• Año Jubilar Diocesano 2022
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Centro Superior de Estudios Teológicos
      • Instituto de Ciencias Religiosas
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
    • Inmatriculaciones
      • Inmatriculaciones
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
      • Guía diocesana de prevención
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Unas indulgencias por el rezo ante el Jesús crucificado venerado en la Catedral

10 de marzo de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones /por D. David Montolío Torán

UNAS INDULGENCIAS POR EL REZO ANTE EL JESÚS CRUCIFICADO VENERADO EN LA CATEDRAL DE SEGORBE. DEL PINTOR LUIS ANTONIO PLANES AL ESCULTOR ENRIQUE PARIENTE

El pasado sábado, 4 de marzo de 2023, se celebraba el Vía Crucis Diocesano por el recorrido procesional habitual de las calles de Segorbe, partiendo de su Catedral, con la participación de todas las cofradías presididas por el Sr. Obispo, D. Casimiro López, acompañado por el Ilmo. Cabildo Catedral. Un transitar devocional en el que, por primera vez, participaba, procesionada solemnemente a hombros por voluntarios de las cofradías locales de Semana Santa, la extraordinaria imagen del Cristo crucificado de la Seo (1956), talla en madera policromada y dorada, del gran artista Enrique Pariente Sanchis (Valencia 1903-1987), autor con una grandísima producción escultórica repartida por toda España y parte del extranjero.

El presente Cristo, realizado con la mediación de D. Romualdo Amigó, Vicario General, previo boceto a pequeña escala, también conservado, fue costeado, de manera anónima, por el propio Obispo José Pont i Gol, siendo bendecido el 15 de agosto de 1956 y colocado en el antiguo retablo del crucificado, en la antigua capilla del Corpus de la Catedral.

“Nueva Imagen para la Catedral. – El día 15 de Agosto festividad de la Asunción de Ntra. Señora, el Rvdmo. Prelado, después de la celebración del Pontifical acostumbrado, bendijo una nueva Imagen de Jesús Crucificado, donada por el mismo Sr. Obispo para la Catedral en conmemoración de las bodas de plata sacerdotales y en agradecimiento de los obsequios y muestras de afecto que, con esta ocasión, ha recibido de todo el Obispado. El Rvdmo. Prelado dirigió unas sentidas palabras a los fieles asistentes. Dicha imagen presidirá el altar del Santísimo.”

El maestro Enrique Pariente, muy desconocido hasta fechas muy recientes, se mostró con todas sus obras un artista de gran capacidad de comprensión para sumergirse en el sentido religioso, destacando extraordinariamente en sus esculturas los rostros cargados de gran sentimiento contenido y de dulzura emotiva espiritual y religiosa. Si bien su gran actividad artística en la provincia de Jaén fue muy profusa, con un gran número de imágenes recientemente identificadas, a partir de los años cincuenta comenzó a trabajar para la orden de los Dominicos.

Tras aquella etapa, en los años sesenta del siglo XX, el autor centraría el trabajo de su taller en la zona valenciana, plasmando la verdad de su estilo más íntimo en sus obras. Especialmente en la Catedral de Segorbe se concentran tres de sus mejores obras: el imponente grupo titular de la Virgen de la Asunción (1949), el Cristo yacente (1950) y éste, el Cristo crucificado. Su última obra, el Cristo de los Labradores de Faura, de tamaño mucho mayor del natural, cerraría una carrera artística marcada por su anonimato, pero brillante en su calidad.

No obstante, sabemos por noticias documentales que, hasta la destrucción de 1936, dicho retablo contaba con un famoso Cristo crucificado realizado por el gran pintor valenciano Luis Antonio Planes (1742-1821) a partir de 1816, coautor del fresco de la Gloria del presbiterio y autor de diversos lienzos para los bocaportes de los retablos del templo catedralicio, como el de la capilla de la Concepción (Museo de Bellas Artes de Valencia), Santo Tomás (Museo Catedralicio de Segorbe) o San Lorenzo (desaparecido), además del de la Santa Cena del retablo mayor (Museo Catedralicio de Segorbe), proponiéndose para la realización del lienzo del cuadro del retablo del Cristo, en la Seo.

Un cuadro que, en 1867, era objeto de la concesión de indulgencias, concedidas por Mariano Barrio Fernández (Jaca, 1804-Valencia, 1876) por el rezo ante su imagen de Jesús Crucificado venerada en la Santa Iglesia Catedral de Segorbe.

«Nos el Doctor D Mariano Barrio Fernández, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Valencia, Prelado Doméstico de su Santidad asistente al Sacro Solio Pontificio, Senador del Reino, Caballero Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel La Católica, del Consejo de Su Majestad, etc. etc.

Deseando promover, en cuanto está de nuestra parte, el Divino Culto, y fomentar la devocion del Pueblo Cristiano, dando graciosamente lo que en la misma forma hemos recibido de la Divina Misericordia, sin mérito alguno nuestro: Concedemos ochenta días de Indulgencia a todos los fieles de uno y otro sexo por cada vez que devotamente rezaren un Padre nuestro, Credo o acto de contricion ante la imagen de Jesus Crucificado pintura al oleo, que se venera en la Santa Yglesia Catedral de Segorbe, y pidieren a Dios nuestro Señor por la exaltación de nuestra Santa Fe Católica, paz y concordia entre los Reyes y Principes Cristianos, estirpacion de las heregias y demás fines piadosos de nuestra Santa Madre la Iglesia. Dadas en Valencia 19 de febrero del 1862.

Mariano, Arzobispo de Valencia [rubricado]

Por mandato de Su Excelencia Ilustrisima el Arzobispo mi Señor.

Bernardo Martín, secretario [rubricado].»

En definitiva, un retablo, emplazado dentro de la antigua Capilla del Corpus Christi, el último en realizarse en la renovación de la Catedral (1791-1795), que constituía y constituye un espacio especial para la fe y la devoción dentro de la Catedral donde, en el pasado, un famoso cuadro de Luis Planes mereció la concesión de indulgencias a todos los que rezaran ante él y que, en la actualidad y desde 1956, cuenta con una de las obras maestras del genial escultor sagrado Enrique Pariente Sanchis.

Compartir

La piscina bautismal visigoda de Soneja. Un hallazgo excepcional

20 de diciembre de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Patrimonio Cultural /por D. David Montolío Torán

En los primeros siglos, el sacramento del bautismo, por el que el individuo entraba a formar parte de la comunidad cristiana, del cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia, se administraba sumergiendo al candidato en una pequeña piscina con el agua purificadora. Una costumbre que, anteriormente, también había practicado la secta judía de los esenios, con frecuentes abluciones rituales para el perdón de los pecados.

El ritual bautismal, del griego «baptos», que significa lavar o sumergir, trajo consigo cambios en la creciente población cristiana tardorromana: «Por tanto, mediante el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, a fin de que, así como Cristo resucitó del poder del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva. El agua aquí representa la muerte y resurrección hacia una nueva vida» (Romanos 6, 4). Una práctica litúrgica del sacramento que fue evolucionando desde la construcción de baptisterios con piscina de inmersión, los ejemplos más antiguos, hasta la creación de pilas bautismales de bulto redondo, en un largo proceso que vino a abarcar toda la época visigoda en la antigua Hispania, del siglo V (ca. 480) hasta el siglo VIII de nuestra era, con una invasión musulmana, a partir del año 711, que constituye el fin de la Antigüedad, propiamente dicha, en nuestras tierras.

El papel del bautismo resultó ser clave en la Hispania Visigoda, no sólo en el asentamiento de la autoridad episcopal sobre su clero y rebaño a través de la bendición del crisma, sino en la estabilización de la Iglesia y del propio Estado, sobre todo a partir del reinado de Leovigildo (568-586), tras un tiempo de luchas internas de las élites y entre las múltiples identidades religiosas que habían conllevado, hasta ese momento, un reino inestable y fracturado. El bautismo se convirtió en la clave de un programa de asimilación, cohesión y unificación, al igual que en otros reinos cristianos, como el Carolingio, donde los intelectuales de la Corte, con sus reformas, propiciaron el establecimiento del «Imperium Cristianum» en Europa a finales del siglo VIII y principios del IX, consolidando a la sociedad en todos los aspectos.

Hasta ese momento, la evolución de la ceremonia ha ido cambiando mucho desde el Bautismo de Jesús en el Jordán de manos de Juan Bautista, utilizándose primitivamente, en tiempos de persecución, parajes fluviales o marinos; «Juan bautizaba en Enón, junto a Salim, porque había muchas aguas, y venían y eran bautizados» (Juan 3, 23). En un principio, como primero de los siete sacramentos de la Iglesia, los primeros cristianos lo recibían en una edad adulta, al entrar a formar parte de la comunidad y del reino de Dios, en un acto público de fe. El ser sumergido en el agua representa la muerte de nuestros pecados anteriores; cuando emergemos de ésta, emprendemos una nueva vida en Cristo:

«Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mateo 28, 19).

El valor de este elemento, en un mundo de mayoría pagana de convertidos, fue adquiriendo tanta importancia que acabó condicionando el edificio que la contenía y proporcionando la denominación de Baptisterio a la Iglesia que contenía dicha pila bautismal. El ritual y la inmersión, que recordaba la cultura del agua del mundo de la antigüedad clásica, pronto fue trasladado a los infantes, como transmisión generacional de la fe, sin exclusión de los adultos que deseaban recibir el sacramento. Con el tiempo, por lógica, siendo la mayoría de bautizados niños, se fue imponiendo la pila bautismal a la piscina, en gran parte por una cuestión de practicidad e, incluso, de movilidad. A medida que el bautismo ganaba en trascendencia y ante la imposibilidad de los obispos de hacerse presentes en cada uno de los sacramentos realizados, éstos reforzaron su papel reservándose diversos aspectos de los rituales post-bautismales, como la citada bendición del crisma y la imposición de las dos manos.

Con el Edicto de Milán (313) del emperador Constantino y, posteriormente, con Teodosio (380), la libertad religiosa y la oficialidad de la misma en el imperio, conllevó la posibilidad de un oficio público legal, sin clandestinidad (espacios reservados, secretos o subterráneos-catacumbas), y la primera edificación de los primeros templos, a menudo reconvertidos de paganos a cristianos o de nueva planta, con sus capillas bautismales. En las demarcaciones hispánicas, sobre todo tras la conversión al catolicismo del rey Recaredo y del pueblo Visigodo, antiguamente arrianos, en el III concilio de Toledo (589), se encuentra abundante información sobre este rito especial en los concilios de aquel tiempo, como en el de Elvira (ca. 300), I Toledo (400), Gerona (517), Lérida (546), Braga (561), II Braga (572), III Toledo (589), II Sevilla (619), IV Toledo (633), Mérida (666), XI Toledo (675) y XVII Toledo (694).

La conversión del monarca y, por consiguiente, de todo su pueblo, determinó y unificó el catolicismo hispano y su ritual. San Gregorio Magno (540-604), sugirió a San Leandro (534-596) la realización de una sola inmersión en lugar de tres, simbolizando la unidad de la Santísima Trinidad, tal y como plasmó el santo sevillano en su epístola de 588 y reforzó su hermano, San Isidoro (556-636) en una de sus Etimologías. Esta simplificación también asentaba diferencias con los arrianos, que practicaban la triple inmersión. Si bien el bautismo desempeñó un papel de distinción social en el reino visigodo antes de la conversión en el III Conci­lio de Toledo (589), éste marcó de manera especial y dio un claro empuje y unificación de la identidad hispana, salvo la población judía, en sus inicios frente a la herejía arriana de las élites visigodas y asentando la ortodoxia católica más antigua de la Iglesia, practicada por los indígenas hispanorromanos. Un testimonio de cómo el Bautismo vino a ser una poderosa arma de integración para una burocracia centralizada en un reino religiosamente dividido y con una fuerte tendencia a una fracturación territorial y luchas internas, como se había apreciado durante el establecimiento del priscilianismo (siglo IV) y el arrianismo (siglo V).

En este sentido, la piscina bautismal de Soneja, del siglo VI, ubicada en una estancia lateral de un templo basilical, sigue las líneas habituales de la época presentes en otras estructuras similares, constando de dos escalinatas -a este y oeste- con tres escalones, para descender y ascender, y «aquarium», presenta una planta redonda, a diferencia de otras conservadas cuadrangulares, rectangulares, octogonales, etc., contando cada una de las formas con una gran simbología cristiana propia, no presentando decoración ornamental alguna, al menos conservada.

Otra cuestión, de muy difícil resolución, es la verdadera presencia en la actual localidad de nuestra actual diócesis de Segorbe-Castellón de un emplazamiento cristiano de primer orden como éste. También desconocemos la existencia de otras piscinas bautismales como la presente, hallada de manera accidental y, podríamos decir «providencial», durante las excavaciones de la ermita de San Francisco Javier (finales del siglo XVII), en un emplazamiento sin culto, desde la invasión árabe (711), durante casi mil años.

¿Había conocimiento entre los antiguos pobladores de su primitivo uso? ¿Era lugar de culto en recuerdo de algún acontecimiento martirial durante las persecuciones o donde se conservaba la reliquia de algún santo de los primeros tiempos del cristianismo en nuestra diócesis? ¿A qué primitivo obispado pertenecía tan importante asentamiento en el lugar fronterizo, junto al río Palancia, entre la diócesis Tarraconense y la Cartaginense? «Todos fuimos bautizados por un solo es­píritu para constituir un solo cuerpo, ya seamos judíos o gentiles, esclavos o libres» (I Corintios 12-13).

La única realidad que podemos reflejar es, para todos nosotros los cristianos, la excepcionalidad y singularidad del hallazgo, desconociendo si habría otras piezas similares, incluidas también las pilas, todavía no identificadas ni descubiertas por la arqueología que, dada la problemática y literatura de época sobre la cuestión, como la que hemos expuesto anteriormente, sin duda debieron existir, habiendo más templos donde administrar el sacramento aparte de los conocidos por la investigación. «Quien no nazca del agua y del Espíritu no podrá entra en el reino de Dios» (Juan 3, 5).

Ángel Albert Esteve · David Montolío Torán

Compartir

Se celebra la sesión constitutiva que oficializa la creación del órgano de cooperación entre la Generalitat y la Iglesia valenciana

2 de diciembre de 2022/0 Comentarios/en Para La Relación Con Las Instituciones Civiles En Cuestiones Patrimoniales, Noticias destacadas /por obsegorbecastellon

La Comisión Mixta de Cooperación entre la Generalitat Valenciana y las diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Tortosa (en la parte del territorio ubicada en la Comunitat) comenzó ayer, jueves, su andadura con la sesión constitutiva celebrada en el Palau de la Generalitat. 

En esta sesión tomaron parte el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, que preside la Comisión, y el cardenal Antonio Cañizares, administrador apostólico de la Archidiócesis de Valencia, vicepresidente del órgano colegiado. Igualmente, han participado los diez vocales de la Comisión, cinco por parte de la Generalitat y otros cinco por parte de las diócesis de la Comunitat Valenciana.

A.Sáiz/AVAN

Cardenal Cañizares: “Tendremos siempre la disposición de colaborar y buscar acuerdos”

En esta Comisión, por parte de la Iglesia valenciana “tendremos siempre la disposición de colaborar y buscar acuerdos. Si todas las Comunidades Autónomas tuviesen una comisión así, se evitarían muchos problemas en estos momentos. Es un anticipo y un signo de futuro”, destacó el cardenal Cañizares, haciendo hincapié en que ésta es la primera comisión mixta que se crea en España entre un Gobierno autonómico y las diócesis de una autonomía.

“Agradezco que se haya firmado ahora este acuerdo porque son mis últimos días como Arzobispo de Valencia y despedirme así para mí ha sido un regalo. Así le dejo un buen legado a mi sucesor, D. Enrique Benavent, que también es valenciano y viene de una diócesis, la de Tortosa, con parte de su territorio en la Comunitat. Dejo un camino trillado y ya abierto para llegar a acuerdos concretos y puntuales”, subrayó. 

Esta Comisión “también expresa las relaciones existentes entre los Obispos de las diócesis de la Comunitat Valenciana y la Generalitat, relaciones de concordia, de colaboración y de estudio de los temas que afectan a la sociedad y a todos los valencianos”, según el Cardenal. Al respecto, cabe recordar que la Comisión tratará asuntos relacionados con patrimonio cultural, enseñanza y educación, asistencia sanitaria en centros hospitalarios del Sistema Valenciano de Salud, asistencia social y justicia, según establece el decreto que la regula.

En esta misma línea de colaboración, según explicó el Cardenal, las negociaciones y conversaciones previas para formar esta Comisión “han ido muy bien, y su resultado es el decreto”, por el que se constituye esta Comisión. 

Los asuntos relacionados con la Iglesia valenciana que se tratarán “serán los que sean necesarios, y colaboraremos en todo para buscar acuerdos parciales y sectoriales, en cada momento y en cada situación, en lo que ataña a la vida y relaciones, no solo religiosas, sino todas las que afectan al hombre, al bien común y a la sociedad”, indicó Cañizares. 

Respecto a los problemas actuales en España, el Cardenal manifestó que “todo tiene solución y todo tiene una respuesta si utilizamos el sentido común y la razón. La cabeza no está para llevarla sobre los hombros, está para pensar, y pensar siempre nos lleva a la razón, y ésta siempre acierta. En esta Comisión no buscamos medidas extrañas sino sentido común y responsabilidad”, aseveró.

A.Sáiz/AVAN

Ximo Puig: “Queremos profundizar en la coordinación y colaboración; todos tenemos un objetivo que es el bien común”

El President de la Generalitat, Ximo Puig, señaló que la constitución de esta Comisión “refleja una actitud de diálogo constante entre la Generalitat Valenciana y las distintas diócesis de la Comunitat Valenciana” y este nuevo órgano “es necesario por la voluntad de institucionalizar ese diálogo” porque “el valor de la convivencia es el valor fundamental de una sociedad”.

“Los acuerdos del Estado con la Santa Sede se firmaron en un momento en el que no se había establecido el Estado de las Autonomías. Algunas competencias tratadas en el Concordato ahora corresponden a las autonomías. Por tanto, en esos límites, con esta Comisión queremos profundizar en la coordinación y colaboración porque al final, como decía el cardenal Cañizares, todos tenemos un objetivo que es el bien común”, subrayó el President de la Generalitat. 

En los ámbitos que trata la Comisión “podemos acelerar y acrecentar la colaboración y cooperación, a través de distintas comisiones, y cuando surja una divergencia de opiniones, lo intentaremos solucionar. Se trata de afianzar un diálogo que siempre da buenos resultados”, señaló Puig. Una de las materias destacadas que tratará la Comisión es todo lo relacionado con el patrimonio cultural “que pertenece a la Iglesia, pero también a todo el conjunto de la sociedad valenciana”.

La Comisión abordará también “todos los aspectos sanitarios, algunos de ellos vinculados a la asistencia religiosa en distintos centros; cuestiones educativas, donde hay una colaboración entre Generalitat e Iglesia, y donde la Iglesia tiene una vinculación directa en muchos centros concertados; en servicios sociales, donde la Iglesia tiene un papel muy importante en asistencia a través de entidades como Cáritas y otras. Y en lo relacionado con la capacidad de relación permanente desde la perspectiva institucional a través de aspectos jurídicos”, detalló Puig, quien concluyó: “Existe mucha agenda común y ahora se trata de ordenarla y profundizar en esa colaboración en beneficio de la sociedad valenciana”. 

A.Sáiz/AVAN

“Este legado que deja, cardenal Cañizares, nos va a abrir nuevas puertas y horizontes”

Ximo Puig agradeció al Cardenal “el trabajo como Arzobispo de Valencia y su voluntad de cooperación y de acuerdo a través del diálogo y desde el respeto. El respeto es la base de la convivencia y es lo que hoy nos une mirando a la sociedad valenciana: es posible dialogar, hablar y resolver problemas”, precisó. 

“Este legado que deja, cardenal Cañizares, nos va a abrir nuevas puertas y horizontes. Siempre tendremos el reconocimiento hacia su persona y su voluntad”, añadió.

Respecto a la escalada verbal en el Congreso de los Diputados, Puig señaló que “siempre es negativa porque la sociedad necesita serenidad y los representantes públicos debemos actuar con más responsabilidad. Se puede defender cualquier posición sin ofender a nadie: no por gritar más o por insultar más se tiene más razón”. 

A.Sáiz/AVAN

Composición de la Comisión Mixta

El Decreto 37/2022 de 25 de noviembre del President de la Generalitat Valenciana crea esta Comisión Mixta y regula su composición y funcionamiento. Según establece, la Comisión está adscrita a la Presidencia de la Generalitat y se constituye como un órgano colegiado al que le corresponde el asesoramiento y la consulta en materia de patrimonio cultural, enseñanza y educación, asistencia sanitaria en centros hospitalarios del Sistema Valenciano de Salud, asistencia social y justicia.

La Presidencia recae en el Presidente o Presidenta de la Generalitat; la Vicepresidencia le corresponde al arzobispo de Valencia; y existen diez vocalías, cinco en representación de la Generalitat (titulares de las Consellerias competentes en cultura, sanidad, asistencia social y justicia) y cinco por parte de la Iglesia Católica.

En la sesión constitutiva celebrada ayer estuvieron presentes, además del President Puig, el cardenal Cañizares y los titulares y representantes de las cinco Consellerias vinculadas a este nuevo órgano, los obispos de Orihuela-Alicante y de Segorbe-Castelló, monseñores José Ignacio Munilla y Casimiro López; Víctor Manuel Cardona, ecónomo diocesano del Obispado de Tortosa; el Vicario general de la Archidiócesis de Valencia, Vicente Fontestad; y el Canciller Secretario del Arzobispado de Valencia, José Francisco Castelló.

La Comisión se reunirá una vez cada seis meses con carácter ordinario. Asimismo, se crearán comisiones delegadas de cada uno de los ámbitos de actuación.

Compartir

La Generalitat y las diócesis de la Comunidad Valenciana formalizan su colaboración en cinco ámbitos

30 de noviembre de 2022/1 Comentario/en Noticias destacadas, De Enseñanza, De Pastoral De La Salud, Para La Relación Con Las Instituciones Civiles En Cuestiones Patrimoniales, Patrimonio Cultural, Provincia eclesiástica valentina, Vicaría judicial /por obsegorbecastellon

El DOGV publica la creación de una Comisión Mixta que se constituirá mañana en Valencia.

Presidida por el jefe del Consell y como vicepresidente el Arzobispo de Valencia, establece cinco ámbitos de colaboración: patrimonio cultural, sanidad, educación, asistencia social y justicia.

El Diari Oficial de la Generalitat publica el Decreto que crea la Comisión Mixta de cooperación entre la Generalitat y las tres diócesis de la Comunitat Valenciana (diócesis de València, de Orihuela- Alicante y la de Segorbe-Castellón), además de la Diócesis de Tortosa, en lo que respecta al territorio que está en la Comunitat Valenciana.

Para ello se establece la Comisión como un órgano colegiado que asesorará en materia de protección del patrimonio cultural, enseñanza y educación, asistencia sanitaria en centros hospitalarios así como asistencia social y justicia, en base a la competencia que tiene la Generalitat en estas materias.

El Decreto regula tanto la composición como el funcionamiento de la Comisión Mixta que estará presidida por el jefe del Consell y la vicepresidencia la ocupará el arzobispo de Valencia.

Además, el pleno de la Comisión estará formado por la presidencia, la vicepresidencia y diez vocalías, cinco en representación de la Generalitat que ostentaran los consellers titulares de las consellerias competentes, y cinco en representación de la Iglesia Católica, que serán el Obispo de Orihuela-Alicante, el Obispo de Segorbe-Castellón, el Obispo de Tortosa, el Vicario General-Moderador de la Curia de la Diócesis de Valencia, y un Obispo, sacerdote o laico designado por los Obispos con territorio en la Comunitat Valenciana.

PUEDES LEER la convocatoria del Presidente de la Generalitat a la reunión de creación de la Comisión Mixta AQUÍ

PUEDES LEER el Decreto de creación de la Comisión Mixta AQUÍ

Ámbitos de colaboración

En materia de patrimonio cultural el Decreto recoge que la comisión asesorará a la administración en el establecimiento de cuantos protocolos, procedimientos, metodologías y criterios de actuación coordinada sean necesarios para garantizar la protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Valenciano, en cuestiones que afecten exclusivamente a bienes de titularidad de la Iglesia Católica, así como el establecimiento de las bases para el uso de estos bienes con carácter científico o artístico, siempre que no afecten al uso cultural y pastoral por el que fueron creados. En este marco de colaboración se podrán proponer planes de intervención conjunta que aseguren la más eficaz protección del Patrimonio Cultural Valenciano.

En materia de educación el objetivo de la Comisión mixta es de asesorar en establecimiento de cuantos protocolos, necesarios para garantizar, en los centros públicos docentes que dependen de la Generalitat, el derecho de los padres y madres, tutores y tutoras, en coherencia con sus convicciones religiosas, reciban la enseñanza de la religion catolica, asi como estudiar y proponer cuantas medidas y acciones sean necesarias para garantizar la enseñanza de la religion catolica en los centros docentes públicos de la Generalitat y dotarlos del profesorado de religión necesario.

En materia de sanidad el decreto establece que la colaboración entre ambas instituciones se centrará en asesorar a la Administración en el establecimiento de cuantos protocolos, procedimientos, que sean necesarios para garantizar la asistencia religiosa a los ciudadanos y ciudadanas que profesen la religión católica y estén internados o internadas en los hospitales públicos valencianos

En materia de asistencia social el objetivo es garantizar la prestación de servicios sociales de las por las instituciones de la Iglesia Católica que los presten en el marco de la ley 3/2019 de servicios sociales inclusivos de la Comunitat.

Por último, en materia de justicia, la comisión servirá para asesorar a la administración para la promoción del derecho a la libertad religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades.

Reuniones ordinarias cada seis meses

El Decreto establece que la Comisión se reunirá una vez cada seis meses, con carácter ordinario y, con carácter extraordinario, cuantas veces sea convocada por la presidencia, a iniciativa propia o a propuesta de, al menos, una tercera parte de las vocalías.

Además podrán asistir a las sesiones de la Comisión y de las Comisiones delegadas, con voz, pero sin voto, las personas que la presidencia o la vicepresidencia estimen conveniente por razón de su competencia o conocimiento de los asuntos a tratar, bien sea a título individual o en representación de otras entidades o instituciones.

Para la válida adopción de acuerdos será suficiente la mayoría simple de los miembros asistentes, dirimiendo los empates el voto de calidad de la presidencia.

Además el Decreto también regula la creación de comisiones delegadas, una por cada materia de colaboración, formadas por una presidencia, una vicepresidencia y ocho vocalías, cuatro en representación de la Generalitat y una en representación de la Diócesis. La presidencia recaerá en la persona titular de la conselleria competente por razón de la materia, mientras que la vicepresidencia recaerá en la persona que designe el Arzobispo de Valencia.

Compartir

El Palacio Episcopal viejo de los obispos de Segorbe

2 de noviembre de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Patrimonio Cultural /por D. David Montolío Torán

El primitivo palacio episcopal de Segorbe, desde tiempos bajomedievales, se ubicaba adosado a la muralla de la población, recayente su fachada a la calle San Cristóbal, justo enfrente de la portada principal de la Catedral, con la que se encontraban los transeúntes, al atravesar el Portal de Altura a intramuros (también denominado del Mercado o de la Fruta), uno de los accesos más importantes al recinto urbano, que unía ambos edificios por un pasadizo elevado por encima de su gran arco de luz y flanqueado entonces por dos torres, una de ellas aun visible en el dibujo que adjuntamos recreando la subida a la Seo, antes de atravesar el muro, junto al campanario.

Quedaba oculto al viajero su bello patio interior barroco porticado donde, en la actualidad, se encuentra el acceso al nuevo edificio proyectado y ejecutado a partir de 1956 por el arquitecto Luis Gay -más acorde con las necesidades de la curia, con una infraestructura básica de despachos y oficinas-, correspondiendo a un tramo cerrado en origen por el muro defensivo de la ciudad. Un emplazamiento urbano junto al cual se ubica la actual plazuela del Obispo Gómez de Haedo, donde en la edad media se alzaba el Hospital Mayor de la Seo de Segorbe o de San Miguel, por recoger la capilla del mismo nombre en su interior. El recinto, en su pequeño templo medieval dedicado a este santo arcángel, donde estaba la sede de la cofradía dedicada al mismo, instituida por privilegio del 28 de agosto de 1529, por el duque de Segorbe, Alfonso de Aragón donde, además, existía un altarcillo bajo la advocación a la Santísima Trinidad y una antigua Virgen de los Desamparados que, en 1805, fue llevada a la nueva construcción hospitalaria. Fue este obispo ilustrado el que consumó la pretensión de sus predecesores de clausurar, por insalubre, este antiguo sanatorio de las proximidades del palacio, asumiendo su gestión directa el 5 de noviembre de 1800 y trasladado a un nuevo edificio a las afueras del caserío el 8 de agosto de 1804, junto al convento de los Capuchinos, dotado de todos los avances sanitarios que, de aquel momento histórico, se podía esperar.

El recinto residencial episcopal, tradicional lugar de alojamiento de los grandes personajes en sus estancias en Segorbe, en esencia, resultaba ser más un caserón que un palacio como tal, un lugar bastante humilde en sus inicios, sin grandes elementos constructivos destacables hasta épocas más avanzadas. Sabemos que los obispos Gilabert Martí (1500-1530) y Jofré de Borja (1531-1556), de la conocida familia valenciana de los Borgia, en su derrama personal de actuaciones en sus catedrales, mejoró su habitabilidad en una época en que los ordinarios no solían habitar estos recintos. De este momento, proceden diversos restos de cerámica de Manises con los emblemas episcopales, repartidos hoy en día por museos y múltiples colecciones.

En 1558, en tiempos del obispo agustino Juan de Muñatones (1556-1571), gracias a una permuta de un huerto del obispo junto a la casa de los duques en el Agua Limpia por dos casas junto al Palacio del Prelado, se pudo ampliar el recinto tras el derribo de éstas, sirviendo la reestructuración para convocar diversos sínodos diocesanos, como el de 12 de noviembre de 1611, del obispo Pedro Ginés de Casanova, o el de 18 de mayo de 1644, en tiempos de Diego Serrano (1639-1652).

El obispo Gavaldá lo reparó y amplió a mediados del siglo XVII, llegando incluso a fortificarlo. En su tiempo, haciéndose eco de las pragmáticas del Concilio de Trento, allí trabajaban dos ministros permanentes para la administración de la curia, uno de los cuales ejercía el oficio de Vicario General, tratando los asuntos sacramentales, los casos civiles y penales, así como resolviendo las disputas surgidas en cualquier lugar del obispado en nombre del prelado. Mientras, el otro se ocupaba de las causas testamentarias y de cumplir las voluntades piadosas. Además, según testimonio del propio obispo en la visita «ad limina» de 1656, en el mismo palacio había un archivo para guardar los escritos de la corte y varias celdas para cárcel, para mantener a los acusados ​​de diferentes delitos. También trabajaban allí, periódicamente, otros cinco jueces para las causas eclesiásticas y para examinar a todos los que querían acceder a las órdenes sagradas, administración de sacramentos u obtención de beneficios, con el apoyo de siete capitulares.

Sin embargo, fue el obispo Diego Muñoz Baquerizo (1714-1730), el que fraguó una gran reforma de todo el edificio, gastando grandes cantidades en la reparación y reconstrucción de sus vetustos muros, muy dañados durante los años de la Guerra de Sucesión (1701-1713), reconstruyendo y barroquizando, entre otras actuaciones, el patio interior.

No obstante, sería en tiempos del gran Alonso Cano Nieto (1770-1780) cuando el caserón pasó a poseer, también, una función destacadamente social, al instalarse una Biblioteca Pública en su interior. Un proceso de renovación que debió correr parejo a la reforma de la misma Catedral pues, tras la guerra del francés, en 1820, se pagó al maestro Vicente Marzal, autor del planchado de las puertas de la Seo y de muchos otros edificios religiosos del momento en la zona, por la realización de las nuevas vidrieras del Palacio.

El recordado obispo dominico Domingo Canubio y Alberto(1848-1864), primero en pregonar desde Palacio, en 1854, el dogma de la Inmaculada Concepción en España, allí recogía y acogía personalmente a los enfermos de cólera durante una de las epidemias que, por esos años, azotaban, sin piedad, todos los pueblos de la comarca. También abrió las puertas al recogimiento y atención de los peregrinos, además de abrir una escuela para la enseñanza de niños.

También construyó un nuevo oratorio mayor, bendecido el 22 de diciembre de 1861, donde antes había una amplia galería para transitar de la escalera principal a las estancias del obispo. Entrando por la sala de los Apóstoles, decoró la espaciosa sala, colocando diversas obras procedentes de varios retablos de la Cartuja de Valldecrist y de la propia Catedral, presididos por la santa Cena, obras del pintor Joan Reixach (ca. 1450-1480). En el perímetro colocó bancos fijos y encargó dos grandes lienzos, además de otros pequeños, a José Laffaya, representando a “Jesús bendiciendo a Ios niños” y “Jesús predicando a las turbas”.

Siendo obispo José Luis Montagut (1868-1875), en agosto de 1873, durante los episodios de la tercera Guerra Carlista, el palacio fue uno de los lugares elegidos como por los liberales para atrincherarse, convirtiéndose en un auténtico “fuerte”, resistiendo ante las fuerzas carlistas. En 1885, la epidemia de cólera-morbo puso a prueba la caridad pastoral tanto del obispo diocesano como de sus sacerdotes, y el mismo Palacio Episcopal se convirtió en Hospital a la vez que en el boletín se publicaron las normas para evitar el contagio. El mismo obispo dio ejemplo del modelo de sacerdote que quería para su diócesis, ayudando y visitando en persona a los enfermos e infectados. Renovado en tiempos del obispo Francisco de Asís Aguilar (1880-1899), fue en 1924, con la llegada del obispo fray Luis Amigó (1913-1934) cuando pasó a albergar, en una de sus galerías, el Museo Diocesano.

Un edificio que, pese a la solera de cientos de años de vida, en paralelo con la actividad pastoral de sus obispos, fue derruido junto al arco de la muralla y sustituido por la nueva construcción citada. Reflejo de múltiples reformas y estilos arquitectónicos y decorativos diversos, su estructura fue dañada irremediablemente en sus estructuras y cimientos, física y moralmente, en la guerra civil española. Saqueado y expoliado, fue el último testigo de la detención, martirio y partida hacia la muerte de su obispo Miguel Sucarrats y Serrat (1936-1936), tras sólo dos meses al frente de sus fieles. Pocos años después, aquel anciano faro, referente de la antigua diócesis y testigo de sus siglos de historia tras más de setecientos años, fue abatido definitivamente para la historia, sustituido por un recinto de moderno y funcional diseño, cerrando centurias de vivencias de fe y abriendo, inevitablemente, nuevos episodios del último capítulo de nuestro presente y futuro, de gran esperanza en la Comunión y en la Misión.

Compartir

Las Reales Salinas de Arcos y la antigua diócesis segobricense

26 de agosto de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Colaboraciones /por D. David Montolío Torán

Un episodio sugestivo para el conocimiento y divulgación de la historia diocesana, en este Jubileo del 775 Aniversario de la Sede Episcopal, corresponde a una de las circunstancias históricas más especialmente curiosas de nuestro pasado, la vinculación al antiguo obispado de la localidad de Arcos de las Salinas (y su industria de la sal) hasta 1960, población limítrofe entre los reinos de Aragón y Valencia y enclavada en la actual Comunidad Autónoma de Aragón, al sur de la provincia de Teruel.

Reconocida como parte del territorio pastoral del obispo segobricense en el año 1236, de la mano del mismo Zayd Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia (ca. 1195-1268) convertido y bautizado en 1232, su pertenencia jurisdiccional a la sede respondía al gran beneficio financiero que, para el mantenimiento de la Iglesia Diocesana, significaba la explotación de las primitivas salinas, de origen islámico, ubicadas a las afueras de la población, en el pequeño valle que aprovecha las cristalinas aguas del barranco del río de Arcos y un acuífero de agua salada, en un paraje rodeado de montañas de sal que destellean con los rayos de sol de cada mañana.

Si bien, los obispos de Segorbe realizaban sus visitas en el itinerario que llegaba a esta población de frontera a través de la imponente y fortificada Alpuente y sus aldeas, o atravesando los puertos de montaña por la Vereda Real desde Abejuela, a caballo entre los dos reinos, para no pisar territorios ajenos al propio, el mejor acceso, entonces y ahora, era desde el mismo Camino Real, actual autovía Mudéjar (A-23) que, subiendo desde Barracas y atravesando el altiplano de San Agustín y Rubielos, se desviaba por Albentosa buscando Manzanera y Torrijas para acabar desembocando en Arcos.

Un lugar hasta tal punto protegido por el prelado, en un obispado eminentemente pobre y sin recursos que, en la desmembración propiciada por Felipe II en 1577, Segorbe impuso su criterio de dominio sobre unas demarcaciones que, con la conquista cristiana de 1210 del rey Pedro II de Aragón, en una campaña en la que también se recuperaron los territorios de Ademuz, Arcos había quedado como parte, en un principio, de ese entramado de localidades.

Sin embargo, la voluntad de sus pobladores de integrarse en la Comunidad de Teruel, con la que se encontraba mucho más comunicada por buenos caminos, la llevaron a integrarse en el Aragón por gracia de Jaime I de 17 de junio de 1269, con la única excepción de sus salinas, -bajo dominio y patrimonio real y jurisdicción de Valencia-, al contrario que con Segorbe, de la que la separaba y separa la imponente línea montañosa de la Serranía de El Toro, de clima continental y desfavorables condiciones climáticas buena parte del año. Fue el propio rey “Conquistador”, quien había visitado personalmente las instalaciones en 1259, quien se interesó por el lugar que había de formar parte del patrimonio real y episcopal, y cuya explotación habría de establecerse como futuros arrendamientos, exigiendo a sus propias poblaciones y “vasallos” a adquirir obligatoriamente la sal de este maravilloso y desértico enclave que, en siglos posteriores fue Real

En la actualidad, la ermita de la Virgen de los Dolores o del Salinar, del siglo XVIII, las salinas, casa señorial, viviendas, las estructuras industriales, los almacenes y la noria, pese a su muy deficiente estado de conservación, han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), desde 2010, por la Diputación General de Aragón, siendo plasmación de una historia ininterrumpida de más de setecientos años de actividad, donde aún se aprecia una extensión de 19.000 metros cuadrados y ocho tablares, con las piletas donde cristalizaba la sal. Desde la extinción del monopolio episcopal y real, en 1869, las Salinas siguieron en funcionamiento, en manos privadas, hasta 1982, constituyendo uno de los testimonios más dilatados de esta actividad económica en Aragón y uno de los acontecimientos históricos más interesantes de nuestra historia diocesana durante centurias, que en la localidad de Arcos se plasmó, aparte de la constante asistencia a necesitados y mantenimiento de las fábricas de los edificios parroquiales, en la creación de becas de estudio para hijos del pueblo y la fundación, el 22 de agosto de 1772, del Monte de Piedad en la población, a instancias del Obispo de Segorbe, Alonso Cano y Nieto.

Compartir

Segorbe, Santa María de la Catedral

15 de julio de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Patrimonio Cultural /por D. David Montolío Torán

Del antiguo conjunto arquitectónico del convento y colegio de San Pablo y Santo Tomás de Aquino de los Padres Dominicos de Segorbe, extramuros, pero bajo aún bajo la sombra de la muralla de la población y no más lejos del Camino Real que un par de metros, sólo resta lo que fue su templo y diversas dependencias anejas, testimonio de la historia desventurada, del pequeño cenobio, desde sus mismos inicios y transcurrir histórico.

En los primeros años del siglo XVII, tras la traumática expulsión de los moriscos de 1609, el Cabildo de la Catedral se oponía a nuevas fundaciones religiosas en la ciudad. Pese a ello, fue en la noche del 26 al 27 de diciembre de 1612 cuando dos grandes nombres dominicos, el historiador Francisco Diago y Jerónimo N. Cucalón, entraron ocultamente en Segorbe y se instalaron en una casa enfrente del Mercado facilitada por el Concejo, erigiendo el caserón en cenobio, bajo el patronazgo de las advocaciones citadas. Como consecuencia, un pleito con los capitulares de aquel momento, del que salieron airosos de algún modo, gracias al apoyo del duque y el prelado.

Un recinto erigido en Convento en Roma, oficialmente, en 1644, que no iniciaría su construcción como tal hasta la década de 1670-1680, coincidiendo con la presencia en Segorbe de los arquitectos diocesanos del obrador de Juan Pérez Castiel, que erigieron el actual templo y el desaparecido claustro y demás dependencias.

Siendo siempre un convento de pequeña proporción y limitadas rentas, ya fue convertido en cuartel, en 1811, durante la invasión francesa. Se iniciaban insoportables veintiún meses de invasión napoleónica en la ciudad, hasta la evacuación de la ciudad en julio de 1813, en los que perdió, de una manera u otra, todo el patrimonio artístico y documental que poseía. A la vuelta de los religiosos, en mayo de 1814, se encontraron con un expolio completo del edificio y la iglesia, compartimentada en pesebres.

Además, la sillería de coro, órgano, altares y púlpito habían desaparecido. Tras la desamortización de 1836, que afectó al convento y fincas urbanas y rústicas, gracias al obispo Sanz de Palanco (1825-1837), el templo quedó, temporalmente, como iglesia castrense, siendo finalmente adquirido, lo que restaba, por el político Pedro Sánchez Ocaña y convirtiéndose en el séptimo hostal de la ciudad.

En 1922, tras una idea de recuperación del edificio documentado desde el obispo Joaquín Hernández (1866-1868) en su «Proyecto de parroquias en la ciudad de Segorbe», habiendo perdido su fachada original con la ampliación de la carretera general a su paso por Segorbe (cuyas piezas se encuentran dispersas por los dos museos de la ciudad), el recordado prelado capuchino, Luis Amigó Ferrer (1913-1934), compró la rasurada iglesia conventual, restaurando y trasladando allí la parroquia de Santa María de la Catedral que, desde 1876, se emplazaba en la Capilla del Salvador del claustro de la Catedral.

Al todavía hermoso edificio, le dedicamos este humilde espacio de texto y dibujo, como uno de los emblemas espirituales y patrimoniales, a veces poco apreciados, de nuestra ciudad episcopal de Segorbe. Siempre asomado, como un fanal encendido, a la orilla transitada del camino secular y fondo fotográfico inconsciente de muchas instantáneas.

Compartir

Año Jubilar, Año de gracia del Señor

7 de abril de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Colaboraciones, Para la Liturgia y la Espiritualidad /por D. Antonio Sanfélix Forner

Jesucristo, leyendo al profeta Isaías, dice que Él ha venido a proclamar el Año de Gracia del Señor: de abundancia y regalo de sus bienes. El Jubileo cristiano es un tiempo destinado a promover la santidad, animar a los creyentes para que vivan de acuerdo con el Evangelio, invitar a seguir a Jesucristo con mayor entusiasmo. Es tiempo de perdón, de reconciliación. Es tiempo de mirar la vida a Ia luz de la Palabra de Dios, que ilumina el pasado con sus luces (buenas obras) y sus sombras (pecados) y abre caminos de arrepentimiento hacia un futuro de santidad.

Durante el Jubileo la Iglesia concede la Indulgencia plenaria con el ánimo de fortalecer la fe de todos sus hijos, también de los que se encuentran alejados y quieren volver al camino del Señor.

Existen dos clases de Jubileos: los ordinarios, que se celebran en plazos de años preestablecidos, como el de Santiago de Compostela; y los extraordinarios, que conmemoran un acontecimiento puntual, como  el que el Papa Francisco ha concedido a nuestra diócesis para celebrar el 775 aniversario de la sede episcopal en Segorbe.

El 12 de Abril nuestro Obispo abrirá solemnemente la Puerta Santa en nuestra Santa Iglesia Catedral Basílica en Segorbe. Por eso nuestra Catedral estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento extraordinario de gracia y de renovación espiritual. Por la puerta Santa, cualquiera que entre, podrá experimentar el amor de Dios que consuela, que perdona y ofrece esperanza.

¿Qué es la Indulgencia Jubilar?

Como nos recordaba el Papa Francisco en la Carta Misericordiae vultus, la indulgencia, en el Año Santo, adquiere una relevancia particular. El perdón de Dios por nuestros pecados no conoce límites. En el sacramento de la Reconciliación Dios perdona los pecados que realmente quedan cancelados; y sin embargo, la huella negativa que los pecados dejan en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos permanece. La misericordia de Dios es incluso más fuerte que esto. Ella se transforma en indulgencia del Padre que a través de la Esposa de Cristo alcanza al pecador perdonado y lo libera de todo residuo, consecuencia del pecado, habilitándolo a obrar con caridad, a crecer en el amor más bien que a recaer en el pecado.

La indulgencia, en efecto, nos libera de todo residuo o consecuencia del pecado y nos habilita a obrar con caridad y a crecer en el amor. Vivir entonces la indulgencia en el Año Jubilar significa acercarse a la plenitud de la misericordia del Padre con la certeza de que nos ofrece, a través de la Iglesia, por los méritos de Cristo y por los bienes espirituales de la comunión de los santos, no sólo el alivio de las penas que  merecen nuestros pecados sino que también repara el desequilibrio interior y la desordenada relación con las criaturas que nos dejaron nuestros pecados.

Es, por eso, que la indulgencia ha de ser para nosotros una gracia preciosa que desearemos alcanzar, si de verdad queremos ir por el camino adecuado de nuestra vida cristiana, por el de la santidad. En realidad, la indulgencia nos encauza por el camino de la perfección.

¿Cómo alcanzar la indulgencia plenaria?

1. Para lucrar la indulgencia plenaria de este Jubileo hace falta que los fieles, movidos por un verdadero espíritu de penitencia y caridad, visiten la propia iglesia Catedral como peregrinos y participen allí devotamente en los ritos jubilares, o, al menos, dediquen un conveniente espacio de tiempo a piadosas consideraciones, concluyendo con la Oración Dominical, el Símbolo de la Fe y la invocación a la Santísima Virgen María.

2. Para conseguirla, además de la exclusión de todo afecto a cualquier pecado, incluso venial, es necesario cumplir tres condiciones:

– confesión sacramental;

– comunión eucarística;

– oración por las intenciones del Papa.

3. La indulgencia plenaria sólo se puede obtener una vez al día y se puede aplicar por tu alma o por la de los difuntos. 

4. Los fieles que por edad o enfermedad no puedan salir de casa pueden alcanzar la Indulgencia plenaria en su propia casa si cumplen todo lo que sigue:

-están arrepentidos de los pecados cometidos y tienen sincero deseo de no pecar más

-tienen verdadera intención de cumplir las 3 condiciones generales (confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa) tan pronto como les sea posible;

-se unen espiritualmente a las celebraciones o peregrinaciones jubilares, ofreciendo a Dios sus oraciones y sufrimientos.

5. Todo esto entra en vigor desde el 12 de Abril de 2022 hasta el 16 de Abril 2023, ambos inclusive.

Compartir

Un católico en la vida pública

24 de enero de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones /por D. José Sales Vicent

Me llamo José Sales Vicent, tengo cuarenta y nueve años y provengo del seno de una familia rural humilde en lo económico, pero rica en valores cristianos.

Deciros antes de nada, que el hecho de querer compartir públicamente mi testimonio de vida, no  tiene ningún trasfondo egocéntrico ni afán de protagonismo (Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro señor Jesucristo), más bien se trata de exteriorizar un sentimiento a través del cual, poder aportar a otras personas, desde la sencillez de corazón y naturalidad, mis experiencias vitales más relevantes, desde el punto de vista de la fe, y agradecer al creador, todo lo que ha hecho y hace por mí, en especial las veces que siento que me ha salvado la vida (un atropello de coche, caídas de cabeza dentro de un depósito de agua y otra desde lo alto de una higuera, una operación de apendicitis, tres complejas intervenciones de tabique  nasal, la rotura de hombro y dedo, el haber sabido sobrellevar una grave enfermedad congénita, y de todas las peligrosas intervenciones que desde hace veinticuatro años, he ido realizado durante mi carrera profesional como Policía Local.

Fui bautizado al poco de nacer, presentado y pasado por el manto de Nuestra Señora la Virgen del Pilar de Zaragoza, tomé la primera comunión y poco después me convertí en monaguillo de la parroquia de mi pueblo. Fui lector de misa y entré a formar parte de la Adoración Nocturna Española durante un tiempo. Desde pequeño, la vida de Jesucristo y sus enseñanzas, me fascinaron de una manera especial. Preparaba la Navidad con una devoción inmensa, al igual que la Pascua de Resurrección.

En mi memoria aún subyacen los recuerdos de las noches y días enteros en los que ayudaba a mi abuela paterna, a elaborar buñuelos y “orelletes”, para recaudar fondos destinados al DOMUND. De los abuelos maternos recuerdo su bondad (pese a tener tres hijos/as y un sólo jornal para mantener a cinco personas) aún adoptaron durante años, a una niña que no podía ser criada por su familia biológica por haber fallecido su madre, y emigrado su padre en busca de trabajo.

Y de mis padres, tengo presente las dificultades por las que han pasado a nivel económico y de salud, para que la familia saliera adelante y poder darme una educación y estudios académicos. Aún recuerdo los viajes para asistir a la “Pasión de Ulldecona” y a ver la Ópera Rock “Jesucristo Superstar” (tres veces fui a verla). También mis primeras peregrinaciones al Santuario de la Cueva Santa de Altura, a la Virgen del Carmen de Onda, a San Cristóbal de Alcora, a la Pepeta etc… Conforme iba creciendo, también lo hacía mi devoción por el Santísimo Cristo del Calvario de Artana (pueblo de mi padre), y por el Santísimo Cristo de la Piedad de Betxí (pueblo de mi madre).

Se terminó la infancia (desapareciendo con ella la limpieza de corazón) y llegó la confirmación y con ella, las típicas crisis aparejadas a la adolescencia, los cambios a nivel psicosomático, la búsqueda de sensaciones y de una felicidad más centrada en darle gusto a los sentidos que en darle sentido a los gustos, principalmente en el contexto de un ocio nocturno donde imperaba la autodestrucción del abuso del alcohol y las drogas, la erotización despersonalizada, la dispersión en vez de la reflexión, el vacío de valores y utilitarismo moral, la confusión entre deseo y querer, la apariencias etc…

La vida me ofrecía la libre elección entre el bien o el mal, el día o la noche, la luz o la oscuridad, entrar por la puerta ancha o la estrecha, edificar sobre roca o sobre arena, la cantidad o la calidad etc. El resultado de todo ello fue la pérdida de la paz, los fracasos, las dudas, los miedos, los pecados que expiar y las penitencias que cumplir. Paralelamente pasé por momentos de profunda tristeza, al ver partir a la Casa del Padre, a familiares y amigos a los/as que quería con todo mi corazón y con toda mi alma.

Realicé tres veces el Camino de Santiago, una vez el Camino de Santo Toribio de Liébana (donde adoré el Lignum Crucis y entré por la puerta del perdón), fui con la Peregrinación Diocesana, al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Francia, estuve en Cuatro Vientos con el Papa San Juan Pablo II, participé en convivencias en los Conventos de los Carmelitas Descalzos del Desierto de las Palmas de Benicasim y de los Carmelitas Calzados de Onda, y también permanecí un tiempo con los monjes y frailes Cistercienses, en el Real Monasterio de Santa María de Poblet.

Estuve estudiando en la Universidad de Navarra, psicología de la afectividad, inteligencia emocional y educación sexual. Decidí dejar atrás el hombre viejo y ser un hombre nuevo que viviera en presencia del Altísimo, teniendo claro que las personas somos templo del Espíritu Santo, que la única luz del mundo es Jesucristo, camino, verdad y vida, y que no quería que nada volviera a separarme del amor de Dios.

A nivel profesional, después de terminar mi formación académica en la Universidad Jaume I de Castellón, en la Universidad Politécnica de Valencia y en la UNED, fui recolector de naranjas, trabajé en una fábrica de azulejos y finalmente aprobé la oposición de agente de Policía Local.

La providencia me ha llevado a trabajar desde el año 1998, en cuatro municipios y ciudades de la provincia de Castellón, intentando siempre, dar lo mejor de mí en beneficio del bien común e interés general, tanto desde el ámbito de la seguridad ciudadana como en calidad de profesor de educación vial en colegios e institutos, ayudando a toda la gente que estuvo a mi alcance, en su camino hacia la obtención del “carné de persona” (llevar a la práctica lo de hacer a los/as demás, aquello que queremos que nos hagan a nosotros/as, y dejando de hacer, lo que no queremos que nos hagan a nosotros/as).  

En mi tiempo libre compatibilizaba la presidencia de una asociación cultural (sin ánimo de lucro y solidaria) de mi pueblo, con el voluntariado en el Proyecto Amigó de Castellón, impartiendo conferencias básico-informativas sobre drogodependencias.

A modo de anécdota, citar las raíces genéticas que tenía en ese ámbito, ya que un antepasado mío que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX, el Doctor Miguel Gallart Traver, fue la persona que extrapoló a nuestro país, las “Sociedades de Templanza” inglesas, siendo además, el fundador de la “Liga Antialcohólica Española” y del periódico “El Abstemio”. En internet está su biografía.

Desde el año 2000 hasta la actualidad, no he parado de sembrar en conciencias de responsables políticos, sociales, culturales y mediáticos, proyectos de “Alternativas de Ocio y Tiempo Libre”, los cuales están en la línea y espíritu de lo promovido desde el año 1997, por la Asociación “Abierto Hasta el Amanecer” de Gijón, respondiendo a mi llamada apostólica en ese ámbito, y contribuir así, a la salvación de todas las almas posibles, luchando por paliar una pobreza existencial (la de nuestro primer mundo), mucho peor que la pobreza material (del tercer mundo). Decía la Santa Madre Teresa de Calcuta, que en esta vida hay mucho trabajo que hacer por los/as demás, y que para descansar tendremos toda la eternidad.

Como colofón a toda esta trayectoria humana, pedagógica y profesional, y siguiendo mi gran afición por la escritura (ya con doce años obtuve el Diploma de Honor del concurso de redacción que organizaba el Ayuntamiento de mi pueblo), el año 2020 publiqué el libro “Policía y Sociedad Postmoderna: Análisis sociológico, ético y moral de la sociedad actual” junto con Ediciones Albores de Sevilla, el cual recoge todo el bagaje intelectual acumulado y experiencia vital, a través del estudio de la Sociología, Ética y Moral y Psicología, con la finalidad de incentivar en el lector/a, la capacidad de profundización y pensamiento especializado, ofreciendo además de información, formación.

Hacer constar que dicha obra, fue homologada como curso profesional, siendo impartido por mí, en calidad de profesor colaborador del IVASPE (Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias de la Generalitat Valenciana), con el título oficial de “Ética y Deontología Policial”.

Detrás de ese proyecto literario, se encuentra una invitación al lector/a, a adoptar un estilo de vida basado en la empatía, asertividad, responsabilidad individual, coherencia integral y autenticidad). No obstante y pese a los esfuerzos por querer mejorar el mundo, tanto a nivel personal (desde mi vocación matrimonial) como profesional (en calidad de miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad), pienso que todo está en manos del Señor, que yo sólo soy un humilde trabajador de su viña, y que con mis defectos y limitaciones, me encomiendo a nuestra madre la Virgen María, para ser digno de alcanzar, las promesas de nuestro señor Jesucristo. Amen.

Compartir

Un hombre de Dios entre los presos

13 de enero de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Pastoral Penitenciaria /por Dña. Sonia Barreda Prades

Ruido, prisas, ajetreo, agendas, complicaciones, trajín, rapidez, siempre corriendo y tantas veces sin llegar, así son nuestras vidas, de esta forma hemos sido engullidos por esta sociedad de la que formamos parte y todo es para ya. A Dios gracias todavía existen personas que a pesar de la fuerza con la que esta espiral nos arrastra son capaces de no caer en ella. Uno de ellos es nuestro compañero y amigo Jordi Más. Jordi es un sacerdote calmado, sereno, con mucha paz, con una capacidad de escucha envidiosa y especialmente con una cualidad evangélica que muchos anhelamos tener, nunca juzgar a nadie.

Gran persona y mejor sacerdote ha sido el responsable de la pastoral penitenciaria en Albocàsser durante 13 años. Con él se inició un voluntariado que parecía muy complejo de orquestar dada la amplia extensión geografía del arciprestazgo donde está ubicada la prisión. Como buen pastor, sin prisa, pero sin pausa fue componiendo un nutrido grupo de voluntarios que mediante talleres y actividades atienden distintas necesidades de los presos de Albocàsser. Un voluntariado al que poquito a poquito ha sabido formar y consolidar como equipo fuerte y evangelizador en el ámbito penitenciario.

Él, mejor que nadie sabe de los sufrimientos, de los llantos y de las desesperanzas que detrás de los muros se viven a diario. Pacientemente escuchaba, actuaba y oraba, en él muchos veían reflejada la esencia del evangelio. En el padre Jordi encontraban refugio para las heridas del alma.

La delegación de pastoral penitenciaria solo tiene cosas que agradecerle: la armonía que transmite y contagia, su afán por crecer pastoral y espiritualmente, su creatividad en el diseño de actividades dentro y fuera de la cárcel. Jordi ha sido para la pastoral un miembro muy activo y colaborador tanto a nivel de la comunidad autónoma como a nivel nacional, acudiendo siempre a los cursos formativos y encuentros que se organizan con el objetivo muy claro: aprender y progresar por el bien de los presos.

No puedo olvidarme de darle las gracias por sus relaciones institucionales, su amabilidad y cordialidad en el trabajo diario con instituciones penitenciarias, no es esta una labor fácil, en ocasiones incluso es ingrata pero su estilo de vida hacía que cualquier obstáculo no fuera un problema. Su paso por la prisión de Albocàsser deja huella. La sonrisa y sus saludos a los funcionarios, su seriedad en la programación de actividades, sus palabras de aliento y esperanza entre los internos, y como no, el acompañamiento y el cariño mostrado siempre a todos los voluntarios.

La pastoral pierde un miembro muy importante, la obediencia le lleva a otro destino donde seguro que no tardará en adaptarse y dar lo mejor de sí. Nosotros no vamos a olvidarlo y en más de una ocasión precisaremos de su ayuda. Nuestras puertas estarán siempre abiertas para el primer sacerdote que ha tenido la cárcel de Albocàsser.

Y este es Jordi, el compañero que todo lo pone fácil, el amigo que te escucha, el capellán que te acerca a Dios. Un hombre con mucha luz.

Compartir
Página 1 de 3123
Lo más leído
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
  • La experiencia del Sínodo en la Diócesis fortalece a la...4 de junio de 2022 - 18:25
  • El Obispo encarga al nuevo prior abrir San Pascual a la...14 de septiembre de 2017 - 18:02
  • Fallece el padre Ricardo García22 de noviembre de 2019 - 16:55
Lo último
  • Reunión virtual sobre la campaña Xtantos 2023...23 de marzo de 2023 - 14:22
  • Un artículo del ICAP recupera la historia de la Tercera...23 de marzo de 2023 - 13:09
  • Misa Exequial por el eterno descanso del Rvdo. D....23 de marzo de 2023 - 12:57
  • Comisión de seguimiento del Fondo Diocesano ante...22 de marzo de 2023 - 11:50
Comentarios
  • […] de adolescentes y jóvenes en proceso de Confirmación,...6 de febrero de 2023 - 09:29 por D. Casimiro anima a los jóvenes confirmados a unirse a Jubileo Diocesano - Obispado Segorbe-Castellón
  • […] su carta del 17 de noviembre del 2018, titulada...1 de febrero de 2023 - 10:00 por Intenciones de oración de la CEE y del Papa en febrero - Obispado Segorbe-Castellón
  • […] más conocerse los hechos, D. Casimiro emitió...28 de enero de 2023 - 10:00 por Eucaristía de desagravio por la profanación en la Iglesia de San Francisco de Asís, en Castellón - Obispado Segorbe-Castellón
  • […] parroquial de San Francisco de Asís, en Castellón....25 de enero de 2023 - 16:11 por «Grave profanación» en una iglesia de Castellón - Alfa y Omega
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe caridad carta carta obispo Castellón catedral de segorbe coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía familia Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei misa navidad Obispo segorbe vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información religiosa de nuestra Diócesis:
NOTICIAS:
- "Fiesta del Perdón" para los niños de 1ª Comunión de La Asunción en La Vall
- Los jóvenes de la Parroquia Santos Evangelistas de Vila-real dirigen un Via Crucis por los cristianos perseguidos
- Viernes solidario de la Coordinadora de Acción Católica General: por la crisis energética
- Encuentro de voluntarios de "40 días por la Vida" en plena campaña de oración contra el aborto
CARTA SEMANAL del Obispo: Nos invita a vivir la Jornada por la Vida el próximo 25 de marzo y así a implicarnos por crear una cultura de la vida en la que toda vida humana sea acogida con amor, gratitud y alegría.
ENTREVISTA: con Juan Carlos Vizoso, responsable de la Pastoral Vocacional. Conocemos más de cerca la vocación al sacerdocio ordenado ante la inminente celebración del Día del Seminario en la festividad de San José
D. Casimiro bendice a los peregrinos tras la Procesión de "la torná"
D. Casimiro preside la "Misa de Romeros" y participa en la "Romería de les Canyes" exhortándonos a "caminar desde el Señor a la raíz cristiana del origen de nuestro pueblo"
Ver más... Suscribirse

Twitter Follow

•Cuenta oficial del Obispado de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/s5z4vCttlz •IG https://t.co/zeonF7hCYO

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
20 Mar

#24horasparaelSeñor #Cuaresma

2⃣4⃣🙏 Diferentes parroquias de la Diócesis de Segorbe-Castellón han celebrado las 24 horas para el Señor entre el viernes y el sábado de la tercera semana de Cuaresma.

https://bit.ly/3Tumh9p

Reply on Twitter 1637751735438434305 Retweet on Twitter 1637751735438434305 Like on Twitter 1637751735438434305 Twitter 1637751735438434305
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
20 Mar

#DíaDelSeminario #Seminaristas #VocacionesSacerdotales

🙏👦🧑⛪ D. Casimiro exhorta a “no tener miedo de proponer la vocación” en la celebración el Día del Seminario.

https://bit.ly/3LvGGcq

Reply on Twitter 1637745627927855105 Retweet on Twitter 1637745627927855105 Like on Twitter 1637745627927855105 Twitter 1637745627927855105
Ver más...

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

2 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#firmadedeclaración #defensadelavida📢 Firma de una Declaración Interconfesional sobre la Dignidad de la Vida Humana 🙏🗓 viernes 24 de marzo⌚11 h.📍 Casa sacerdotal✍️ Firmarán:- D. Casimiro López Llorente, Iglesia Católica, Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón. - Imán D. Abdeslam el Ghzaoui, Centro Islámico de Castellón.- Rvdo. Padre Aurelian Gheorghe Stoica, de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Rumanía.- Rvdo. Padre Sergiy Prosandeev, Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Moscú.- Rvdo. Padre Sergiy Znak, Iglesia Greco-Católica de Ucrania.- Pastor D. Francisco Hilario, Centro Cristiano de Castellón, Iglesia Evangélica. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

obispadosegorbecastellon

¡Recuerda! El 25 de marzo tienes una cita muy i ¡Recuerda! 

El 25 de marzo tienes una cita muy importante en la Basílica de Ntra. Sra. del Lledó, para celebrar la Jornada por la Vida, junto a la Virgen Peregrina de los Desamparados.

¡No puedes faltar!
#DíaDelSeminario #Seminaristas #VocacionesSacerdo #DíaDelSeminario #Seminaristas #VocacionesSacerdotales

🙏👦🧑⛪ D. Casimiro exhorta a “no tener miedo de proponer la vocación” en la celebración el Día del Seminario.
D. Casimiro nos exhorta a "caminar desde el Señor D. Casimiro nos exhorta a "caminar desde el Señor a la raíz cristiana de nuestro origen como pueblo"
Los jóvenes de la Parroquia Santos Evangelistas r Los jóvenes de la Parroquia Santos Evangelistas rezan el Vía Crucis por la Iglesia perseguida👏
Conferencia de Mons. José Ignacio Munilla @obispo Conferencia de Mons. José Ignacio Munilla @obispomunilla en el @realcasinoantiguo 
Conferencia interesante sobre la dignidad de la vida humana.
Tenéis el directo en nuestro canal de Youtube @DiocesisSegorbeCastellon
Únete a la Jornada Diocesana por la Vida en la Ba Únete a la Jornada Diocesana por la Vida en la Basílica de Ntra. Sra. del Lledó
🎞️🚶‍♂️🚶‍♀️⛰️⛪ VI Encu 🎞️🚶‍♂️🚶‍♀️⛰️⛪ VI Encuentro Diocesano de Jóvenes 

Hemos contado con @quiquemira @marialorenzo99 @aute___ @aisha.rapmusic @diegoblancoalbarova y @juanfelixcolomina

#quiquemira #marialorenzo #aute #diegoblanco #aisharap #jovenes #fiesta #concierto #adoracion #eucaristia #castellon #segorbe #drone #volar
🚶‍♂️🚶‍♀️⛰️⛪ Resumen del V 🚶‍♂️🚶‍♀️⛰️⛪ Resumen del  VI Encuentro Diocesano de Jóvenes 

Hemos contado con @quiquemira @marialorenzo99 @aute___ @aisha.rapmusic @diegoblancoalbarova y @juanfelixcolomina

#quiquemira #marialorenzo #aute #diegoblanco #aisharap #jovenes #fiesta #concierto #adoracion #eucaristia #castellon #segorbe
Cursos de Antropología del Cuerpo según San Juan Cursos de Antropología del Cuerpo según San Juan Pablo II

🗓️ Del 27 de Febrero al 3 de Marzo a las 19:30h

📍Parroquia de El Salvador

#cursos #antropologia #cuerpo #sanjuanpabloii #juanpabloii #templo #espiritusanto #filosofia #karolwojtyla #comprender #cuidar #respetar
Entrevista a María Ángeles Bou, coordinadora de Entrevista a María Ángeles Bou, coordinadora de la campaña en Castellón. Misa de envío de 40 Días por la Vida.

#aborto #castellon #40diasporlavida #40daysforlife #rezar #oracion #plannedparenthood #stopabortion #findelaborto #libertad #virgenguadalupe #guadalupe
Comunicado ante una nueva profanación de la Eucar Comunicado ante una nueva profanación de la Eucaristía en la Iglesia parroquial de Santa María de Segorbe

#eucaristia #desagravio #santamaria #iglesia #segorbe #profanación
Misa de envío de 40 Días por la Vida. ¡Rezar s Misa de envío de 40 Días por la Vida.

¡Rezar salva vidas! En esta batalla el arma más fuerte es la oración. Apúntate ya para rezar por el fin del #aborto
40diasporlavida.online

#aborto #castellon #40diasporlavida #40daysforlife #rezar #oracion #plannedparenthood #stopabortion #findelaborto #libertad #virgenguadalupe #guadalupe
Peregrinación Jubilar a la Catedral de Segorbe de Peregrinación Jubilar a la Catedral de Segorbe de los arciprestazgos de Vila-real y Burriana

#peregrinacion #Burriana #vilareal #segorbe #añojubilar #catedral #eucaristia #patrimonio #comunion #mision #obispo #fieles #iglesia #unidos
¡Rezar salva vidas! En esta batalla el arma más ¡Rezar salva vidas! En esta batalla el arma más fuerte es la oración. Apúntate ya para rezar por el fin del #aborto
40diasporlavida.online

#aborto #castellon #40diasporlavida #40daysforlife #rezar #oracion #plannedparenthood #stopabortion #findelaborto #libertad
7a Edición Encuentro Castellón - "¿Puede la rea 7a Edición Encuentro Castellón - "¿Puede la realidad convertirse en una aventura interesante?"

#libertad #realidad #aventura #interesante #realcasinoantiguo #castellon #encuentrocastellón #jordicabades #ceu #cope #copecastellón #joséluisrestán
🎞️📹 Misa Congregación Hijas de María Inm 🎞️📹 Misa Congregación Hijas de María Inmaculada en la fiesta de Ntra. Sra. de Lourdes 

#lourdes #mariainmaculada #antorchas #procesion #enfermos #vilareal #eucaristia #uncion #misa #arciprestal #castellon #NuestraSeñoradeLourdes #BernadetteSoubirous #diocesissegorbecastellon  #ArciprestalSanJaime #Massabielle #gruta
Misa Congregación Hijas de María Inmaculada en l Misa Congregación Hijas de María Inmaculada en la fiesta de Ntra. Sra. de Lourdes 

#lourdes #mariainmaculada #antorchas #procesion #enfermos #vilareal #eucaristia #uncion #misa #arciprestal #castellon
✍️🗓️ Charla: "Claves para una educación ✍️🗓️ Charla: "Claves para una educación frente a la pornografía"

Conocedores de la fragilidad de nuestra humanidad y de la necesidad de una compañía que transmita confianza en la vida y apueste por nuestra libertad, ofrecemos un encuentro con Alejandro Villena Moya, Psicólogo e Investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Es experto en el acompañamiento y sanación en situaciones de adicción.
Disfrutaremos de su presencia en el salón de actos del Mater Dei, el lunes 13 de febrero de 17h a 18h.
ACCESO LIBRE 

#educacion #pornografia #adicciones #libertad #psicologia #universidadinternacionaldelarioja #materdei #sexualidad #salud
Lanzamiento de Campaña contra el Hambre de Manos Lanzamiento de Campaña contra el Hambre de Manos Unidas @manosunidascastellon @manosunidas

#manosunidas #manosunidascastellon #campañacontraelhambre #hambre #desigualdad #dignidad #derechos #fe #eucaristia #estáentusmanos
Eucaristía con el movimiento de Vida Ascendente Eucaristía con el movimiento de Vida Ascendente

#vidaascendente #eucaristia #castellon #mayores #fé #seglar #jubilados #movimiento
Cargar más... Síguenos en Instagram
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar