#: locale=es ## Media ### Audio audiores_A8392674_802A_8ED6_41D4_A32E814FBC44.mp3Url = media/audio_A62ACB42_802B_8632_41D1_842FE666E05E_es.mp3 ### Floorplan ### Imágen imlevel_AA4BC442_8698_CAC7_41DE_15327195ED06.url = media/map_616745CB_7606_E376_41B6_EBC6DEB9C643_es_0.png imlevel_AA4BD442_8698_CAC7_41B7_33DA4E926BA4.url = media/map_616745CB_7606_E376_41B6_EBC6DEB9C643_es_1.png imlevel_AA4BE442_8698_CAC7_41CD_8C043E5EE466.url = media/map_616745CB_7606_E376_41B6_EBC6DEB9C643_es_2.png imlevel_AA4B8442_8698_CAC7_41CC_7FF6E0654C44.url = media/map_616745CB_7606_E376_41B6_EBC6DEB9C643_es_3.png ### Título map_616745CB_7606_E376_41B6_EBC6DEB9C643.label = Plano_Cueva_Santa_Limpio photo_5E0A98C5_7FC0_AE93_41A4_0A8300287543.label = _Q8A0467 photo_5E0A98C5_7FC0_AE93_41A4_0A8300287543.label = _Q8A0467 album_5DE04935_7FFF_AFF3_41D3_3B2D4FA366AD_0.label = _Q8A0473 album_5DE04935_7FFF_AFF3_41D3_3B2D4FA366AD_1.label = _Q8A0474 album_5DE04935_7FFF_AFF3_41D3_3B2D4FA366AD_2.label = _Q8A0475 album_5DE04935_7FFF_AFF3_41D3_3B2D4FA366AD_3.label = _Q8A0476 panorama_CE956D90_DEB1_9358_41E8_BDC2B4CE3EE5.label = panoramica 1 panorama_CF277F67_DEB0_EFF8_41D1_F3D931A3E57C.label = panoramica 10 panorama_CE9622A0_DEB0_B178_41CB_8C28764E0844.label = panoramica 11 panorama_CE92C94F_DEB1_F3C8_41E8_6C9E5EEED979.label = panoramica 2 panorama_CE9575DE_DEB1_92C8_41D9_27825D872E9E.label = panoramica 3 panorama_CE92D3AA_DEB1_B748_41E1_F29EAA90DFFB.label = panoramica 4 panorama_CE92909D_DEB1_9148_41CB_81C59633C687.label = panoramica 5 panorama_FD5E0ABA_E7AA_7F23_41E2_8E3F779F732F.label = panoramica 6 panorama_FFCFE0EC_E79A_2B27_41DF_6C4A3AA7ABA1.label = panoramica 7 panorama_C0942ED5_DEB0_AED8_41EA_AA683DEE8461.label = panoramica 8 panorama_CE954325_DEB0_7778_41D1_CAB96B615357.label = panoramica 9 album_5DE04935_7FFF_AFF3_41D3_3B2D4FA366AD.label = Álbum de Fotos _Q8A0473 ## Skin ### Imágen Image_5C143BB3_7FC7_A2F7_41DE_B34C25D26D7C.url = skin/Image_5C143BB3_7FC7_A2F7_41DE_B34C25D26D7C_es.jpg Image_5C143BB3_7FC7_A2F7_41DE_B34C25D26D7C_mobile.url = skin/Image_5C143BB3_7FC7_A2F7_41DE_B34C25D26D7C_mobile_es.jpg Image_5CDF49A7_7FC1_AE9F_41D9_45F9ED420214.url = skin/Image_5CDF49A7_7FC1_AE9F_41D9_45F9ED420214_es.jpg Image_5CDF49A7_7FC1_AE9F_41D9_45F9ED420214_mobile.url = skin/Image_5CDF49A7_7FC1_AE9F_41D9_45F9ED420214_mobile_es.jpg Image_5CDF799C_7FC1_AEB1_41D0_7C1D742E6844.url = skin/Image_5CDF799C_7FC1_AEB1_41D0_7C1D742E6844_es.jpg Image_5CDF799C_7FC1_AEB1_41D0_7C1D742E6844_mobile.url = skin/Image_5CDF799C_7FC1_AEB1_41D0_7C1D742E6844_mobile_es.jpg Image_5D818312_7FC0_63B1_41D5_6A33ABD9A444.url = skin/Image_5D818312_7FC0_63B1_41D5_6A33ABD9A444_es.jpg Image_5D818312_7FC0_63B1_41D5_6A33ABD9A444_mobile.url = skin/Image_5D818312_7FC0_63B1_41D5_6A33ABD9A444_mobile_es.jpg Image_5DB8232E_7FC0_6391_41A3_71457AD61768.url = skin/Image_5DB8232E_7FC0_6391_41A3_71457AD61768_es.jpg Image_5DB8232E_7FC0_6391_41A3_71457AD61768_mobile.url = skin/Image_5DB8232E_7FC0_6391_41A3_71457AD61768_mobile_es.jpg Image_6018189E_7FC1_AEB1_41BA_D0D0843A7054.url = skin/Image_6018189E_7FC1_AEB1_41BA_D0D0843A7054_es.jpg Image_6018189E_7FC1_AEB1_41BA_D0D0843A7054_mobile.url = skin/Image_6018189E_7FC1_AEB1_41BA_D0D0843A7054_mobile_es.jpg Image_6019F89E_7FC1_AEB1_4179_4CB473933EE6.url = skin/Image_6019F89E_7FC1_AEB1_4179_4CB473933EE6_es.jpg Image_6019F89E_7FC1_AEB1_4179_4CB473933EE6_mobile.url = skin/Image_6019F89E_7FC1_AEB1_4179_4CB473933EE6_mobile_es.jpg ### Pestaña TabPanelPage_5C148BB2_7FC7_A2F1_41DF_6A341F037643_mobile.label = CASA DUCAL TabPanelPage_5C148BB2_7FC7_A2F1_41DF_6A341F037643.label = CASA DUCAL TabPanelPage_5D8FF311_7FC0_63B3_41D6_C1BBEA21044A.label = DESCRIPCIÓN TabPanelPage_5CA049A5_7FC1_AE93_41D7_6A7C8C7EA380_mobile.label = DESCRIPCIÓN TabPanelPage_5CA049A5_7FC1_AE93_41D7_6A7C8C7EA380.label = DESCRIPCIÓN TabPanelPage_5D8FF311_7FC0_63B3_41D6_C1BBEA21044A_mobile.label = DESCRIPCIÓN TabPanelPage_5C1AFBB3_7FC7_A2F7_41D6_065F20A0C110_mobile.label = DUQUESA TabPanelPage_5C1AFBB3_7FC7_A2F7_41D6_065F20A0C110.label = DUQUESA TabPanelPage_6A7F45A4_7FC0_A691_41D4_D2AE4776FACD_mobile.label = EMPLAZAMIENTO TabPanelPage_6A7F45A4_7FC0_A691_41D4_D2AE4776FACD.label = EMPLAZAMIENTO TabPanelPage_6018489E_7FC1_AEB1_41DB_45C6E0348C1B_mobile.label = FRAY BONIFACIO FERRER TabPanelPage_6018489E_7FC1_AEB1_41DB_45C6E0348C1B.label = FRAY BONIFACIO FERRER TabPanelPage_5CDED999_7FC1_AEB3_41D7_47EE05E2937D.label = LA VIRGEN TabPanelPage_5CDED999_7FC1_AEB3_41D7_47EE05E2937D_mobile.label = LA VIRGEN TabPanelPage_6A0205A5_7FC0_A693_4178_D2C9B9EBA0AB.label = ORIGEN TabPanelPage_6A0205A5_7FC0_A693_4178_D2C9B9EBA0AB_mobile.label = ORIGEN TabPanelPage_6018689E_7FC1_AEB1_41D6_868042E219A9_mobile.label = RESTOS MORTALES TabPanelPage_6018689E_7FC1_AEB1_41D6_868042E219A9.label = RESTOS MORTALES TabPanelPage_5DBB332D_7FC0_6393_41C6_6581BA1FF606_mobile.label = ROBO TabPanelPage_5DBB332D_7FC0_6393_41C6_6581BA1FF606.label = ROBO ### Texto Multilínea HTMLText_5D80831A_7FC0_63B1_41D8_2A2AD6A30380_mobile.html =
DESCRIPCIÓN
HTMLText_5D80831A_7FC0_63B1_41D8_2A2AD6A30380.html =
DESCRIPCIÓN
HTMLText_5CA059AB_7FC1_AE97_41AD_4883C505BAF1_mobile.html =
Descripción de Marín Rubio
HTMLText_5CA059AB_7FC1_AE97_41AD_4883C505BAF1.html =
Descripción de Marín Rubio
HTMLText_6A7D85A4_7FC0_A691_41DC_9CA668E6D426_mobile.html =
EMPLAZAMIENTO
HTMLText_6A7D85A4_7FC0_A691_41DC_9CA668E6D426.html =
EMPLAZAMIENTO
HTMLText_5C1B6BB3_7FC7_A2F7_41D6_73C56163E634_mobile.html =
La Duquesa de Segorbe
HTMLText_5C1B6BB3_7FC7_A2F7_41D6_73C56163E634.html =
La Duquesa de Segorbe
HTMLText_5CA009A1_7FC1_AE93_41D5_EA64F3D79FC3.html =
La Virgen de la Cueva Santa
HTMLText_5CA009A1_7FC1_AE93_41D5_EA64F3D79FC3_mobile.html =
La Virgen de la Cueva Santa
HTMLText_6A0265A5_7FC0_A693_41C8_45F8FAE365DC_mobile.html =
ORIGEN DE LA DEVOCIÓN
HTMLText_6A0265A5_7FC0_A693_41C8_45F8FAE365DC.html =
ORIGEN DE LA DEVOCIÓN
HTMLText_5C1B8BB3_7FC7_A2F7_41D7_7F16C7101661.html =
Casa Ducal de Segorbe
HTMLText_5C1B8BB3_7FC7_A2F7_41D7_7F16C7101661_mobile.html =
Casa Ducal de Segorbe
HTMLText_6019689E_7FC1_AEB1_41DB_61889F3D7E2D.html =
Fray Bonifacio Ferrer
HTMLText_6019689E_7FC1_AEB1_41DB_61889F3D7E2D_mobile.html =
Fray Bonifacio Ferrer
HTMLText_5DBB2331_7FC0_63F3_41A2_9E19110AE940_mobile.html =
ROBO
HTMLText_5DBB2331_7FC0_63F3_41A2_9E19110AE940.html =
ROBO
HTMLText_6019789E_7FC1_AEB1_41D0_79137E79BD19.html =
Restos mortales
HTMLText_6019789E_7FC1_AEB1_41D0_79137E79BD19_mobile.html =
Restos mortales
HTMLText_6175BCF6_7FC0_E671_41C9_5927A382D094.html =
Capilla de la Comunión
HTMLText_6175BCF6_7FC0_E671_41C9_5927A382D094_mobile.html =
Capilla de la Comunión
HTMLText_5EF839F2_7FC0_EE71_41D0_01E814FCC65D.html =
Esculturas
HTMLText_5EF839F2_7FC0_EE71_41D0_01E814FCC65D_mobile.html =
Esculturas
HTMLText_5FD72F05_7FC0_6393_41D6_1787BB092C06.html =
La Cueva Santa
HTMLText_5FD72F05_7FC0_6393_41D6_1787BB092C06_mobile.html =
La Cueva Santa
HTMLText_5DD9B5BB_7FC0_66F7_41D4_10FA826D3453.html =
La cueva
HTMLText_5DD9B5BB_7FC0_66F7_41D4_10FA826D3453_mobile.html =
La cueva
HTMLText_5F4B0A74_7FC0_A271_41DA_FFE2E9E1315B.html =
Sala de los exvotos
HTMLText_5F4B0A74_7FC0_A271_41DA_FFE2E9E1315B_mobile.html =
Sala de los exvotos
HTMLText_5DBA0333_7FC0_63F7_4189_39BA84E1EDE0.html =
A mediados del 2011, concretamente el 19 de mayo, los ladrones penetraron en el santuario de Nuestra Señora de la Cueva Santa de Altura, tras forzar una reja y la puerta principal de acceso. Rompieron lo que se encontraban al paso, forzaron el sagrario y esparcieron las sagradas formas por el suelo. Pero, lo más significativo fue que arrancaron las cajas de las paredes y se llevaron el relicario de la hornacina del altar, con la imagen de la Virgen. El valor económico que representaba el destrozo ocasionado apenas tenía consideración comparado con el dolor sentimental que causó en el corazón de muchas personas la desaparición de la imagen de la patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón. Actualmente, la Guardia Civil sigue investigando este suceso para poder recuperar la imagen original de la Virgen de la Cueva Santa. Lo que hoy contemplamos es una copia.


HTMLText_5DBA0333_7FC0_63F7_4189_39BA84E1EDE0_mobile.html =
A mediados del 2011, concretamente el 19 de mayo, los ladrones penetraron en el santuario de Nuestra Señora de la Cueva Santa de Altura, tras forzar una reja y la puerta principal de acceso. Rompieron lo que se encontraban al paso, forzaron el sagrario y esparcieron las sagradas formas por el suelo. Pero, lo más significativo fue que arrancaron las cajas de las paredes y se llevaron el relicario de la hornacina del altar, con la imagen de la Virgen. El valor económico que representaba el destrozo ocasionado apenas tenía consideración comparado con el dolor sentimental que causó en el corazón de muchas personas la desaparición de la imagen de la patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón. Actualmente, la Guardia Civil sigue investigando este suceso para poder recuperar la imagen original de la Virgen de la Cueva Santa. Lo que hoy contemplamos es una copia.


HTMLText_5CA119AC_7FC1_AE91_41DE_8C5D2D8F92B2.html =
Aunque existe una primera descripción de la imagen de la Virgen realizada en la visita pastoral al santuario realizada por el obispo Francisco Gavaldá en 1654, una de las más completas es la realizada por el obispo Rodrigo Marín Rubio en su visita de 1712:


"Primeramente: en la Capilla donde está colocada nra. Señora se hallo dicha Santa Ymagen que es de yesso dentro de un reliquiario de plata sobredorado con un cristal delante, y el cerquillo que mantiene dicho christal tiene diez piedras coloradas que parecen rubíes con un candadito de plata dorada y de dicho cerquillo hay pendiente una perla fina muy recia en forma de un corazon, y sobredicho campanario de/Santuario reliquiario una corona Ymperial de plata dorada con dos arcos quadrados y en ellos hay ocho piedras las siete coloradas en forma de rubíes y una blanca recia y en medio de dicha corona encima la caveza de la Virgen una piedra crecida verde claro, y en dicha corona hay dos sortijas para su adorno la una con nuebe diamantes los ocho del cerco pequeñitos, y el de medio maiorcito, la otra con once rubíes, y que se reconoce que falta y antes ser doce y en medio una piedra azul claro crecida y sobre dichos arcos de la corona remata con una piedra crecida cristalina con su cerco de plata tan bien sobredorada y encima una cruz pequeñita de plata sobredorada, este reliquiario esta sobre una peaña pequeña de plata sobredorada y en esta dos angeles de plata sobredorados a los dos lados de dicho reliquiario que lo mantienen dichos reliquiario y peaña dentro de una custodia crecida de plata sobredorada con quatro arcos, y ocho columnas la qua! remata con una estatua de plata sobredorada que es el misterio de la fee. Y en el arco principal haj un cerquillo con catorce sortixas de oro, y la maior que esta en medio de dicho arco tien veinte y cinco piedras christalinas blancas las veinte y quatro pequeñas y la del medio grande, seis sortixas con nuebe piedras, las tres con todas blancas christalinas, unas cinco blancas y quatro coloradas, otras ocho blancas, y una azul, y la otra con ocho blancas y una colorada, otra sortixa con diez y seis piedras blancas y una azul en medio, otra con once piedras todas balncas, otra de trece piedras todas blancas, quatro de siete piedras, las tres, con seis blancas, y una azul/a otra todas blancas que todas son dichas catorce sortixas, y dicha peaña tiene las Armas del Sr. Dn. Luis de Aragon Duque que fue de Segorbe las que le dexaron por haverla dado y sin otro derecho, y los quatro pies de dicha peaña son quatro angelitos que la mantiene. Y al lado de dicha peaña hay dos angeles de mas de media bara de altos de bronce dorado. Todo lo qual está dentro de un nicho que hay en el cuerpo del altar de piedra jaspe y alabastro, el cuerpo primero de dicho altar tiene quatro columnas, y entre estas por colaterales estas las ymagenes de Sn. Joachin y Santa Ana de alabastro y encima de dichas columnas dos angeles de alabastro con fruteras doradas en las manos, y remata dicho altar con dos columnas tanbien de piedra jaspe y en medio las ymagenes de Jesus, Joseph y Maria de alabastro, con una tarxa dorada al pie de dichos santos, y el frontal de dicho altar tanbien es de piedra negra jaspe guarnecido de alabastro y en medio tiene las armas de Da. Catharina Antonia de Aragon Duquesa que fue de Segorbe de jaspe y bronce dorado las qua/es se permitieron poner por haver hecho dicho retablo y por bienhechora y sin que pudiera adquirir ningun derecho. Y detrás de dicho altar donde se revisten una misa fixa de madera con su frontal de rasso con una randita de plata falsa ya usado, y una tarima de madera y encima de dicho altar un lienzo con un Ecce Hamo delante de una cortina usada de tafetan encarnado con su gafan de plata falsa. Y al pie una gotera pequeña de raso azul nueba tanbien con gafan de plata falsa, y su tinaxita o fuentecilla de obra de [ ... ] con su peto de bronce. lttem una cortinita de raso encarnado guarnecido con randa de hilo Genova que es la que esta delante de Nra. Sa."
HTMLText_5CA119AC_7FC1_AE91_41DE_8C5D2D8F92B2_mobile.html =
Aunque existe una primera descripción de la imagen de la Virgen realizada en la visita pastoral al santuario realizada por el obispo Francisco Gavaldá en 1654, una de las más completas es la realizada por el obispo Rodrigo Marín Rubio en su visita de 1712:


"Primeramente: en la Capilla donde está colocada nra. Señora se hallo dicha Santa Ymagen que es de yesso dentro de un reliquiario de plata sobredorado con un cristal delante, y el cerquillo que mantiene dicho christal tiene diez piedras coloradas que parecen rubíes con un candadito de plata dorada y de dicho cerquillo hay pendiente una perla fina muy recia en forma de un corazon, y sobredicho campanario de/Santuario reliquiario una corona Ymperial de plata dorada con dos arcos quadrados y en ellos hay ocho piedras las siete coloradas en forma de rubíes y una blanca recia y en medio de dicha corona encima la caveza de la Virgen una piedra crecida verde claro, y en dicha corona hay dos sortijas para su adorno la una con nuebe diamantes los ocho del cerco pequeñitos, y el de medio maiorcito, la otra con once rubíes, y que se reconoce que falta y antes ser doce y en medio una piedra azul claro crecida y sobre dichos arcos de la corona remata con una piedra crecida cristalina con su cerco de plata tan bien sobredorada y encima una cruz pequeñita de plata sobredorada, este reliquiario esta sobre una peaña pequeña de plata sobredorada y en esta dos angeles de plata sobredorados a los dos lados de dicho reliquiario que lo mantienen dichos reliquiario y peaña dentro de una custodia crecida de plata sobredorada con quatro arcos, y ocho columnas la qua! remata con una estatua de plata sobredorada que es el misterio de la fee. Y en el arco principal haj un cerquillo con catorce sortixas de oro, y la maior que esta en medio de dicho arco tien veinte y cinco piedras christalinas blancas las veinte y quatro pequeñas y la del medio grande, seis sortixas con nuebe piedras, las tres con todas blancas christalinas, unas cinco blancas y quatro coloradas, otras ocho blancas, y una azul, y la otra con ocho blancas y una colorada, otra sortixa con diez y seis piedras blancas y una azul en medio, otra con once piedras todas balncas, otra de trece piedras todas blancas, quatro de siete piedras, las tres, con seis blancas, y una azul/a otra todas blancas que todas son dichas catorce sortixas, y dicha peaña tiene las Armas del Sr. Dn. Luis de Aragon Duque que fue de Segorbe las que le dexaron por haverla dado y sin otro derecho, y los quatro pies de dicha peaña son quatro angelitos que la mantiene. Y al lado de dicha peaña hay dos angeles de mas de media bara de altos de bronce dorado. Todo lo qual está dentro de un nicho que hay en el cuerpo del altar de piedra jaspe y alabastro, el cuerpo primero de dicho altar tiene quatro columnas, y entre estas por colaterales estas las ymagenes de Sn. Joachin y Santa Ana de alabastro y encima de dichas columnas dos angeles de alabastro con fruteras doradas en las manos, y remata dicho altar con dos columnas tanbien de piedra jaspe y en medio las ymagenes de Jesus, Joseph y Maria de alabastro, con una tarxa dorada al pie de dichos santos, y el frontal de dicho altar tanbien es de piedra negra jaspe guarnecido de alabastro y en medio tiene las armas de Da. Catharina Antonia de Aragon Duquesa que fue de Segorbe de jaspe y bronce dorado las qua/es se permitieron poner por haver hecho dicho retablo y por bienhechora y sin que pudiera adquirir ningun derecho. Y detrás de dicho altar donde se revisten una misa fixa de madera con su frontal de rasso con una randita de plata falsa ya usado, y una tarima de madera y encima de dicho altar un lienzo con un Ecce Hamo delante de una cortina usada de tafetan encarnado con su gafan de plata falsa. Y al pie una gotera pequeña de raso azul nueba tanbien con gafan de plata falsa, y su tinaxita o fuentecilla de obra de [ ... ] con su peto de bronce. lttem una cortinita de raso encarnado guarnecido con randa de hilo Genova que es la que esta delante de Nra. Sa."
HTMLText_5C1B5BB3_7FC7_A2F7_41D6_3DA69650FEE9.html =
Catalina Antonia de Aragón Folch de Cardona y Córdoba, cuyo escudo se encuentra bajo la hornacina de la Virgen, nació en Lucena (Jaén), el 21 de marzo de 1635, la tierra de los Fernández de Córdoba. Fue la tercera hija fruto del primer matrimonio entre don Luis Ramón de Aragón Folch de Cardona y Córdoba, VI duque de Segorbe y doña Mariana de Sandoval y Rojas y Enríquez de Cabrera, III duquesa de Lerma, que se desposaron en Madrid, el 21 de octubre de 1630 teniendo una prolífica descendencia, con tres hembras y siete varones. Se unieron a través de este matrimonio dos de las familias más nobles y de más fortuna de su tiempo.


Tras la muerte de su madre, acaecida el 12 de marzo de 1651 en Lucena, su padre volvió a casarse en segundas nupcias con doña María de Benavides Dávila y Corella, el 22 de julio de 1660 en la iglesia de Santa Cruz de Madrid. De este segundo matrimonio nacieron seis hijos, todas hembras menos el quinto que fue varón, llamado Joaquín, al que se le otorgó el título de VII duque de Segorbe. La vida fue corta para él, pues falleció muy temprano en edad pupilar de 2 años, el 5 de marzo unos meses después que lo hiciera su padre don Luis, el 11 de enero de 1670, por lo que quedaba vacante el título por vía masculina.


Su tío Pedro Antonio Folch de Aragón reclamó la sucesión en los estados de Aragón, Valencia y Cataluña, pertenecientes a las casas de Segorbe y Cardona, alegando ser el varón más inmediato y el único de la rama mayor. Y tanto es así que fue reconocido en Segorbe como el VIII duque de la ciudad en el Consejo General. Él intentó impedir que lo obtuviera su sobrina Catalina, porque suponía el final de la casa originaria; según este argumento los títulos por vía femenina pasan al linaje del cónyuge por lo que “la casa de sus padres, los Fernández de Córdoba, pasarían a otra línea”.


Pero ella no cedió y pleiteó contra su tío por la legitimidad sucesoria que le correspondía a través de la línea de entrada, es decir, directa de su padre Luis Ramón. Luchó por los títulos e incoó un largo litigio que duró varios años para la sucesión de los estados de Segorbe en el Reino de Valencia y Ampurias y Cardona en el principado de Cataluña. La sobrina excluyó al tío por ser la más directa descendiente, y el tribunal admitió a una hembra por falta de descendientes varones, es decir por ser hija y hermana del último grado. Todo esto condujo a que ganara el pleito en 1679 ratificado por la autoridad del senado de Cataluña. Con el fallecimiento de Pedro Antonio, en 1690, se extinguió la línea varonil de los Fernández de Córdoba.


El resultado a favor de Catalina fue que concentró una gran cantidad de títulos y posesiones, pasando a ser la más rica heredera de España y una de las más ricas de Europa. Fue mujer de gran fortaleza y carácter que destacó por gestionar uno de los patrimonios más vastos del siglo XVII pese a las imposiciones legislativas de la época. Catalina adquirió por herencia paterna (Luis Ramón, 1670-1697) los títulos nobiliarios de XLII condesa de Ampurias, X duquesa de Cardona, VII marquesa de Comares, X marquesa de Pallars, XVI condesa de Prades, IX duquesa de Segorbe y XXXII duquesa de Vilamur. Y por vía materna (Mariana, 1660-1697) al morir sus tres hermanos, recibió los de V condesa de Ampudia, XIV condesa de Buendía, V marquesa de Cea, IX marquesa de Denia, VI duquesa de Lerma y VII condesa de Santa Gadea. Quedaron pues unidos en una misma persona dos linajes, aunando un conjunto de títulos nobiliarios de profundas raíces históricas.


Por si fueran pocos títulos, habría que sumar los que vendrían a partir de su matrimonio con Juan Francisco de la Cerda Enríquez de Ribera, VIII duque de Medinaceli, titular en ese momento de una de las principales casas nobiliarias y de grandeza en la corte, junto con la Casas Alba y Medina Sidonia. El matrimonio se celebró en Lucena el 1 de mayo de 1653 y con este aún se engrandecieron más los títulos y el patrimonio, pues ahora se sumará la Casa Ducal de los Medinaceli. Desde este momento la casa ducal de Segorbe queda incluida en la casa Medinaceli.


Es su hijo el heredero el que recibe este enorme patrimonio, Luis Francisco, reunió en su persona los títulos de la casa de Lerma, Medinaceli y Aragón, el X duque de Segorbe. Fue el primer hijo varón del matrimonio y el cuarto en número de nacimiento de un total de doce hijos. Murió en 1711 sin descendencia directa pasando todos sus títulos a un sobrino carnal. Catalina aún tuvo que luchar como titular principal de esta casa ducal en 1693 y volvió a tomar las riendas para hacer frente a la gestión de sus dominios tras renunciar al cargo Luis Francisco, su hijo, por una serie de vicisitudes; para ello nombró y delegó en personas de confianza y rango para la administración de los territorios y haciendas.


Murió el 16 de febrero de 1697 a los 61 años de edad, después de una vida intensa y difícil en medio de tanta riqueza; que estuvo marcada por el desempeño de un papel más propio de los hombres en aquella época. En muchos aspectos, el papel de la mujer en la historia ha sido generalmente oculto y desconocido. La mayor parte de las ocasiones eran meramente las transmisoras de patrimonios nobiliarios, aunque algunas, como en este caso, fue reconocida en la primera línea de la sucesión, algo no habitual en un mundo gobernado por hombres.
HTMLText_5C1B5BB3_7FC7_A2F7_41D6_3DA69650FEE9_mobile.html =
Catalina Antonia de Aragón Folch de Cardona y Córdoba, cuyo escudo se encuentra bajo la hornacina de la Virgen, nació en Lucena (Jaén), el 21 de marzo de 1635, la tierra de los Fernández de Córdoba. Fue la tercera hija fruto del primer matrimonio entre don Luis Ramón de Aragón Folch de Cardona y Córdoba, VI duque de Segorbe y doña Mariana de Sandoval y Rojas y Enríquez de Cabrera, III duquesa de Lerma, que se desposaron en Madrid, el 21 de octubre de 1630 teniendo una prolífica descendencia, con tres hembras y siete varones. Se unieron a través de este matrimonio dos de las familias más nobles y de más fortuna de su tiempo.


Tras la muerte de su madre, acaecida el 12 de marzo de 1651 en Lucena, su padre volvió a casarse en segundas nupcias con doña María de Benavides Dávila y Corella, el 22 de julio de 1660 en la iglesia de Santa Cruz de Madrid. De este segundo matrimonio nacieron seis hijos, todas hembras menos el quinto que fue varón, llamado Joaquín, al que se le otorgó el título de VII duque de Segorbe. La vida fue corta para él, pues falleció muy temprano en edad pupilar de 2 años, el 5 de marzo unos meses después que lo hiciera su padre don Luis, el 11 de enero de 1670, por lo que quedaba vacante el título por vía masculina.


Su tío Pedro Antonio Folch de Aragón reclamó la sucesión en los estados de Aragón, Valencia y Cataluña, pertenecientes a las casas de Segorbe y Cardona, alegando ser el varón más inmediato y el único de la rama mayor. Y tanto es así que fue reconocido en Segorbe como el VIII duque de la ciudad en el Consejo General. Él intentó impedir que lo obtuviera su sobrina Catalina, porque suponía el final de la casa originaria; según este argumento los títulos por vía femenina pasan al linaje del cónyuge por lo que “la casa de sus padres, los Fernández de Córdoba, pasarían a otra línea”.


Pero ella no cedió y pleiteó contra su tío por la legitimidad sucesoria que le correspondía a través de la línea de entrada, es decir, directa de su padre Luis Ramón. Luchó por los títulos e incoó un largo litigio que duró varios años para la sucesión de los estados de Segorbe en el Reino de Valencia y Ampurias y Cardona en el principado de Cataluña. La sobrina excluyó al tío por ser la más directa descendiente, y el tribunal admitió a una hembra por falta de descendientes varones, es decir por ser hija y hermana del último grado. Todo esto condujo a que ganara el pleito en 1679 ratificado por la autoridad del senado de Cataluña. Con el fallecimiento de Pedro Antonio, en 1690, se extinguió la línea varonil de los Fernández de Córdoba.


El resultado a favor de Catalina fue que concentró una gran cantidad de títulos y posesiones, pasando a ser la más rica heredera de España y una de las más ricas de Europa. Fue mujer de gran fortaleza y carácter que destacó por gestionar uno de los patrimonios más vastos del siglo XVII pese a las imposiciones legislativas de la época. Catalina adquirió por herencia paterna (Luis Ramón, 1670-1697) los títulos nobiliarios de XLII condesa de Ampurias, X duquesa de Cardona, VII marquesa de Comares, X marquesa de Pallars, XVI condesa de Prades, IX duquesa de Segorbe y XXXII duquesa de Vilamur. Y por vía materna (Mariana, 1660-1697) al morir sus tres hermanos, recibió los de V condesa de Ampudia, XIV condesa de Buendía, V marquesa de Cea, IX marquesa de Denia, VI duquesa de Lerma y VII condesa de Santa Gadea. Quedaron pues unidos en una misma persona dos linajes, aunando un conjunto de títulos nobiliarios de profundas raíces históricas.


Por si fueran pocos títulos, habría que sumar los que vendrían a partir de su matrimonio con Juan Francisco de la Cerda Enríquez de Ribera, VIII duque de Medinaceli, titular en ese momento de una de las principales casas nobiliarias y de grandeza en la corte, junto con la Casas Alba y Medina Sidonia. El matrimonio se celebró en Lucena el 1 de mayo de 1653 y con este aún se engrandecieron más los títulos y el patrimonio, pues ahora se sumará la Casa Ducal de los Medinaceli. Desde este momento la casa ducal de Segorbe queda incluida en la casa Medinaceli.


Es su hijo el heredero el que recibe este enorme patrimonio, Luis Francisco, reunió en su persona los títulos de la casa de Lerma, Medinaceli y Aragón, el X duque de Segorbe. Fue el primer hijo varón del matrimonio y el cuarto en número de nacimiento de un total de doce hijos. Murió en 1711 sin descendencia directa pasando todos sus títulos a un sobrino carnal. Catalina aún tuvo que luchar como titular principal de esta casa ducal en 1693 y volvió a tomar las riendas para hacer frente a la gestión de sus dominios tras renunciar al cargo Luis Francisco, su hijo, por una serie de vicisitudes; para ello nombró y delegó en personas de confianza y rango para la administración de los territorios y haciendas.


Murió el 16 de febrero de 1697 a los 61 años de edad, después de una vida intensa y difícil en medio de tanta riqueza; que estuvo marcada por el desempeño de un papel más propio de los hombres en aquella época. En muchos aspectos, el papel de la mujer en la historia ha sido generalmente oculto y desconocido. La mayor parte de las ocasiones eran meramente las transmisoras de patrimonios nobiliarios, aunque algunas, como en este caso, fue reconocida en la primera línea de la sucesión, algo no habitual en un mundo gobernado por hombres.
HTMLText_5CA029A3_7FC1_AE97_41D0_27EC27565457.html =
Flanqueada por esculturas de san Joaquín y santa Ana, sobre el sagrario con una bonita escena de la Anunciación y coronada por un relieve que representa la Sagrada Familia, se abre la hornacina para el relicario que contiene la imagen de la patrona, lujosa pieza de orfebrería en plata sostenida por el pastor y fray Bonifacio.


La imagen es un relieve busto de la Virgen, labrado, según la tradición, por el citado fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente, monje de la Cartuja de Valldecrist. El hallazgo de la imagen lo atribuye la tradición a un pastor que, a principios del siglo XVI, guardaba su rebaño en las inmediaciones de la cueva.


La Virgen de la Cueva Santa es desde 1955 patrona de los espeleólogos españoles, y desde 1961 patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón juntamente con San Pascual Baylón.


En la pequeña sacristía, tras el altar, se observa un notable conjunto de azulejos. También lleva zócalo con azulejos dieciochescos de Manises la capilla del Sagrario.



HTMLText_5CA029A3_7FC1_AE97_41D0_27EC27565457_mobile.html =
Flanqueada por esculturas de san Joaquín y santa Ana, sobre el sagrario con una bonita escena de la Anunciación y coronada por un relieve que representa la Sagrada Familia, se abre la hornacina para el relicario que contiene la imagen de la patrona, lujosa pieza de orfebrería en plata sostenida por el pastor y fray Bonifacio.


La imagen es un relieve busto de la Virgen, labrado, según la tradición, por el citado fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente, monje de la Cartuja de Valldecrist. El hallazgo de la imagen lo atribuye la tradición a un pastor que, a principios del siglo XVI, guardaba su rebaño en las inmediaciones de la cueva.


La Virgen de la Cueva Santa es desde 1955 patrona de los espeleólogos españoles, y desde 1961 patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón juntamente con San Pascual Baylón.


En la pequeña sacristía, tras el altar, se observa un notable conjunto de azulejos. También lleva zócalo con azulejos dieciochescos de Manises la capilla del Sagrario.



HTMLText_6019389E_7FC1_AEB1_41C9_C3741C758AD1.html =
Fray Bonifacio o Bonifaci Ferrer; (Valencia, 1350 – Cartuja de Valdecrist, 1417) es hermano de san Vicente Ferrer. Fue regidor municipal de Valencia y, posteriormente, ingresó en la cartuja de Porta Coeli. Nombrado general de los cartujos por Benedicto XIII, renunció al cargo al finalizar el cisma de Occidente. En el compromiso de Caspe fue compromisario por el reino de Valencia y votó en favor de Fernando de Antequera.


Bonifacio Ferrer siguió estudios de Filosofía en la Universidad de Lérida y de Derecho Canónico y Teología en la Universidad de Perusa (Italia), en la que fue discípulo del jurista Baldo de Ubaldis. En 1376 fue designado profesor de derecho por el obispo de Valencia y recibió dos beneficios eclesiásticos. Seis años más tarde contrajo matrimonio con Jacqueline Despont, con la que tuvo al menos siete hijas y dos hijos; aquellas y su esposa fallecieron a principios de la década de 1390.


En 1386 la ciudad de Valencia le eligió consejero de justicia criminal y entre 1387 y 1389 desempeñó el cargo de jurado de la clase de ciudadanos. También en 1389, fue nombrado representante y abogado de la ciudad de Valencia en las Cortes de Monzón (Huesca), y en ese mismo año, debido a una denuncia, le fue retirada la confianza y fue encarcelado junto con los demás representantes hasta que se probó su inocencia en 1396.


La muerte de la mayor parte de su familia y la pérdida de su señorío de Almenara motivaron, ese mismo año de 1396, su ingreso en la cartuja de Porta Coeli (Valencia), donde profesó y fue ordenado sacerdote. Dentro de la orden desempeñó los cargos de maestro de novicios (1398), procurador de Porta Coeli (1399), prior del mismo monasterio y visitador de la provincia cartujana de Cataluña (1400).


Debido a su fama como jurista y a que era hermano de san Vicente Ferrer, el antipapa Benedicto XIII (el papa Luna) no dudó en llamarle a Aviñón (Francia) cuando regresaba a Porta Coeli, después de haber sido designado prior de su monasterio en el capítulo general de 1400. Ferrer, que renunció a la púrpura cardenalicia que le ofreció el papa Luna, obtuvo de este la dispensa del tiempo canónico del noviciado e intersticios de las órdenes sagradas, con lo que de esta forma pudo desempeñar diversas empresas diplomáticas.


Así, en 1400 fue enviado al duque de Orleáns junto con los priores de Villeneuve (Francia) y de los celestinos de Aviñón, y a su regreso del capítulo general de 1402 fue enviado a París como miembro de la legación que Martín I el Humano, rey de Aragón, dirigió a Carlos VI el Bienamado (1380-1422), rey de Francia, para resolver el estado de sitio en que se encontraba Benedicto XIII.


Tras el fallecimiento en 1402 de Guillaume Raynald, Bonifacio Ferrer fue nombrado general de los cartujos, cargo que aceptó por petición de Benedicto XIII, que le dispensó del requisito de seis años de profesión. Aunque fue nombrado en junio de ese mismo año, no pudo tomar posesión del cargo hasta noviembre de 1403.


En 1403 preparó la huida del Papa de la fortaleza sitiada de Aviñón; tras ser liberado por los hombres del condestable Jaime de Prades. Lo acompañó hasta el castillo Château-Renard.


Durante unos años pudo dedicarse a sus obligaciones como general de la orden y celebró de forma continuada los concilios generales estatutarios entre 1403 y 1409.


En 1408 marchó a Perpiñán (Francia), donde se celebró a instancias de Benedicto XIII una asamblea conciliar en la que se decidió enviar una legación al Concilio de Pisa (1409) para solucionar de forma definitiva el cisma de la Iglesia. Elegido miembro de la legación, el concilio fue un fracaso. Sin embargo, durante su estancia en la ciudad italiana, inició conversaciones con Esteban Maconi, general de los cartujos urbanistas, que vio en la elección del papa Alejandro V una buena oportunidad para conseguir la unidad de la orden.


En 1410, tras la aceptación de las renuncias de Bonifacio Ferrer y de Esteban Maconi por parte del capítulo general, Jean de Griffenberg fue elegido prior general. Este envió una embajada a Alejandro V para prestarle obediencia, lo que fue visto por Ferrer como un incumplimiento del acuerdo en el que se aseguraba la neutralidad papal mientras no se concretase de forma legal lo negociado en Pisa. A pesar de ello decidió pasar por alto esta violación del acuerdo en favor de la orden; no hizo lo mismo Benedicto XIII, que declaró nula su renuncia al cargo de prior general y la elección de Griffenberg.


De esta forma la orden quedaba nuevamente dividida, ejerciendo Bonifacio Ferrer su jurisdicción únicamente en España, ya que el resto de los cartujos permanecieron fieles a Griffenberg. Ferrer se retiró a la cartuja de Valdecrist (Valencia), en donde se celebraron, tanto bajo su dirección como bajo la de su sucesor (Guillermo de la Motta), capítulos generales entre los años 1411 y 1418.


Bonifacio Ferrer fue elegido por el reino de Valencia como uno de sus tres representantes en el Compromiso de Caspe (1412), en el que debía de resolverse el problema sucesorio planteado por la muerte sin descendencia de Martín I el Humano. Ferrer votó a favor de Fernando el de Antequera, que reinaría entre 1412 y 1416 como Fernando I de Aragón. Ferrer salió por última vez de la cartuja en 1415 para asistir a una reunión en Perpiñán, en la que se quiso poner fin de forma definitiva al Cisma de Occidente. Tras la publicación en 1416 del edicto de separación del papa Benedicto XIII, tanto Bonifacio como su hermano Vicente se apartaron de la causa del papa Luna. De regreso a la cartuja de Valdecrist, falleció al año siguiente.


Autor de una extensa obra, Bonifacio Ferrer escribió, sobre la cuestión del cisma, “Relatio itineris”, “De Schismate Pisano” y diversas cartas (recogidas por Marténe-Durand y Puig Puig). “De passione Domini” y “Gozos del Roser” versan sobre temas espirituales; “Notae super Foris regni Valentiae”, sobre jurisprudencia.


Se le deben además numerosos textos sobre diversos aspectos de la Orden, entre ellos “Anotaciones a los Estatutos cartujanos”, “Declarationes et responsiones de quibusdam dubiis”, “Tractatus de coeremoniis monachorum cartusiensium”, “Ordinatio de novitio induendo et introducendo in cellam”, “De aegrotis visitandis et defunctorum sepultura iuxta ritum FF. Cartusiensium”, “Quare cartusienses non comedant carnes y De miraculis et sanctis in Cartusia”.


Entre 1396 y 1402 realizó en colaboración una serie de traducciones al valenciano de fragmentos de la biblia, de las epístolas del ciclo litúrgico anual, del breviario y del martirologio; también se conserva una colección de sermones. Los benedictinos del convento de San Mauro publicaron una colección de sus manuscritos bajo el título de “Thesaurus novus”.


(Información extraída de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Bonifacio Ferrer». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferrer_bonifacio.htm)



HTMLText_6019389E_7FC1_AEB1_41C9_C3741C758AD1_mobile.html =
Fray Bonifacio o Bonifaci Ferrer; (Valencia, 1350 – Cartuja de Valdecrist, 1417) es hermano de san Vicente Ferrer. Fue regidor municipal de Valencia y, posteriormente, ingresó en la cartuja de Porta Coeli. Nombrado general de los cartujos por Benedicto XIII, renunció al cargo al finalizar el cisma de Occidente. En el compromiso de Caspe fue compromisario por el reino de Valencia y votó en favor de Fernando de Antequera.


Bonifacio Ferrer siguió estudios de Filosofía en la Universidad de Lérida y de Derecho Canónico y Teología en la Universidad de Perusa (Italia), en la que fue discípulo del jurista Baldo de Ubaldis. En 1376 fue designado profesor de derecho por el obispo de Valencia y recibió dos beneficios eclesiásticos. Seis años más tarde contrajo matrimonio con Jacqueline Despont, con la que tuvo al menos siete hijas y dos hijos; aquellas y su esposa fallecieron a principios de la década de 1390.


En 1386 la ciudad de Valencia le eligió consejero de justicia criminal y entre 1387 y 1389 desempeñó el cargo de jurado de la clase de ciudadanos. También en 1389, fue nombrado representante y abogado de la ciudad de Valencia en las Cortes de Monzón (Huesca), y en ese mismo año, debido a una denuncia, le fue retirada la confianza y fue encarcelado junto con los demás representantes hasta que se probó su inocencia en 1396.


La muerte de la mayor parte de su familia y la pérdida de su señorío de Almenara motivaron, ese mismo año de 1396, su ingreso en la cartuja de Porta Coeli (Valencia), donde profesó y fue ordenado sacerdote. Dentro de la orden desempeñó los cargos de maestro de novicios (1398), procurador de Porta Coeli (1399), prior del mismo monasterio y visitador de la provincia cartujana de Cataluña (1400).


Debido a su fama como jurista y a que era hermano de san Vicente Ferrer, el antipapa Benedicto XIII (el papa Luna) no dudó en llamarle a Aviñón (Francia) cuando regresaba a Porta Coeli, después de haber sido designado prior de su monasterio en el capítulo general de 1400. Ferrer, que renunció a la púrpura cardenalicia que le ofreció el papa Luna, obtuvo de este la dispensa del tiempo canónico del noviciado e intersticios de las órdenes sagradas, con lo que de esta forma pudo desempeñar diversas empresas diplomáticas.


Así, en 1400 fue enviado al duque de Orleáns junto con los priores de Villeneuve (Francia) y de los celestinos de Aviñón, y a su regreso del capítulo general de 1402 fue enviado a París como miembro de la legación que Martín I el Humano, rey de Aragón, dirigió a Carlos VI el Bienamado (1380-1422), rey de Francia, para resolver el estado de sitio en que se encontraba Benedicto XIII.


Tras el fallecimiento en 1402 de Guillaume Raynald, Bonifacio Ferrer fue nombrado general de los cartujos, cargo que aceptó por petición de Benedicto XIII, que le dispensó del requisito de seis años de profesión. Aunque fue nombrado en junio de ese mismo año, no pudo tomar posesión del cargo hasta noviembre de 1403.


En 1403 preparó la huida del Papa de la fortaleza sitiada de Aviñón; tras ser liberado por los hombres del condestable Jaime de Prades. Lo acompañó hasta el castillo Château-Renard.


Durante unos años pudo dedicarse a sus obligaciones como general de la orden y celebró de forma continuada los concilios generales estatutarios entre 1403 y 1409.


En 1408 marchó a Perpiñán (Francia), donde se celebró a instancias de Benedicto XIII una asamblea conciliar en la que se decidió enviar una legación al Concilio de Pisa (1409) para solucionar de forma definitiva el cisma de la Iglesia. Elegido miembro de la legación, el concilio fue un fracaso. Sin embargo, durante su estancia en la ciudad italiana, inició conversaciones con Esteban Maconi, general de los cartujos urbanistas, que vio en la elección del papa Alejandro V una buena oportunidad para conseguir la unidad de la orden.


En 1410, tras la aceptación de las renuncias de Bonifacio Ferrer y de Esteban Maconi por parte del capítulo general, Jean de Griffenberg fue elegido prior general. Este envió una embajada a Alejandro V para prestarle obediencia, lo que fue visto por Ferrer como un incumplimiento del acuerdo en el que se aseguraba la neutralidad papal mientras no se concretase de forma legal lo negociado en Pisa. A pesar de ello decidió pasar por alto esta violación del acuerdo en favor de la orden; no hizo lo mismo Benedicto XIII, que declaró nula su renuncia al cargo de prior general y la elección de Griffenberg.


De esta forma la orden quedaba nuevamente dividida, ejerciendo Bonifacio Ferrer su jurisdicción únicamente en España, ya que el resto de los cartujos permanecieron fieles a Griffenberg. Ferrer se retiró a la cartuja de Valdecrist (Valencia), en donde se celebraron, tanto bajo su dirección como bajo la de su sucesor (Guillermo de la Motta), capítulos generales entre los años 1411 y 1418.


Bonifacio Ferrer fue elegido por el reino de Valencia como uno de sus tres representantes en el Compromiso de Caspe (1412), en el que debía de resolverse el problema sucesorio planteado por la muerte sin descendencia de Martín I el Humano. Ferrer votó a favor de Fernando el de Antequera, que reinaría entre 1412 y 1416 como Fernando I de Aragón. Ferrer salió por última vez de la cartuja en 1415 para asistir a una reunión en Perpiñán, en la que se quiso poner fin de forma definitiva al Cisma de Occidente. Tras la publicación en 1416 del edicto de separación del papa Benedicto XIII, tanto Bonifacio como su hermano Vicente se apartaron de la causa del papa Luna. De regreso a la cartuja de Valdecrist, falleció al año siguiente.


Autor de una extensa obra, Bonifacio Ferrer escribió, sobre la cuestión del cisma, “Relatio itineris”, “De Schismate Pisano” y diversas cartas (recogidas por Marténe-Durand y Puig Puig). “De passione Domini” y “Gozos del Roser” versan sobre temas espirituales; “Notae super Foris regni Valentiae”, sobre jurisprudencia.


Se le deben además numerosos textos sobre diversos aspectos de la Orden, entre ellos “Anotaciones a los Estatutos cartujanos”, “Declarationes et responsiones de quibusdam dubiis”, “Tractatus de coeremoniis monachorum cartusiensium”, “Ordinatio de novitio induendo et introducendo in cellam”, “De aegrotis visitandis et defunctorum sepultura iuxta ritum FF. Cartusiensium”, “Quare cartusienses non comedant carnes y De miraculis et sanctis in Cartusia”.


Entre 1396 y 1402 realizó en colaboración una serie de traducciones al valenciano de fragmentos de la biblia, de las epístolas del ciclo litúrgico anual, del breviario y del martirologio; también se conserva una colección de sermones. Los benedictinos del convento de San Mauro publicaron una colección de sus manuscritos bajo el título de “Thesaurus novus”.


(Información extraída de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Bonifacio Ferrer». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferrer_bonifacio.htm)



HTMLText_5C1B7BB3_7FC7_A2F7_41BB_65419F8E1EBB.html =
La Casa Ducal de Segorbe nace del tronco de la Casa Real de Aragón, de la dinastía de Trastámara, linaje entronizado en dicho reino en 1412 cuando delegados de Aragón, Valencia y Cataluña, en el conocido como "Compromiso de Caspe", proclamaron Rey al Infante castellano Fernando de Antequera. Con la coronación de Fernando I, segundo hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón, hermana del difunto rey Martín el Humano, se puso fin a los dos años de violento interregno que siguieron a la muerte sin sucesión de este último rey de Aragón de la Casa de Barcelona.


El primer señor de Segorbe de la Casa de Trastámara fue el tercer hijo varón de Fernando I de Aragón, el Infante Enrique, quien en 1436 recibió de su hermano Alfonso V el Magnánimo los derechos señoriales "con la jurisdicción alta y vaja, civil y criminal, mero mixto imperio y general potestad de horca y cuchillo" sobre un territorio del Alto Palancia que desde el siglo XIII, poco después de su incorporación a la Corona de Aragón, había sido enajenado del patrimonio real para constituir un estado feudal empleado por la Casa de Barcelona como infantado.



HTMLText_5C1B7BB3_7FC7_A2F7_41BB_65419F8E1EBB_mobile.html =
La Casa Ducal de Segorbe nace del tronco de la Casa Real de Aragón, de la dinastía de Trastámara, linaje entronizado en dicho reino en 1412 cuando delegados de Aragón, Valencia y Cataluña, en el conocido como "Compromiso de Caspe", proclamaron Rey al Infante castellano Fernando de Antequera. Con la coronación de Fernando I, segundo hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón, hermana del difunto rey Martín el Humano, se puso fin a los dos años de violento interregno que siguieron a la muerte sin sucesión de este último rey de Aragón de la Casa de Barcelona.


El primer señor de Segorbe de la Casa de Trastámara fue el tercer hijo varón de Fernando I de Aragón, el Infante Enrique, quien en 1436 recibió de su hermano Alfonso V el Magnánimo los derechos señoriales "con la jurisdicción alta y vaja, civil y criminal, mero mixto imperio y general potestad de horca y cuchillo" sobre un territorio del Alto Palancia que desde el siglo XIII, poco después de su incorporación a la Corona de Aragón, había sido enajenado del patrimonio real para constituir un estado feudal empleado por la Casa de Barcelona como infantado.



HTMLText_6A0245A5_7FC0_A693_41D6_CC8F592EF46C.html =
La Cueva Santa se convierte en un famoso centro devocional con numerosas peregrinaciones populares en toda la comarca a partir de 1574 gracias a un nuevo suceso milagroso que alcanzó gran difusión. Un vecino de Jérica, Juan Monferrat o Monserrat, padecía la lepra y junto con su mujer Isabel se refugió en la cueva para solicitar el auxilio de la Virgen. Tras nueve días de lavarse con las aguas de la gruta, la enfermedad desapareció y, tras convencer a las gentes de su villa del milagro, pudieron regresar a su hogar. Aunque Isabel intentó llevarse la imagen de la Virgen con ellos, de forma inexplicable siempre regresaba a su lugar en la cueva, por lo que allí se la dejó y se construyó la primera capilla para venerarla al tiempo que su fama milagrosa se extendía y las peregrinaciones se hacían constantes.


Esta gran afluencia de fieles obligó a nuevas obras, mejoras y ampliaciones en el ermitorio, como cuando en 1645 se inicia la construcción de la Capilla de la Comunión, por iniciativa del obispo Diego Serrano de Sotomayor. También a finales del siglo XVIII se realiza la Capilla de la Virgen y se levanta la casa-hospedería para acoger a los cada vez más numerosos peregrinos.



HTMLText_6A0245A5_7FC0_A693_41D6_CC8F592EF46C_mobile.html =
La Cueva Santa se convierte en un famoso centro devocional con numerosas peregrinaciones populares en toda la comarca a partir de 1574 gracias a un nuevo suceso milagroso que alcanzó gran difusión. Un vecino de Jérica, Juan Monferrat o Monserrat, padecía la lepra y junto con su mujer Isabel se refugió en la cueva para solicitar el auxilio de la Virgen. Tras nueve días de lavarse con las aguas de la gruta, la enfermedad desapareció y, tras convencer a las gentes de su villa del milagro, pudieron regresar a su hogar. Aunque Isabel intentó llevarse la imagen de la Virgen con ellos, de forma inexplicable siempre regresaba a su lugar en la cueva, por lo que allí se la dejó y se construyó la primera capilla para venerarla al tiempo que su fama milagrosa se extendía y las peregrinaciones se hacían constantes.


Esta gran afluencia de fieles obligó a nuevas obras, mejoras y ampliaciones en el ermitorio, como cuando en 1645 se inicia la construcción de la Capilla de la Comunión, por iniciativa del obispo Diego Serrano de Sotomayor. También a finales del siglo XVIII se realiza la Capilla de la Virgen y se levanta la casa-hospedería para acoger a los cada vez más numerosos peregrinos.



HTMLText_5DB81326_7FC0_6391_41DB_32BFF8A8CAD9.html =
La capilla de la Virgen fue construida en el siglo XVII y cerrada por una reja. El altar de la Virgen, de mármoles, realizado en 1695, es obra de Leonardo Julio Capuz y fue donación de los duques de Segorbe, cuyo escudo campea en el frontal.
HTMLText_5DB81326_7FC0_6391_41DB_32BFF8A8CAD9_mobile.html =
La capilla de la Virgen fue construida en el siglo XVII y cerrada por una reja. El altar de la Virgen, de mármoles, realizado en 1695, es obra de Leonardo Julio Capuz y fue donación de los duques de Segorbe, cuyo escudo campea en el frontal.
HTMLText_6019589E_7FC1_AEB1_41D6_0ABBD13E6878_mobile.html =
La historia de sus restos mortales es tan agitada como fue su vida. En 1417 muere Bonifacio Ferrer y es enterrado en el nuevo cementerio situado en el Claustro Mayor de la Cartuja de Vall de Crist, en la Villa de Altura; a los pies de la capilla de Almas, construcción ordenada por Don Luis Mercader.
El 29 de abril de 1917, los restos mortales de fray Bonifacio Ferrer que, en un primer momento, tras su fallecimiento, reposaban en la Cartuja de Vall de Crist y, posteriormente, en la Iglesia de San Miguel Arcángel de la Villa de Altura desde el 13 de abril de 1895, fueron trasladados solemnemente al Santuario de la Cueva Santa, donde reposaron desde aquel momento hasta la Guerra Civil española, cuando fueron profanados y saqueados.
Se conserva su sarcófago de piedra, neogótico, en la misma Cueva Santa, a la entrada de la antigua Capilla de la Comunión.



HTMLText_6019589E_7FC1_AEB1_41D6_0ABBD13E6878.html =
La historia de sus restos mortales es tan agitada como fue su vida. En 1417 muere Bonifacio Ferrer y es enterrado en el nuevo cementerio situado en el Claustro Mayor de la Cartuja de Vall de Crist, en la Villa de Altura; a los pies de la capilla de Almas, construcción ordenada por Don Luis Mercader.
El 29 de abril de 1917, los restos mortales de fray Bonifacio Ferrer que, en un primer momento, tras su fallecimiento, reposaban en la Cartuja de Vall de Crist y, posteriormente, en la Iglesia de San Miguel Arcángel de la Villa de Altura desde el 13 de abril de 1895, fueron trasladados solemnemente al Santuario de la Cueva Santa, donde reposaron desde aquel momento hasta la Guerra Civil española, cuando fueron profanados y saqueados.
Se conserva su sarcófago de piedra, neogótico, en la misma Cueva Santa, a la entrada de la antigua Capilla de la Comunión.



HTMLText_6A0265A4_7FC0_A691_41A2_9E4B682AB7DE_mobile.html =
Situado a 811 m de altitud en la montaña, llamada La Redonda, en las inmediaciones de la cumbre del Montmayor, el Santuario de Nuestra Señora La Virgen de la Cueva Santa se halla a unos 12 km al oeste de Altura, junto a la carretera CV-245, en dirección a la vecina población de Alcublas, de la que está separada también por aproximadamente la misma distancia.


Aparte de la belleza natural de su entorno y de las excelentes vistas que desde diversos puntos próximos se disfrutan, en los alrededores de la Cueva Santa hay otros elementos de interés, como las Estaciones del Rosario, el mirador con gran cruz de piedra levantada sobre un pedestal en 1939 o el monumental Calvario con sus grupos escultóricos.


Una amplia explanada precede al gran edificio de la hospedería, con cuatro pisos, en los que se abren numerosas ventanas y en cuya pared hay un retablo cerámico con el nombre del santuario. Una corta rampa nos lleva a una nueva plaza, de la que parte el “Camino de la Cruz” con la capilla del Rosario frente a la cual se halla la entrada al templo subterráneo. Esta es muy sencilla, enmarcándose en arco rebajado de piedra con vano sobre el dintel. A la izquierda, adosada al conjunto, se levanta la torre-campanario, toda ella de sillería y con 10 metros de altura, sobresaliendo del tejado tan solo la doble espadaña con sendas campanas en sus huecos.


HTMLText_6A0265A4_7FC0_A691_41A2_9E4B682AB7DE.html =
Situado a 811 m de altitud en la montaña, llamada La Redonda, en las inmediaciones de la cumbre del Montmayor, el Santuario de Nuestra Señora La Virgen de la Cueva Santa se halla a unos 12 km al oeste de Altura, junto a la carretera CV-245, en dirección a la vecina población de Alcublas, de la que está separada también por aproximadamente la misma distancia.


Aparte de la belleza natural de su entorno y de las excelentes vistas que desde diversos puntos próximos se disfrutan, en los alrededores de la Cueva Santa hay otros elementos de interés, como las Estaciones del Rosario, el mirador con gran cruz de piedra levantada sobre un pedestal en 1939 o el monumental Calvario con sus grupos escultóricos.


Una amplia explanada precede al gran edificio de la hospedería, con cuatro pisos, en los que se abren numerosas ventanas y en cuya pared hay un retablo cerámico con el nombre del santuario. Una corta rampa nos lleva a una nueva plaza, de la que parte el “Camino de la Cruz” con la capilla del Rosario frente a la cual se halla la entrada al templo subterráneo. Esta es muy sencilla, enmarcándose en arco rebajado de piedra con vano sobre el dintel. A la izquierda, adosada al conjunto, se levanta la torre-campanario, toda ella de sillería y con 10 metros de altura, sobresaliendo del tejado tan solo la doble espadaña con sendas campanas en sus huecos.


HTMLText_5F4BFA76_7FC0_A271_41A4_6A91390C6788.html =
A continuación de la capilla de la Comunión, se abre un pequeño recinto destinado a albergar los numerosos exvotos traídos por los fieles.



HTMLText_5F4BFA76_7FC0_A271_41A4_6A91390C6788_mobile.html =
A continuación de la capilla de la Comunión, se abre un pequeño recinto destinado a albergar los numerosos exvotos traídos por los fieles.



HTMLText_5EF899F4_7FC0_EE71_4192_E1E67B3C4297_mobile.html =
En el descenso encontramos un grupo escultórico que representa el hallazgo milagroso del pastor y una imagen en mármol de la Virgen incrustada en la roca.



HTMLText_5EF899F4_7FC0_EE71_4192_E1E67B3C4297.html =
En el descenso encontramos un grupo escultórico que representa el hallazgo milagroso del pastor y una imagen en mármol de la Virgen incrustada en la roca.



HTMLText_61745CF6_7FC0_E671_4191_351F0AEE13F5_mobile.html =
En el primer rellano de la escalinata, se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón, llamada también Capilla de la Comunión, que es la única intervención arquitectónica no natural realizada en el interior del templo.


De planta elíptica y con decoración de pilastras, se cubre con cúpula ovalada sobre tambor que sobresale al exterior. Construida a mediados del siglo XVII, posee un bello zócalo de azulejos alcorinos dieciochescos y en ella se encuentra el sepulcro de fray Bonifacio Ferrer.
HTMLText_61745CF6_7FC0_E671_4191_351F0AEE13F5.html =
En el primer rellano de la escalinata, se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón, llamada también Capilla de la Comunión, que es la única intervención arquitectónica no natural realizada en el interior del templo.


De planta elíptica y con decoración de pilastras, se cubre con cúpula ovalada sobre tambor que sobresale al exterior. Construida a mediados del siglo XVII, posee un bello zócalo de azulejos alcorinos dieciochescos y en ella se encuentra el sepulcro de fray Bonifacio Ferrer.
HTMLText_5DD9D5BD_7FC0_66F3_41DE_D69C44C92867.html =
La cueva propiamente dicha es una oquedad de veinte metros de profundidad, originada por un fenómeno de erosión cárstica, llamada antiguamente "Cueva del Latonero (del almez)", y constituye el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el siglo XVII, en la profundidad de la cueva, y cerrada por una reja.



HTMLText_5DD9D5BD_7FC0_66F3_41DE_D69C44C92867_mobile.html =
La cueva propiamente dicha es una oquedad de veinte metros de profundidad, originada por un fenómeno de erosión cárstica, llamada antiguamente "Cueva del Latonero (del almez)", y constituye el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el siglo XVII, en la profundidad de la cueva, y cerrada por una reja.



HTMLText_5FD74F05_7FC0_6393_41B0_782606E1542C.html =
Nada más traspasado el umbral nos encontramos, al frente, el altar del Cristo de los Milagros. A la izquierda, al mismo nivel de la boca natural de la cueva, una holgada escalinata desciende a las profundidades de la gruta. Con 65 peldaños y 5 rellanos, esta escalera se bifurca permitiéndonos bajar por dos tramos.



HTMLText_5FD74F05_7FC0_6393_41B0_782606E1542C_mobile.html =
Nada más traspasado el umbral nos encontramos, al frente, el altar del Cristo de los Milagros. A la izquierda, al mismo nivel de la boca natural de la cueva, una holgada escalinata desciende a las profundidades de la gruta. Con 65 peldaños y 5 rellanos, esta escalera se bifurca permitiéndonos bajar por dos tramos.



### Tooltip IconButton_9520B339_8016_865E_41D1_6B4FDC07D055.toolTip = Ayuda IconButton_9520B339_8016_865E_41D1_6B4FDC07D055_mobile.toolTip = Ayuda IconButton_95208339_8016_865E_41BC_9230375A0847.toolTip = Compartir IconButton_95208339_8016_865E_41BC_9230375A0847_mobile.toolTip = Compartir IconButton_9520D339_8016_865E_41CD_B0DAC3FADC70.toolTip = Información IconButton_9520D339_8016_865E_41CD_B0DAC3FADC70_mobile.toolTip = Información IconButton_9520E339_8016_865E_41D6_0511C1BE53F5_mobile.toolTip = Mostrar/Ocultar Flechas e Iconos IconButton_9520E339_8016_865E_41D6_0511C1BE53F5.toolTip = Mostrar/Ocultar Flechas e Iconos IconButton_9DDCFF56_801B_9ED2_41A9_840E0900B532.toolTip = PLANO IconButton_9DDCFF56_801B_9ED2_41A9_840E0900B532_mobile.toolTip = PLANO IconButton_9520A339_8016_865E_41D7_021CF7FD0DE7_mobile.toolTip = Pantalla Completa IconButton_9520A339_8016_865E_41D7_021CF7FD0DE7.toolTip = Pantalla Completa IconButton_95205339_8016_865E_41D5_E471502A12B1.toolTip = Parar/Reproducir Autogiro IconButton_95205339_8016_865E_41D5_E471502A12B1_mobile.toolTip = Parar/Reproducir Autogiro IconButton_95212339_8016_865E_41DA_7942A691C726_mobile.toolTip = Realizar captura IconButton_95212339_8016_865E_41DA_7942A691C726.toolTip = Realizar captura ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = Santuario Cueva Santa Seborbe 360º ## Ventana ### Cuerpo htmlText_98610B61_8017_86EE_41D1_614462EEB43A.html =
© 2022, Diócesis de Segorbe-Castellón
© 2022, PPC Editorial y Distribuidora, S. A.
AUTORÍA:
Diócesis de Segorbe-Castellón
EDICIÓN:
PPC editorial y distribuidora S.A.
DESARROLLO TÉCNICO:
Comunicamas
FOTOGRAFÍAS 360º:
José Ángel Barbero
FOTOGRAFÍA:
Diócesis de Segorbe-Castellón
José Ángel Barbero
MUSICA:
Diócesis de Segorbe-Castellón
htmlText_9BE8E60F_801E_8E32_41DB_0FBF1EEE5197.html =
© 2022, Diócesis de Segorbe-Castellón
© 2022, PPC Editorial y Distribuidora, S. A.
AUTORÍA:
Diócesis de Segorbe-Castellón
EDICIÓN:
PPC editorial y distribuidora S.A.
DESARROLLO TÉCNICO:
Comunicamas
FOTOGRAFÍAS 360º:
José Ángel Barbero
FOTOGRAFÍA:
Diócesis de Segorbe-Castellón
José Ángel Barbero
MUSICA:
Diócesis de Segorbe-Castellón