo que supone un 26%, aunque la Consellería de Educación reconoceque, en el último curso, del total de nuevos alumnos escolarizados con tres años, un 34% pidieron centros concertados (ocho puntos porcentuales más). Esto supone que 13.280 nuevos alumnos solicitaron colegios concertados, de los cuales un 18% no pudo entrar en la opción seleccionada, según datos de la propia Conselleria.
Varios asistentes ya han firmado el manifiesto.
Para defender el derecho de los padres, así como el de los titulares a crear centros y el de los docentes a desarrollar su labor en un centro de su elección se ha lanzado esta campaña, que busca visibilizar la preocupación de la comunidad educativa por el actual sistema de enseñanza español y las políticas que se están realizando hacia la imposición y uniformidad. “Necesitamos una verdadera educación en libertad que forme personas libres, conscientes y creadoras, como servicio a la sociedad y al bien común”, señalan los impulsores de esta iniciativa, desarrollada por 730 colegios y más de 150.000 familias de la Comunidad Valenciana y que agrupa además a un amplio colectivo de ciudadanos a través de la Federación de Centros Educativos de Valencia (Feceval), Escuelas Católicas Comunitat Valenciana, CONCAPA Comunidad Valenciana, Arzobispado de Valencia, los Obispados de Segorbe- Castellón y de Orihuela-Alicante, la Universidad Católica San Vicente Mártir, la Universidad CEU Cardenal Herrera y los Colegios Diocesanos de Valencia, Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante.
El Coro de gregoriano Resurrexit cumple 25 años de vida. Con este motivo inauguró el viernes pasado, 8 de febrero, una exposición sobre el canto gregoriano en la Fundación Dávalos – Fletcher y el jueves 14, día de San Valentín, participará en una misa cantada y ofrecerá un recital en la iglesia de la Sangre de Castellón a las 19h. La muestra se podrá visitar hasta el domingo, 17 de febrero, en la calle Isaac Peral, 12.
El objetivo de la exposición, como explican desde el Cor Resurrexit, es “dar a conocer de manera visible los diferentes aspectos relativos al canto gregoriano”. En la inauguración estuvo presente el Vicario General, Javier Aparici, quien afirmó que “el gregoriano es el canto de la Iglesia y que hay que fomentarlo”.
Un coro nacido en el seminario
Hace 25 años, el sacerdote Juan Ramón Herrero reunió a un grupo de antiguos compañeros de estudio en el Seminario de Tortosa con una propuesta: crear un grupo de canto gregoriano. Todos ellos habían recibido el amor a la música gracias al musicólogo Vicente García Julve, canónigo en la catedral tortosina. Nacía el Coro Resurrexit.
Su presidente, Josep Sanahuja, explica que “el objetivo era mantener viva la cultura del canto gregoriano y darlo a conocer. Al principio éramos unos 20, y casi todos habían recibido una formación musical como antiguos alumnos del seminario. En la actualidad somos 22 cantores“.
Mons. Casimiro López Llorente ha instituido lectores a los siete candidatos al diaconado permanente y al seminarista del Mater Dei, César Igual. El Obispo ha declarado que al confiar la misión de ministros de la Palabra, es esencial que sean “testigos de la Palabra” para que ésta llegue a los fieles y produzca un encuentro con Cristo. La celebración ha sido este sábado 9 de febrero en la iglesia del Seminario Mater Dei de Castellón y han participado numerosos sacerdotes junto con las familias y amigos.
En la homilía, el obispo ha insistido que todo bautizado debe cultivar un trato cercano con Dios a través de la Palabra, y que en los lectores instituidos es aún más necesario porque “solo se puede transmitir lo que se ha meditado y experimentado en el corazón”, aseguraba. Al mismo tiempo, advertía, que también hay que cuidar la dignidad de la proclamación de la Palabra en las celebraciones litúrgicas.
El lectorado es uno de los pasos que se administran junto al acolitado en el camino hacia la ordenación diaconal y sacerdotal en el caso del seminarista. Los siete candidatos al diaconado están cursando las últimas asignaturas requeridas para la ordenación, y este mes tienen clases prácticas de homilética y liturgia. Pertenecen a las parroquias de Santo Tomás de Villanueva de Castellón, Santo Tomas de Villanueva en Benicasim, Ntra. Señora del Carmen de Burriana, Santa Sofía de Vila-real, La Asunción de Benassal y San Bartolomé de Torreblanca.
Encuentro Castellón, evento vinculado al movimiento eclesial Comunión y Liberación, presenta su cuarta edición en el Real Casino Antiguo de Castellón con el lema “En busca de un hombre libre”. Durante los días 8 y 9 de febrero se sucederán distintos actos que girarán alrededor de la libertad. Encuentro Castellón es un espacio de encuentro de personas con ideas distintas, pero abiertas a contrastar experiencias y evidencias. Todo un desafío en el tiempo en que vivimos.
Encuentro
Castellón acoge en esta edición una exposición
audiovisual, cuyo título “En busca de un hombre libre” acogemos como lema. Feli Merino y Marcelo López, doctores en Filosofía, nos introducirán en la
revolución de Mayo del 68 y las consecuencias socio-políticas actuales de ese
momento histórico. Tendremos una mesa redonda con el título “Educación: el
gesto de un hombre libre”, con César
Casimiro, responsable de Magisterio en la UCH-CEU, y Ferrán Riera, director pedagógico de dos institutos de Vic. Por último, abordaremos los medios de
comunicación, “Verdad y libertad: un binomio inseparable”, de la mano de Ignacio Santa María y Lorena Pardo, periodistas,y Paco
Fernández, doctor en Comunicación Empresarial e Institucional, responsable
de Comunicación de la UJI.
Mikel Azurmendi y Jordi Cabanes
Partiendo del último libro de Mikel Azurmendi, “El abrazo. Hacia una
cultura del encuentro” se promoverá un diálogo con el autor y con Jordi Cabanes, dos personas con
experiencias vitales no coincidentes, para identificar aquellas experiencias
que reconocen como determinantes y generadoras de libertad. Mikel ha vivido una
larga experiencia de búsqueda de la libertad con su participación en Mayo del
68, como militante de ETA hasta que ésta optó por el terrorismo, y luego como
fundador de “Basta Ya” y del Foro Ermua.
En la dimensión más lúdica, Encuentro
Castellón acogerá una cata de cervezas y otra de aceites, con los expertos Juan Carlos Pavía y Miguel Abad. La clausura será el sábado a las 20h con un
concierto del grupo Jacaranda. La
música y su belleza, como experiencia verdadera de libertad reconocible por
todos.
Esta tarde 25 parejas de novios participarán en la tercera sesión de los cursillos pre-matrimoniales que la Delegación de Familia y Vida organiza en la Vall d’Uixó. Es la segunda vez que se organiza en la localidad. Mientras, en Segorbe se están preparando para acoger por primera vez estas sesiones de preparación al sacramento del matrimonio.
Estos cursillos pre-matrimoniales se llevan realizando varios años en la Diócesis con una creciente aceptación. Este curso se impartirá por primera vez en cuatro lugares: comenzó en Castellón, siguen La Vall d’Uixó, y Segorbe y concluirá, de nuevo, en marzo en la capital de la Plana.
En estos encuentros la Delegación de Familia ofrece a los novios la revista “Sí quiero”, editada por el Obispado, y que contiene indicaciones muy útiles para preparar la boda tanto a nivel práctico como en las actitudes profundas que sostienen el sacramento.
Monseñor López Llorente ha celebrado la tradicional reunión mensual con el clero joven de la Diócesis, que este mes de febrero ha tenido lugar en la Parroquia de san Bartolomé y san Jaime de Nules. La jornada comenzó con el rezo de la hora intermedia en la capilla de la Adoración Eucarística Perpetua de la localidad de la Plana Baja y continuó con la conferencia impartida por Santiago Bohigues, director del Secretariado de Espiritualidad de la diócesis de Valencia, que disertó sobre la espiritualidad sacerdotal de la que –recordó- tiene que brotar el manantial del que bebe la vida de un presbítero: “El sacerdote debe estar unido a Jesucristo, que nos eligió y que siempre nos acompaña”, ha subrayado.
La conferencia ha estado dividida en dos partes. Primero, el ponente ha reflexionado sobre la espiritualidad del sacerdote, de cómo el Concilio Vaticano II subsanó la mentalidad de secularización e historicidad que extendió una concepción falsa de lo que significa la santidad sacerdotal: “Nuestra santidad –ha afirmado- consiste en conocer el amor de Dios y cómo lo desarrollamos por medio de la Palabra, la Eucaristía y la caridad pastoral. La santidad no consiste solo en celebrar la Santa Misa, sino en vivirla; la caridad pastoral consiste en dar a cada persona el tiempo que necesite; la oración es el medio a través del cual llego a todos y en la eucaristía me ofrezco por todos”.
A continuación, Santiago Bohigues ha hablado sobre la realidad sacerdotal. El sacerdote es un hombre en relación con el Padre por medio del Espíritu, que se considera hijo de Dios. Esto le lleva a personificarse existencialmente con Jesucristo. “El sacerdote no es un francotirador; es partícipe de un cuerpo”. Está unido al obispo y a un presbiterio y se relaciona con una comunidad a la que santifica y que le santifica. La Gracia prima sobre la mera acción. El desánimo, la amargura, la falta de generosidad y entrega, son elementos que anulan la fraternidad. “Un sacerdote que no experimenta la misericordia de sus pecados no puede ser nunca misericordioso. Debemos experimentar la misericordia de Dios constantemente; si no, estaremos ideologizados y nuestra palabra no tendrá ningún fruto porque predicaremos de la misericordia de libro y no sobre la fe, que es una realidad encarnada”, ha destacado. También ha hablado de la relación del sacerdote con la sociedad, que debe ver que está implicado en una misión pero sin dejar que el mundo le engulla.
Por su parte, Monseñor López Llorente ha manifestado la necesidad de la presencia del sacerdote en la vida de la diócesis y en sus principales hitos, como es el caso de las reuniones de los arciprestazgos: “La diócesis es más que un elemento jurídico; la patria espiritual del sacerdote a la que se siente unido y por la que forma parte de un cuerpo que forma la Iglesia universal”.
La reunión ha finalizado con la habitual comida de fraternidad y un rato de animada y agradable tertulia.
Hoy, viernes 8 de febrero, se celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, con el lema “Juntos contra la trata”. El papa Francisco convoca esta Jornada desde el año 2015 y eligió el día en el que se recuerda la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que padeció durante su vida los sufrimientos de la esclavitud.
La Jornada de Oración y Reflexión
2019 pretende la implicación de toda la sociedad en este
tema del tráfico de personas. Esta Jornada está promovida por el Comité
para la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata, coordinado
por Talitha Kum, la Red Internacional
de la Vida Consagrada Contra la Trata de Personas. Colabora la Sección
Migrantes y Refugiados del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
Actividades en España
La
Conferencia Episcopal Española se une a esta jornada a través
del departamento
de Mujeres en la calle y trata, dentro de la Comisión
Episcopal de Migraciones. Además, se promueve en las diócesis la organización,
en torno a estas fechas, de vigilias de oración y diferentes actividades.
El
obispo de Vitoria y responsable de este departamento, Mons. Juan Carlos Elizalde Espinal,
en su mensaje para esta Jornada, afirma que “no podemos
acostumbrarnos a este crimen abominable de lesa majestad. Ésta es una
ocasión privilegiada para seguir luchando contra esta realidad”. Recuerda
las palabras del papa Francisco el
año pasado a los participantes en esta Jornada en Roma: “hay mucha ignorancia
en el tema de la trata. Pero a veces parece que haya también poca voluntad
de comprender la dimensión del problema. ¿Por qué? Porque toca de cerca
nuestras conciencias, porque es escabroso, porque nos avergüenza. Hay
además quien, conociéndolo, no quiere hablar de ello porque se encuentra
al final de la «cadena de consumo», como usuario de los «servicios» que
son ofrecidos en la calle o en internet. Está, finalmente, quien no
quiere que se hable, por estar implicado directamente en las organizaciones
criminales que de la trata obtienen buenos beneficios”. “Es necesario
actuar aquí y ahora”, subraya el obispo responsable.
Recuerda
que el sentido general de la Jornada se recoge perfectamente en el
lema de este año “Juntos contra la trata de personas”. “Prevenir las situaciones
de origen –añade Mons. Elizalde–
es parte de la solución”.
También
ha escrito un mensaje la directora de la sección Trata de
Personas en la CEE, Mª
Francisca Sánchez Vara. “Es un objetivo esencial -afirma- asumir
el compromiso de visibilizar e incluso ir mucho más allá, es decir,
no solamente transmitir una información y unos hechos, sino concienciar
de la gravedad de un problema que nos concierne y afecta a todos, y de
las graves consecuencias sobre las personas que lo sufren y sobre nuestra
propia sociedad y convivencia”.
Trabajo
de la Iglesia en red contra la trata
Las
entidades eclesiales han optado por trabajar en red, adquiriendo un
compromiso conjunto como Iglesia. Esta forma de trabajo, respetando
las diversas identidades, une y fortalece en la misión; permite compartir
experiencias; e intercambiar información para ser más eficaces.
Forman
parte de esta red contra la trata el grupo Santa Marta; la sección de Migrantes,
Refugiados y Víctimas de trata dentro del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral; Christian Organisations
Against Trafficking in Human Beings Network (COATNET); Religious
in Europe Networking Against Trafficking and Explotation (RENATE);
Foro sobre la trata; Red Internacional de la Vida Consagrada contra
la trata de personas (TALITA KUM); el grupo intereclesial contra la
trata; y el grupo de coordinadores diocesanos.