• Año Jubilar Diocesano 2022
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Iniciación Cristiana
      • Iniciación Cristiana
    • Formación y Educación
      • Centro Superior de Estudios Teológicos
      • Instituto de Ciencias Religiosas
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
    • Inmatriculaciones
      • Inmatriculaciones
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
      • Guía diocesana de prevención
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

20 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus /por obsegorbecastellon

Como cada martes, esta mañana se ha celebra la reunión de la Comisión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

En esta ocasión se han presentado doce solicitudes por parte de la Cáritas Parroquiales de San Pedro Apóstol, de la Santísima Trinidad y de San José Obrero de Castellón, y de las Cáritas Parroquiales del Santísimo Cristo del Carbonaire y del Santo Ángel Custodio a través de Cáritas Interparroquial de La Vall d’Uixó.

Todas las ayudas se han destinado a cubrir gastos de alquiler, de suministros de agua (y enganche de suministro), de suministros de luz y gas, de ayudas en gastos de logopedia, de apoyo psicológico y de gafas. La cantidad económica de las ayudas dadas ascienden a un total de 3.070,84€.

Compartir

Campaña Xtantos 2021: “Sumando X logramos un mundo mejor”

18 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Coronavirus, Reportajes /por obsegorbecastellon

#SomosIglesia24Siete

Los contribuyentes debemos presentar la Declaración de la Renta 2020 antes del 30 de junio, fecha en que finaliza la campaña de la Agencia Tributaria. Junto a ella también se pone en marcha la campaña Xtantos 2021, en plena pandemia, con las consecutivas oleadas y normativas que están afectando al normal desarrollo de la vida social en todos los ámbitos.

Sin embargo, en medio de esta situación, la Iglesia es refugio para quien no tiene casa, alimento para quien pasa hambre, y esperanza para quien se siente solo. Es la luz que alumbra a toda persona. Porque la Iglesia somos tú, yo y todos. Ahora y siempre. La Iglesia es más de lo que se ve a primera vista. Su presencia es un gran bien para toda la sociedad, especialmente, para los más olvidados.

Como recordaba el Obispo, D. Casimiro, nuestra Iglesia diocesana, formada por fieles laicos, religiosos, sacerdotes y obispo, ha estado desde un primer momento presente y operante en la lucha contra la pandemia. Cada uno en su lugar: en las parroquias, en las cáritas, en los conventos, en las asociaciones y movimientos, en los colegios, en las residencias, en las cárceles, en los hospitales, en ONGs, etc.

Desde la unidad, la Iglesia hemos sido luz en la oscuridad y esperanza en el sufrimiento, haciendo el bien a todos desde multitud de ámbitos, ofreciendo nuestras instalaciones y todo lo que somos, y en estos momentos es necesaria nuestra colaboración, porque juntos, sumando esfuerzos y voluntades, logramos un mundo mejor.

Son muchas las formas en las que la Iglesia, a través de sus diferentes realidades, lleva a cabo su misión de difundir la palabra de Dios y promover la dignidad del ser humano, muy especialmente durante estos duros meses de pandemia, en los que la Iglesia y todas las personas que la conforman se ha volcado con todo lo que tiene y con todo lo que es, poniendo todos los recursos al servicio de la sociedad, del bien común. En lo material, en lo espiritual y en lo humano.

También hace una llamada a la esperanza, a la fraternidad, a la generosidad y a la concordia, en un clima en el que la urgencia de cubrir las necesidades más básicas de tantísimas personas, un pequeño gesto caritativo de compasión, ayuda o apoyo al otro puede suponer una gran diferencia.

Datos nacionales en 2020

  • El número de declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.297.646. 
  • Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes eligen con libertad destinar a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos.
  • Esto supone que el porcentaje de contribuyentes que asignan a la Iglesia es del 32,15%.
  • La cifra de declaraciones a favor de la Iglesia es de 106.000 más que el año anterior, una muestra del respaldo de la sociedad a la labor que la Iglesia desarrolla y que es de una muy especial ayuda para afrontar el aumento de necesidad de ayuda al prójimo provocada por la pandemia.

Todo lo que necesitas saber mara marcar la X

  • ¿Por qué marcar la casilla de la Iglesia Católica?, ¿a qué se dedica el dinero?

El dinero que la Iglesia recibe, y que procede de la voluntad libre de los contribuyentes, lo dedica a desarrollar su inmensa labor. ¿Se dedica el salario de los sacerdotes? Claro. ¿Se dedica a centros de transeúntes y de rehabilitación de drogodependientes? Por supuesto. Es que la labor de la Iglesia está sostenida por personas, por los que formamos la Iglesia. Ni la luz, ni el agua de las parroquias, ni de los centros parroquiales son gratis. Hay que hacer frente a gastos de conservación y de mantenimiento.

  • ¿Pagarás más impuestos marcando la casilla?

No pagarás más impuestos ni te devolverán menos, pagas los mismos, tanto si la marcas como si no.

  • ¿Qué pasa si no marco la casilla?

El Gobierno utilizará el 0,7% de tus impuestos a las partidas que considere.

  • ¿Se puede marcar conjuntamente las casillas de Iglesia Católica y de Fines Sociales?

Por supuesto, aportarás el 1,4% de tus impuestos al sostenimiento de la Iglesia y a apoyar proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, de Cáritas y de Manos Unidas, por ejemplo.

  • ¿Es un privilegio la asignación tributaria?

La Iglesia en España no tiene asignación directa por parte del Estado español. Esto es así desde 2007. Recibe lo que los contribuyentes quieren al marcar la casilla de la Iglesia libremente. Es el más respetuoso, el más solidario, el más democrático de toda Europa. Además, si la economía va mal, el 0,7% representa un importe menor. Si la economía va bien y las personas tienen mayores ingresos, el 0,7% será mayor. Es una decisión libre de cada persona destinar ese porcentaje de sus impuestos al fin que consideran conveniente.

  • ¿Existen privilegios fiscales para la Iglesia?

La Iglesia, como cualquier otra institución o asociación, puede acceder a subvenciones públicas siempre y cuando, y en las mismas condiciones que los demás, cumpla los requisitos marcados por la Ley. Es decir, la Iglesia accede en condiciones de igualdad, no con ningún privilegio. Por ejemplo, en relación al patrimonio cultural las catedrales, las iglesias, las pequeñas ermitas son del pueblo cristiano. Hace siglos que se construyeron en la mayoría de los casos y la Iglesia, desde sus personas, se encarga de cuidar, de mantener, de conservar y de proteger. En el último año se han invertido más de 60 millones de euros en esa tarea. Para disfrutar de este patrimonio no se le pregunta a nadie si cree o no cree, si es católico y su profesa otra religión. El arte sacro es una gran contribución a la cultura de nuestro país y, por eso, se pide colaboración a los organismos públicos para su conservación.

Tienes esta información y mucha más en www.portantos.es

Compartir

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

13 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus /por obsegorbecastellon

Como cada martes, hoy se ha celebrado la reunión de la Comisión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

En esta ocasión se han presentado seis solicitudes por parte de las Cáritas Parroquiales de San Bartolomé y de Ntra. Sra. del Carmen de Onda, de la Cáritas Parroquial de Santa Isabel de Aragón de Vila-real, y de la Cáritas Parroquial de Santa María de Castellón.

Todas las ayudas se han destinado a cubrir gastos de alquiler, ascendiendo la cantidad económica a un total de 1.595€.

La Comisión sigue trasladando «la gran dificultad que tienen las personas para acceder a una vivienda digna, siendo éste un derecho humano universal». «Es una de las principales necesidades que desde Cáritas estamos cubriendo, ya sea a través de pagos de alquileres o cubriendo facturas de suministros». 

Compartir

Recomendaciones para afrontar el dolor psíquico ocasionado por el Covid-19

7 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones /por Dr. Ramón Palmer Viciedo

– El 11 de Mayo la Revista Psichiatric Times da 5 consejos acerca de cómo tratar la ansiedad relacionada con el Covid-19, basados en estos principios: Valorar, aconsejar, educar, ajustar y ser prudente.

– El 31 de marzo La Asociación de Psiquiatría Española hace público un comunicado en el que establece directrices de actuación ante el confinamiento la Guía COVIDSAM:

AFRONTAR LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DURANTE LOS CONFINAMIENTOS

• Indague en su centro de salud o con su médico de cabecera sobre las medicaciones que podría necesitar durante el proceso y asegurar su provisión.

• Utilice las herramientas digitales puestas a disposición por el Ministerio de Sanidad o la Consejería de Sanidad de su comunidad autónoma para responder sus principales dudas y preguntas.

• Pregunte cuanto estime necesario a su médico, enfermera o trabajador social sobre las circunstancias que le preocupen acerca de una cuarentena o del aislamiento.

• Si su asistencia al trabajo se puede ver afectada, explique con claridad a su empleador las circunstancias en las que está por la epidemia.

MANTENERSE CONECTADO SOCIALMENTE

 • Estar en contacto con las personas en las que se confía es la mejor forma de reducir los síntomas de ansiedad o depresión. Los sentimientos de soledad o aburrimiento durante un aislamiento social por cuarentena o enfermedad son perjudiciales. Una de las imágenes de alabanza a Dios que he presenciado es en los días previos a la Navidad, las colas de jóvenes para hacerse PCR en centros privados de análisis y poder estar con los abuelos durante la Navidad. Mientras el gobierno piensa en pagar nuestra los abortos y las eutanasias, se olvida de pagar las pruebas que precisamos para poder acercarnos a nuestros mayores y abrazarles.

• Mantenga operativa la capacidad de enviar correos electrónicos, telefonía móvil y otras nuevas tecnologías que le permitan la comunicación.

• Restrinja el horario que pasa en internet leyendo noticias sobre el tema. Realice otras actividades, como leer sobre aspectos no relacionados con la pandemia, aprender idiomas, jugar con otras personas, leer la Biblia.

• Hable cara a cara a través de Skype, FaceTime, WhatsApp o similares. Los nietos han sido una bendición para sus abuelos.

• Si las autoridades sanitarias lo permiten, intente que sus amigos y familiares le hagan llegar prensa, películas y libros. Hay una gran cantidad de películas cristianas que están en internet y hablan de nuestros valores, de la honestidad, del esfuerzo por superar el desamor, del cielo, de experiencias de vida espiritual en nuestra vida diaria, que nos van a ayudar a sentir a Dios. En las parroquias los sacerdotes deberían fomentarlas y hablar de ellas en sus mensajes; creo que sería de una gran ayuda.

• Si es usted un paciente en seguimiento en un centro de salud mental o en las consultas externas del hospital y tiene alguna necesidad en materia de salud mental, telefonee a dichos dispositivos. No dejar los tratamientos evitar el abandonarse. No matarás significa no permitir nuestra propia muerte.

UTILIZAR MEDIOS PRÁCTICOS PARA RELAJARSE

• Relaje su cuerpo a menudo con técnicas de respiración profunda, meditación, relajación muscular o participe de actividades que le diviertan.

• Intente hacer cosas que habitualmente le resulten entretenidas.

• Hable con personas cercanas en su confinamiento si eso le alivia.

• Mantenga buen ánimo y considere que este aislamiento le puede resultar provechoso en aspectos que antes no había considerado.

ORGANIZAR UNA RUTINA EN DOMICILIO PARA UNO MISMO Y SU FAMILIA

 • Realizar un tiempo de ejercicio es fundamental, de hecho, está funcionando bien con los niños y los jóvenes, que están muy energéticos y les cuesta mucho estar sedentarios. De la misma forma puede ayudar a las personas con ansiedad, inquietas, con estrés. Realizar paseos, tomar el sol.

• Marcar horarios de comidas, trabajo, deberes académicos, lecturas: si es un escolar, horarios de clases (se facilitan clases en canales de TV, aplicaciones de los colegios, páginas web…), si está trabajando en domicilio marcar unos horarios, personas mayores hacer las tareas que haría en un centro de mayores en casa, etc.

• Mantener una periodicidad vigilia-sueño estable y saludable.

• Dietas alimentarias adecuadas, equilibradas y saludables.

VIVIR EXPERIENCIAS COTIDIANAS PERSONALES

 • El trabajo y el estrés diarios nos resta tiempo para estar con nuestra familia, hijos e hijas, compartir conversaciones con nuestros amigos e incluso dejar de lado algunas aficiones. Es buen momento para recuperar estos buenos hábitos de la vida diaria.

• Recuperar tiempo de actividades y juegos con los menores y nuestros mayores.

• Reiniciar actividades, aficiones que nunca hemos tenido tiempo para realizarlas y ahora podemos plantearlas (curso música, idiomas, informática, etc.).

• Recuperar nuestro tiempo de lectura, música escuchar podcats u otras actividades abandonadas.

CONCLUSIONES

El coronavirus ha venido a perturbar nuestra forma de vida, pero a la vez es una oportunidad para renovar la presencia de Dios en nuestras vidas y glorificarlo. Es un desafío a nuestros valores y debemos profundizar en ellos, Cristianismo es civilización y lo que no es Cristiano es barbarie.

Los estudios científicos demuestran que la experiencia espiritual en el ser humano le fortalece y le preserva ante la angustia. Rezar, acudir a la Iglesia y ponernos en manos de Dios, acordarnos del Espíritu Santo y acercarnos a la Eucaristía, es una buena manera de ponernos en forma y combatir el daño psíquico que nos ha traído el virus.

Y como dice mi hijo “fuera el coronavirus mental”, asumamos el día a día con renovación y fortaleza de nuestros valores, haciendo que el amor presida nuestras vidas.

Para terminar tres frases de Marco Aurelio:

  • Sólo haz lo correcto. Lo demás no importa. Caliente o frío. Cansado o descansado. Despreciado y honrado. Muerto u ocupado con otras tareas. Porque morir también es una de las tareas que debemos cumplir en la vida.
  • Piensa que estás muerto. Ya has vivido tu vida. Ahora aprovecha lo que te queda de ella y vívela como se debería. Lo que no transmite luz, crea su propia oscuridad.
  • Empieza cada día diciéndote: Hoy me encontraré con interferencias, ingratitud, insolencia, deslealtad, mala voluntad y egoísmo, todo ello debido a la ignorancia de los ofendedores, que no distinguen el bien del mal. Pero yo he visto la belleza del bien y la fealdad del mal, y reconozco que el malhechor tiene una naturaleza semejante a la mía, no la misma sangre, pero sí la misma mente. Por eso, no puede herirme.

Compartir

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

7 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus /por obsegorbecastellon

Como cada martes, ayer se reunió la Comisión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

En esta ocasión se han presentado tres solicitudes por parte de la Cáritas Parroquial de San Bartolomé de Onda. Estos casos han sido para cubrir gastos de alquiler y de un reenganche del suministro de agua, ascendiendo el total de ayudas dadas a 700 €.

Cabe recordar que este Fondo es una dotación excepcional para cubrir las necesidades que las Cáritas parroquiales no pueden atender, y que se nutre de los donativos de los fieles. Son las entidades locales las que presentan la solicitud a la Comisión y ésta aprueba la ayuda. Dado que existe una grande y creciente necesidad provocada por la pandemia, la respuesta siempre es rápida. A continuación, son las Cáritas solicitantes quienes gestionan la ayuda recibida.

Compartir

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

30 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus /por obsegorbecastellon

Como cada martes, hoy se ha reunido la comisión para la gestión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

Esta semana se han presentado once casos, desestimándose uno de ellos por falta de información, por parte de la Cáritas Parroquial de San José Obrero, de Ntra. Sra. de la Esperanza y de Ntra. Sra. de Los Ángeles de Castellón. Por parte de la Cáritas Parroquial del Santo Ángel y del Santísimo Cristo a través de la Cáritas Interparroquial de La Vall d´Uixó. Y por parte de la Cáritas Parroquial de Viver y de la Cáritas Parroquial de Santa Isabel de Aragón de Vila-real.

Las solicitudes han sido para cubrir gastos de alquileres (vivienda y habitación), y suministros de luz y agua, muchos de ellos para evitar cortes, ascendiendo a un total de 1.276,81 €.

Compartir

Semana Santa en tiempo de pandemia

27 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2021 /por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Semana Santa es la semana central en la liturgia de la Iglesia, la semana grande de la Iglesia, la más importante del año para todo cristiano y para toda la comunidad cristiana. En ella celebramos los misterios centrales de nuestra fe cristiana: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

Ese año su celebración será necesariamente distinta a causa de la pandemia del Covid-19 y de las medidas establecidas por nuestras autoridades. No podremos tener procesiones en la vía pública. Los actos deberán tener lugar en el interior de los templos. Pero estas restricciones no nos impedirán celebrar la Semana Santa; incluso podrían facilitar un mayor recogimiento interior y una participación más fructuosa, centrados en lo fundamental. Y todo el que pueda debería hacerlo de modo presencial.  

A esta semana la llamamos ‘santa’ porque ha sido santificada por los acontecimientos que conmemoramos y actualizamos en el Triduo pascual: la pasión, muerte y resurrección del Señor. El Domingo de Ramos es el pórtico de la semana y la síntesis anticipada del Triduo santo; lo llamamos también Domingo en la Pasión del Señor: día de gloria de Jesús por su entrada triunfal en Jerusalén y día en que la liturgia nos anuncia ya la pasión. Los días siguientes nos irán llevando como de la mano hasta el Triduo y la Vigilia Pascual, la cima a la que todo conduce. Es la prueba definitiva del amor de Dios a la humanidad, manifestado en la entrega en sacrificio de su Hijo en la cruz y resucitado a la nueva Vida. Cristo nos redime así del pecado y de la muerte, y nos devuelve a la vida de comunión con Dios y con los hombres: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. Cristo muerto y resucitado es la Esperanza que no defrauda para toda la humanidad.

Este misterio de amor de Dios por la humanidad se hace actual en la liturgia del Triduo pascual, que va desde la tarde del Jueves Santo a la tarde del Domingo de Pascua; su momento central y álgido es la Vigilia pascual, la madre de todas las vigilias. La pasión  del Nazareno la noche del Jueves Santo y su muerte el Viernes Santo quedarían inconclusas sin el “aleluya” de la Pascua de Resurrección. Porque “si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Cor 15, 17). La muerte y la resurrección son la epifanía definitiva del misterio de la misericordia de Dios. El Triduo pascual es el corazón de la fe y de la vida cristiana, el corazón de la Liturgia.            

Amar, morir y resucitar son los tres movimientos del Triduo pascual: el amor de Jueves Santo, en que Jesús celebra la cena pascual con sus discípulos y anticipando su entrega por amor en la cruz, instituye la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento nuevo del amor, la muerte del Viernes Santo y la resurrección en la Vigilia del Domingo de Pascua. Tres verbos que expresan también las realidades más decisivas en la vida de todo hombre y mujer.

El ser humano es creado para amar y para ser amado. Está sediento de amor. Es feliz cuando lo da y cuando lo recibe. Pero amar de verdad, amar como Jesús nos amó, no es fácil. Este amor implica entrega y donación gratuita de sí mismo, negación y olvido de sí, servicio y humildad, perdón y reconciliación. Amar como Jesús conlleva considerar de verdad como un hermano a todo hombre y mujer, incluido el enemigo, y estar dispuesto a servir y compartir con ellos la propia vida.

Morir es entregar la vida a Dios por amor filial. Sabemos que somos mortales, pero ¡qué difícil es morir! ¡Qué terrible una muerte sin sentido y sin respuesta, una muerte sin Dios, sin fe y esperanza en Dios! ¡Qué cruel sería una muerte sin victoria! No es fácil aprender a morir. Como Cristo debiéramos esforzarnos por dar, a la luz de la muerte en Dios, hondura, sabor cristiano y trascendente a nuestro existir.  Hemos de luchar en todo momento por la salud y por la vida ajena y propia; son un don de Dios. Pero nuestra vida terrenal es finita y mortal.

Resucitar es la respuesta del Padre Dios a la muerte entregada de su Hijo-Hombre: es su respuesta a su entrega, una respuesta de triunfo, de gloria, de alegría. Jesús vence el tedio, el dolor, la angustia, la incógnita que se alza perturbadora ante la muerte. Su triunfo es el nuestro.

Avivemos en este tiempo de pandemia nuestra fe y adhesión a Cristo muerto por nuestros pecados y resucitado para que en Él tengamos Vida, la vida misma de Dios. Ante la pandemia, la enfermedad y la muerte demos a nuestra existencia un tono en el que se reconozca a Cristo Resucitado: su final no fue la nada, sino la Vida gloriosa, fuente de vida y de esperanza ante la muerte. Cristo muere y resucita por nosotros, por todos y cada uno de los hombres: para que en Él todos tengamos Vida y Esperanza.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Ciencia y Religión. Una reflexión desde el daño psíquico y la bioética

24 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones /por Dr. Ramón Palmer Viciedo

REFERENTES DOCTRINALES

En el año que llevamos de pandemia se habrán publicado en torno a 50.000 artículos científicos sobre el virus Covid-19. Yo he podido acceder a unos 1.000 artículos, publicados en diferentes revistas relacionadas con el Covid-19 y temas psiquiátricos, voy a hacer un resumen de aquellos más significativos, para que tengamos una aproximación al estado de la cuestión del virus desde un punto de vista medico-psiquiátrico.

  • El 28-29 de febrero de 2020 en el Congreso de Neurología de Málaga tiene lugar la presentación de Morganstein en la revista Psychiatric Times sobre el “Papel de los psiquiatras en la crisis sanitaria del Covid-19”. En ella señala que la psiquiatría debe tener una intervención educativa, promotora de medidas higiénicas, de coordinación y apoyo al sistema sanitario.
  • El 8 de marzo de 2020 en la revista Lanced; Brooks y col. publicaba un artículo sobre las consecuencias psicológicas del impacto de una cuarentena y lo que se derivaría de la aplicación de un confinamiento masivo por el Covid-19. Según aprecian en la bibliografía, sobre todo de los estudios de la aplicación de cuarentenas en barcos, esta situación puede generar estrés postraumático, confusión, ansiedad, frustración e ira que incluso puede prolongarse más allá del confinamiento. Incluso se ha informado de estrés postraumático o un abuso de sustancias tres años después del episodio. Los trabajadores sanitarios, requieren una atención especial por parte de sus directivos y colegas, y quienes tengan problemas de salud mental previos necesitarían apoyo adicional durante la cuarentena.

En este artículo se hace mención al factor humano y la necesidad de cuidar los aspectos psicosociales, cuando toda una población de regiones y países enteros cambie drásticamente su conducta y hábitos para frenar la propagación de la enfermedad, mientras los laboratorios compiten contrarreloj para desarrollar curas y vacunas.

Me vino a la mente una ponencia a la que asistí en el Hospital Central de la Defensa, sobre estrés postraumático en catástrofes, pronunciada por el jefe de los servicios de psiquiatría de Chernóbil en el 2006. Era la primera vez que se daba foro internacional en España a un psiquiatra de la Unión Soviética, pues habían estado excluidos de la Asociación Mundial de Psiquiatría, pro complacencia en las prácticas de tortura sobre la población. En ellas se nos dijo que, para evitar el impacto emocional de la explosión de la central nuclear, se procedió a administrar en las aguas potables para el consumo de la población opiáceos y se utilizó a los medios de comunicación para controlar la información que la población recibía y poder dirigirla de un sitio a otro.

Los aspectos psicosociales son esenciales cuando se necesita que toda la población mantenga una cuarentena, ya que de su compromiso depende en gran parte el éxito de la contención. Y por ello es esencial cuidar su situación psicológica. Conviene, por tanto, tener entre algodones a las personas en cuarentena. Ese 8 de marzo en España había unos doscientos sanitarios recluidos en sus domicilios en el País Vasco, y más de sesenta facultativos en Sevilla. En Castellón el primer caso que tuvimos fue por falta de control en fronteras.

Proseguía el artículo. Tras la crisis del SARS, la mitad de quienes pasaron por una cuarentena evitaban a personas que tosen o estornudan, el 26% evitaba aglomeraciones y una quinta parte se negaba a visitar espacios públicos. La economía puede ser uno de los mayores focos de ansiedad, ya que el encierro durante dos semanas puede ser devastador para los ingresos de muchas personas. Sobre todo las más vulnerables: las personas con menores ingresos sufren mayores niveles de estrés postraumático y depresión. Se está reconociendo que uno de los efectos secundarios a largo plazo es el económico.

Un factor fundamental para proporcionar fortaleza es enfatizar el altruismo como principal valor de este aislamiento, un acto solidario para proteger a los demás, elogiar a ‘nuestros héroes” todo suma para crear esa narrativa”; de ahí los aplausos y el eslogan como “saldremos”, al servicio de una narrativa.

Seguía indicando el artículo “Se observó en anteriores casos, como aquellos sujetos que pasaron en cuarentena más de diez días mostraron síntomas de estrés postraumático significativamente más altos que aquellos que estuvieron menos tiempo”. “Por algo la privación de libertad se usa como castigo; desaparece tu rutina, tu funcionamiento diario, tu relación con tus seres queridos”.

En el caso del coronavirus se estaban recomendando cuarentenas de dos semanas y se había observado que el malestar se disparaba si la cuarentena se ampliaba más allá del plazo original. Al aislamiento y la pérdida de control en ese caso se sumaría un mayor nivel de incertidumbre, el sentimiento más peligroso. Por eso las cuarentenas se han ido reduciendo a 10 días, sin tener en cuenta los factores científicos respecto al contagio y se nos dice, “no hace falta hacer una nueva PCR pues si te sale positiva no te puedo dar el alta”, procediendo a altas de pacientes con potencial capacidad de infectar.

El estudio reclama que las personas en cuarentena sepan todo lo posible en todo momento, con la mayor transparencia y detalle sobre su situación. Ni dudas, ni sorpresas pues estas crean tanta incertidumbre. No saber si has estado cerca de una persona infectada es lo más duro. Lo peor es desconocer si es así y no saber si puedes contagiar a tu familia. La incertidumbre es algo los que los humanos llevamos mal. Reflexionemos en estos momentos a un año vista, sobre el grado de incertidumbre que hemos vivido, porque ella es el auténtico factor que nos ha creado la angustia que hemos vivido y estamos viviendo. ¿Se ha hecho en verdad una gestión que nos ha disipado sorpresas o las ha generado, nos ha disipado dudas o nos ha albergado?. La incertidumbre se disipa si sabemos que caminamos sin dudas ni sorpresas buscando un camino de verdad, pero la verdad ¿se nos dice o se nos oculta?, esa es la clave, disipar las verdades a medias.

Los cristianos sabemos de la honestidad y del compromiso con la verdad y las verdades a medias no son más que mentiras intencionadas al servicio de un egoísmo. En estos momentos de debilidad, debemos recuperar con más fuerza que nunca nuestro compromiso con la honestidad.

Por descontado, otro factor clave es el de mantener convenientemente abastecidos a los recluidos. Haber sufrido carencias materiales durante el episodio se asociaba con ira y ansiedad. Ese fue el motivo que llevó a vaciar los supermercados y las escenas de acaparar productos y alimentos.

  • El 10 de marzo de 2010 aparece un excelente artículo de Tomas Puello sobre cómo se esparce el coronavirus, señalando los datos respecto a nivel de propagación, afectación de la sociedad, la gravedad de la misma, como tiene una capacidad letal entre el 1%-2% de la población, pero que el peor efecto del coronavirus es el bloqueo de los sistemas sanitarios y las consecuencias derivadas de las desatenciones médicas que de ello se vayan a derivar, denunciando la necesidad de actuar. Fíjense en que fechas ya estaban señalados los indicios de alarma.
  • El 16 de marzo la OMS hace un comunicado en el que señala, que la OMS acuñó el término COVID-19 para no mencionar ni estigmatizar a Wuhan ni a China, de modo que si alguien hace alusión a que la enfermedad comenzó allí o si se le ocurre llamarlo algo así como “Enfermedad de Wuhan”, será al momento tildado de racista, xenófobo, desagradable y feo. Aún hoy, a la pandemia de gripe de 1918 se la llama gripe española sin que tuviera nada que ver con España y sin que dicho organismo se pronuncie del mismo modo.

Del 10 al 30 de marzo se producen una serie de noticas en el ámbito de la medicina relacionadas con la gestión de la pandemia:

  • Agresión a un médico por diagnosticar covid a su mujer publicado en Newsleter el 10 de marzo de 2020. Situación que se refleja en un aumento de las agresiones a los médicos. Jama 21 enero 2021.
  • Las medidas e distanciamiento social, autoaislamiento, y encierro domiciliario pueden hacer aumentar la violencia intrafamiliar. Newsletter 10 febrero de 2021.
  • Covid-19 y Psiquiatría hospitalaria. Se restringen de los derechos de los pacientes. Las asociaciones de familiares protestan en la Comunidad Valenciana por la restricción de permisos a los pacientes en centros asistenciales.
  • La Covid-19 declarada enfermedad profesional entre los sanitarios. Redacción médica del 2 de febrero de 2021.
  • Un juez ordena a una paciente que solicitaba el alta voluntaria ingresada por covid-19 a permanecer hospitalizada por razones de salud pública Noticias jurídicas del 10 de febrero.
  • Efectos colaterales del aislamiento, un comunicado emitido por ACENCAS (Associació Catalana d’Adiccions Socials) alertando del peligro de abusar de los videojuegos y el juego en línea durante el confinamiento por la crisis del coronavirus.
  • El 20 de marzo de 2020 en una nota, y con el tajante encabezamiento ES URGENTE UN PLAN DE ACTUACIÓN ÚNICO PARA CORONAVIRUS EN RESIDENCIAS DE MAYORES Y CENTROS SOCIOSANITARIOS, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología reclama una política de prevención y detección de positivos y una mayor colaboración entre recursos.
  • El propio 20 de marzo el colegio de psicólogos señala que los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con infección por COVID–19 están sometidos a una gran carga de estrés y en muchos casos, de desgaste emocional.
  • El 23 de marzo el colegio de médicos hace público el siguiente comunicado: El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha emitido un comunicado en el que «se ven obligados a manifestar su posicionamiento» bajo el lema «Ni un día más», reclamando intervenciones para la protección de los equipos asistenciales, la extensión de pruebas diagnósticas, las medidas de aislamiento comunitario y una dotación adecuada de recursos humanos en salud.
  • El 30 de marzo el comité de bioética andaluz hace público el siguiente comunicado:

El documento encuentra que cuando existen riesgos vitales para el médico por no contar con medios de protección y “siempre que la situación omisiva no genere un riesgo para la salud del paciente, el profesional puede negarse a actuar amparado en una situación de riesgo, hecho que debe anotar en la historia y trasladar a su superior jerárquico”. Ahora bien, sí la omisión de una actuación “puede comportar un grave riesgo para la salud del paciente, se abre un abanico de posibilidades” que hace necesaria “una valoración clínica, legal y ético-deontológica específica”. El informe señala que “el médico sin medios de protección, cuando aprecie riesgo vital hacia su persona, tiene base legal y deontológica para abstenerse de actuar. Pero la realidad actual, nos traslada que los médicos, lejos de acogerse a receptos legales o deontológicos que pudieran eximirles de intervenir, vienen adoptando libremente criterios éticos que les honran, no abandonando a los pacientes exponiendo su salud y sus vidas de modo heroico. No obstante, la decisión final será siempre personal y el médico se encontrará sólo ante su conciencia y su nivel de compromiso con el paciente. El médico puede asumir los riesgos que estime oportunos, con la única limitación que le imponga el Jefe del Servicio o la dirección médica, los daños a terceros y por supuesto y por encima de todo, la voluntad del paciente, expresada en ese instante o en un documento de voluntades anticipadas”.

  • El 29 de marzo aparece las siguientes afirmaciones declaraciones de Frits Rosendaal, jefe de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en Países Bajos, que cuestiona la actitud de Italia, respecto de las UCIs, cuya capacidad, afirma, “se gestiona de manera muy distinta [a la neerlandesa]. Ellos admiten a personas que nosotros no incluiríamos porque son demasiado viejas. Los ancianos tienen una posición muy diferente en la cultura italiana”.

Como vemos desde un principio, según sociedades los valores de una cultura católica de protección al débil y necesitado, esto es, el principio bioético de beneficencia en la asistencia al paciente, han estado presentes se ha mantenido durante las diferentes olas protagonizadas por el virus en esta pandemia, pero siempre a nivel individual y en grupos limitados de actuación.

  • Por contra, el 3 de abril la revista “Redacción Médica” publica la siguiente nota: la Consejería de Salud de Cataluña recomienda limitar “el esfuerzo terapéutico” en pacientes mayores de 80 años con Covid-19, planteándose que un paciente que tenga 80 años o más “recibirá solo oxigenoterapia con mascarilla de alta concentración de tipo Monaghan”, y en caso de que el enfermo no mejore en 15 minutos se considere “un tratamiento de confort para paliar la sensación de disnea”.
  • Pero siguen las respuestas contradictorias y el 7 de abril el Ministerio de Sanidad hace público un comunicado sobre aspectos éticos relacionado con el abordaje del SARSCov-2 en el que, como destaca Carlos Cristóbal en Redacción Médica, se descarta que la edad del paciente sea un criterio de priorización en la asistencia. También se reconoce que la cantidad de pruebas diagnósticas de que dispone España “todavía no es suficiente” y se establece una pauta de acceso a ellas en la que se considera a los profesionales sanitarios como de máxima prioridad.
  • El 8 de abril la OMS hace el siguiente comunicado sobre el uso de mascarillas: el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reiterado que el organismo sanitario de Naciones Unidas solo recomienda el uso de mascarillas en la población general en caso de personas enfermas o que cuidan a un paciente en su casa. Cuantos contagios se hubieran evitado si desde el principio se hubiera apostado por la ciencia y a través de la búsqueda de la verdad científica y contrastada, establecer medidas de protección para un bien colectivo, en lugar de actuaciones basadas en epidemiología social con fines políticos. El debate entre Popper y Adorno una vez más, dando la razón a Adorno, con las consecuencias ya conocidas.
  • El 14 de abril la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) sobre las consecuencias que la actual situación de confinamiento derivada de la COVID-19 está produciendo en salud mental y las consecuencias que vendrán cuando esta situación pase: “una epidemia de casos de ansiedad y depresión” y el reto de la gestión de los duelos.
  • El 13 de abril: el altísimo número de infectados por COVID-19 en las residencias españolas, el Círculo Empresarial de Cuidados a Personas en Andalucía (CECUA), ha reclamado que se distribuyan test a las residencias para ofrecer garantías a profesionales y usuarios. La reseña se acompaña de datos de afectación de los centros geriátricos en las diferentes CCAA, muy desiguales en cuanto a actualización y calidad.
  • El 23 de abril aparece: Un informe encargado por el Institute of Certified Management Accountants australiano califica a la gestión de la crisis sanitaria del Gobierno de España como la peor del mundo.
  • El 24 de abril aparece: Trabajo de Comas-Herrera y Zalakain para el International Long-Term Care Policy Network con datos de varios países europeos que calcula que de las muertes por la enfermedad entre el 42 y el 57% se han producido en personas atendidas en residencias. El estudio está fechado el 12 de abril, pero para entonces había datos oficiales de todos los países europeos estudiados, salvo de uno, en el que los autores hicieron su estimación partiendo de informaciones periodísticas. Tal vez no sea excesivamente complicado adivinar de cuál se trata.
  • El 25 de abril un grupo de juristas entre los que se cuentan catedráticos universitarios ha pedido al Defensor del Pueblo que presente este recurso desde una “grave preocupación por el estado de deterioro que sufre el sistema de libertades que los españoles se han dado; centra su análisis en las también graves deficiencias jurídicas que presenta el sistema normativo puesto en marcha por el Gobierno a partir de la declaración del estado de alarma”.

Artículos de opinión de mayor calado Bioético:

  • El 6 de abril en la revista médicos y pacientes. com, el Dr. José Antonio Lorente Acosta reflexiona de la siguiente manera. “Y por supuesto, bajo ningún concepto habría podido pensar en sentir esa sensación mancillante de ser el peligro; el sufrir esa sensación de impotencia por poder ser yo quien pudiere infectar y hacer enfermar a mis seres más queridos, a mis compañeros. Tener miedo, y no fiarme de nada ni de nadie: no acercarse, no tocar; que no se me acerquen, que no me toquen. Guantes y mascarillas; inventos y bulos. Hete aquí esta humanidad del siglo XXI, que se creía capaz de superarlo todo, que estaba rendida al hedonismo, a la tecnología y a la inteligencia artificial, la misma que ahora yace escondida y asustada, alejándose hasta de los seres más amados por si son las víctimas o los verdugos”.

Se realiza 5 preguntas para aprender algo de la presente experiencia:

Primero, sobre la medicina y la salud pública, que han sido pilladas con el paso cambiado, incapaces e impotentes de predecir y prevenir, pero tratando y curando todo lo que puede. ¿Culpa de la medicina o de la profesión médica? De ningún modo: culpa de los que siguen ignorando la investigación y despreciándola como gasto superfluo, como han hecho y siguen haciendo todos los Gobiernos de España que dedican lo mínimo a lo que sea investigar o innovar.

Segundo, sobre lo fatal, lo terriblemente mal que se han hecho algunas cosas por parte de la comunidad internacional. Independientemente de que un servidor pone en cuarentena los datos de China, el resto de los países van todos a su aire. Se están adoptando medidas de contención muy variadas, descoordinadas, y se contabilizan enfermos y muertes con criterios diferentes; se usan análisis clínicos distintos que no detectan lo mismo y por lo tanto no son científicamente comparables: sálvese quien pueda. Sin embargo, más pronto que tarde, esto volverá a pasar.

Tercero, a las heroicidades, a los héroes anónimos y a los que no. Todos los conocemos, y los valoramos. Pero triste la sociedad que tiene que crear héroes cuando ya hay profesionales (casi siempre explotados, mal contratados y mal pagados) para solventar un problema médico y de salud pública que en foros profesionales y epidemiológicos ya estaba anunciado. No queremos héroes, queremos que a los profesionales biosanitarios se les den los medios adecuados para realizar su trabajo con las máximas garantías.

Cuarto, a los medios de comunicación, incapaces de salir de la horma sensacionalista, mezclando datos objetivos con comentarios y con las opiniones. Nos hemos acostumbrado a la tertulia de bajo nivel, muchas veces soez, y cualquiera opina de cualquier cosa. Esto sí que está siendo el espectáculo más grande del mundo. Malo por quien sin criterio difunde presuntos datos, malo por quién otorga valor a los mismos. Y malo por muchos “profesionales” que aprovechan la estampida mental de la sociedad para colocar su comentario, idea o hipótesis: las revistas científicas siguen existiendo, el que tenga algo serio que decir, que lo publique con criterios científicos, rodeado de pares, y no por libre.

Quinto, a la globalización. ¿Se puede depender de países como China –u otros- para que te manden todo lo que necesitas porque allí se produce más barato? ¿Se imaginan esta pandemia si hubiese sido mucho más grave y que China hubiese necesitado todo lo que produce? ¿Hay áreas estratégicas en las que hay que ser autosuficientes sí o sí? Porque ya estamos viendo que en épocas de crisis serias, ni colaboración ni coordinación, ni apoyos ni amistades.

Señalar una reflexión sobre el lenguaje, en un medio de comunicación cuando se contrasta opinión y ciencia, siempre vende la opinión, por qué no es un auténtico debate. En la misma revista el 12 de abril se publica: 21 médicos han fallecido en las últimas semanas por coronavirus en España, la mayoría por estar en contacto con pacientes infectados. Sin que ello reduzca la magnitud de la tragedia, la cifra queda muy lejos de los 100 médicos fallecidos en Italia por la enfermedad.

  • El 25 de abril de 2020 Un artículo de Richard Haas en Foreign Affairs ha tenido un importante impacto a nivel internacional. El autor, presidente del Council of Foreign Relations estadounidense, defiende, en línea con su último libro, “A World in Disarray: American Foreign Policy and the Crisis of the Old Order”, que la crisis va a potenciar y acelerar la deriva hacia un mundo desordenado, caracterizado por la cesión de libertades democráticas de los ciudadanos a los estados y un cierto caos, que remedará más a la salida de la I Guerra Mundial que la resolución de la segunda contienda internacional.
  • El 9 de mayo La bioeticista Sara Camporesi reflexiona en Aeon sobre los aspectos éticos de la pandemia COVID-19 y cómo representará un cambio en la forma de vida, cómo el aislamiento ha tenido características de sumisión más que de movimiento de autoprotección o cómo la protección de los mayores, vulnerables ante la enfermedad, puede condicionar el futuro de los jóvenes a causa de la crisis económica que se cierne sobre el mundo.
  • El 11 de mayo la revista Nature señala una reflexión del historiador y pensador israelí Yuval Harari, quien plantea las diferencias en el enfoque de la muerte y de las epidemias en la Edad Media y en la actualidad y señala la necesidad del reconocimiento de la finitud humana por parte de la sociedad. El mismo historiador señala el 18 de mayo que hay dos riesgos en la pandemia, la falta de solidaridad y el totalitarismo. Nos enfrentamos a dos opciones sobre cómo combatir la pandemia: vigilancia totalitaria vs empoderamiento de la ciudadanía, y aislamiento nacionalista vs solidaridad global.
  • El 18 de mayo el catedrático en física Alberto Hernando hace un artículo de opinión en la revista Naukas en el que señala: La relación entre la expansión de la pandemia y la movilidad. A diferencia de otras enfermedades infecciosas donde se puede hablar de un foco de infección físico (como los pozos de agua con el cólera) aquí los focos somos nosotros junto con el rastro que dejamos detrás. Por tanto, la mejor forma de frenar la expansión del virus es frenándonos a nosotros mismos de visitar más lugares de los necesarios, o exponer a más personas de las necesarias”.
  • El 19 de mayo en una entrevista al profesor Diego Gracia manifiesta respecto a la pandemia:

“En el ser humano todo está modificado a través de la inteligencia, que si para algo sirve es para modificar el medio y adecuarlo a las necesidades humanas…Nuestra naturaleza no es pura, sino modificada, cultivada; es decir, no se trata de naturaleza sino de “cultura”.

La difusión de esta epidemia ha sido tan sorprendentemente rápida porque vivimos en la era de la globalización, y la movilidad humana es hoy infinitamente mayor que la de cualquier época anterior. Movilidad humana es también movilidad de gérmenes. Y el remedio clásico contra las epidemias, la cuarentena (por lo que se ve, hasta ahora no hemos sido capaces de inventar otro distinto) es lo más opuesto que pensarse pueda a la globalización. Esto explica la crisis total que está provocando.

El ser vivo y el medio constituyen una unidad indisoluble. También en el caso de la especie humana. Cada ser vivo tiene su propio medio, al que está adaptado, de modo que ambos coexisten en equilibrio. Los problemas comienzan cuando se rompe el equilibrio, es decir, cuando una especie invade el espacio de otra. En esto, la especie humana ha sido y es particularmente activa. Ha considerado que su medio es el mundo entero, y que puede destruir o alterar los medios naturales a su antojo. Es un error infantil, cuyas consecuencias ahora estamos empezando a calibrar. Esta pandemia es uno de los síntomas de que la cultura humana tiene que cambiar de orientación de modo drástico. Pero cómo los seres occidentales vivimos en un delirio de narcisismo y estamos encantados de habernos conocido, no nos pueden despertar, si es que lo hacen, crisis como la actual. Esto es un aviso, sólo un aviso.

Cada vez estamos más cerca de convertir la humanidad en un rebaño de ovejas. Aquí sí que cobra todo su sentido la expresión “efecto rebaño”. Pero se trata de un rebaño distinto al de los epidemiólogos. Es el rebaño de lo que Kant bautizó como “heteronomía”, por oposición a autonomía. Las nuevas tecnologías y las redes sociales son fantásticos sistemas de control social, que pueden servir para educar, pero también para manipular y someter a la población. Y parece que esto último es lo que tiene más probabilidades de suceder. Nunca había existido en España un gobierno con tal capacidad de manipulación y control de los medios como el que ahora tenemos.

Las epidemias no son fenómenos naturales sino humanos. Los seres humanos somos los causantes de las epidemias. En el origen suele estar la falta de respeto hacia los equilibrios ecológicos. Solo respetando la ecología animal podremos respetarnos a nosotros mismos. Lo demás es no sólo ilusorio sino también inmoral.

No podemos seguir deteriorando el medio ambiente, polucionando los mares, deforestando los bosques, con una obsesión depredadora que, como corresponde a las obsesiones, debería estar en los tratados de Psiquiatría. “Lo que está en juego no es solo la humanidad, la vida humana, es la propia supervivencia biológica.”

El coronavirus y la soledad:

  • El 23 de mayo se publica un artículo en la revista Time realizado por un grupo de médicos del Boston Children’s Hospital y Harvard Medical School, en el que señalan que la pandemia ha aumentado la soledad. En los últimos años este problema ya existía y en la actualidad por la pandemia del coronavirus se ha disparado. La soledad se relaciona con problemas de salud mental. Aunque a menudo es difícil clarificar si la soledad es un síntoma o una causa de un problema de salud, por ejemplo, ¿alguien se aísla porque está deprimido o se deprime porque está solo?, en cualquier caso, los estudios muestran que la soledad crónica se relaciona con problemas de salud, que incluyen demencia, depresión, ansiedad, autolesiones, afecciones cardíacas y abuso de sustancias.

Las consecuencias para la salud de la soledad a menudo se comparan con los efectos de fumar 15 cigarrillos al día y además el problema de la soledad es mucho más frecuente. Si bien los datos más recientes muestran que solo el 14% de los adultos estadounidenses y aproximadamente el 5% de los adolescentes de secundaria fuman cigarrillos, un informe de enero de la aseguradora de salud Cigna sugirió que alrededor del 60% de los adultos estadounidenses sentían cierto grado de soledad, incluso antes de la pandemia por COVID-19.

En relación a este tema de la soledad el filósofo polaco Zygmund Bauman y sus escritos sobre la sociedad líquida es esclarecedor. Recomiendo el documental titulado “la teoría sueca del amor”, donde al final interviene Bauman y establece una radiografía de la “perfecta” sociedad sueca hacia la que se nos quieren llevar. Sociedad en la que las personas viven solas y mueren solas.

  • El 12 de octubre se publica un artículo sobre las consecuencias de la soledad: Uno de los principales hallazgos de un estudio israelita, publicado recientemente en el J. Affective Disorders, se refiere a la soledad derivada por la política de distanciamiento social a causa de la pandemia del COVID-19, la cual representa el factor de riesgo más destacado para sufrir depresión, ansiedad y especialmente su comorbilidad. En consecuencia, los formuladores de políticas y los profesionales de la salud mental deben enfatizar la importancia de las interacciones sociales seguras.

Artículos del impacto del Covid-19 sobre las mujeres embarazadas:

  • El 13 de mayo el Royal College de Obstetricia publica un artículo sobre las mujeres embarazadas Los cambios inmunológicos que tienen lugar en la gestación, en particular en el tercer trimestre, hacen que las embarazadas sean más susceptibles a infecciones virales y propone que las mujeres gestantes son consideradas un “grupo vulnerable” en el Reino Unido.

La pandemia ha comprometido la salud mental de las nuevas mamas. Se ha observado un aumento de los síntomas de ansiedad entre las mujeres embarazadas a punto de dar a luz, la angustia surge de no poder tener a familiares o personas de apoyo a su recién nacido. Psiquiatric News 21 enero 2021.

  • El 4 de septiembre aparece publicado un estudio en Scientific American que señala la conexión entre madre e hijo: Valoraba la presencia de ADN masculino en el cerebro femenino humano como un marcador del microquimerismo de origen fetal (es decir, la adquisición por parte de la mujer de ADN masculino procedente de su hijo durante el embarazo). Se observó que el microquimerismo masculino estaba presente en múltiples regiones del cerebro y en conclusión, que el microquimerismo masculino es frecuente y está ampliamente distribuido en el cerebro femenino humano.

Comentado en Scientific American: La conexión entre madre e hijo es más profunda de lo que se pensaba. Los científicos descubren células de los niños en el cerebro de las madres. Eso representa esa vivencia que sufren las mujeres que tras un embarazo ya no vuelven a ser las mismas, pues tiene un soporte biológico ya que en ellas permanecen para siempre restos celulares de sus hijos.

Artículos sobre la repercusión del Covid en la psiquiatría, el daño psíquico:

  • El 14 de mayo un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado que los jóvenes de entre 18 y 24 años son el grupo de edad que presenta más síntomas relacionados con ansiedad (34,6%) y depresión (42,9%) durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19. Estas cifras suponen casi el doble de las del conjunto, en el que uno de cada cinco españoles presenta síntomas clínicamente significativos de depresión (22,1%), ansiedad (19,6%) o estrés postraumático (19,7%).
  • En la revista Lancet de psiquiatría del 28 de mayo se publica un artículo sobre las patologías psiquiátricas asociadas al covid: La enfermedad por COVID-19 (SARS-CoV-2) puede causar delirium en una proporción significativa de los pacientes en fase aguda. También puede haber depresión, ansiedad, fatiga y TEPT, e igualmente y de forma menos frecuente, cuadros disejecutivos o encefalopatías. Hay que tener en cuenta que el virus tiene una capacidad de penetrancia en todas las células del organismo humano.
  • El Covid-19 duplica el riesgo de una nueva enfermedad psiquiátrica. Las personas que han sufrido una infección por Covid-19 tienen el doble de riesgo de sufrir una nueva enfermedad psiquiátrica, el 5.8% frente al 2.5% los trastornos más frecuentes son ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, trastorno de pánico y depresión.
  • El 31 de mayo en unas jornadas sobre gerontopsiquiatría se señala: El aislamiento además favorece el deterioro cognitivo y recuerdan que los ancianos son la población con más riesgo de suicidio (casi la mitad de los suicidios en España lo comente personas mayores de 60 años.
  • El 3 de junio una noticia publicada en el Denver Post, informan que los suicidios en Colorado (EEUU) cayeron un 40% durante los primeros dos meses de pandemia, aunque las llamadas a la línea de crisis se dispararon, experimentando un aumento del 48% en las llamadas durante marzo y abril respecto al año pasado. La mayoría de las personas que llamaron buscaron ayuda por ansiedad, depresión e ideas suicidas.
  • El 28 de junio se publica en acta sanitaria la incidencia de insomnio, ansiedad y depresión entre los médicos que han trabajado más en la primera línea contra la pandemia de la Covid-19.
  • El 30 de junio en la revista Servier publica un artículo sobre la repercusión del covid en una sala de pacientes psiquiátricos: El ingreso de pacientes con sospecha de infección por Covid-19 y los problemas que se plantean en la toma de decisiones de acuerdo con la legislación inglesa. Los autores recomiendan al Gobierno del Reino Unido 1) emitir una guía clara y práctica sobre cómo considerar el aislamiento en las salas de salud mental en el contexto de COVID-19, y 2) modificar la legislación de salud pública de modo que sea práctico y equitativo para su uso (aislamiento), si es necesario, en entornos de salud y atención. Esto brindaría una claridad muy necesaria a los profesionales que trabajan en Inglaterra y Gales, y además podría ayudar a otros en otros países.

Artículos que estudian los factores de vulnerabilidad frente al Covid-19:

  • El 23 de junio la revista Nature publica los factores de riesgo en la muerte por infección covid. Algunos de los factores de riesgo señalados son:

La edad avanzada se asoció fuertemente con la muerte por COVID-19: los mayores de 80 años tenían un riesgo de muerte 20 veces mayor que los de 50 a 59 años. Los hombres eran significativamente más propensos a morir de COVID-19 que las mujeres.

Otros factores: obesidad, diabetes (especialmente con hemoglobina A1c elevada), asma grave, enfermedades respiratorias o cardíacas, afecciones autoinmunes e inmunosupresoras, insuficiencia renal y neoplasia hematológica u otros cánceres (principalmente aquellos recientemente diagnosticados).

  • En un estudio publicado el 26 de mayo en el Oxford Academic se señala respecto a factores de vulnerabilidad de mal pronóstico con la infección Covid: Que las personas con el genotipo APOE e4e4, relacionado con la enfermedad de Alzheimer, tienen el doble de riesgo de desarrollar covid-19 grave. Este genotipo está presente como factor de vulnerabilidad de patologías como demencia, diabetes, ictus y patologías con las que se ha relacionado un mayor riesgo de vulnerabilidad frente al covid-19.
  • El 19 de noviembre aparece un artículo que relaciona que el principal factor de riesgo para el covid 19 grave se hereda del hombre de Neardental. Publicado por la revista Nature el 19 de septiembre “The major genetic risk factor for severe COVID-19 is inherited from Neanderthals Hugo Zeberg & Svante Pääbo Nature volume 587, pages 610–612(2020) Cite this article”: EL 16% de la población europea y el 50% de la población del Sur de Asia son portadoras de una variante genética situada en el cromosoma 3. Se ha descubierto que esta variante confiere un mayor riesgo para desarrollar Covid19 grave (1.6 veces más riesgo de hospitalización). Estudios filogenéticos han determinado que esta variante es heredada de los neandertales que vivían en el sur de Europa hace 50.000 años.

Estos haplotipos están prácticamente ausente en África y el Este de Asia (China) lo que hace pensar en una posible relación con la menor incidencia en estas regiones del planeta y la mayor incidencia en Europa. Cabe señalar que el genoma del hombre de Neardental se descodificó en el año 2013.

Hoy día la investigación sobre la vulnerabilidad frente al covid-19 es una de las líneas más esperanzadora para encontrar las respuestas a las muchas preguntas que nos formulamos, como aparece el Covid, cómo se disemina, porqué afecta de una forma trágica a una parte de la población y a otras no, como nos podemos proteger y cómo lo podemos combatir. Esta línea está asociada a factores de tipo genético y este último artículo es tremendamente revelador, pero queda todo un mundo por descubrir.

Artículos que relacionan la importancia del fenómeno religioso en la vida de las personas y como ayuda para luchar contra los estragos del Covid-19:

  • El 12 de mayo de 2020 se publica un estudio sobre la efectividad de la oración en pacientes Covid en UCI: El interés por la efectividad de la oración en la ayuda a pacientes se plasma en ensayos clínicos que vienen realizándose desde hace años. Con la pandemia COVID-19 se ha registrado un ensayo clínico multicéntrico que busca explorar su efectividad para ayudar a pacientes atendidos en la UCI. Encontrando efectos beneficiosos de la oración en los pacientes tanto en la mejoría en estados críticos, como en la forma de la muerte, ya que en la oración hay un encuentro entre el ser humano y su trascendencia. La oración sirve de ayuda para en momentos de enfrentarnos a la muerte, busquemos que quede un recuerdo de nosotros que pueda trascendernos.
  • El 25 de junio en la revista Lancet se hace un comentario sobre la espiritualidad: THe Lancet Psychiatry, del que señalo un pequeño extracto:

“La espiritualidad abarca la conexión, religiosa o de otro tipo, con una realidad no física tal como la percibe el individuo… la espiritualidad permanece al margen de la ciencia de la salud mental hasta el día de hoy.”

“Las fundaciones privadas y filantrópicas son los mayores partidarios de la investigación sobre espiritualidad y salud mental, ya que las agencias federales en casi todos los países desarrollados, incluidos los Estados Unidos y el Reino Unido, aún no han emitido ninguna solicitud formal de propuestas de financiación…Aunque la calidad de la investigación existente varía considerablemente debido a la falta de fondos, la espiritualidad está claramente relacionada con la salud mental, tanto en forma positiva como negativa…”.

“Tenemos que reconocer que la mayoría de las personas son espirituales, usan la espiritualidad para hacer frente a la angustia y desean abordar la espiritualidad en el tratamiento. Por lo tanto, la espiritualidad podría desempeñar un papel fundamental en la difusión de tratamientos basados en evidencia, al tiempo que proporciona nuevas perspectivas para mejorar nuestra comprensión de la condición humana”.

  • El 23 de agosto aparece un estudio curioso sobre las muertes por desesperación y la asistencia a oficios religiosos en el que señala: “Asistir a servicios religiosos al menos una vez a la semana al comienzo de dos estudios longitudinales tenían un riesgo menor de morir por las llamadas muertes por desesperación.”

Compartir

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

23 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus /por obsegorbecastellon

Como cada martes, hoy se ha reunido la comisión para la gestión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

Esta semana se han presentado tres casos por parte de las Cáritas Parroquiales de San José Obrero y de Santa María de Castellón. Las tres peticiones han sido para alquileres (vivienda y habitación), ascendiendo a un total de 835 €.

Desde la Comisión del Fondo constatan la dificultad de acceso a una vivienda de muchas personas y familias. A pesar de ser un derecho básico, muchas familias se encuentran con precios de alquileres muy elevados y con unas cláusulas abusivas, como la necesidad de tener un contrato laboral indefinido a tiempo completo o el pedir varios meses por adelantado. Condiciones que privan el acceso a un hogar digno donde poder dar los pasos hacia el desarrollo y la autonomía. 

Compartir

Valores del cristianismo. El cristianismo es civilización

18 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones /por Dr. Ramón Palmer Viciedo

DESARROLLO TEÓRICO
Como señala San Agustín, estamos viviendo en un antagonismo irreconciliable entre dos modelos de hombre, el que se ama a sí mismo hasta el desprecio a Dios, el que busca construir la ciudad terrestre, y el que ama a Dios y busca construir la ciudad celestial.

La presencia del virus entre nosotros, no ha hecho más que hacer evidente estas palabras de San Agustín.

Hoy día, sin que trascienda en los medios de comunicación, en los centros hospitalarios y científicos se está produciendo con virulencia un fuerte enfrentamiento entre lo que se podría denominar sector científico y sector epidemiológico, dos antagonismos entre ciencia y política, en donde la parte social de la medicina pretende silenciar a la parte científica de la medicina. ¿Qué debe prevalecer la búsqueda de la verdad científica o la alienación de una sociedad?.

De este debate ha trascendido la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que obliga a reabrir los servicios de bares y cafeterías en base a que el criterio epidemiológico no es científico, con fuerte contestación de dicho sector médico.

Resulta central para entender lo que sucede, él célebre debate denominado “disputa del positivismo”, que tuvo lugar en octubre de 1961 en Tubinga, durante la celebración del congreso de la Sociedad Alemana de Sociología, entre Adorno y Popper.

Adorno perteneciente a la escuela de Frankfurt incide en el concepto marxista de alienación aplicándolo al estudio de las sociedades contemporáneas, un modelo que despersonaliza al individuo.

Popper es partidario del liberalismo político, es favorable a la intervención del estado en la protección de los intereses de los más desfavorecidos; su racionalismo crítico apuesta por teorías científicas cada vez mejores; defiende la idea de una sociedad abierta basada en la libertad y cada vez más alejada de la injusticia.

La disputa se inscribe en el problema del método científico de las ciencias sociales, y la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Tradicionalmente se adscribe a las ciencias de la naturaleza la función de describir y explicar hechos, mientras que se atribuye a las ciencias sociales la función de aplicar valoraciones o valores.

Según Popper, todas las ciencias tanto las de la naturaleza como las de la sociedad, deben atenerse al mismo método: 1) Proposición de hipótesis; 2) Contrastación por los hechos. Y las hipótesis que no superan la prueba de los hechos han de ser desechadas como no científicas. De estas dos fases, la verdaderamente científica es la segunda: el intento de contrastarla. Una teoría será tanto más válida cuento más confirmada sea, es decir, cuento más exitosamente haya resistido todos los intentos de contrastarla, de demostrar que es falsa. Por tanto, una teoría no puede ser nunca definitivamente justificada, sino sólo confirmada en un mayor o menor grado.

Desde el fracaso del comunismo como sistema político basado en la lucha de clases. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt, aunque estaban convencidos de que Karl Marx había ofrecido un análisis agudo de los males del sistema capitalista y había propuesto una alternativa atractiva y aparentemente viable que luego fue trágicamente distorsionada y traicionada en la Unión Soviética, pensaron que Marx se equivocó al dar demasiada poca importancia a fenómenos culturales, a la familia y la religión, en definitiva al hombre.

Los pensadores de la Escuela de Frankfurt estaban convencidos de que, para cambiar radicalmente la sociedad capitalista, había que preparar el terreno para la futura revolución socialista, desmantelando los pilares culturales de las sociedades occidentales, una estrategia que algunos han llamado marxismo cultural.

Algunas de las críticas de nuestra sociedad occidental y capitalista que hicieron estos pensadores siguen siendo muy relevantes y acertadas. A nivel económico, criticaron duramente un sistema capitalista que, a pesar de su indiscutible habilidad de generar riqueza, parece cada vez menos capaz de repartirla con un mínimo de equidad y justicia y convierte a los seres humanos en unos consumidores que, manipulados por técnicas sofisticadas y omnipresentes de la publicidad, buscan constante y frenéticamente una felicidad en una serie de compras innecesarias. Tristemente, esta fiebre consumista no se traduce en felicidad, sino en un estado permanente de insatisfacción.

Marcuse, el pensador más alabado en el mayo del 68, pensó que sufrimos un exceso de represión sexual en nuestra sociedad, un exceso que el sistema capitalista necesitaba y aprovechaba para mantener a los obreros disciplinados y controlados. Marcuse abogó por lo que él llamó una “perversidad polimórfica”. La esperanza de Marcuse era que, una vez despertadas de la letargia de su falso bienestar, las masas canalizarán las energías liberadas en una actividad política y harían la revolución que traería el Paraíso de la felicidad a la tierra. Y afirma que si toleramos ideas regresivas o reaccionarias, estamos perpetuando el status quo, con todas sus injusticias y limitaciones, por lo que aboga por una intervención mediante el control del pensamiento.

En su libro, “1984”, George Orwell habló de la existencia de la “policía del pensamiento” en la sociedad distópica descrita en el libro. Actualmente, este concepto del control del pensamiento de una población entera por parte de una autoproclamada élite, en la forma de la dictadura de lo políticamente correcto, se ha trasladado del mundo de la ficción a la realidad. De poco sirve un tratamiento tremendamente eficaz contra una enfermedad si su elevada toxicidad provoca la muerte del paciente. Hay otras formas de corregir los abusos y las injusticias de un sistema capitalista salvaje y un consumismo galopante.

Como dejó claro el Papa Benedicto XVI, tenemos que comportarnos moralmente en la política y la economía, igual que en cualquier actividad humana. Quizás debamos mirar las tradiciones éticas judeocristianas y los positivos efectos sociales de una familia sólida y comprometida como parte de la solución y no, cómo pensaron los pensadores de la Escuela de Frankfurt, como parte del problema.

EL CRISTIANISMO ES CIVILIZACIÓN.
En Medicina hay cuatro principios bioéticos, el “primun non nocere” la no maledicencia, de origen griego, el de “Beneficencia” cuyo origen es el cristianismo, la “Autonomía” como resultado de conquistas sociales y el de “Justicia” promovido por organizaciones civiles. Hoy día estamos asistiendo a una confrontación entre estos principios y se utiliza el principio de autonomía para cercenar el principio de beneficencia, en lugar de coexistir los cuatro principios de forma armónica.

Una expresión más de esta lucha por imponerse la ciudad Terrenal a la ciudad de Dios, lo constituye la crisis de valores que está surgiendo en la relación médico-paciente. En estos momentos el principio bioético de Beneficencia está en crisis, se evita plantear la pregunta de en qué puedo beneficiar al paciente y se omite aplicar un beneficio para el paciente convertido en usuario.

Debemos sentirnos orgullosos de la aportación del cristianismo y su anhelo por buscar un beneficio a todo ser humano que sufre. No quiero con esto prescindir de los otros valores o principios, sino que coexistan todos en una dimensión armónica buscando el mejor interés del paciente. Es más, con la aplicación de la ley de la eutanasia, no solo se atenta contra el principio de beneficencia renunciando a potenciar las unidades de cuidado paliativo, sino que se va contra el “primun non noceré”, promoviendo maledicencia hacia el paciente.

Quiero señalar un ejemplo de cómo los valores del cristianismo, en la Valencia del siglo XV fueron capaces de crear el primer hospital psiquiátrico del mundo, historia que hay que conocer y entender en el contexto que se produce para sentirnos orgullosos de nuestros valores, para recuperar fuerza y entereza en la lucha a la que nos enfrentamos.

La historiografía oficial de la psiquiatría señala que antes los enfermos mentales no se trataban y que Philippe Pinel (1745-1826), ha pasado a la historia por haber sido el primero que liberó de sus cadenas a los enfermos mentales de los hospitales de Bicetre en 1773 y de la Salpetriere en 1795 de Paris, para ofrecerles un tratamiento moral, que busca reinsertar al enfermo en la sociedad y crear una pequeña ciudad con sus talleres, iglesias para la rehabilitación de los enfermos. Este instante es recogido por los cuadros de Charles Muller y Tony Robert-Fleury y Pinel ha pasado a la historia por ser el padre de la psiquiatría moderna. Después estas ideas se difunden en Inglaterra fundándose en York otro hospital con las mismas características, en Estados Unidos y el resto de Europa. Esta no verdad tiene como objetivo exaltar los valores de la Revolución Francesa.

Porque la verdad es que las cosas no fueron así. En 1791 el Comité de Medicina de Paris recomendó a Giuseppe Iberte un informe sobre el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Para ello se desplazó a Zaragoza y se piensa qué con él Pinel y un médico escocés, posiblemente William Cullen, el creador del término neurosis.

El informe Iberti proporciona una información sobre el funcionamiento del hospital de Zaragoza: “En cuanto a los tratamientos se emplean los baños pero estos remedios son por lo general infructuosos. Es difícil aplicarles remedios durante los accesos, sobre todo las sangrías; el medio más eficaz es la ocupación o un trabajo que ejercite sus miembros. La mayor parte de los enfermos se emplean en talleres u oficios de la casa y curan en general. Los empleos que se dan son el de limpiar la casa, a excepción de las salas de enfermos, llevar el agua, el carbon, la leña. Se les emplea en la cosecha, trilla, vendimia, en la recolección de la oliva, en arrancar las malas hierbas del campo, se les encarga llevar enfermos y heridos en camillas, todo ello bajo la supervisión de un guardián que se llama “padre.”

Continua, “Para que se pueda admitir un enfermo en ese hospital hace falta que se presente un certificado firmado por los oficiales de justicia, el cura, el médico del lugar, con la declaración de indigencia del enfermo y de sus familiares”.

El propio Pinel en su tratado de la Manía (1809) dice: “Tenemos que envidiar a una nación vecina un establecimiento que no sabré alabar debidamente y que es superior a todos los de Inglaterra y Alemania. La España tiene abierto en Zaragoza un asilo para todos los enfermos de todos los países, de todos los gobiernos y de todos los cultos, con esta sencilla inscripción: Urbi et Orbis. El trabajo mecánico no ha sido el solo objeto de la atención de los fundadores del establecimiento, sino que han buscado además una especie de contrapeso a los extravíos del alma, en el deleite que inspira el cultivar los campos valiéndose del instinto natural que induce al hombre a hacer fecunda la tierra y a socorrer de este modo sus necesidades con los frutos de la industria. Desde la mañana se ve que unos van a sus respectivos talleres, otros desempeñan oficios de la casa y otros repartidos en cuadrillas bajo la dirección de capataces inteligentes e instruidos, se distribuyen alegres por varias partes de un vasto recinto anejo al hospital. La jornada transcurre en una actividad continua, interrumpida por intervalos de descanso, y la fatiga procura el sueño y la calma en la noche. Nada es más frecuente que las curaciones que tiene lugar en esta vida activa. La experiencia ha mostrado en este hospital que estos son los seguros y eficaces medios para curar un enfermo…”

El hospital tenía dos médicos residentes en el propio centro, nombrados por oposición, los cuales tenían la obligación de visitar al enfermo dos veces al día entre las 7 y las 8 de la mañana y entre las 2 y las 3 de la tarde; sólo se aplicaba tratamiento farmacológico a los muy coléricos, el personal de vigilancia lo componían un padre mayor y varios padres menores, un eclesiástico, la mujer del padre mayor ejercía de madre principal de las mujeres. Este hospital se fundó en 1425 y ejercía las recomendaciones de Pinel casi 400
años antes.

Pero no es solo Zaragoza. El 1 de junio de 1410 se inaugura en Valencia el Hospital d´Innocents, Folls i Orats bajo el amparo de la Virgen Santa Maria dels Innocents, que posteriormente devengaría en la Virgen de los Desamparados. Es el primer hospital del mundo destinado al tratamiento de los enfermos mentales. El impulsor de ello fue Fray Joan Gilabert Jofré en un sermón realizado en la Catedral de Valencia y que fue escuchado por Lorenzo Salom quien junto a otros comerciantes recogieron fondos para crear esta obra, se convirtió en el primer gerente del hospital.

El padre Jofré Nació en Valencia estudió leyes en Lérida y entro en la orden Mercedaria; fue compañero de San Vicente Ferrer, el viernes 24 de febrero de 1409 en la antigua calle Platerías de Valencia cerca de la iglesia de Santa Catalina, le llamó la atención un alboroto, un grupo de jóvenes golpeaba y se burlaba de un hombre perturbado, al que gritaban “al loco, al loco”. Se interpuso entre los agresores y el agredido, protegió al hombre y se lo llevó a la residencia mercenaria, donde le dio cobijo y curaron sus heridas.

En el Hospital de Valencia el Clavario u Hospitaler (el primero fue Lorenzo Salom), era el que se encargaba del centro y recogía a los enfermos, se le llama el padre de los pobres, se les daba techo, comida, calor, se les protegía de los malos tratos, el tratamiento giraba entorno a la terapia ocupacional, los varones en la huerta y las mujeres tejiendo. Aparecieron la distinción entre curables e incurables, por que los que pudieron eran objeto de mayores esfuerzos terapéuticos. El hospital alcanzó gran fama y Lope de Vega tiene una obra dedicada a él en la que señala “Tiene Valencia un hospital famoso, adonde los frenéticos se curan con gran limpieza y celo cuidadoso,”.

Esta corriente de atención humana al enfermo mental, se imbrica en una larga tradición típicamente española de consideración humanitaria hacia la locura y la enfermedad mental. Sus hitos mas importantes son la devoción a los santos Cosme y Damián (siglo IV), los escritos de San Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) o las previsiones de protección jurídica del loco en las Siete Partidas de Alfonso X «el Sabio» (siglo XIII). En ellas la responsabilidad del privado de razón era equiparable a la del menor de edad (sicut infantes) que aún no la había alcanzado. A ello se suma el papel de las órdenes monásticas, la caridad de los nobles y de los ricos burgueses, los legados de particulares que habían hecho voto de pobreza; todo ello produjo una súbita floración de instituciones caritativas.

Esta corriente de atención al enfermo mental profundamente humana, respetuosa con la libertad y la dignidad de la persona humana que nace en Valencia pronto se extiende por
toda España y en el siglo XV se fundan hasta 8 hospitales de estas características entre ellos el de Zaragoza en 1425 ya mencionado.

Fray Bernardino Álvarez, conquistador, militar, jugador, embaucador, comerciante y finalmente religioso funda en la ciudad de Méjico en 1567 el hospital de San Hipólito para
“curar locos” y en pocos años funda hasta 10 hospitales más como por ejemplo Acapulco, La Habana, Los Ángeles. Se trataba de una red de centros hospitalarios que atendían a todo tipo de personas de diferentes razas y profesiones y aún existen los registros de los ingresados.

La perspectiva profundamente humana de atención al enfermo mental se anticipa en cierta manera a la corriente doctrinal especialmente respetuosa con la libertad y la dignidad
de la persona de la Escuela de Salamanca, nacida en su primera cátedra de teología de 1416 (Bula Sincere de Benedicto XIII reorganizando los estudios salmantinos), que se caracteriza por sus aportaciones a la ética y al derecho desde el plano teológico. Allí se suceden dos cátedras (Prima y de Vísperas) de teología. Fueron ocupantes de la primera: Francisco de Vitoria (1526-1546), Melchor Cano (1546- 1551), Domingo de Soto (1552-1560), Pedro de Sotomayor (1560-1564), Mancio de Corpore Christi (1564-1575), Bartolomé de Medina (1576-1581) y Domingo Báñez (1581- 1604). La misma piadosa comprensión hacia los enfermos mentales se manifiesta además con gran vigor en los escritos de Luís Vives (1492-1520), que pide que los locos sean tratados con caridad y que se les alimente e instruya bien.

La auténtica revolución del hospital de Valencia la ha señalado el psiquiatra Marco Merenciano: «En este momento histórico y en este ambiente, un frailecito se atreve a decir que los locos son enfermos y que deben ser recogidos en un hospital para su curación. Este hecho insólito es lo más revolucionario que pudiera darse en aquellos días

El padre Jofré colocó en el Capitulet, un pequeño oratorio construido junto al Hospital, donde desde 1411 se reunían los cofrades a deliberar, una imagen de la Virgen. Según la tradición, en el año 1414 tres peregrinos jóvenes se ofrecieron como escultores para tallarla. Los tres viajeros le expusieron que en tres días podían esculpir una imagen de la Virgen si les daban un lugar dónde hacerlo y comida. Fueron colocados en el lugar conocido como la Ermita. Pasados cuatro días y al no oírse ningún ruido, unos cofrades forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los peregrinos no estaban por ninguna parte y en ese momento la mujer del cofrade recuperó la vista. Por eso se corrió la voz que la imagen «la feren els ángels».

En 1416 el rey Alfonso V el Magnánimo autoriza «que la imagen de la Virgen María que se construya como titular de la referida entidad pueda llevar acomodados entre los pliegues de su túnica a dos inocentes de los sacrificados por Herodes». La imagen se convertiría en la Mare de Déu dels Folls, Innocents i Desemparats. De allí nació el fervor de los valencianos por la que se convertiría en su Patrona. La imagen se veneró en ese mismo lugar hasta su traslado a la Catedral en 1487.

En 1646 una epidemia se extendió por la ciudad, afectando incluso al virrey, el Conde de Oropesa, el cual se encomendó a la Virgen de los Desamparados a raíz de lo cual cesó la epidemia. Esto determinó consagrarla Patrona de la ciudad y del Reino y que se le construyera en 1667 el templo, hoy Basílica, junto a la Catedral. Concluida la nueva capilla, se celebraron las fiestas de traslado de la imagen a la actual basílica. La imagen es muy bella, mide siete palmos valencianos de altura. Como estaba previsto que se depositara sobre lo alto del patio donde estaban los pacientes está inclinada hacia delante. Por eso se la conoce como «La Geperudeta» o «La Ceperuleta», («la Chepuda»). Bajo el manto se cobijan dos niños, cada uno con una herida en el cuello. Son los Santos Inocentes. Sobre el féretro de los pacientes se ponía su imagen al ser enterrados.

Compartir
Página 7 de 23«‹56789›»
Lo más leído
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
  • El Obispo encarga al nuevo prior abrir San Pascual a la...14 de septiembre de 2017 - 18:02
  • Fallece el padre Ricardo García22 de noviembre de 2019 - 16:55
  • Comunicado del Obispo de Segorbe-Castellón10 de mayo de 2017 - 20:05
Lo último
  • El Grau de Castelló celebra a su patrón, san Pedro, con...30 de junio de 2022 - 15:04
  • El Obispo administra el sacramento de la Confirmación a...30 de junio de 2022 - 14:04
  • La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia...30 de junio de 2022 - 13:24
  • La Hospitalidad Diocesana de Lourdes participa en la procesión...30 de junio de 2022 - 09:00
Comentarios
  • InmaGran Don Casimiro!!! Un excelente Obispo, Pastor y persona....3 de abril de 2022 - 14:01 por Inma
  • Francisco GarcíaDios quiere que, con su ayuda, vayamos avanzando hacia la...10 de enero de 2022 - 18:58 por Francisco García
  • Francisco Garcia"Hay zonas catalano o valenciano parlantes". Sin coment...18 de noviembre de 2020 - 13:47 por Francisco Garcia
  • Francisco GarcíaEl sacerdote Recaredo Salvador Centelles, párroco de san...26 de octubre de 2020 - 17:34 por Francisco García
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe caridad carta carta obispo Castellón catedral de segorbe coronavirus cáritas eucaristía familia Fondo Diocesano ante el Covid-19 jovenes La Hoja mater dei misa navidad Obispo segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Misa Mayor y procesión marítima en honor a Sant Pere (Grao de Castellón)
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_JKKeK4bBD3s
Jóvenes, y no tan jóvenes, hospitalarios comparten su testimonio tras la experiencia de peregrinar al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes junto a los enfermos de nuestra Diócesis.
Testimonios Hospitalarios Diócesis de Segorbe-Castellón
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_ywL2n5oGIcg
Las Diócesis participantes celebran con aplausos la homilía del Obispo de Segorbe-Castellón
D. Casimiro preside la Misa Internacional en Lourdes en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_9filDJaIcao
Ver más... Suscribirse

Twitter Follow

Cuenta oficial del Obispado de Segorbe-Castellón

segorbecastello
Retweet on Twitter SegorbeCastellón Retweeted
infinitomasuno INFINITO + 1 @infinitomasuno ·
29 Jun

📷👨‍👩‍👧‍👦 Juan Manuel Cotelo cuenta en esta nueva charla cómo se proyecta la foto de cada familia en el conjunto de la sociedad. ¡Todos podemos contribuir a un mundo mejor!

▶️ https://youtu.be/YLIERbH6Idk

Conferencia organizada por @segorbecastello
¡Infinitas gracias por invitarnos!

Reply on Twitter 1542134538947530752 Retweet on Twitter 1542134538947530752 8 Like on Twitter 1542134538947530752 17 Twitter 1542134538947530752
Retweet on Twitter SegorbeCastellón Retweeted
prensacee Of. Información CEE @prensacee ·
29 Jun

.@Pontifex_es publica una carta apostólica sobre formación litúrgica del Pueblo de Dios.

https://www.conferenciaepiscopal.es/el-papa-francisco-publica-una-carta-apostolica-sobre-formacion-liturgica-del-pueblo-de-dios/

Reply on Twitter 1542090608973676552 Retweet on Twitter 1542090608973676552 13 Like on Twitter 1542090608973676552 22 Twitter 1542090608973676552
Ver más...

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

57 minutos atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
🛳 💐 Con la solemne Eucaristía y la #procesiónmarítima, el #GrauDeCastelló celebró ayer la festividad de #santpere, patrón de la ciudad y protector de los #pescadores, tras dos años con restricciones por la pandemia 🙏🎇 ... Ver másVer menos

El Grau de Castelló celebra a su patrón, san Pedro, con fervor y emoción - Obispado Segorbe-Castellón

bit.ly

Con la solemne Eucaristía y la procesión marítima, los graueros celebraron ayer la festividad de Sant Pere, patrón de la ciudad y protector de los pescadores,
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

obispadosegorbecastellon

D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta j D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta junto al Obispo de Jaén y el de Ourense 🙏❤️
D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Bas D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Basílica de Pío Xi en Lourdes en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo🙏
D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de En D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de Enfermos en Lourdes, en la Capilla de Santa Bernardita
La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junt La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junto a nuestro Obispo, D.Casimiro
🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Caste 🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Castellón gana la segunda edición del campeonato de #Fútbol «La Copa del Obispo», organizado por la @dele.infa.juv_segorbecastellon, en el que han participado un total de 20 equipos de diferentes parroquias y movimientos ⚽
✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castell ✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castellón, la S.I. Catedral de #Segorbe se llenó de fieles, ayer por la tarde, para participar en la Eucaristía del #CorpusChristi, presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro. También en la procesión por las calles de la ciudad.
✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camin ✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camina entre nosotros, y nosotros vamos a caminar con Él, para sentir su presencia y para llevarlo a los demás".

Centenares de castellonenses celebran el #CorpusChristi en la Concatedral, así como la procesión del #SantísimoSacramento por las calles de la ciudad tras dos años sin poder celebrarse. #Castellón
⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de ⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de Pastoral trabaja en el próximo curso y en "favorecer la presencia y acción pastoral en los pueblos pequeños".
Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió a cerca de 14.000 personas durante el año 2021.

📋 📊 “#SomosLoQueDamos, #somosamor” es el lema de la Memoria 2021 de Cáritas Diocesana, en la que se recogen y detallan las principales actividades realizadas en el pasado año por la Entidad en su labor de ayuda a las personas más necesitadas, y que se ha presentado esta mañana 🫂 #Cáritas
👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada 👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada Familia de #Castellón acogió ayer una #MisaBlanca 🥼 por el personal sanitario, en estos momentos en los que se encuentra sometido a fuertes presiones contra la buena ética médica y los valores cristianos que defienden la vida.

#SiALaVida #NoAlAborto #NoALaEutanasia #SoyProVida
🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castelló 🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castellón, ha acogido la Eucaristía en la fiesta de "Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote", presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro, junto a los sacerdotes mayores de la Diócesis de Segorbe-Castellón 🙏👴
✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes u ✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes una jornada festiva y entrañable en la que se celebró, con gran solemnidad, la festividad en honor al Santísimo Cristo del Calvario. Un día en el que se recordó que los figueroleros “muy pronto cumplirán 400 años de fe y devoción al crucificado”🙏
🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, partic 🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” ⛪

La fase diocesana del #SínodoDeLosObispos en la Diócesis de Segorbe-Castellón ha terminado hoy con la celebración de la Asamblea de clausura que ha presidido D. Casimiro. Ha tenido lugar en el Seminario Mater Dei en la víspera del domingo de #Pentecostés, Día de la #AcciónCatólica y del #ApostoladoSeglar.
🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: der 🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: derrama tu Espíritu Santo para que nos haga ante el mundo testigos valientes del Evangelio de Jesucristo» 🕊

🙌 Mediante la imposición de las manos de nuestro Obispo, D. Casimiro, 10 #jóvenes y 48 #adultos pertenecientes a 16 parroquias de la Diócesis de Segorbe-Castellón han recibido esta tarde el sacramento de la #confirmación ⛪
¡Atención #jóvenes futboleros! ⚽ La @dele.in ¡Atención #jóvenes futboleros!

⚽ La @dele.infa.juv_segorbecastellon ha organizado la segunda edición del Campeonato Diocesano de #Fútbol “Copa del Obispo”, que tendrá lugar del 10 al 25 de junio🏆
El próximo viernes se celebrará la última Vigil El próximo viernes se celebrará la última Vigilia Diocesana de #Jóvenes de este curso, organizada por la @dele.infa.juv_segorbecastellon 🙏 👱‍♀️🧑‍👩‍🦰 ✝

¡No te la pierdas! ¡Apúntatelo en la agenda y ven con tus amigos!

🗓 27 de mayo
⌚ 21 h.
⛪ Concatedral de Santa María, #Castellón
✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesa ✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesana para la Infancia y la Juventud ha puesto en marcha la campaña “Apadrina a un Joven”, con la que pide la colaboración de toda la Diócesis para que aquellos jóvenes que deseen asistir a la “Peregrinación Europea de Jóvenes” #PEJ22 en Santiago de Compostela, o que aquellos otros que quieran participar en el proyecto de voluntariado con las Misioneras de la Caridad en India, “#MisiónCalcuta”, puedan hacerlo.
🔔 La finalización de la fase diocesana del #Si 🔔 La finalización de la fase diocesana del #SinodoDeLosObispos  centrará la Asamblea del Día de la #AcciónCatólica y del #ApostoladoSeglar 🙏⛪
Procesión General en honor a #sanpascualbailón e Procesión General en honor a #sanpascualbailón en #Vilareal. 

¡Visca Sant Pasqual!
D.Casimiro nos exhorta a seguir el ejemplo de sant D.Casimiro nos exhorta a seguir el ejemplo de santidad de San Pascual en su festividad y en el contexto de celebración del Año Jubilar diocesano
Cargar más... Síguenos en Instagram
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar