Ayer, en la Casa Sacerdotal Sagrada Familia de Nazaret, Castellón, se llevó a cabo el encuentro mensual del clero joven de la Diócesis, presidido por nuestro Obispo D. Casimiro, y en el que recibieron una charla sobre economía de manos del Ecónomo diocesano, D. Vicente Gómez, y de D. Vicente Navarro, de la Administración Diocesana.
Durante la sesión, se destacó la importancia de una gestión diligente y transparente en la administración parroquial, haciendo uso del programa informático diseñado para este fin. Se insistió en la necesidad de registrar correctamente los donativos, tomar los datos del donante y respetar su intención, además de comunicar estas aportaciones a la Administración Diocesana. Asimismo, se recordó la utilidad de la web www.donoamiiglesia.es, instando a los sacerdotes a facilitar a los fieles la posibilidad de colaborar económicamente a través de esta plataforma.
Por su parte, D. Casimiro subrayó la relevancia de una buena administración parroquial, apoyando lo expuesto por el Ecónomo y enfatizando la necesidad de notificar a la Administración Diocesana cualquier obra o actuación en las parroquias. En este sentido, se recordó que todo proyecto que supere los 3.000 euros requiere autorización previa. También se abordó la importancia del cumplimiento normativo en materia de protección de datos.
El encuentro concluyó con la intervención de D. Samuel Torrijo, quien habló sobre las intenciones de misas y los estipendios, recordando que cada sacerdote solo puede percibir una intención por misa y que es fundamental ofrecerlas conforme a la normativa vigente.
El clero joven de la Diócesis celebró ayer una nueva reunión mensual en Oropesa, acogidos por el párroco, D. José Miguel Sala. El encuentro, organizado por la Vicaría para el Clero y presidido por el Obispo, contó con las palabras del P. Helter Luiz Lara, sacerdote diocesano ordenado en 2007 por D. Casimiro y actual Rector del Seminario Redemptoris Mater de La Paz, Bolivia.
En esta ocasión, el P. Helter centró su intervención en el Jubileo de la Esperanza que estamos celebrando y en la importancia de la esperanza en el ministerio sacerdotal. «La esperanza no es una ilusión pasajera, sino una certeza que brota de la fe en Cristo resucitado», afirmó. Destacó que «el sacerdote está llamado a ser testigo de esta esperanza en medio de las dificultades, confiando siempre en la acción del Espíritu Santo».
Además, subrayó que «la esperanza se cultiva en la oración y en la vida comunitaria, donde encontramos el apoyo y la fortaleza para seguir adelante en la misión». En este sentido, animó a los sacerdotes a no temer las dificultades: «Cada desafío es una oportunidad para crecer en la confianza en Dios y en la entrega generosa al servicio de la Iglesia».
El sacerdote compartió su experiencia misionera en Bolivia, resaltando cómo la esperanza ha sido un motor fundamental en su vida y ministerio. «He visto cómo Dios obra de manera sorprendente cuando nos abandonamos en sus manos con esperanza», dijo, invitando a los presentes a vivir su vocación con alegría y confianza en el Señor.
Tras sus palabras se abrió un espacio de diálogo en el que los participantes pudieron compartir sus inquietudes y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en su ministerio, y el Obispo les animó a mantener viva la esperanza en sus corazones, recordándoles que «Cristo es el fundamento de nuestra vocación y la fuente de nuestra alegría».
El encuentro concluyó con un momento de oración y fraternidad, fortaleciendo los lazos entre los sacerdotes jóvenes de la Diócesis. Estas reuniones mensuales continúan siendo un espacio valioso para el acompañamiento, la formación y el crecimiento espiritual del clero joven, en un ambiente de cercanía y comunión eclesial.
Ayer tuvo lugar en Segorbe el primer Encuentro del Clero Joven de este año, celebrado tras las fiestas de Navidad. La jornada reunió a 16 sacerdotes de la Diócesis y al Obispo, quien presidió el encuentro en un ambiente de fraternidad y cercanía.
El eje central de la dinámica fue compartir experiencias personales y pastorales. Los sacerdotes reflexionaron sobre cómo vivieron la Navidad en sus parroquias, con especial atención a las realidades de los pueblos en los que desarrollan su ministerio. Además, expresaron sus vivencias personales sobre el servicio sacerdotal, enriqueciendo el diálogo con su testimonio.
Un momento especial de la jornada fue el intercambio del «amigo invisible», un gesto simbólico que, en palabras de los participantes, «es un signo del amor de Dios entre nosotros». Este detalle buscó fortalecer los lazos de fraternidad y cariño entre los asistentes.
.
.
.
D. Casimiro destacó la importancia del acompañamiento mutuo y de cultivar la comunión entre los miembros del clero. En sus palabras, animó a seguir trabajando por la unidad, compartiendo el camino de la fe y el ministerio.
El clero joven de la Diócesis se reunió ayer en la parroquia de l’Alcora, en un encuentro presidido por el Obispo, D. Casimiro López Llorente. En esta ocasión, el tema central fue la importancia del acompañamiento comunitario, guiados por D. Pablo Vela, rector del Seminario Redemptoris Mater. Tras haber reflexionado previamente sobre el acompañamiento espiritual, ayer abordó aspectos como la necesidad de superar el aislamiento, el papel del sacerdote y la parroquia como pilares del acompañamiento, y las dificultades que surgen en este proceso.
.
.
.
Fue una charla que iluminó con varios ejemplos y anécdotas de su vida. “A veces no tenemos comunidades vivas donde poder vivir la fe, desde la sinceridad y la verdad”, afirmaba Vela. Y por eso remarcó la necesidad de “asambleas que nos acompañen” porque “no podemos ser autosuficientes. Necesitamos necesariamente de los otros”. La tradicional reunión de cada mes concluyó con una comida de fraternidad que compartieron junto a los sacerdotes del arciprestazgo de Llucena.
La parroquia de San Vicente Ferrer de Almassora acogió ayer una nueva sesión formativa mensual del clero joven de la Diócesis de Segorbe-Castellón, presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.
En esta ocasión, D. Juan Carlos Vizoso, rector del Seminario Mater Dei y párroco de Sant Joan de Moró, abordó las bases y motivaciones del acompañamiento espiritual como un pilar fundamental para fortalecer la fraternidad y la comunión sacerdotal. La formación destacó cinco motivaciones esenciales que invitan a los sacerdotes a buscar apoyo mutuo y a vivir la misión desde una comunidad cohesionada.
La primera motivación es evangélica y señala la importancia de recibir una “palabra de fuera” que ilumine la vida espiritual. Este acompañamiento, en clave evangélica, busca ser un apoyo que señale el camino desde la verdad del Evangelio.
La segunda motivación es antropológica, y aborda la realidad de la fragilidad humana en sus diversas dimensiones: corporal, psicológica y espiritual. Según el ponente, en el alma se libran luchas con pensamientos y pasiones, llamados logismoi, que pueden llevar al pecado, como explicó san Gregorio. Así, el acompañamiento espiritual permite confrontar estos pensamientos negativos con la ayuda de una palabra de claridad que guíe al sacerdote hacia el bien.
La tercera motivación es eclesial. Dios ha querido salvar a la humanidad formando un pueblo, en el que cada miembro es llamado a escuchar y proclamar la Palabra. En este sentido, el acompañamiento pastoral ayuda a cada sacerdote a redescubrir y vivir la fe como “garantía de lo que se espera”. El propósito es recordar la verdad revelada y acompañar el camino hacia la conversión y el fortalecimiento de la fe.
La cuarta motivación, de carácter pedagógico, subraya que todos los seres humanos necesitan ser guiados, incluso los más expertos en su campo, como un deportista de élite. “Si Rafael Nadal requiere un entrenador para perfeccionar su técnica, también el sacerdote necesita ser instruido y orientado en su vida espiritual”, ilustró el ponente, enfatizando la importancia de este aprendizaje continuo.
Finalmente, la motivación histórica recuerda que no ha habido santo en la Iglesia que haya alcanzado la santidad sin la ayuda de un guía espiritual. La historia de la santidad se ha forjado en el contexto de relaciones de acompañamiento que enriquecen la vida de la Iglesia y la de cada sacerdote.
Ayer, en la Casa Sacerdotal Sagrada Familia de Nazaret, Castellón, se llevó a cabo el primer encuentro del clero joven de la Diócesis en este curso pastoral. El encuentro, presidido por el Obispo D. Casimiro, subrayó la importancia de estos espacios de formación continua y apoyo mutuo para el crecimiento espiritual y pastoral de los sacerdotes.
.
Durante la jornada, los participantes compartieron experiencias y reflexionaron sobre los desafíos de su ministerio, recibiendo orientación y respaldo tanto de sus compañeros como del Obispo. Se promovió un diálogo sobre las necesidades de la Diócesis, fortaleciendo la comunión y colaboración entre ellos para mejorar su servicio a la comunidad.
.
Tras la oración y la invocación del Espíritu Santo, el Vicario para el Clero, D. Marc Estela, introdujo el tema del Acompañamiento, eje central del presente curso pastoral. Destacó la necesidad de crear espacios de confianza donde los sacerdotes puedan expresar sus luchas, alegrías y sentimientos sin temor a ser juzgados. La primera parte del encuentro se centró en la importancia de ser acompañados, reconociendo que todos los sacerdotes necesitan apoyo en diversas facetas de sus vidas.
.
D. Marc presentó un enfoque del Acompañamiento dividido en dos partes: la primera, dedicada a ser acompañados, y la segunda, a aprender a acompañar a otros. Subrayó que el Acompañamiento va más allá de la mera presencia; implica ayudar a discernir la voluntad de Dios y fomentar un sentido de comunidad entre los sacerdotes. También enfatizó la relevancia de reconocer las dificultades personales y las tentaciones que pueden obstaculizar la apertura hacia los demás.
.
La reflexión se enriqueció con la lectura del Evangelio, resaltando que Jesús nunca envía a sus discípulos solos, sino de dos en dos. Esto refuerza la idea de que el Acompañamiento debe ser un esfuerzo comunitario y que el acompañamiento espiritual es esencial para reconocer las propias luchas y recibir apoyo en el camino hacia la conversión.
Finalmente, se invitó a los sacerdotes a reflexionar sobre su propia necesidad de Acompañamiento y los obstáculos que enfrentan en este proceso. Se recordó que el objetivo es crear un espacio de apertura, amistad y fraternidad que favorezca el encuentro con Cristo vivo.
En línea con la carta del Obispo sobre “El Acompañamiento Espiritual y Pastoral. Escuchar, Cuidar y Acompañar a las Personas”, que guía la presente Programación Pastoral, los sacerdotes jóvenes discutieron la necesidad de ser acompañados en su ministerio, así como el modo en que reciben este apoyo en todas las dimensiones de su vida (humana, espiritual, ministerial…) y las dificultades que encuentran.
Ayer se celebró la última reunión mensual del clero joven de la Diócesis en este curso pastoral, que estuvo presidida por nuestro Obispo D. Casimiro, y tuvo lugar en el Seminario diocesano y misionero Redemptoris Mater, en la que participaron 12 sacerdotes.
Comenzaron con la oración de la Hora Intermedia y, en esta ocasión, no tuvieron ninguna charla formativa. Aprovecharon la jornada para compartir junto al Obispo y explicar, cada uno de ellos, como están en relación a su ministerio y a las comunidades parroquiales a las que sirven, realizando una evaluación de este curso que ya concluye.
Además, D. Casimiro les habló de la importancia de favorecer la presencia y la acción pastoral en los pueblos y parroquias pequeñas, para lo que es necesaria la conversión pastoral, superar los individualismos y dejarse alentar por el Señor, teniendo siempre de base la misión de la Iglesia de acercar a las personas a Jesucristo y que conozcan el amor de Dios.
La Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón acogió el martes día 9 de abril, la última reunión mensual de formación del clero joven, en la que pudieron conocer dos de las realidades de Primer Anuncio presentes en la Diócesis de Segorbe-Castellón, Proyecto Amor Conyugal y Emáus.
.
Antes de ello, los sacerdotes visitaron la biblioteca del centro, que fue bendecida por el Obispo a principio del presente curso; las diferentes áreas en las que se forman los estudiantes de Ciencias de la Salud; y la sala de estudio.
Tras ello, dos matrimonios de la Diócesis – Rafa y María, y José Luis y Meli – dieron su testimonio sobre lo que ha supuesto Proyecto Amor Conyugal en su vocación, invitando también a los sacerdotes a vivirlo íntegramente con su esposa, la Iglesia, para poder conocer de primera mano esta iniciativa y poderlo ofrecer en sus respectivas parroquias, aprovechando el próximo Retiro, que tendrá lugar del 26 al 28 de abril en el Seminario Mater Dei.
.
Proyecto Amor Conyugal es un proyecto de evangelización para matrimonios, un método basado en las catequesis de San Juan Pablo II sobre el amor humano. Consiste en trabajar sobre tres pilares (fe, formación y vida) para recuperar el plan de Dios sobre el matrimonio y la familia, diseñado en la creación del hombre-mujer, y cuyo objetivo es la santidad.
.
A continuación, Paz Ferrín, del apostolado parroquial Emaús, explicó a los sacerdotes esta realidad que se presenta como un instrumento de nueva evangelización, que responde a lo que Juan XIII sentó para el Concilio Vaticano II y que con posterioridad reafirmaron a través de varias encíclicas sobre Nueva Evangelización Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
Tal y como explicó, Emaús es una experiencia de encuentro personal con Jesucristo vivo que está dirigido a personas que no creen, pero también a aquellos bautizados no practicantes que viven alejados de la Iglesia, incluso a aquellos otros que aún formado parte de alguna realidad parroquial, necesitan revitalizar su fe. Su puesta en marcha en nuestra Diócesis fue bendecida en 2019 por D. Casimiro, y se realiza en las parroquias de la Santísima Trinidad de Castellón, de San Jaime Apóstol de Oropesa y de La Asunción de Ntra. Sra. de La Vall d´Uixó.
Hasta la fecha, al menos 350 mujeres y más de un centenar de hombres han vivido la experiencia de los discípulos de Emaús, lo que volverá a ser una realidad para los participantes de los próximos retiros convocados en nuestra Diócesis.
El retiro, cuya estructura y dinámicas son de carácter confidencial, está basado en el pasaje bíblico de Lucas 24, 13-35, en el que, tal como se explicó, los participantes llegan con una sensación de pérdida total, siendo la peor pérdida de todas la pérdida de la fe, para, poco a poco, sentir la presencia de Jesús a través de las Sagradas Escrituras, sentir la comunión plena con Él y tener la necesidad de compartir esa alegría con los demás, cumpliéndose así la premisa de convertirnos en discípulos misioneros. En comunión con la Iglesia, como Madre, y con el Obispo como pastor también se ha presentado como una experiencia que perfectamente pueden vivir los sacerdotes, religiosos y consagrados pues, la vida sigue aconteciendo en cada uno de nosotros haciendo que nos enfrentemos continuamente a situaciones difíciles de gestionar, incluso de encajar que, de la mano de Dios y dejándonos hacer por Él, se superan.
La sesión formativa mensual del clero joven de nuestra Diócesis, abordó ayer los factores sociopsicológicos que inciden en el comportamiento de los individuos generando heridas provocadas por el miedo frente al amor de Dios. La sesión formativa, que se celebró ayer en los salones parroquiales de Nuestra Señora de La Asunción, en La Vall d’Uixó, estuvo dirigida por la psicóloga valenciana, María Duart, con el objetivo de profundizar en el conocimiento humano y analizar el origen y las causas que provocan heridas en las personas, y así poder comprender y ayudar, desde el punto de vista espiritual a los destinatarios del Primer Anuncio, como objetivo del presente curso pastoral.
Deriva social
María Duart abordó la evolución de la sociedad en los últimos cinco años para situar a los sacerdotes en el contexto actual y destacó tres factores que han afectado desde el punto de vista psicológico. Por un lado, la pandemia, «que ha puesto la experiencia de la muerte ante sus vidas» que ha conllevado a una búsqueda trascendental del sentido de la vida. En segundo lugar, el impacto de las redes sociales que ha fomentado el narcisismo, por cuanto se ofrece una vida sin sufrimiento, así como un exceso de información. De hecho apuntó que el 83% de la información sobre salud mental en redes sociales como Tiktok es falsa y un 13% es dañina. En tercer lugar se refirió al coktail ideológico que lleva al relativismo, a un fuerte anticlericalismo, a un feminismo agresivo que cuestiona el papel del hombre, y al transhumanismo que deriva en el estoicismo.
Miedo frente al amor
Esta situación, señaló, «deriva en una crisis sometida al miedo, que es lo contrario a Dios-AMOR». Un miedo, explicó, «que afecta a la capacidad de amar, a la falta de libertad, a generar adicciones y apetitos desordenados, que generan heridas emocionales, que necesitan reparación».
Concretando respecto a las heridas emocionales, se refirió a algunas «vivencias a edad temprana que generan dolor y dejan una huella que tiñe la personalidad». La herida en sí genera miedo, lo que conlleva a generar «máscaras que se utilizan como protección».
Destacó la importancia y la necesidad de que toda persona sepa conocer, reconocer y aceptar sus propias heridas para dejar paso a la emoción. En este sentido enumeró cinco heridas comunes derivadas de sentirse abandonado, rechazado, humillado, traicionado o infravalorado por la injusticia, y que derivan, respectivamente, en miedo a la soledad que genera dependencia; miedo a no ser amado que genera una actitud huidiza; sentimiento de vergüenza que genera tiranía; miedo a la deslealtad o al abuso que genera una actitud controladora; y miedo al fracaso que hace valorar la propia vida en función de los resultados.
En conclusión, las cinco llagas de Jesucristo, que murió por amor a la humanidad en la cruz, representan todas las heridas del hombre que Él viene a sanar y curar, para redimirnos y salvarnos.
La parroquia de La Merced de Burriana ha acogido la reunión mensual de formación del clero joven que, en esta ocasión, ha profundizado sobre el movimiento Comunión y Liberación a la luz del Primer Anuncio como objetivo del presente curso pastoral.
Los responsables de CL en la Diócesis de Segorbe-Castellón, Pilar Chiva y Gonzalo Izquierdo ofrecieron las claves de cómo vivir y concretar la fe a partir de su experiencia personal. Fundado por Luigi Giussani en 1959 a partir de un documento que, bajo el título «El sentido religioso», se concibió como fundamento de su propia propuesta educativa y como un itinerario de pensamiento y experiencia, identificando el sentido religioso como «la esencia misma de la racionalidad y la raíz de la conciencia humana».
En sus inicios, Comunión y Liberación, nació bajo el nombre de Gioventù Studentesca dando paso a una importante acción misionera sostenida principalmente por estudiantes y, extendiéndose posteriormente a un grupo formado por adultos que persiguen una vocación de entrega total a Dios viviendo en el mundo. En su concepción actual, Comunión y Liberación surge tras la crisis estudiantil de 1968 en la que muchos de los jóvenes dejaron el Movimiento para sumarse al movimiento estudiantil marxista.
Comunión y Liberación es esencialmente una propuesta de educación en la fe cristiana. Una educación que no acaba a una determinada edad, sino que continúa siempre, porque siempre se renueva y se profundiza. Lo mismo ocurre con el Evangelio que, a pesar de ser escuchado mil veces, revela siempre aspectos nuevos. Es lo que sucede en la experiencia del amor humano, en la creación artística e incluso en la simple vida diaria. La búsqueda de la verdad, la belleza, la justicia y la felicidad no se agota nunca. Lo mismo se da con la educación en la fe que hace del cristianismo una aventura en la vida y no una simple “preparación” para la vida.
El instrumento “educativo” fundamental que se propone a los miembros del Movimiento es la Escuela de comunidad, que consiste en la lectura y meditación personal de un texto, al que siguen después encuentros comunitarios que se celebran en lugares públicos. El método de este trabajo es una comparación continua entre la propuesta cristiana y la propia vida, para comprobar constantemente –a la luz de la experiencia– la capacidad que dicha propuesta tiene para responder a las exigencias del hombre en su relación con cualquier aspecto de la realidad.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.