El lunes pasado, día 22 agosto, la parroquia de San Jaime Apóstol de Oropesa acogió un encuentro de Hakuna, en el que participaron cerca de 80 personas. Celebraron una Hora Santa y escucharon la charla del párroco, D. José Miguel Sala, que bajo el título “Vivir Acompañado” habló de la importancia y de la necesidad del acompañamiento espiritual.
En primer lugar hizo referencia a la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, de Francisco: «Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu.»
El acompañamiento espiritual, indicó, es “una manera con la que una persona puede acompañar a un hermano en su vida de amistad y de unión con Dios”, puede ser un sacerdote o un laico, pero debe ser periódico, “cada uno según la necesidad que tenga”.
Porque todos “necesitamos ser acompañados, sacar lo que llevamos dentro, parar y preguntarnos qué hacemos con nuestra vida, ¿qué quiere decirme el Señor con esta enfermedad?, ¿qué quieres decirme con este acontecimiento?…”, y en este sentido debe dirigirse nuestra oración.
Para una dirección espiritual necesitamos a otra persona “que nos acompañe, que nos escuche, y que nos de esas directrices necesarias para poder acercarnos a Dios”, explicó, pero buscar en ella una ayuda psicológica o psicoterapia sería un error.
Más bien, la dirección espiritual “nos enseña a discernir el camino que el Señor nos va marcando, nos enseña a reaccionar para no dejarnos arrastrar por las ilusiones o por los espíritus malignos”, y el acompañante o director espiritual “es aquel que nos despierta, que nos guía, que pone voz a Dios en medio de nosotros, es esa persona que nos conduce al Señor, representa su paternidad”, dijo D. José Miguel.
La Asociación Hakuna de Castellón ha programado sus «Horas Santas» para este mes de agosto en acogida a los miembros de esta asociación de fieles seguidores de Cristo que, en estos meses de vacaciones, veranean en diferentes municipios de la costa de nuestra Diócesis.
Así, al igual que hacen cada lunes en la Parroquia de El Salvador (frente a la universidad de Castelón) durante los meses de otoño e invierno, llegado el verano trasladan su Hora Santa semanal a otras parroquias donde son acogidos. Ya durante el mes de julio han celebrado su actividad en la Parroquia de Santo Tomás, en Benicàssim, acogidos por el párroco D. Luis Oliver.
Tal como ha informado, el coordinador, Pau Cubertorer, la programación para este mes de agosto se celebrará, cada lunes, a partir de las 20.30h, charla y Hora Santa, a partir de esta tarde, como se detalla:
1 de agosto: Parroquia de Santo Tomás (Benicàssim) charla de D. Luis Oliver «Si Dios es libre… hay que leer»
8 de agosto: Parroquia de Santo Tomás (Benicàssim) charla de D. Luis Oliver «Dios no me habla»
15 de agosto: Parroquia de Santo Tomás (Benicàssim) charla de D. Luis Oliver «Un profundo sentido de tu presencia»
22 de agosto: Parroquia de San Jaime (Oropesa) charla de D. José Miguel Sala «Vivir acompañado»
29 de agosto: Iglesia del Desierto de las Palmas charla de D. Samuel Torrijo «Soy yo, en persona»
Como cada lunes, los jóvenes de Hakuna, se han reunido en la Parroquia de El Salvador de Castellón para celebrar su Hora Santa. Cada semana lo hacen acompañados espiritualmente por un sacerdote que, previa adoración al Santísimo, presenta una reflexión que les invita a la meditación junto al Señor.
La de esta semana ha estado guiada por D. José Miguel Sala, Delegado diocesano de Infancia y Juventud y párroco de San Jaime Apóstol de Oropesa. Durante la charla les invitó a vivir el tiempo de Cuaresma desde la conversión personal y la apertura del corazón a Cristo. De esta forma, a través de la meditación, pudieron acompañar a Jesús en el silencio y la soledad del desierto, para vivir la experiencia espiritual extrema a la que Jesús se enfrentó y que no estuvo exenta de tentaciones. «A través del silencio -dijo D. José Miguel- podemos trabajar nuestra relación con Dios, de modo que su Espíritu nos guie y nos de la fortaleza necesaria para que nada nos distraiga».
«Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintió hambre. Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. El, respondiendo, dijo: Escrito está: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios.
Mateo 4, 1-11
A partir de la narración que describe el evangelista, se introdujo la reflexión sobre las tentaciones a las que fue sometido el propio Jesús. Unas tentaciones que se dan tras cuarenta días en el desierto del silencio y la soledad, tan solo acompañado del ayuno y la oración. Al igual que sufrió el mismo Jesús, todos nosotros podemos ser tentados en cualquier momento, máxime cuanto más agotados y débiles nos sintamos como le ocurrió a Jesús en el desierto. Ante todo ello está la fortaleza que recibimos del mismo Espíritu Santo para mantenernos firmes en la fe, a través de la Palabra de Dios y de los Sacramentos. En esta Cuaresma, D. José Miguel Sala les invitó a entregar su corazón a Jesús para vivir y sentir este tiempo litúrgico desde la conversión personal con esperanza y poniendo la mirada en la «alegría de la Pascua».
A la luz de la Palabra proclamada en en Evangelio de ayer Marcos (6,53-56), el Delegado diocesano de Familia y Vida, D. Luis Oliver, ofreció ayer una charla formativa a los jóvenes de Hakuna, que cada semana se reúnen en la Parroquia de El Salvador para celebrar la «Hora Santa».
Bajo el titulo propuesto «¿Qué te pasa?» se desarrolló la charla a partir de la reflexión de San Marcos que presenta a Jesús de pueblo en pueblo, y a la gente que le busca y que sale a su encuentro. Así trató de que los jóvenes se pusieran en los zapatos de Jesús, interpelándoles a pensar en el sentimiento de Jesús curando a toda aquella gente, observando al mismo tiempo los rostros de estupor, de alegría o de sorpresa de los enfermos y de sus familias.
«Jesús era feliz, haciendo feliz a la gente», dijo el sacerdote. Nada ha cambiado desde las palabras del Evangelista porque también hoy «vosotros habéis venido aquí sabiendo que estáis frente a Jesús a quien le mostráis vuestra enfermedad y vuestra debilidad». Así hizo un paralelismo entre la situación de los jóvenes a quienes se dirigía «y lo feliz que está Jesús que sale al encuentro contigo para preguntarte : ¿a ti que te pasa?». Todo aquello que ayer por la tarde les llevó al encuentro con Él, Jesús lo recoge. Y así, como ya sucedió a los discípulos, los jóvenes de hoy se pueden convertir en testigos de la Gracia que cura «la soberbia, la pereza, la ira».
El encuentro semanal de Hakuna finaliza con una Hora Santa en la que también se imparte el Sacramento de la Reconciliación. La Adoración ante el Santísimo Sacramento, dijo Luis Oliver, «es la ocasión para hablar con Jesús de tus debilidades, pero también de las de todos aquellos que están a vuestro alrededor» y presentárselas al Señor, entregándoselas con la confianza de la fe de que «Jesús vive ocupado en lo que a ti te pasa y esa preocupación por ti le hace feliz porque le hace estar pendiente de todo lo que te sucede y preocupa».
Este mediodía ha regresado de Roma la representación de Hakuna que ha estado presente en el «Hakuna All Meeting» y que se ha celebrado entre el 8 y el 12 de octubre. En total 15 jóvenes de nuestra Diócesis han asistido este año junto a los 700 que han viajado desde otros puntos de España, más aquellos otros que se han sumado procedentes de Dublin, Bruselas, Suiza y los que residen habitualmente en la capital italiana.
El programa de este HAM de Hakuna ha sido intenso desde el mismo día de llegada ya que, además del Congreso que habitualmente celebran, la programación ha incluido varias celebraciones Eucarísticas y su tradicional «Hora Santa» diaria. Los escenarios elegidos para las diferentes celebraciones han sido Santa María In Trasportina, Santa María in Campitelli, Santa María La Mayor y la propia Basílica de San Pedro donde tuvo lugar la Hora Santa el pasado sábado y el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro el pasado domingo.
El «All Meeting» de este año se ha celebrado con un entusiasmo renovado gracias a la evolución favorable de la pandemia, aunque cumpliendo con todas las medidas de seguridad impuestas por las autoridades italianas y aún presentes en determinados espacios. Aún así, también se pudo celebrar el concierto de Hakuna Group Music en el que se pudieron escuchar las canciones con las que habitualmente alaban y bendicen al Señor durante sus Horas Santas y también alguna que otra novedad musical que muy pronto verá la luz.
No los verás sobre ruedas pero van como motos. Allí donde los necesitan, destinan su tiempo libre a hacer obra social. Todos los veranos, el grupo de «universitarios» de Hakuna organizan un viaje con destino allí donde haya algún tipo de necesidad. A estos viajes los denominan «Escapadas» donde casi 200 jóvenes se desplazan para colaborar en alguna causa social. Estos dos últimos veranos, las tradicionales «escapadas» se han transformado en «rallies» pues con la pandemia, de un grupo de 200, han pasado a cuatro de 50. Las ediciones anteriores a la pandemia los jóvenes prestaron servicio en Kenia, Colombia o India. Durante este «Rallie» por nuestra diócesis, charlamos con María Rosal, coordinadora de la editorial CTEA («Con toda el Alma») de Hakuna, y con Pablo Gil, coordinador en Castellón.
Al finalizar el curso académico 2020 el destino era México pero «la pandemia nos obligó a suspender el viaje y, aunque en principio lo aplazamos hasta este verano, por responsabilidad hemos decidido suspenderlo». No obstante no han querido renunciar a su compromiso social por lo que este año se han quedado en España «porque aquí también hay quien necesita ayuda», asegura María. «Nos hemos dividido en cuatro grupos de 50 jóvenes que estamos repartidos entre el Mediterráneo, Cataluña y Aragón, el norte, y Andalucía. Salimos todos juntos desde Madrid hacia nuestro destino y nos juntaremos, al finalizar, en Tarifa».
Durante esta semana de voluntariado o «compartiriado» – como ellos lo llaman – se han ofrecido a varias Diócesis para compaginar horas de servicio con su actividad habitual de Misa diaria, Hora Santa y Revolcaderos. El compartiriado, asegura María Rosal, «es como nosotros llamamos a la acción social. La esencia es compartir aprendiendo unos de otros y crecer juntos. Es aquí donde redescubrimos la dignidad y el potencial de cada uno».
Durante su estancia en nuestra Diócesis han estado alojados en el Seminario Mater Dei de Castellón y se han dividido en grupos todavía más reducidos para prestar servicio en la Parroquia de El Salvador, acogidos por el párroco Samuel Torrijo que asiste en su parroquia a los jóvenes de Hakuna de Castellón, pero también han colaborado con Pro-Vida y con las Hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret (Benicàssim).
En Hakuna, afirma María, «nos unimos a la llamada del Papa y colaboramos con diferentes entidades, tratando de escuchar y de poner toda nuestra creatividad al servicio de quien nos necesita». En Hakuna lo tuvieron claro desde el principio. El Papa dijo a los jóvenes: «Hagan lío y organícenlo bien. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios, a quien conocí, es mi fortaleza. Ese es, debe ser, el lío que hagan.», y ellos, tal como reza en su web, se «sumaron al lío».
Hakuna nació «sin querer», dice María sonriendo, «en el JMJ de Río de Janeiro y se consolidó en Madrid». En aquel viaje «sintieron y vivieron algo muy especial que necesitaban mantener y, sobre todo, compartir». Aquel grupo inicial de jóvenes, alegres y entusiastas, que componían alguna canción, se ha extendido a más de 30 ciudades españolas, incluso también en Europa (Londres, Roma, Viena, Berlín, París, Bruselas) y Sudamérica (México y Ecuador), en algunas ciudades han surgido a raíz de los estudiantes españoles que han estado allí». No han dejado de componer canciones y cantárselas al Santísimo Sacramento del Altar en cada Hora Santa semanal y así, poco a poco, se ha ido consolidando y creciendo.
Hakuna Castellón
Unos cuarenta jóvenes universitarios de Castellón, comprometidos con Jesucristo, se reúnen cada martes a las 20.00h de la tarde en la Parroquia de El Salvador (frente a la UJI) para crecer juntos en la fe. Tal como asegura Pablo Gil, coordinador en nuestra Diócesis, «nuestra actividad se centra en la Hora Santa semanal y un Revolcadero al mes». Los revolcaderos – aclara- «son encuentros en grupos de entre 5 y 8 jóvenes que a partir de una bibliografía recomendada preparan el tema (sexualidad, noviazgo, liturgia, oración, incluso textos del Papa Francisco) y comparten sus experiencias de vida a partir de la temática tratada». A la hora de definir Hakuna, lo tienen claro: » es una asociación de fieles que seguimos a Cristo como una familia eucarística que se alimenta y crece en torno a la Adoración y de ahí brota todo lo demás, que no es más que la necesidad de compartir lo que aprendemos en la Hora Santa».
Ayer por la tarde tuvo lugar un encuentro entre el Obispo, D. Casimiro, y los jóvenes de Hakuna, que fueron acompañados por Samuel Torrijo, párroco de El Salvador de Castellón, parroquia en la que se reúnen todos los martes a las 20h. Pablo Gil, coordinador de Hakuna en la Diócesis, regaló a D. Casimiro, en nombre de todos ellos, una escultura de la Virgen, “Madre de Hakuna”.
El Obispo proclamó el Evangelio del domingo pasado (Jn. 20, 19-31), el pasaje del encuentro de Jesús resucitado con los apóstoles. Posteriormente les dirigió unas palabras, animándoles a ser discípulos misioneros desde el encuentro con Cristo vivo y resucitado.
“Nuestra fe se mantiene si creemos que Jesús ha resucitado”, les dijo, “si no vana sería nuestra fe”. A ello “nos ayuda el testimonio de aquellos que se encontraron con Él”, siendo su resurrección “un hecho que acontece realmente en la historia y que traspasa todos los límites del tiempo y del espacio”.
Para ser cristiano “es necesario un encuentro personal y real con el Señor vivo”, explicó D. Casimiro, poniéndole a Él en medio de la comunidad, “porque es quien nos une y nos reúne, es la base y el fundamento de vuestro grupo, de nuestra Iglesia y de toda comunidad”.
El Obispo les invitó a la alegría. Como pasó con los apóstoles, a raíz de este encuentro nuestro corazón se llena de alegría, porque “es un encuentro real, transformador, que toca el corazón de las personas”. También al seguimiento de Jesús, siendo discípulos misioneros, “sabiéndonos siempre acompañados y amados”.
Posteriormente celebraron juntos una Adoración del Santísimo con el acompañamiento de canciones de Hakuna Group Music.
Ayer por la tarde, los alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón celebraron una Hora Santa Hakuna, que consistió en una charla formativa, impartida por Santiago, diacono de la Archidiócesis de Valencia, y en una Adoración del Santísimo, presidida por el capellán de la universidad, Pedro Segarra, con quien también pudieron acudir al Sacramento de la Reconciliación.
Santiago habló de la Semana Santa a los jóvenes asistentes, invitándoles a centrarse en lo verdaderamente importante, que es Jesucristo. “Si tú te crees que Dios ha dado la vida por ti todo cambia”, les dijo.
Explicó que este es el mejor año para poder vivir la Semana Santa desde una intimidad personal con el Señor, en la que reine el silencio, pudiendo vivir cada palabra que se nos dice, y en la que lo importante es lo que nos quiere decir Dios y como afecta eso en nuestra vida.
En esta Semana Santa “tenemos la oportunidad de tener un encuentro personal con el que es el Dios de mi vida, con este Dios que quiere transformar mi vida”, continuó.
“La historia de cada uno solo la conoce Dios, y es preciosa a la medida en que tú la pongas a la luz de Jesucristo”, les dijo al final de la charla hablándoles de la Vigilia Pascual y de la Resurrección de Cristo, y exhortándoles a vivir con la alegría de saber que “la muerte, la esclavitud, el pecado no tiene poder, porque Cristo en la Cruz decidió morir por mí”.
Pese a la pandemia, en la Diócesis de Segorbe-Castellón muchas parroquias celebran los «jueves eucarísticos» y en otras, grupos de fieles centran su actividad en la adoración al Santísimo Sacramento, en algunos casos incluyen el rezo de vísperas y del Santo Rosario, en otros se producen cantos de alabanzas (Carismáticos) y los hay también que su adoración es meditada por parte de algún miembro (Hakuna y Emáus).
La Eucaristía es la fuente, el centro y el culmen de toda la vida de la Iglesia. Santo Tomás de Aquino o Santa Teresa de Jesús son, entre otros, dos de los grandes maestros espirituales de la devoción eucarística.
De la Adoración Eucarística el Papa Francisco advierte que «para anunciar a Jesucristo y dar testimonio de la Buena Noticia, es necesario estar junto a Él y vivir una relación intensa con Jesús, una intimidad de diálogo y de vida». Adorarle significa, «aprender a estar con Él, sentir que su Presencia es la más verdadera, la más importante de todas, dándole a Él el lugar que le corresponde, afirmar, y creer que únicamente Él guía verdaderamente nuestra vida».
La historia de la Adoración Eucarística nace en el mismo momento en que Jesús, en la última cena, instituye la Eucaristía. En los primeros siglos, debido a las persecuciones y al no existir templos, la reserva de las especies eucarísticas se realizaba de forma privada y tenía como fin la comunión de enfermos y presos. Ya en el s. VI, el Sínodo de Verdun, manda guardar la Eucaristía en un lugar eminente y honesto y con una lámpara permanentemente encendida.
La Adoración Eucarística por parte de los fieles se realiza dentro de la misma celebración en el momento de la consagración. Este signo claro de adoración aparece prescrito de hecho en las antiguas liturgias y hasta hoy en día, los fieles realizan inclinaciones o se postran de rodillas como signo de adoración. Frente a las herejías y la incredulidad de que Jesús está realmente presente, los principales testimonios de devoción se vivieron en las comunidades religiosas. El próximo mes de septiembre se cumplirán 750 años desde que en Aviñón (Francia) comenzara la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento que se fue extendiendo a todo el mundo. Por otra parte, ya en el s.XIII, la celebración del Corpus implica una procesión solemne de exposición ambulante del Sacramento como una presencia palpable y visible de Dios. Las exposiciones del Santísimo Sacramento se van implantando durante el s.XIV y ya en el XV recibe una acogida popular tan entusiasta que muchas iglesias la practican todos los domingos. Surgen también las cofradías, asociaciones y movimientos que rinden culto de fe, amor y agradecimiento a Cristo en adoración.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.