• Año Jubilar Diocesano 2022
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Iniciación Cristiana
      • Iniciación Cristiana
    • Formación y Educación
      • Centro Superior de Estudios Teológicos
      • Instituto de Ciencias Religiosas
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
    • Inmatriculaciones
      • Inmatriculaciones
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
      • Guía diocesana de prevención
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Buscar
  • Menú Menú

Entrevista a la Hna. Montserrat Ripollés, 66 años en la Selva Amazónica peruana

24 de junio de 2022/0 Comentarios/en Noticias, De Misiones y Cooperación con las Iglesias, Entrevistas /por obsegorbecastellon

“Comencé a sentir por dentro una necesidad muy fuerte de dar a conocer a otros todo lo que yo sabía de Jesús, era como una obligación”

La Hna. Montserrat, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, ha dedicado su vida y su vocación a evangelizar al pueblo awajún, aborígenes que habitan parte de la Selva Amazónica peruana.

Esta congregación religiosa femenina es única y exclusivamente misionera, y se fundó en mayo de 1942. La consagración de las hermanas lo es al servicio total de Jesucristo, y se expresa viviendo en fraternidad evangélica los votos de castidad, pobreza y obediencia, y la entrega a la acción misionera de la Iglesia.

Además de la Hna. Montserrat, a esta Compañía pertenece también Mª Dolores Montoliu, de Nules, que lleva más de 50 años en Colombia; la castellonense Marta Iturralde, también en Perú y Colombia; Mª Concepción Nabás, de La Vall d´Uixó, fallecida recientemente; la castellonense Josefina Garcés, tía de Marta, destinada muchos años en Perú; y Carmen Fortea, destinada en el Congo. Las dos últimas viven ahora en la Casa de Madrid.

Montserrat Ripollés nace en Cambrils (Tarragona) hace 90 años, pero cuenta que a causa de la Guerra Civil Española tuvo que venir a Castellón cuando tenía 5 años, y “aquí es donde he crecido, donde me he formado, donde he estudiado y donde ha brotado mi vocación misionera”.

Sintió la llamada del Señor al servicio, y desde entonces ha entregado su vida a los demás. Explica que el origen de su vocación está en su familia, pues “desde pequeña me llevaban a la Iglesia, y me formé en la Acción Católica en Castellón”.

Cuenta que “aunque no tenía padre pude realizar mis estudios de Magisterio con el esfuerzo de mis hermanos”, y fue a los 18 años cuando “comencé a sentir por dentro una necesidad muy fuerte de dar a conocer a otros todo lo que yo sabía de Jesús, era como una obligación”. A partir de ahí “brotó en mí el deseo de ser religiosa en una congregación que fuese a la misión, para llegar a aquellas personas que aún no habían oído hablar de Jesús”.

Ingresó en la congregación en 1952, y en 1956 le destinaron a Perú, con 23 años y la carrera terminada, “cuando todavía no había realizado mi primera renovación de votos”. Llegó a la desembocadura del río Nieva en un hidroavión vestida con su hábito blanco, al encuentro de este pueblo de Dios, dedicándose a la educación de los niños y a las catequesis en la parroquia. También a “formar agentes de pastoral indígenas, aprendiendo de los otros su vida, para que yo partiera de su mundo cultural y poderles dar a conocer todo lo que yo sabía y conocía de Jesucristo, siendo al final estos agentes los que lleven el mensaje a sus comunidades”, explica la hermana.

Desde entonces ha estado allí, menos dos periodos de 6 años en los que se le requirió en Madrid, dedicando su vida a compartir la alegría del Evangelio de Jesús en esta región de la selva amazónica. “Lo que he aprendido durante todos estos años es que tenía que cambiar la idea que tenía de dar lo que tengo, por ponerme del lado de este pueblo y aprender de ellos, partiendo de su mundo para yo poder dar el mío, sin imponer”, a lo que le ayudó en gran medida “el cambio que el Concilio Vaticano II nos trajo, al insistir en la necesidad de inculturarse en el lugar de misión”.

La presencia de la Compañía entre el pueblo awajún, en un lugar muy aislado, ha dado sus frutos, pues “ahora hay comunidades cristianas, muchos animadores de comunidades, poco a poco se ha introducido la fe en pueblos que no habían oído hablar de Jesucristo”, concluye.

Compartir

Me apunto a religión: “Amplía tus puntos de vista”

2 de junio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, De Enseñanza, Entrevistas /por obsegorbecastellon

#YoMeApuntoAReligion

#AmpliaTusPuntosDeVista

Cerca de 36.000 alumnos (son datos de la educación pública, concertada y privada) reciben clase de Religión este curso 2021-2022 en las escuelas e institutos de nuestra Diócesis. Estos son los números, pero tras ellos están alumnos, personas con nombres y apellidos, y sus familias, que libremente han decidido que la asignatura de Religión Católica es importante y la valoran como una materia educativa que contribuye a su formación integral. Acompañando a estos alumnos hay 393 profesores que realizan su trabajo con vocación, rigor y profesionalidad.

Estamos en un momento crucial. En educación siempre estamos en un tiempo decisivo porque nos jugamos el presente y el futuro de nuestros alumnos y de nuestra sociedad. Próximos a finalizar este curso escolar, se perfila en el horizonte un nuevo curso cargado de novedades, de inquietudes y de retos. Estrenaremos nueva ley educativa, LOMLOE, nuevos currículos…

Este mes de junio se inicia la campaña de matriculación para el nuevo curso escolar. Del 3 al 21 de junio lo harán los alumnos de Infantil y Primaria. A partir del 18 de julio lo harán los de ESO y Bachillerato. Por este motivo, la Iglesia Española ha iniciado una campaña que, con el lema «Amplia tus puntos de vista» nos ayuda a descubrir, a través de la asignatura de Religión Católica, una mejor versión de la vida.

D. Mauro Soliva, Delegado Diocesano para la Enseñanza, nos explica como «la asignatura de Religión ofrece el modelo de vida de Jesús y contribuye al desarrollo integral de la persona».

¿Cuál es el alcance educativo de la clase de Religión?

La asignatura tiene que sortear que los padres y toda la comunidad cristiana tomemos conciencia de la importancia de madurar esta dimensión en los niños y en los jóvenes. Por tanto, no podemos dejar de reivindicar la presencia de la asignatura en el sistema educativo y recordar, en estas fechas en las que se inicia todo el proceso de matrícula, que es un derecho de los padres, y también de aquellos jóvenes que la quieran elegir. Todos los centros educativos la deben incluir en su oferta a pesar de los cambios legislativos continuos, incluso la posición encontrada de algunas fuerzas políticas y sociales contra la presencia de la asignatura en la escuela hace que no tenga el reconocimiento que debería porque, como asignatura, contribuye a una educación integral. Pero si somos conscientes de su importancia, apostamos por ella y somos responsables al elegirla para nuestros hijos, estaremos contribuyendo a su educación integral, y a que los jóvenes tengan el referente de Jesús y del Evangelio para afrontar su vida con mayor alegría y esperanza.

El lema de este año nos invita a descubrir, a través de la Religión católica una mejor versión de la vida, ¿qué aporta en la formación del alumnado?

Desde la asignatura vamos a ofrecer el modelo de vida de Jesús de Nazaret. Todos los valores que están recogidos en el Evangelio y de la enseñanza de la tradición de la Iglesia en estos XXI siglos de historia y que proponen una forma distinta de vivir, basada precisamente en Jesús, que abre sus brazos en la cruz, que nos pone en relación con Dios, al que nos invita a llamar Padre y que, por tanto, nos hace hermanos de todos. Jesús nos propone que no nos mostremos indiferentes hacia lo que le sucede a otro a partir de sus enseñanzas y de las de sus seguidores, que somos nosotros, es la Iglesia que durante XXI siglos ha ido haciendo realidad el Reino de Dios. La asignatura de Religión contribuye a un desarrollo integral de la persona, que necesita desarrollar todas sus dimensiones, también la trascendente, dando respuesta a las grandes preguntas del ser humano, y eso debe ser acompañado desde pequeños e ir madurándose a lo largo de la vida del adolescente y del joven.

Este es un tiempo clave para la asignatura, ya que se comienzan a implantar los nuevos temarios, ¿qué destaca la propuesta?

Con el lema de este año «Amplia tus puntos de vista», la campaña pretende mostrar cómo la asignatura aborda la vida, las circunstancias de las personas, de la sociedad, de las interacciones entre nosotros desde la trascendencia de la Religión, es decir, de cómo Jesús actuaría frente a todo lo que acontece: la guerra, las situaciones de pobreza, los egoísmos y aquellas otras tantas cuestiones que nos interrogan… Desde el punto de vista del mensaje cristiano de Jesús tenemos otras formas de afrontar las cosas que no siempre coinciden con las que ofrece el mundo y la sociedad en la que vivimos.

¿Cuál es la radiografía de la asignatura de Religión en el momento actual?, ¿Cuáles son los principales retos?

La entrada en vigor de la LOMLOE este próximo curso supone un nuevo reto para la asignatura, pero se ha afrontado con muchas ganas y con el convencimiento de que aporta mucho a la formación integral de la persona, de hecho, en los meses previos se ha hecho todo un trabajo que ha dado como fruto un nuevo currículum que se ha aprobado y se ha remitido al BOE. Ahí se ve cómo la asignatura puede ir aportando a los retos que pretende la reforma educativa para conseguir un perfil del alumno capaz de asumir los retos que se le presenten una vez terminado su ciclo formativo obligatorio. Desde ese convencimiento la asignatura puede ofrecer, desde la base central de la figura de Jesús, el mensaje evangélico. También, como nos recordó el Papa Francisco en sus documentos (Evangelii Gaudium, Fratelli Tutti, Laudato Si) todos los cristianos tenemos una palabra que decir en el cuidado de la casa común, en el ir al encuentro de los marginados, así como de curar las heridas, esa fraternidad universal que muchas veces, en los últimos años, acciones como el terrorismo o las guerras han fracturado. En este sentido, la asignatura de Religión recordará esos valores del Evangelio y cómo a lo largo de su historia, la Iglesia lo ha dado todo a esa forma distinta de afrontar la vida, el mundo y las relaciones entre las personas, siempre con esa mirada desde Dios para actuar y para cambiar en este mundo.

Compartir

«Una historia de hombres íntegros»

25 de mayo de 2022/0 Comentarios/en Noticias, De Misiones y Cooperación con las Iglesias, Entrevistas /por obsegorbecastellon

D. Salvador Prades, Delegado diocesano para las Misiones y Cooperación entre las Iglesias, pretende con este libro, “Una historia de hombres íntegros”, realizar un «merecido homenaje a cuantos hicieron posible la historia misionera de la Diócesis de Segorbe-Castellón en tierras africanas», concretamente en Burkina Faso.

¿Cuál es el objetivo del libro?

Son varios los objetivos, en primer lugar, que no se pierda esta historia que durante más de cincuenta años unió a las diócesis de Segorbe-Castellón y de Nouna-Dédougou. Como canta el bolero “dicen que la distancia es el olvido” y existía el peligro de que algunos de los escritos que se han recogido desaparecieran para siempre y por tanto perdiéramos una parte muy importante de nuestra historia diocesana reciente. Un segundo objetivo era hacernos eco de lo que nuestro obispo dice en su carta pastoral con motivo del Jubileo diocesano: “Hacer memoria agradecida a Dios de nuestra historia personal en nuestra Iglesia diocesana”. Hemos de saber reconocer la entrega y generosidad de aquellos misioneros que abrieron nuevos caminos para la evangelización y que, desde la distancia, contribuyeron también a crear en nuestra diócesis una conciencia misionera en los fieles y comunidades parroquiales.

Evidentemente la historia misionera de nuestra diócesis no se limita a Burkina Faso. En aquellos tiempos Chile y República Dominicana fueron también referentes, y posteriormente se ha ido ampliando a muchos países.

¿Quiénes son sus protagonistas?

Fundamentalmente son los sacerdotes que han pasado por aquellas tierras africanas, cuyo pionero fue mosén Ricardo Miralles “el Barbas”, que está enterrado en Safané. Él abrió el camino para otros: Juan Antonio Albiol, Manuel Mechó, Joan Llidó, Eduardo García, Juan José Ventura, Antonio Climent, Antonio Caja y un servidor. También algunos seglares.

Pero para el desarrollo de la misión tuvieron una gran importancia tanto los obispos de la época – Pont i Gol y Cases Deordal- como los delegados diocesanos de Misiones -Salvador Ballester, José Doménech y Serafín Sorribes-, así como la que fue secretaria de la Delegación durante tantos años, Carmen Bellés.

A través de las páginas se van descubriendo otros personajes importantes: los médicos y enfermeras, las HH. de la Consolación, Carmelitas Descalzas, etc.

Profundizar en el papel de todos ellos hubiese sido una tarea inmensa.

¿Por qué este título?, ¿Cómo está estructurado?

El libro está estructurado en tres partes:

1. “Pequeñas historias de una historia”. Es un relato que hace Ricardo Miralles sobre los primeros años de la Misión en el Alto Volta. El escrito es muy desordenado, pasando continuamente de un tema a otro, pero el lenguaje cercano, como de tertulia, de Ricardo, lo hace muy atractivo.

2. “Viaje por el desierto”. También obra de Ricardo Miralles, cuenta las peripecias de un viaje que hizo desde Castellón hasta Safané atravesando todo el desierto del Sáhara a finales de 1974.

3. “Cartas desde la Misión”. Es una recopilación de cartas dirigidas a la Delegación Diocesana de Misiones de Segorbe-Castellón. Están ordenadas cronológicamente, aunque Seguro que faltan muchas.

Además, está ilustrado con muchas fotografías que se han podido recuperar.

En lo que se refiere al título, está cargado de intencionalidad. El país, en tiempos de la colonización francesa se llamaba Alto Volta, pero años después de la independencia, a consecuencia de un golpe de estado, se cambió a Burkina Faso, que es un nombre compuesto en sendas lenguas locales: “Burkina” en moré significa “hombres íntegros” y “Faso” en dioulá viene a referirse a “la tierra, la casa, la patria”, por tanto es la “Tierra de los hombres íntegros”, y los misioneros destacan por todo lo que significa ser íntegros (fe, generosidad, disponibilidad, cercanía, compromiso…).

¿Qué significa África, concretamente Burkina Faso, para la Diócesis?

La misión en Burkina ha sido una apertura a la catolicidad de la Iglesia. La diócesis de Segorbe-Castellón ha sido muy generosa tanto en sacerdotes y religiosas que han contribuido a la evangelización de aquellas tierras, como en proveer los recursos materiales para un desarrollo integral de las personas, con la colaboración de seglares y de instituciones como Medicus Mundi y otros.

Por tanto, pienso que Safané y Oury han sido (y pueden seguir siéndolo aunque sea de otro modo) escuela del sentimiento de pertenencia a una Iglesia que nos impulsa a abrirnos a los demás, especialmente en estos tiempos en que es necesario un nuevo estímulo evangelizador.

Sería interesante seguir fomentando la vinculación con aquella diócesis porque desgraciadamente, unido a la pobreza del país, está sufriendo la violencia yihadista. Tal vez sería ocasión para explorar nuevas vías de colaboración.

¿Dónde se destinan los donativos recibidos por este libro?, ¿cómo se puede colaborar?

Con motivo de la celebración del jubileo por el 775 aniversario de la creación de la diócesis de Segorbe, el Sr. Obispo pidió a los responsables de las distintas Delegaciones que pusiéramos en marcha iniciativas para revitalizar nuestro compromiso en la evangelización. Desde la Delegación de Misiones pensamos que era una ocasión para recaudar fondos para becas de seminaristas de Dédougou. Por tanto, se puede colaborar comprando el libro que se puede pedir en la Delegación de Misiones o a través de los párrocos y haciendo una aportación para este fin.

Compartir

Proyecto Raquel: la reconciliación tras un aborto

28 de abril de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año de la Familia, De Familia y Vida, Entrevistas /por obsegorbecastellon

De la mano de Delegación diocesana para la Pastoral de la Familia y Defensa de la Vida, Pablo Medina e Isabel Blasco son el matrimonio responsable del «Proyecto Raquel» en la Diócesis. Un itinerario de sanación y reconciliación, que ofrece la Iglesia, para las personas que han sufrido el drama del aborto.

¿Qué es el “Proyecto Raquel”?

Proyecto Raquel es la propuesta pastoral de la Iglesia ante el drama del aborto. Consiste en un camino, que consta de una serie de etapas, en las que se ayuda a la persona a sanar la herida del aborto, y a reconciliarse consigo mismo, con Dios, con las personas que estuvieron involucradas y con el bebé no nacido.

¿Cómo surgió? ¿A qué da respuesta?

El proyecto, es una de las propuestas que ofrece Spei Mater, realidad eclesial que integra, además del proyecto Raquel, el proyecto Ángel, donde se acompaña a mujeres que se plantean abortar, y Parroquias por la Vida, que organiza oraciones y acciones provida a nivel parroquial.

A raíz de una situación cercana que vivimos hace unos años, nos dimos cuenta de que no había ninguna realidad en la Diócesis que diese respuesta a este tipo de situaciones, que son mucho más frecuentes de lo que a veces podemos intuir. Investigando un poco, dimos con el proyecto y descubrimos que funcionaba ya en muchas diócesis españolas, así que hablamos con el Delegado de Familia y Vida, D. Luis Oliver, y organizamos la formación.

¿Quiénes pueden acudir a este proyecto?

A veces parece que la única víctima en un aborto, además del bebé no nacido, es la madre. Es cierto que ella es la primera afectada, y puede sufrir multitud de síntomas que evidencien el Síndrome Postaborto. No obstante, un aborto afecta y salpica a cualquiera cercano a la situación: el padre, los familiares, los amigos, y, por supuesto, los sanitarios involucrados. Por otro lado, también está dirigido a aquellas mujeres que han sufrido abortos espontáneos. Aunque la herida es diferente, muchas veces ese duelo silenciado pesa indefinidamente en sus corazones y también puede ser sanado mediante este itinerario.

¿Cómo se les ayuda a estas personas?, ¿cuál es el proceso?

La ayuda consiste en un acompañamiento personal en el que es Cristo quien sana. La persona se reúne semanalmente durante unos meses con un consejero o consejera, que ha realizado la formación de Proyecto Raquel, para trabajar una serie de sesiones.

Los consejeros nos hemos formado para acompañar, pero, evidentemente, no somos profesionales de la salud mental ni sacerdotes. Por ello, si durante el proceso se constata que la persona necesita ayuda psicológica o dirección espiritual, se le puede derivar a ello también.

¿Qué tiene que hacer la persona que quiere acudir al proyecto?

Cualquiera que quiera acudir al proyecto puede llamar al teléfono 699 767 240 y se le tomarán unos datos mínimos para asignarle el consejero o consejera más adecuado según sus características. Se le devolverá la llamada lo más pronto posible para quedar con el consejero o consejera, tener una primera toma de contacto e iniciar el itinerario. Es importante recalcar que esta es una propuesta confesional: la curación de la herida pasa, entre otras cosas, por la relación con Dios a través de la oración y los sacramentos. Por ello, aunque la persona no sea creyente o practicante, puede participar de la propuesta, aunque debe ser consciente de que en el camino de sanación va a haber momentos en los que se entable diálogo o relación con Dios.

Compartir

«En este tiempo de Seminario he descubierto la alegría que me da hacer la voluntad de Dios»

19 de marzo de 2022/0 Comentarios/en Entrevistas, El Espejo, Noticias, Pastoral Vocacional, Redemptoris Mater, Seminarios /por obsegorbecastellon

Pablo Ruiz, tiene 25 años y es natural de Caravaca de la Cruz (Murcia). Llegó a nuestra Diócesis siendo adolescente e ingresó en el Seminario Diocesano Redemptoris Mater, en Betxí. Cursó Bachillerato en el Seminario Diocesano Mater Dei y emprendió los estudios de Filosofía y Teología que terminará este año. El próximo curso académico saldrá a la misión a hacer la itinerancia previa a su ordenación sacerdotal, que también forma parte de su formación. Con motivo de la Solemnidad de San José, Pablo Ruiz ha estado en «El Espejo de Segorbe-Castellón» (Cadena Cope)

¿Qué te llevó a ingresar en el Seminario? ¿Cómo descubriste tu vocación?
Con 16 años estaba en una situación difícil por no encontrarle sentido a mi vida. La enfermedad de mi madre hizo mella en mí y ese verano una compañera de clase me invitó a un campamento organizado por monjas. Había dicho mil veces que no pero aquel año dije que sí y durante el campamento, en una exposición del Santísimo, le pregunté al Señor que si de verdad existía me lo confirmase. En ese momento, yo era una persona muy inquieta, tenía los nervios descontrolados pero me sentí muy querido y experimenté un amor enorme de Dios. Pensé que eso era lo que yo quería para mí. Ese verano también asistí a un encuentro del Camino Neocatecumal en Italia donde se nos dio destino a un Seminario. En mi caso tenía que ser un Seminario en España porque no había cursado todavía el Bachiller y aquí me destinaron. Primero estudié bachillerato en el Mater Dei y luego Teología.

¿Cómo se desarrolla tu día a día en el seminario?, ¿qué aporta la formación para el sacerdocio?
Desde fuera siempre había visto la vida del Seminario muy aburrida pero es todo lo contrario. Nos levantamos a las 6 de la mañana y tras la oración de las 7h, desayunamos y asistimos a la Universidad en el Mater Dei. Cuando acaban las clases regresamos al seminario y rezamos la hora intermedia. Tras un rato de descanso y deporte, dedicamos unas horas al estudio. Antes de cenar tenemos un rato de oración y ya por la noche, si se da el caso, podemos acudir a las actividades parroquiales en Castellón. A partir de las 22.30h de la noche se hace silencio y cada uno en su habitación puede leer, meditar…. cada uno lo que quiera.

¿Cómo crecéis en la formación espiritual?, ¿cuánto de renuncia hay en el día a día?, tal vez pesa más lo que recibes que lo que se queda atrás ¿no?
La verdad es que sí!…, se recibe mucho más de lo que se deja atrás porque a nivel espiritual nos alimentamos de los Sacramentos en el Seminario pero es verdad que nuestra vocación se ha gestado en una comunidad del Camino Neocatecumenal, movimiento al que estamos enraizados, y es a través de esa vivencia de la Palabra de Dios, de la Eucaristía y de la historia de sanación de los hermanos como poco a poco, sin forzar nada, el Señor, a través de ese alimento espiritual te va tocando el corazón y te das cuenta que la vocación viene del Señor, porque antes que la formación espiritual que es fundamental, el Seminario no es una fábrica de curas, sino que el pilar fundamental es que tu seas persona, una persona cristiana… y antes de ser cura, eres persona. También tenemos la ayuda del Rector, del Padre espiritual y poco a poco se va viendo esa formación espiritual que, como digo es fundamental, y a partir de ahí nace la vocación.

¿Qué te está ayudando a descubrir que el sacerdocio es el plan que Dios tiene para ti?
Lo que más me ayuda es ver lo contento que estoy en el Seminario. Yo era una persona muy triste, muy tímido y me costaba relacionarme con la gente. Una de las cosas que he descubierto en este tiempo es la alegría que me da hacer su voluntad. Muchas veces he tenido la tentación de abandonar por la presión y no ser capaz de aguantar el ritmo y el sufrimiento… y el Señor me confirma que es su voluntad porque a mi los estudios siempre me han costado muchísimo y la serenidad que me ha dado el Seminario me ha ayudado a sacar los estudios adelante que para mí era imposible. Recuerdo la primera vez que me llamó mi madre y me dijo: ¡pero muchacho qué te han hecho, que hablas tanto?!…. Son cosas que el Señor, poco a poco me va diciendo… tengo serenidad y paz…. es lo que el Señor me va confirmando mediante detalles de amor conmigo.

¿Cómo te imaginas el día que el Obispo te imponga sus manos para ordenarte sacerdote?

La verdad es que el Rector, cuando vamos a una ordenación presbiteral, siempre nos dice que no la vivamos como una Gracia para el que se ordena, sino que lo vivamos también como una Gracia para nosotros… de ver cómo hombres débiles como yo, hombres que han dudado, hombres que han sentido miedo… ver cómo el Señor a partir de ese día te regala una Gracia por el Sacramento… es impresionante… y de ver cómo el Señor confirma de verdad esa vocación y, en la debilidad, te levanta… Es una alegría ver como el Señor, confirma que no me violenta para nada sino que me deja completamente libre.

¿Quién es tu San José en la tierra?
A mí me ayuda mucho la figura de José de Egipto que siendo vendido por sus hermanos no se defiende y precisamente San José enseña a Jesús esa figura de no defenderse, de aprender a cargar con el pecado del otro. Y esta figura en el Seminario a mí me ayuda a ver que lo único que me ha hecho feliz es aceptar la voluntad de Dios y que todo lo demás da igual. Es cierto que todo lo demás importa, todo es fantástico, pero de verdad lo único que me ha hecho feliz es seguir al Señor y seguir su voluntad… y aunque aparentemente, desde fuera, parece que se renuncia a mucho, el Señor te da el doble o el triple.

Entrevista completa aquí:

Compartir

«Los cristianos no perdemos la esperanza, porque la tenemos puesta en Dios y estamos llamados a la vida eterna»

5 de marzo de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Entrevistas /por obsegorbecastellon

Entrevista a David Rubio, tras regresar de misión en Ucrania

3.200 kilómetros separan la ciudad de Zhytomyr (Ucrania) con Castellón. Allí, la familia Rubio Millán fue enviada a misión por la Iglesia, ahora hace doce años, primero en la Diócesis de Odessa, y desde el pasado año al norte del país. Se acostaron el jueves 24 de febrero tras una jornada en la que todo transcurrió con normalidad, y se despertaron la madrugada del viernes 25 tras estallar dos bombas muy cerca de su hogar.

La entrevista se realizó en El Espejo de COPE CASTELLÓN, el espacio informativo de la actualidad de la Diócesis de Segorbe-Castellón.

David, lo primero de todo, ¿cómo os encontráis emocionalmente?

Estamos agradecidos a Dios por encontrarnos ya en Castellón y haber podido salir del país, agradecidos también por la acogida de la parroquia, de nuestra comunidad, del párroco, pero es verdad que nos dejamos el corazón en Ucrania, y tenemos una sensación de desgarro y pena de haber dejado allí muchas cosas y muchos años de trabajo y de misión.

¿Cómo ha sido recorrer esos 3.200km que separan Zhytomyr de Castellón? Suponemos que los primeros 1000 kilómetros fueron los más difíciles….

Así es. La madrugada del jueves 24 al viernes 25 de febrero escuchamos caer dos bombas en nuestra ciudad. Nos despertaron las bombas. El día anterior los niños habían ido al colegio, yo había estado en el proyecto de construcción que estábamos haciendo allí…, había sido un día normal, y de madrugada nos despertaron las bombas. Nos levantamos, recogimos lo que pudimos y salimos corriendo, porque también habían llamado algunos hermanos de Kiev que habían caído bombas allí, y entendimos que había empezado la invasión. Salimos corriendo con los coches y fue muy difícil, porque uno de los dos coches solo tenía gasolina para hacer 100km y todas las gasolineras estaban colapsadas… Cuando se acabó el gasoil nos paramos en la gasolinera a esperar… Gracias a Dios, porque los ucranianos son muy buena gente, y al vernos con niños nos dejaron pasar y pudimos llenar el depósito. Así, directamente hicimos los 1000km hasta la frontera, sin parar a dormir, porque sabíamos que cuanto más tiempo nos retuviéramos más tapón habría en la frontera… Cuando llegamos las colas ya colapsaban las fronteras… y también nuestros hijos nos abrieron el camino porque los militares abrían el paso a las familias con niños menores de un año, y en tres/cuatro horas pudimos cruzar la frontera gracias a Dios, porque sabemos de otros hermanos que han estado más de dos días haciendo cola… Es verdad que fueron los 1000 km más difíciles, con mucha tensión, una rueda pinchada…en fin mucho lío.

Tras 12 años de misión en Ucrania, primero en la Diócesis de Odessa y desde 2021 en Zhytomyr… ¿qué habéis dejado allí?

Ciertamente hemos dejado muchos hermanos… mi esposa y yo éramos catequistas de tres comunidades, así que hemos dejado muchos catecúmenos, muchas personas a las que ayudábamos en la fe… muchos hermanos con los que hemos estado durante 12 años juntos, muchos proyectos como la construcción de una casa de convivencias … hemos dejado muchísimas cosas porque hemos dejado 12 años de nuestra vida… y lo peor es que lo hemos dejado de golpe… porque nuestra vida era continuar allí… nuestros hijos han dejado amigos de la infancia, de la escuela…

¿En qué ha consistido la misión que os encomendó la Iglesia? ¿Por qué Ucrania?

Nosotros pertenecemos al Camino Neocatecumenal, a la 4ª Comunidad de Santo Tomas de Villanueva de Castellón, que es el lugar donde tuvimos un encuentro con Dios, y en agradecimiento nos ofrecimos a la Iglesia para ir en misión a cualquier parte del mundo, pero en una convivencia que organizan los responsables del Camino Neocatecumenal (Kiko, el Padre Mario y todavía Carmen), nos invitaron y por sorteo nos tocó Ucrania. Al preguntarnos si estábamos dispuestos, pues en Ucrania había esta necesidad, dijimos que sí. La misión abarcaba muchísimas cosas…, en primer lugar hacer presente a Jesucristo resucitado con nuestra vida, porque una persona cree que Cristo ha resucitado y que le quiere cuando se encuentra con otro cristiano, es mostrar cómo vive una familia cristiana, abierta a la vida…, evangelizando… Nosotros salíamos a la plazas anunciando Kerygma, la Buena Noticia, que Dios ama a esta gente… pero sobre todo en el día a día, formando una comunidad de familias, como los primeros cristianos, anunciando que Jesucristo ha resucitado. Además teníamos otros proyectos, como la construcción para una casa de convivencias, la pastoral de la post confirmación de los chicos, con 38 jóvenes, catequizando en las parroquias…

¿Hay tiempo para la esperanza? ¿piensas que podréis volver?

Los cristianos no pierden la esperanza porque nuestra esperanza está puesta en Dios y estamos llamados a la vida eterna … esa es nuestra esperanza. No te puedo decir si vamos a volver, el cristiano vive el hoy, porque el futuro nadie lo sabe, lo que sí puedo decir es que el Señor me invita a vivir en la historia, hoy… y hoy debemos empezar aquí… matricular a los niños, buscar un trabajo… nos gustaría mucho volver, pero tenemos que ver si es voluntad de Dios o no… De momento la voluntad de Dios es que estemos aquí.

Puedes escuchar la entrevista AQUÍ
David y María (en el centro) y sus nueve hijos fueron acogidos al salir de Ucrania por Daniel y Ana, familia en misión de Burriana en Budapest
Compartir

Entrevista a D. Vicente Jiménez Zamora, Arzobispo emérito de Zaragoza

17 de febrero de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Entrevistas /por obsegorbecastellon

Entrevistamos a Mons. Vicente Jiménez Zamora, Arzobispo emérito de Zaragoza, que dirigió los Ejercicios Espirituales de los sacerdotes de la Diócesis la semana pasada.

¿Quién es monseñor Jiménez Zamora?

Soy natural de Ágreda (Soria), en las faldas del Moncayo, un pueblo con raíces históricas y con un gran amor a la Virgen Santísima bajo la advocación de los Milagros. Nací de padres muy cristianos, Vicente y Silvina, que siempre nos inculcaron a los 6 hermanos una sana educación cristiana, el amor a la Iglesia, y los valores de la entrega, del servicio y de la responsabilidad.

El año que entré en el Seminario, nuestro pueblo pasaba a ser de la Diócesis de Osma-Soria, porque antes era de Tarazona, y fui el primer seminarista de Ágreda que fue a El Burgo de Osma. De allí es vuestro Obispo, D. Casimiro, y allí le conocí, buen amigo y buen compañero.

Me formé bien, con unos buenos superiores, buenos profesores y buenos directores espirituales, que nos inculcaron mucho la vida espiritual, de estudio, de compañerismo y de amor a la Iglesia. Hasta que llegó la ordenación sacerdotal con 24 años. Primero, los estudios fueron en El Burgo de Osma, pero luego el Obispo me envió a estudiar a la Universidad de Comillas (Cantabria) para estudiar Teología. Acabé los estudios en el Colegio Español de Roma.

Al volver a la Diócesis recibí el encargo de dar clases en el Seminario. Después el Obispo me envió a Soria para trabajar, sobre todo con la juventud, pero también impartiendo clases de Religión en institutos y en la Escuela de Enfermería.

En la Diócesis he ido realizando distintos ministerios: cura de pueblo, Delegado del Clero, Delegado de Enseñanza, Vicario de Pastoral y Vicario General. Al quedar la Diócesis vacante me nombraron Administrador Diocesano, hasta que el Santo Padre quiso que fuera Obispo de mi propia Diócesis de Osma-Soria. Junto con D. Casimiro trabajé mucho en la realización de un sínodo diocesano (1994-98) con el que hacer una Iglesia diocesana viva y evangelizadora. Desde entonces mi misión ha sido servir a nuestra Iglesia en las tareas que me han ido confiando los obispos.

¿Cómo fue el despertar de su vocación?

Fui a la catequesis desde niño, y también fui monaguillo. Viendo que otros chicos se iban a colegios de religiosos o al seminario, y lo contentos que volvían en las temporadas de vacaciones, tuve también una inclinación para ir al seminario. El sacerdote que estaba entonces en la parroquia me invitó a entrar en el seminario de la Diócesis, en El Burgo de Osma. Allí fui cultivando esa semilla vocacional, porque el Señor te va madurando y vas creciendo en el discernimiento vocacional.

¿Por qué «Amoris officium» (oficio de amor) como lema episcopal?

Cuando San Juan Pablo II me nombró Obispo de Osma-Soria, los obispos elegimos un tema. Yo hacía tiempo que iba trabajando el tema de la caridad pastoral, de los sacerdotes y del ministerio como servicio de amor. Y encontré una frase de San Agustín, cuando comenta el pasaje de San Juan 21, 15. El pasaje del primado, cuando Cristo resucitado se aparece a los apóstoles en el lago de Galilea y le pregunta a Simón Pedro por tres veces: «¿Simón, hijo de Juan, me amas más que estos?», y Pedro le responde: «Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero». Y la respuesta del Señor resucitado es «apacienta mis ovejas». Comentando este pasaje dice San Agustín: “Sit amoris Officium pascere dominicum gregem” (que sea Oficio de amor apacentar la grey del Señor). El Señor no nos pregunta por los títulos que tenemos, por las cualidades, por las capacidades…, nos pregunta si le amamos y si amamos a su Iglesia, a su rebaño. Por eso escogí estas dos palabras tan bonitas, porque ser Obispo es un “Amoris officium”, un oficio de amor.

Primero Osma-Soria, luego fue Santander, y finalmente Zaragoza, ¿con qué se queda de los tres destinos episcopales?

Las tres han sido mis esposas, que es la única esposa de Jesucristo. La primera, al ser la propia Diócesis fue un motivo de autoestima ver que del propio presbiterio el Señor llama a uno, a uno pequeño como yo para que sea el Pastor de su Iglesia. Allí yo ya conocía a todas las realidades y estuve contento, además fue bien recibido y acogido, fue un don y un regalo que el Señor me hizo, y allí pensaba que acabaría mis días.

Pero el Señor me dijo como Abraham, “sal de tu tierra y ve a otro lugar”, y me llevó a la Diócesis de Santander, que conocía un poco de los dos años de estudio en Comillas, pero no conocía la realidad. Organicé bien el Seminario y realicé una visita pastoral a las 500 parroquias, dispersas en los valles, en la costa, y allí también fui bien acogido, querido, y trabajé todo lo que pude. Estaba contento y el Señor me dijo “deja Santander, vas a ir a la Diócesis grande, mariana y apostólica de Zaragoza”.

Y fui, porque nada he pedido y nada he rechazado, he aceptado lo que la Iglesia siempre me ha pedido. Y fui a Zaragoza donde la Virgen del Pilar lo llena todo, es la Madre, es faro, es la fortaleza de nuestra fe, donde vino ella a consolar al apóstol Santiago, Patrón de España. Allí los obispos, los pastores y los fieles sentimos la protección maternal de la Virgen del Pilar. He estado 6 años, hasta que cumplí los 75 años y presenté la renuncia al Santo Padre, como pide la Iglesia y el Código de Derecho Canónico, y el Papa Francisco después de 2 años me la ha aceptado.

Ahora estoy dedicado a las tareas que la Iglesia me confía. Los obispos de la Conferencia Episcopal me han encargado que coordine el Sínodo en España, y realizo también tareas de dar ejercicios espirituales y retiros a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, conferencias, escribir artículos… Me estoy dedicando a un ocio laborioso y a una sosegada actividad, como decía San Bruno a sus monjes. No estoy ocioso, es una jubilación activa. Estoy viviendo en una residencia de la Diócesis de Zaragoza, administrada por los Hermanos de San Juan de Dios, y estoy contento. Esta es por tanto mi Diócesis, a la que amo y a la que quiero, y a la que puedo servir en aquello que me pidan.

Este año ha dirigido usted los Ejercicios Espirituales para los sacerdotes de nuestra Diócesis, ¿Cómo ha ido?, ¿Qué puntos clave les ha transmitido?

Conocía ya a los sacerdotes de esta Diócesis, porque también D. Casimiro, mi hermano, compañero y amigo, me invitó en el 2009. Y este año he venido también con mucho gusto. Ha habido un grupo muy bueno de sacerdotes, hemos tenido momentos de silencio, de oración profunda, de revisión de vida, y creo que hemos apuntalado los principios fundamentales de nuestra espiritualidad sacerdotal. Que somos pastores del Pueblo de Dios, y en el ejercicio del propio ministerio tenemos la fuente, la exigencia y la configuración de nuestra espiritualidad.

Han sido uno días para una oración más sosegada y sin prisas, sin agendas, para crecer espiritual y pastoralmente, también para profundizar en las raíces de nuestra identidad sacerdotal, y para salir con nuevas motivaciones, con nuevos empujes a la misión que la Iglesia nos confía, a este grupo de la Diócesis de Segorbe-Castellón para vivir con alegría y agradecimiento los 775 años de la creación de la sede en Segorbe, ahora Diócesis de Segorbe-Castellón, para vivir el momento presente con pasión evangelizadora, y para abrirnos a la misión a la que la Iglesia nos llama. He encontrado un clero bien dispuesto, trabajador, con inquietudes, y creo que han sido momentos de gracia, un kairós, un momento de bendición de Dios. Me voy contento, y creo que los sacerdotes también, van con nuevas ilusiones y con nuevas esperanzas a evangelizar y a celebrar este Año Jubilar de la Diócesis de Segorbe-Castellón, que coincide “por una Iglesia sinodal, comunión, participación y misión”.

La Iglesia está viviendo una crisis de vocaciones (al sacerdocio, a la vida consagrada…), ¿cómo podemos hacerle frente a este problema?

He sido durante 6 años Presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, ahora soy miembro de dicha Comisión, y en este tiempo he percibido esta sequía vocacional. Las comunidades religiosas se van haciendo mayores y no hay relevo vocacional, pero el Señor, en medio de esta prueba nos pide mayor fidelidad, no nos pide cosecha de triunfos ni de éxitos, pero si nos pide fidelidad. Esto es lo que tenemos que ser, que los que queden sean fieles al carisma recibido según los fundadores y sepan responder a lo que el Señor quiere de ellos aquí y ahora, así como a las necesidades de la Iglesia. La vida consagrada, aunque decrece en número, debe intensificar en calidad de seguimiento a nuestro Señor, y esa será su fuerza profética y el testimonio que debe dar ante el mundo.

Pero sí, tenemos que pedir mucho por las vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida consagrada. La vida consagrada pertenece a la Iglesia, está en la Iglesia, ha nacido de la Iglesia y está al servicio de la Iglesia, y también las vocaciones sacerdotales, porque el seminario es el corazón de la Diócesis y los sacerdotes son los motores de las comunidades cristianas, representando a Cristo, cabeza, sacerdote y pastor.

¿Qué frutos cree usted que podemos esperar de la celebración del Sínodo de los Obispos?

Como responsable de un equipo sinodal en la Conferencia Episcopal, formada por dos obispos, dos sacerdotes, una religiosa y dos laicos, creo que en España se ha acogido bien este Sínodo convocado por el Papa Francisco, “por una Iglesia sinodal, comunión, participación y misión”, las 69 diócesis españolas y el Arzobispado Castrense han entrado en Sínodo, están funcionando con distintos ritmos, pero calificaría con dos palabras el momento actual de la Fase Diocesana del Sínodo en España: esperanza y alegría.

Tenemos también algunos retos, que son “¿cómo hacemos participar a los jóvenes?”, y ¿cómo hacemos participar y nos involucramos en los ausentes y lejanos?”, en los que por las razones que sean están ajenos a la Iglesia. Y es un Sínodo para todos, por lo que hay que convocarlos a todos, escucharlos a todos, y ver lo que el Espíritu nos pide en este momento, para una renovación auténtica de la Iglesia, porque esta es una tarea del Espíritu, no es una encuesta ni una sociología, no es un parlamento ni un debate, es ver y estar todos a la escucha del Espíritu para ver lo que nos pide a todos de renovación, para que seamos una Iglesia que anuncia con alegría el Evangelio, una Iglesia que celebra con gozo y fiesta su fe, y una Iglesia que sale a los caminos para anunciar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, camino, verdad y vida. Creo que el Sínodo va a hacer un gran bien a la Iglesia, es ya una gracia, y por tanto tenemos que participar todos según la vocación que hemos recibido.

Compartir

El Proyecto de Amor Conyugal ya es una realidad en nuestra Diócesis

7 de febrero de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, De Familia y Vida, Entrevistas /por obsegorbecastellon

El retiro que transforma matrimonios se ha celebrado durante este fin de semana en Castellón

Coincidiendo con la hora del Ángelus se clausuraba ayer domingo el Primer Retiro de Amor Conyugal en la Diócesis de Segorbe-Castellón, que se ha celebrado durante todo el fin de semana en el Seminario Mater Dei. Un total de 40 matrimonios ha vivido esta experiencia de descubrimiento del matrimonio y de la vocación conyugal tal como Dios la pensó.

Con la Eucaristía, presidida por el Obispo de la Diócesis y concelebrada por el Delegado diocesano de Familia y Vida, D. Luis Oliver; el párroco de La Santísima Trinidad en Castellón, D. Rafael Manzaneque; el párroco de Santa Isabel en Vila-real, D. Esteban Badenes; y el sacerdote venezolano, Sergio Suárez, culminaban las 48 horas en las que los matrimonios participantes han redescubierto su vocación.

El Proyecto Amor Conyugal es un método fundado desde hace ya una década por un matrimonio de Málaga que estaban al borde de la separación. La historia de superación y de fe de José Luis Gadea y Magüi Galvez es ejemplo para multitud de parejas que han experimentado una auténtica transformación en su matrimonio, y fruto de ello, este proyecto está implantado en la práctica totalidad de diócesis españolas. El matrimonio malagueño estuvo el pasado viernes en El Espejo de la Iglesia de Segorbe-Castellón (Cadena Cope) y compartieron su experiencia, siendo testimonio de que allí, donde parece que todo está perdido, hay esperanza.

¿Qué es el Proyecto Amor Conyugal y como surge?

José Luis: El Proyecto Amor Conyugal es un método diocesano que sirve para que los matrimonios descubramos la grandeza y la belleza de nuestra vocación y podamos alcanzarla. Ofrece una serie de herramientas para avanzar en este camino. Una de ellas es el retiro de Amor Conyugal, otra es el itinerario de catequesis basadas en San Juan Pablo II, y sobre todo la oración conyugal que promovemos a diario.

Decíamos que lleváis una década ayudando a muchos esposos a amarse en la dificultad, ¿cuáles son las claves para amarse en la dificultad?

Magüi: Cultivar la buena voluntad…. ¿Y cómo cultivar la buena voluntad?… pues poniendo a Dios en el centro de verdad, llevando una vida en la fe, en la obediencia que vemos y escuchamos, pero también con una caridad y generosidad importante. Es fundamental llevar una vida de oración y de Sacramentos. En esa relación con Dios, y en esa comunión, Él va dejando los frutos, que es lo que nos va transformando el corazón.

Habéis comentado que Juan Pablo II y su Teología son una referencia importante para este proyecto ¿hay algo más que acompañe a esta catequesis?

José Luis: Juan Pablo II es el primero que se apoya en Cristo y de las Sagradas Escrituras saca todas su catequesis. Nosotros nos apoyamos en el Evangelio y, sobre todo nos gusta leerlo a diario para que nos vaya iluminando. Digamos que la piedra angular es Cristo, las catequesis son la estructura del edificio, y el edificio tiene otros muchos contenidos que lo embellecen y lo complementan… Por ejemplo hemos aprendido muchísimo de Santa Teresa de Jesús y de cómo hacer oración, y San Juan Pablo nos deja en el umbral de muchos aspectos del matrimonio en los que hay que adentrarse, vivirlos y descubrirlos como es el tema de las pasiones o las potencias del alma que, aspectos en los que también se adentra Santo Tomás de Aquino… A partir de San Juan Pablo II se nos muestra toda una estructura del matrimonio y nosotros hemos mido complementado a través de lo que hemos ido descubriendo y viviendo… y todas estas experiencias son las que llegan a la gente.

Parece que la Virgen tuvo mucho que ver en este proyecto, ¿podríamos decir que Ella es la gran protagonista de Amor Conyugal?

Magüi: Muchísimo, porque fue en una peregrinación a Fátima donde surge nuestra conversión. Antes de aquello podríamos decir que vivíamos nuestra fe como unas prácticas…acudíamos a Misa dominical, pero casi por costumbre ¿no? y a partir de ahí es cuando, poniendo a Dios en el centro nos dimos cuenta que la Virgen nos dirigía hacia Jesucristo. Por eso nosotros siempre decimos que no sabríamos ayudar a un matrimonio sino es desde la Gracia, porque es lo que a nosotros nos ha salvado y siempre de la mano de nuestra Madre, que nos va conduciendo, nos consumamos a Ella, y cómo Ella ha ido dirigiendo todos nuestros pasos.

Os hemos escuchado decir en alguna ocasión que cuando nuestro cónyuge, tal vez menos se lo merezca, es cuando más nos necesita, ¿hasta dónde nos debemos implicar como pareja?, ¿cómo detectarlo?

Magüi: Lo que nos enseña Jesús es que lo hagamos hasta el extremo: «el que pierda la vida la gana». Por tanto, cuando la pérdida de vida es por amor, aquello que está herido, toda esa cascada Dios lo hace nuevo. Vivir el Evangelio implica esa donación absoluta y cuando es de verdad… con esa generosidad a la que nos referíamos antes, ahí es cuando Dios se puede derramar.

José Luis: Es precioso, porque San Juan Pablo II nos dice que desde que Cristo murió por su esposa la Iglesia en la Cruz, el Sacramento del Matrimonio está íntimamente ligado al Sacramento de la Redención. Es decir, al final hemos sido creados el uno para el otro y qué mejor que entregarnos el uno para el otro y entregar nuestra propia vida por la salvación del otro, por la redención del otro… Es precioso cuando dos esposos hacen esto y se entregan el uno por la redención del otro… En el sacrificio del uno por el otro es cuando el Espíritu Santo construye una unión que es más fuerte que la muerte.

Hemos escuchado decir a algunos matrimonios que han participado en este retiro en otras Diócesis que es un retiro donde se ven realmente los milagros… hasta donde podáis contar ¿nos podríais adelantar qué ocurre entre esas cuatro paredes durante el fin de semana?

Magüi: Verdaderamente es asombroso, pero depende mucho de la actitud de corazón que decíamos, de esa buena voluntad que cuando el Espíritu Santo la ve se derrama… y es que Jesús es tan bueno y está tan deseoso de darse por completo que en el momento que ve que realmente va a ser acogido se derrama. Gracias a Dios hay muchos corazones que vienen con deseo de cambiar, de algo mejor y de construir … vemos que el cielo se abre…

José Luis: Además es que ahí ellos descubren lo qué es el matrimonio realmente y es tan hermoso… no hay nada más hermoso que el plan de Dios y es que tristemente, los matrimonios no lo conocemos, y la mayoría nos dicen: «nunca nos habíamos dado así en el matrimonio»… y cuando descubren esta belleza a la que están llamados, esta grandeza, este invento maravilloso de Dios y, como dice Magüi, se abren a la Gracia de Dios hay sacerdotes que nos dicen «se veía caer la Gracia a raudales»…. y ahí es donde se producen esos milagros… Así, en 48 horas un matrimonio que venga bien pues sale ilusionado y con algo más grande a la vista; y un matrimonio que llega mal o muy mal sale con una esperanza enorme y reconstituida, lo que pasa es que luego hay que empezar un camino, pero el impulso grande del retiro cambia a muchos.

Pasan las 48 horas del retiro y uno vuelve a la realidad, ¿después del retiro cómo ir superando las pruebas del día a día?, ¿cómo hacéis el seguimiento?

José Luis: Después del retiro se ofrece este itinerario de catequesis donde eso que se ha aprendido en el retiro se va viendo despacito. Una vez al mes se reúnen grupos de matrimonios que van desgranando todo esto y se va asimilando. Es como el goteo que realmente va calando en el corazón.

Magüi: Y para aquellos que vienen con una situación más herida está también el acompañamiento que nos exhorta nuestro Papa Francisco que es la figura del matrimonio tutor que acompaña en este camino de conversión, de fe, y de descubrir el amor que también es precioso.

¿A quién nos dirigimos en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón?, ¿dónde encontramos «Amor Conyugal»?

José Luis: Ahora mismo ya ha arrancado en la Parroquia de La Santísima Trinidad de Castellón y en Santa Isabel de Vila-real, aunque esperamos que después de este retiro surjan más grupos en otras parroquias. En último caso, pueden dirigirse a proyectoamorconyugal@gmail.com y allí se les informa de los servicios que propone este método.

Puedes escuchar la entrevista completa:

Compartir

Entrevista a Joaquín Almela, aspirante a monje cartujo, en la Jornada de la Vida Consagrada

2 de febrero de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Delegación para la Vida Consagrada, Entrevistas /por obsegorbecastellon

«Caminando juntos». Este es el lema con el que celebramos hoy la Jornada de la Vida Consagrada, coincidiendo con la fiesta de la Presentación del Señor.

Por ello publicamos la entrevista a Joaquín Almela, un joven castellonense que el pasado día 07 de diciembre entró en la Cartuja de Porta Coeli, un monasterio de la orden de los cartujos situado en el municipio de Serra, Valencia.

Tiene 29 años y pertenece a una familia numerosa, es el quinto hermano de seis, “hemos crecido muy unidos entre nosotros y siempre viviendo con mucha vinculación con los abuelos, de familias muy católicas y vinculadas a la parroquia de la Sagrada Familia”, nos cuenta. Entre los hermanos “hemos estado muy unidos por el deporte y aficiones que hemos compartido”, añade.

Está graduado en Ingeniería Agrícola y ha sido profesor de secundaria y bachillerato, habiendo ejercido 3 años en un colegio católico de Sentmenat, Barcelona.

“Pertenezco a la Adoración Nocturna, del que he sido vocal de juventud los últimos años”, explica, y también con el grupo de Jóvenes en el Corazón de Cristo por María, de la espiritualidad del Corazón de Jesús y con la hermandad de Paz y Caridad. Así mismo, “también a la Unión Seglar de Castellón, y promotor de la devoción a la Santa Cruz de El Bartolo”.

Además, “he sido deportista de elite en atletismo, también montañero, alpinista y espeleólogo como afición, aunque a un nivel bastante técnico”.

Los cartujos defienden con firmeza su silencio y retiro del mundo para poder vivir su carisma propio y específico. ¿Qué es lo que lleva a un joven a ingresar en La Cartuja en el mundo de hoy?

La vida espiritual y de oración intensa, la inquietud y búsqueda de la voluntad de Dios con sinceridad, y la vivencia en sus aficiones con un componente en ocasiones contemplativo. Son algunos de los pilares que pueden acercar a este tipo de vida tan exigente y comprometido con la iglesia que necesita de oración día y noche. También el discernimiento vocacional ha sido muy importante, así como la toma de una decisión así, que es muy específica.

¿Te has preparado de alguna forma especial durante este tiempo, antes entrar en el monasterio?

La vida intelectual y espiritual que se lleva es altamente intensa en la cartuja, con una unión muy cercana a Dios.

Generalmente lo vivía desde hace unos años, con ese componente intelectual y de oración, como parte de la vivencia como católico.

Esto requería de realizar alguna preparación en soledad que tenía en mente desde hace tiempo, que era realizar el Camino de Santiago desde casa. El prior me lo aconsejó también como recomendable si podía aguantar la parte física, pues es un recorrido de 1.200 Km. Añadiéndole la mochila y el recorrido solitario en parte, pues le daba una dureza considerable. Lo recorrí en 34 días en espíritu de penitencia, oración y limosna, resultando ser un autentico don de Dios, en vivencia muy intensa y espiritualmente muy edificante.

Además, tenemos entendido que eres un apasionado de la espeleología…

Como afición lúdica nos iniciamos 4 de los hermanos de modo autodidacta en la ciencia de las cuevas. Después asociados al Club de Espeleología de Castellón, y participando activamente en trabajos y estudios científicos, así como en la exploración sistemática de Cavidades en la provincia de Castellón, colaborando con el catálogo provincial.

También participando posteriormente en expediciones internacionales y de alto nivel en grandes cavidades a nivel mundial. Una afición que posee un alto grado de contemplación y disfrute privilegiado de la obra creadora de Dios, pues muchos de espacios subterráneos encontrados en exploración, no habían sido pisados con anterioridad.

¿Cuál es el proceso que has de seguir a partir de ahora como aspirante a monje cartujo?

En los primeros años se tiene una vida similar a la que llevan los cartujos profesos, aunque teniendo una guía bastante importante con el maestro de novicios, que es quien introduce en la vida y ayuda en la adaptación, así como labor debe de probar y reafirmar con un intenso discernimiento vocacional. Hay un año de prepostulantado, otro de Postulantado, y se realiza entonces a los 2 años la toma de hábito. Después se pasa al noviciado durante 3 años, y votos temporales. A los 3 se toman los votos perpetuos, ya definitivamente. Se realizan estudios de latín, por ser en la lengua de la Iglesia los cantos en el coro. También se estudia teología y filosofía.

Un total de 8 años, en el que se va profundizando en la vida cartujana, en la espiritualidad católica y la búsqueda en discernimiento de la llamada del Señor con más claridad.

¿Qué vida lleva un cartujo?, ¿cuál es su carisma?

La jornada combina la vida eremítica en soledad con momentos cenobíticos en comunidad. De modo que se va combinando a lo largo del día, no más de 4 horas en la misma actividad, incluido el dormir. Así hay momentos de soledad con lectura, oración, estudio, trabajo, comida; y momentos de vivencia comunitaria con oraciones, cantos, misa, recreación, paseo, comida y trabajo. También con trato más personal está la dirección espiritual, clases, y también al principio la adaptación inicial.

Se destaca en los cartujos la vida en soledad, en oración y silencio en el corazón de la Iglesia, principalmente para tener una conexión más preferente para la escucha y el recogimiento que facilita la unión con Dios. Los monjes cartujos practican una vida de fe sencilla, consagrando sus vidas a alabar a Dios y orar por las necesidades del mundo.

¿Puedes hablarnos un poco de la comunidad en la que vas a ingresar?

Las comunidades cartujas se componen de padres y hermanos, unos más aislados en la ermita con una vida de mayor recogimiento en soledad, y otros realizando las tareas más humanas en el monasterio. De este modo hay un equilibrio en cuanto al sustento y mantenimiento que se requiere con la vida que desempeñan los hermanos. Actualmente son 21 monjes, de los que hay de todas las edades, y también novicios que están en discernimiento y formación. Es una comunidad pequeña pero que se está rejuveneciendo por las nuevas vocaciones que han entrado en los últimos años.

Forman parte principalmente de España y Portugal, así como de varios países de habla hispana de Sudamérica.

Muchas veces, hacer la voluntad de Dios no es fácil, pero es la perfección, es el mejor modo de cumplir con la misión para la que hemos sido creados…

Una decisión así con tantas renuncias es difícil tomarla, especialmente dar el paso, decidirse y poner los medios para que vaya adelante.

Es importante tener claro que nosotros solo somos pobres instrumentos en manos del Señor. Solo hay que confiar y dejarse amar por el que todo lo dio por amor a la humanidad, por nuestra salvación.

La perseverancia y fidelidad a lo que nos pide a cada uno es lo más importante. Ya que igual de santo es servir a Dios en un monasterio como entre el quehacer diario y el trabajo, o en la familia que uno tenga que llevar adelante.

Compartir

«La diversidad constituye la gran riqueza de la única Iglesia de Cristo»

18 de enero de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Entrevistas /por obsegorbecastellon

Semana de oración por la unidad de los Cristianos

Desde hoy la Iglesia celebra la tradicional Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Durante este Octavario, la principal motivación debe centrarse, en palabras de los obispos españoles, en anunciar el mensaje de salvación universal que el Resucitado confío a los apóstoles y que está muy presente en el lema escogido para este año a partir del evangelio de San Mateo (2, 2): «Hemos visto brillar su estrella y venimos a adorarlo».

Esta semana es una ocasión propicia para que los cristianos de las distintas confesiones (católicos, ortodoxos, anglicanos, protestantes…) eleven su oración al Señor con una misma intención. Este año, debido a la situación de la pandemia no tendrá lugar la celebración conjunta en nuestra Diócesis, aunque desde la Delegación de Ecumenismo se ha remitido a todas las parroquias el material con el itinerario de oración preparado conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias.

Con motivo de esta celebración, hablamos con D. Nuno Vieria Carvalho, Delegado diocesano de Ecumenismo

¿Cuál es el origen del Octavario?

Surgió como una iniciativa en un momento en el que las confesiones cristianas oraban juntas para lograr la plena unidad de la Iglesia, Por ello, orar por la unidad de todos los cristianos, es comprender la oración que Jesús realizó y unirnos estrechamente a Él para suplicar este don. Tradicionalmente se celebra en esta fecha, entre las festividades de la confesión de San Pedro y de la conversión de San Pablo. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por Paul Watson, por su hondo significado de conversión y unidad. Sin embargo, en el hemisferio sur, las iglesias lo celebran en otro momento. Suelen hacerlo coincidir con el tiempo de Pentecostés, momento importante para nuestra Iglesia. Paul Couturier le dio un nuevo impulso en 1935.

Surgió como una iniciativa en un momento en el que las confesiones cristianas oraban juntas para lograr la plena unidad de la Iglesia, Por ello, orar por la unidad de todos los cristianos, es comprender la oración que Jesús realizó y unirnos estrechamente a Él para suplicar este don.Desde 1968, los temas de cada Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos son elaborados conjuntamente por la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Ecuménico de Iglesias y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica.

¿Por qué es necesario unirnos en oración?

En primer lugar porque los cristianos sentimos una necesidad profunda de relacionarnos con Dios y eso es posible a través de la oración. Pero también para darnos cuenta que hay otros cristianos que no viven en nuestra casa, en la Iglesia Católica, que forman parte de la misma Iglesia de Jesucristo. Vivimos todos en la misma CASA que es la Iglesia pero no compartimos todos los espacios, dependencias, iniciativas, ni tradiciones. Eso sí, compartimos lo más importante: la Confesión de fe en el Dios Uno-Trino y tenemos a Jesucristo como el Único Salvador del Mundo.

¿Cuál es el estado actual de la unión de las Iglesias?

No podemos olvidar que durante siglos hemos vivido de espaldas unos a los otras. Las 3 grandes familias cristianas (católicos, ortodoxos y protestantes) tenemos que hacer una reflexión conjunta en un diálogo sereno sobre los sucesos ocurridos en el pasado, pero lo más importante es hacerlo con la mirada puesta en el presente y en el futuro. En ello estamos en la diócesis, y solamente el covid ha podido frenar este movimiento de aproximación y conocimiento mútuo tan necesario para poder entrar en diálogo entre nosotros, después de tanto tiempo sin casi reconocernos como hermanos que somos.

¿Cómo recuperar la fuerza para mantener vivo ese compromiso?

Nunca como en nuestros días, tomamos consciencia de que el mundo es mucho más que lo que nos rodea. Creo que es fundamental observar lo que desconocemos y descubrir en ello algo propio. Las expresiones de fe son distintas de las nuestras pues las comunidades están situadas en el tiempo y en el espacio y son reflejo de su propio contexto. Pero hay algo que no debemos olvidar, y es que toda esa diversidad constituye la gran riqueza de la única Iglesia de Cristo. De ahí que es fundamental el conocimiento de las realidades eclesiales distintas de la nuestra, aprendiendo a apreciarlas y a tenerlas como propias. Inevitablemente, esta actitud nos conducirá al ánimo y al compromiso con la causa de ecumenismo.

¿Qué realidades hay en nuestra Diócesis y qué iniciativas se están llevando a cabo?

Entre nosotros existen tres comunidades parroquiales ortodoxas pertenecientes al Patriarcado de Rumania (Castellón, Villareal y Segorbe) y una en Castellón del Patriarcado Ruso. Las Iglesias y Comunidades hijas de la Reforma Protestante son en número superior y de denominaciones distintas: evangélicos, bautistas, pentecostales, adventistas. El número de miembros de todas estas Iglesias es oscilante, según el movimiento de la población emigrante. En este momento la única iniciativa que estamos llevando a cabo es el acercamiento a sus líderes religiosos en miras de avanzar en el conocimiento del otro, tal como apuntaba anteriormente. Siglos de indiferencia no se solucionan con un solo café y dos pastas. Hay que dar pasos: pasar de la desconfianza para poder llegar a la amistad por lo que este proceso requiere tiempo.

Cada año, el octavario, promueve la oración y la meditación con un lema…¿cuál es el de este año y hacia qué nos motiva?

Los Magos manifiestan la unidad de todos los pueblos deseada por Dios. Viajan desde países lejanos y representan diversas culturas, impulsados por la misma hambre de ver y conocer al rey recién nacido y, juntándose en la pequeña casa de Belén, adoran con sencillez y ofrecen sus regalos. Los cristianos están llamados a ser una señal ante el mundo de la unidad que Dios trae consigo. Procedentes de diferentes culturas, razas y lenguas, los cristianos comparten una misma búsqueda de Cristo y un deseo común de adorarlo. La misión del pueblo cristiano es, por tanto, la de ser un signo, como la estrella, que guíe el anhelo de Dios de toda la humanidad hacia Cristo, y convertirse en mediación para que Dios lleve a cabo la unidad de todos los pueblos. Servir al Evangelio hoy exige el compromiso de defender la dignidad humana, especialmente en los más pobres, los más débiles y los marginados. Exige por parte de las Iglesias transparencia y responsabilidad en sus relaciones mutuas y en su relación con el mundo. Significa que las Iglesias deben cooperar para proporcionar alivio a los afligidos, para acoger a los desplazados, para confortar a los abatidos y para construir una sociedad justa y honesta. Se trata de una llamada a que las Iglesias trabajen juntas, de manera que los jóvenes puedan construir un futuro conforme al corazón de Dios, en el que todos los seres humanos puedan experimentar la vida, la paz, la justicia y el amor.

El año pasado la celebración conjunta en nuestra diócesis se suspendió por la pandemia… este año la situación es mejor pero también preocupa la velocidad de los contagios ¿Cómo ha organizado la delegación diocesana la celebración de este año?

En las circunstancias actuales, los miembros de la Delegación nos limitaremos a una reunión y a animar a las parroquias a centrar la oración de esos ocho días en la Unidad de los Cristianos. Para ello, hemos enviado material a las parroquias para que, sobre todo en la Eucaristía diária, se tenga muy presente esta intención. En breve divulgaremos un curso de Ecumenismo online para todos los interesados en el tema ecuménico. El ecumenismo es don y tarea para todos los cristianos. Todos estamos llamados a trabajar por la unidad de la única Iglesia de Cristo, es decir, aquella que constituimos, por el Bautismo, todos los católicos, ortodoxos y protestantes.

La Delegación diocesana de Ecumenismo también se encarga de las relaciones con las religiones no cristianas, ¿cómo se gestionan estas relaciones en nuestra Diócesis?

Dice Jesús en el Evangelio que tiene otras ovejas que no son de este redil. Todas las culturas del mundo están destinadas a alcanzar la Verdad en Jesucristo. La misión de la Iglesia es dar a conocer a toda la humanidad la grandeza y belleza de nuestra fe. Dios tiene sus cauces propios para llegar al corazón de todos independientemente de la raza, cultura, o nación. Las religiones contribuyen al bien de la humanidad y todos somos hermanos, Fratelli Tutti, como nos recordaba el Papa con su reciente encíclica. Así que, también es incumbencia de esta delegación la relación con las religiones no cristianas. En ello también estamos.

Compartir
Página 1 de 13123›»
Lo más leído
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
  • El Obispo encarga al nuevo prior abrir San Pascual a la...14 de septiembre de 2017 - 18:02
  • Fallece el padre Ricardo García22 de noviembre de 2019 - 16:55
  • Comunicado del Obispo de Segorbe-Castellón10 de mayo de 2017 - 20:05
Lo último
  • «Todos Somos Iglesia» – Informativo Junio 20224 de julio de 2022 - 14:55
  • Intenciones de oración de la CEE y del Papa en julio4 de julio de 2022 - 14:46
  • LXXX Asamblea general de Cáritas Española4 de julio de 2022 - 14:08
  • D. Casimiro hace balance de la peregrinación de la Hospitalidad...4 de julio de 2022 - 08:49
Comentarios
  • InmaGran Don Casimiro!!! Un excelente Obispo, Pastor y persona....3 de abril de 2022 - 14:01 por Inma
  • Francisco GarcíaDios quiere que, con su ayuda, vayamos avanzando hacia la...10 de enero de 2022 - 18:58 por Francisco García
  • Francisco Garcia"Hay zonas catalano o valenciano parlantes". Sin coment...18 de noviembre de 2020 - 13:47 por Francisco Garcia
  • Francisco GarcíaEl sacerdote Recaredo Salvador Centelles, párroco de san...26 de octubre de 2020 - 17:34 por Francisco García
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe caridad carta carta obispo Castellón catedral de segorbe coronavirus cáritas eucaristía familia Fondo Diocesano ante el Covid-19 jovenes La Hoja mater dei misa navidad Obispo segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Os traemos el informativo del mes de Junio que se realizará mensualmente para dar a conocer las noticias y la realidad más relevantes de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Este informativo está producido por la Delegación de Medios de Comunicación Social.
"Todos somos Iglesia" - Informativo Junio 2022
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_YdPXwZnTuv0
Mons. Casimiro López Llorente hace balance del regreso de los hospitalarios, enfermos y peregrinos de nuestra Diócesis a Lourdes tras dos años de pandemia.
Peregrinación de la Hospitalidad Dicoesana de Segorbe Castellón a Lourdes 2022
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_5P7Q3a7oR-4
Misa Mayor y procesión marítima en honor a Sant Pere (Grao de Castellón)
YouTube Video UCAABY0-MQK1Bd63xesv6aLA_JKKeK4bBD3s
Ver más... Suscribirse

Twitter Follow

Cuenta oficial del Obispado de Segorbe-Castellón

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
3h

📰📹▶ Os traemos el informativo con el resumen de las noticias del mes de JUNIO de la Diócesis de Segorbe-Castellón 👇

https://bit.ly/3R7yFdU

Reply on Twitter 1543942396865552389 Retweet on Twitter 1543942396865552389 Like on Twitter 1543942396865552389 Twitter 1543942396865552389
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
3h

🙏 Estas son las #intencionesdeoración que propone @Pontifex_es y la @Confepiscopal en este mes de #julio 👵👴

https://bit.ly/3P4yU7Z

Reply on Twitter 1543940022063202304 Retweet on Twitter 1543940022063202304 Like on Twitter 1543940022063202304 1 Twitter 1543940022063202304
Ver más...

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

3 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
📰📹▶ Os traemos el informativo con el resumen de las noticias del mes de JUNIO de la Diócesis de Segorbe-Castellón 👇 ... Ver másVer menos

"Todos somos Iglesia" - Informativo Junio 2022

bit.ly

Os traemos el informativo del mes de Junio que se realizará mensualmente para dar a conocer las noticias y la realidad más relevantes de la Diócesis de Segor...

Video

Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

obispadosegorbecastellon

🌏 ✝ 🌍 El Obispo de la Diócesis de Segorbe 🌏 ✝ 🌍 El Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha enviado a dos grupos de #jóvenes que vivirán este verano una experiencia misionera en 🇮🇳 #LaIndia y en #Kenia🇰🇪, anunciando la Buena Noticia de Jesucristo. 
#MisiónCalcuta #Nairobi
La Hospitalidad Diocesana ora junto a D.Casimiro y La Hospitalidad Diocesana ora junto a D.Casimiro y realizan el Gesto del Agua junto a la Gruta 🙏
🛳 💐 Con la solemne Eucaristía y la #procesi 🛳 💐 Con la solemne Eucaristía y la #procesiónmarítima, el #GrauDeCastelló celebró ayer la festividad de #SantPere, patrón de la ciudad y protector de los #pescadores, tras dos años con restricciones por la pandemia 🙏🎇
D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta j D.Casimiro co-preside la Eucaristía en la Gruta junto al Obispo de Jaén y el de Ourense 🙏❤️
D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Bas D.Casimiro preside la Misa Internacional en la Basílica de Pío Xi en Lourdes en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo🙏
D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de En D.Casimiro preside la Eucaristía con Uncion de Enfermos en Lourdes, en la Capilla de Santa Bernardita
La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junt La Hospitalidad Diocesana peregrina a Lourdes junto a nuestro Obispo, D.Casimiro
🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Caste 🏆 El equipo de la @uchceu_universidad de #Castellón gana la segunda edición del campeonato de #Fútbol «La Copa del Obispo», organizado por la @dele.infa.juv_segorbecastellon, en el que han participado un total de 20 equipos de diferentes parroquias y movimientos ⚽
✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castell ✝ 🙏🧎‍♂ Tras la celebración en Castellón, la S.I. Catedral de #Segorbe se llenó de fieles, ayer por la tarde, para participar en la Eucaristía del #CorpusChristi, presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro. También en la procesión por las calles de la ciudad.
✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camin ✝ 🙏🧎‍♂"El Señor se ha quedado y camina entre nosotros, y nosotros vamos a caminar con Él, para sentir su presencia y para llevarlo a los demás".

Centenares de castellonenses celebran el #CorpusChristi en la Concatedral, así como la procesión del #SantísimoSacramento por las calles de la ciudad tras dos años sin poder celebrarse. #Castellón
⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de ⛪🚶‍♀🚶‍♂✝ El Consejo Diocesano de Pastoral trabaja en el próximo curso y en "favorecer la presencia y acción pastoral en los pueblos pequeños".
Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón atendió a cerca de 14.000 personas durante el año 2021.

📋 📊 “#SomosLoQueDamos, #somosamor” es el lema de la Memoria 2021 de Cáritas Diocesana, en la que se recogen y detallan las principales actividades realizadas en el pasado año por la Entidad en su labor de ayuda a las personas más necesitadas, y que se ha presentado esta mañana 🫂 #Cáritas
👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada 👩‍⚕‍👨‍⚕ La parroquia de la Sagrada Familia de #Castellón acogió ayer una #MisaBlanca 🥼 por el personal sanitario, en estos momentos en los que se encuentra sometido a fuertes presiones contra la buena ética médica y los valores cristianos que defienden la vida.

#SiALaVida #NoAlAborto #NoALaEutanasia #SoyProVida
🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castelló 🔔 La Concatedral de Santa María, en #Castellón, ha acogido la Eucaristía en la fiesta de "Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote", presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro, junto a los sacerdotes mayores de la Diócesis de Segorbe-Castellón 🙏👴
✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes u ✝ Los vecinos de #Figueroles vivieron el lunes una jornada festiva y entrañable en la que se celebró, con gran solemnidad, la festividad en honor al Santísimo Cristo del Calvario. Un día en el que se recordó que los figueroleros “muy pronto cumplirán 400 años de fe y devoción al crucificado”🙏
🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, partic 🙏 “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” ⛪

La fase diocesana del #SínodoDeLosObispos en la Diócesis de Segorbe-Castellón ha terminado hoy con la celebración de la Asamblea de clausura que ha presidido D. Casimiro. Ha tenido lugar en el Seminario Mater Dei en la víspera del domingo de #Pentecostés, Día de la #AcciónCatólica y del #ApostoladoSeglar.
🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: der 🙏 «Cumple, Señor, en nosotros tu promesa: derrama tu Espíritu Santo para que nos haga ante el mundo testigos valientes del Evangelio de Jesucristo» 🕊

🙌 Mediante la imposición de las manos de nuestro Obispo, D. Casimiro, 10 #jóvenes y 48 #adultos pertenecientes a 16 parroquias de la Diócesis de Segorbe-Castellón han recibido esta tarde el sacramento de la #confirmación ⛪
¡Atención #jóvenes futboleros! ⚽ La @dele.in ¡Atención #jóvenes futboleros!

⚽ La @dele.infa.juv_segorbecastellon ha organizado la segunda edición del Campeonato Diocesano de #Fútbol “Copa del Obispo”, que tendrá lugar del 10 al 25 de junio🏆
El próximo viernes se celebrará la última Vigil El próximo viernes se celebrará la última Vigilia Diocesana de #Jóvenes de este curso, organizada por la @dele.infa.juv_segorbecastellon 🙏 👱‍♀️🧑‍👩‍🦰 ✝

¡No te la pierdas! ¡Apúntatelo en la agenda y ven con tus amigos!

🗓 27 de mayo
⌚ 21 h.
⛪ Concatedral de Santa María, #Castellón
✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesa ✝🚶‍♀🚶🚶‍♂ La Delegación diocesana para la Infancia y la Juventud ha puesto en marcha la campaña “Apadrina a un Joven”, con la que pide la colaboración de toda la Diócesis para que aquellos jóvenes que deseen asistir a la “Peregrinación Europea de Jóvenes” #PEJ22 en Santiago de Compostela, o que aquellos otros que quieran participar en el proyecto de voluntariado con las Misioneras de la Caridad en India, “#MisiónCalcuta”, puedan hacerlo.
Cargar más... Síguenos en Instagram
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar