Este pasado martes, día 25 de julio, la Comisión del Fondo Diocesano Contra la Pobreza aprobó las solicitudes de ayuda presentadas esta semana.
Por un importe de 5.357,62€, se han atendido las ayudas destinadas a los equipos parroquiales de Cáritas de San José Obrero y de San Pedro del Grao de Castellón, así como una solicitud global de la Interparroquial de Castellón.
Con su aprobación se ha dado cobertura para la adquisición de material ortopédico, el reenganche del suministro de agua, y para la compra de tarjetas de supermercado y vales de alimentación.
El Centro de Atención Temporal Mare de Déu del Lledó de Castellón, que gestiona Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, sigue atendiendo durante todo el verano a personas sin hogar.
El centro, abierto durante todos los días del año, no cierra por vacaciones, porque “la pobreza no descansa” y sigue con su labor asistencial a personas vulneradas que no pueden hacer uso del derecho humano de tener acceso a una vivienda digna.
Durante estas fechas estivales, pese a ser una época más tranquila y sosegada, 30 personas se encuentran acogidas en el Centro de Acogida Temporal, lo que representa un 77% de su capacidad total.
Durante el resto del año, este centro municipal acoge a 31 hombres y 8 mujeres, que acceden al mismo a través de tres vías.
Por una parte, personas empadronadas derivadas por los servicios sociales; no empadronadas que, antes, han sido atendidas por el servicio de Inclusión de Cáritas Diocesana y, por último, aquellas que, a partir de las 15.30 horas, se presentan directamente en el centro.
Una mitad de estas personas son españolas y la otra mitad extranjeros, mayoritariamente de Marruecos, Rumanía y Argelia.
300 personas acogidas durante el primer semestre de 2023
Durante 2022, el Centro de Acogida Mare de Déu del Lledó de Castellón atendió a 511 personas, con un total de 13.500 pernoctaciones. Durante el primer semestre de 2023, ya se ha acogido a 300 personas, lo que hace prever que se superarán las cifras del año pasado.
El perfil de las personas que acuden al centro es muy diferente, pero como recuerda su director, Moisés Zárate, “todas comparten que tienen vulnerado el derecho de poder disponer de una vivienda digna”.
Hay personas desahuciadas, parados de larga duración, migrantes y también otras con problemas de salud mental y adicciones.
Moisés Zárate director del CAT 19 segundos
“La pobreza no descansa”
35 personas, entre personal laboral y voluntarios de Cáritas, se ocupan diariamente de las tareas cotidianas del Centro de Acogida Temporal Mare de Déu del Lledó y como destaca su responsable, Moisés Zárate, “la pobreza no descansa” y el albergue no cierra por vacaciones, ya que está abierto todos los días del año.
El verano es más tranquilo y sosegado porque el mercado laboral se mueve y presenta oportunidades a personas que están en el centro y porque, además, está cerrado el servicio de atención nocturna que ofrece 20 plazas extras del 1 de noviembre al 30 de abril.
Calor extremo y personas sin hogar
Durante estas fechas veraniegas, el calor extremo está afectando claramente a todas las personas, pero especialmente a las personas sin hogar.
Vivir en la calle con las temperaturas que estamos viviendo afecta a la salud. El bochorno de las horas centrales del día, el no tener un lugar dónde poder descansar y refrescarse, alimentarse e hidratarse correctamente son situaciones cotidianas que viven las personas que no tienen un hogar. Es por ello qué en el Centro Mare de Déu del Lledó se atiende con esmero y cariño a todas las personas que precisan de este recurso.
Como cada año, al llegar a su fin el curso pastoral, Manos Unidas de Segorbe-Castellón celebra su Asamblea Diocesana. En esta ocasión tuvo lugar el pasado fin de semana en los salones de la Parroquia Mª Auxiliadora de Burriana.
La jornada dio comienzo con una Eucaristía, que estuvo presidida por el consiliario, D. Juan Crisóstomo, en la que se dió gracias a Dios por los frutos del presente curso pastoral en que Manos Unidas está recaudando fondos para llevar a cabo varios proyectos bajo el lema «Frenar la desigualdad está en tus manos».
En el transcurso de la Asamblea, la presidenta, Dª Amparo Faulí, informó de la marcha de los los tres proyectos en India por los que, durante este año, Manos Unidas está centrando todos sus esfuerzos. También informó respecto a los proyectos en Honduras, África y Brasil respectivamente. Cabe recordar que Manos Unidas trabaja con el objetivo de reunir medios económicos para financiar los programas, planes y proyectos de desarrollo integral dirigidos a atender necesidades en aquellos lugares del mundo donde la pobreza es extrema. Los fondos que recaudan proceden de las cuotas de los propios socios, la colecta anual en las parroquias, así como las aportaciones de colegios, empresas, organismos públicos y otras donaciones.
La Asamblea abordó también cuestiones de carácter interno de la organización y las responsables de las diferentes comarcales de la Diócesis, así como de diferentes departamentos informaron de la marcha de las actividades y el trabajo que se va realizando.
La jornada concluyó con una comida-convivencia de los miembros participantes.
Palabras de nuestro Obispo en la presentación de la Memoria de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón
La Casa Sacerdotal Diocesana «Familia de Nazaret», ha acogido esta mañana la presentación de la memoria de actividades de Cáritas de Segorbe-Castellón de 2022. La rueda de prensa ha estado presidida por Mons. Casimiro López Llorente, Presidente de Cáritas Diocesana, que ha estado acompañado por el Delegado Episcopal en Cáritas, D. Sergio Mendoza, y el Director, D. Francisco Mir.
La Memoria constata que el empleo es un mecanismo inclusivo necesario pero no suficiente y que la vivienda es uno de los elementos centrales que determinan las condiciones de vida de las familias. Todo ello, demuestra, una vez más, que los vaivenes económicos y las crisis afectan a todas las capas sociales, pero especialmente a las más vulnerables.
En este sentido, se recoge que la vivienda se ha convertido en un pozo sin fondo de las familias y que las políticas sociales deben añadir esta problemática como uno de los derechos básicos, junto a la educación, sanidad y las pensiones. Por otra parte, se indica que hay sectores de la población que tienen grandes dificultades para encontrar un empleo digno, ya que este mercado los expulsa o solo pueden acceder a un empleo de poca calidad.
La memoria recoge que, en total, 29.561 personas se beneficiaron, en 2022, de los diferentes servicios de Cáritas Diocesana, un 16% más que en 2021, destinando más de 6 millones de euros para la atención de las personas más vulnerables.
Cabe destacar que el 49% de los recursos aplicados se destinaron a atención social, principalmente a alquileres, alimentación, suministros y orientación y formación para la búsqueda de empleo. Cáritas recibió donaciones de casi 1.800 personas y el voluntariado está formado por 863 personas.
Las 89 Cáritas Parroquiales atienden las necesidades de las personas más vulnerables en toda la Diócesis, desde grandes municipios a los más pequeños.
D. Francisco Mir, Director de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, ha puesto el acento que las familias atendidas son cada vez son más jóvenes, de las que, el 21% son casos nuevos y, sobre todo, mujeres. Respecto a los acompañamientos realizados a lo largo de 2022, se ha detectado que se han prolongado en el tiempo, hasta tres años, de lo que se percibe una cronificación de la pobreza y dificultades para salir de las situaciones de exclusión. También ha señalado un incremento del número de personas inmigrantes procedentes de Sudamérica y Caribe; y un 35% las ayudas dedicadas a la alimentación.
Mons. Casimiro López ha exhortado a la sociedad a «abrir la mirada a la realidad que nos rodea porque junto a nosotros siempre hay alguien necesitado» y romper así el individualismo y el narcisismo que caracteriza a la sociedad actual «para comprometerse con quienes necesitan de nuestra caridad», rompiendo así con la indiferencia.
En esta semana de la Caridad que culminará el próximo sábado y domingo con las procesiones del Corpus Christie en Castellón y Segorbe respectivamente, se ha referido a la Eucaristía como «motor y raíz de la caridad cristiana».
La realidad que Cáritas ha mirado
De la Memoria de 2022 de Cáritas Diocesana se extraen las siguientes conclusiones:
Una vez más se constata como los vaivenes económicos y lascrisis afectan a todas las capas sociales, pero especialmente a las más vulnerables.
El impacto de la subida del coste de la vidaen general y de los gastos básicos en particular, aumenta el porcentaje de gastoque estos hogares han de destinar a comer, habitar y desplazarse, dejando muy poco margen para el resto de los gastos y nada para el ahorro.
También se constata que el empleo ya no es un mecanismo inclusivo suficiente, pues no es un mecanismo al que todas las personas tengan acceso (hay sectores de población que tienen grandes dificultades de empleabilidad porque este mercado los expulsa) y, aun cuando se logra un empleo, la calidad del mismo es incompatible con la calidad de vida.
Uno de los elementos centrales que determinan las dificultades de las familias en sus condiciones de vida es la vivienda. Esta se ha convertido en un pozo sin fondopara los ingresos familiares. Empleo y vivienda dignos constituyen los dos pilares básicos de estabilidad.
Esto nos lleva a reflexionar que, si bien el esfuerzo en el mercado laboral es necesario, nunca será suficiente si las mejoras laborales van acompañadas de aumentos desproporcionados en gastos que deben hacer las familias en cuestiones esenciales. Es decir, las personas no pueden soportar cualquier preciopara alimentarse, calentarse y mucho menos para alojarse.
Ningún derecho se debe cubrir recurriendo únicamente al mercado, pues esto tiene un efecto perverso: quien puede pagarlo accede y, quien no, se queda fuera del nivel de vida adecuado y con ese derecho vulnerado.
La pasada semana, reunida la Comisión del Fondo Diocesano Contra la Pobreza, aprobó las seis solicitudes de ayuda presentadas en esta ocasión por los Equipos de las Cáritas parroquiales de San Bartolomé de Onda, de Santa María y de la Stma. Trinidad de Castellón, y de Jesús Obrero de La Vall d’Uixó.
Las ayudas ascienden a 1.059,48€ y, como en otras ocasiones, van destinadas a pagos de alquileres; a salud (gafas, vacuna); y a suministros de luz y agua.
Este martes, 10 de enero, en los salones parroquiales de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes de La Vall d’Uixó, en la calle Ramón Pallarés, número 9, se celebrará el Café Virtual Diocesano sobre “Transmisión intergeneracional de la pobreza”.
A este Café Virtual asistirán Raúl Flores Martos y Carmen García Cuestas, representantes de Cáritas Española, y se realizará entre las 16.00 y las 18.00 horas. Raúl Flores es autor de informes de la Fundación FOESSA sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Éste será el tercer Café Virtual que organiza Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón durante este curso, el primero del año 2023.
Se trata de un espacio informativo y formativo en el que se puede participar online o presencialmente, como en esta ocasión.
En las anteriores ediciones del Café Virtual Diocesano se abordaron las problemáticas de los trabajadores temporeros y de las empleadas del hogar, en sendas sesiones que se realizaron, respectivamente, el 4 de octubre y el 8 de noviembre.
Con motivo de los días internacionales de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza, Manos Unidas organizó el 19 de octubre la mesa redonda «Hambre, violencia y cambio climático: el caso de Haití», en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Contó con la participación de varios expertos, entre ellos Fidel Podga, coordinador del departamento de Estudios de Manos Unidas, que se refirió, con datos alarmantes, al aumento del hambre y la pobreza a nivel global y a las causas estructurales de este incremento.
Según su opinión, la pobreza se debe a un concurso de varios factores. Entre ellos «el modelo económico alejado del desarrollo humano integral de las personas, el cambio climático que se ceba con los más vulnerables, los conflictos, y la desigualdad socioeconómica que alimenta también la violencia social».
Obstáculos para el desarrollo en Haití
Juan de Amunátegui, coordinador del departamento de Proyectos de Manos Unidas en América, señaló los principales obstáculos para el desarrollo del país. «Haití es el perfecto ejemplo de un estado fallido que viene sufriendo en los últimos años una crisis profunda que surgió por unos niveles de corrupción elevados y que ha afectado a todos los ámbitos de la vida: al político, al económico y al social».
«Esa crisis también ha generado una situación de violencia extrema; las bandas criminales han ocupado un vacío del poder del Estado y nuestros socios y amigos en el país han vivido en primera persona esa violencia en forma de secuestros, asesinatos y amenazas, como el asesinato de nuestra amiga, la hermana Isabel Solá, misionera española, y el más reciente ocurrido el fin de semana pasado con el secuestro de quince personas en una misión estadounidense».
Amunátegui reseñó la labor que Manos Unidas lleva realizando desde hace más de 40 años acompañando al pueblo haitiano. «Entre 2010 y 2020 hemos llevado a cabo 168 proyectos de desarrollo, con un importe de 12.700.000, en los sectores de agricultura, agua, protección del medio ambiente, salud y educación. Por supuesto, hemos estado presentes en las grandes tragedias, en el terremoto de 2010 con 46 proyectos por 4.120.000 € de inversión, en el huracán Matthew con cuatro proyectos por 331.000 € y también a lo largo de la pandemia con una aportación de 395.000 € en ocho proyectos».
Consecuencias de los desastres naturales
Para Stevelson Edouard, director del área de Gestión Social de América Solidaria, «en Haití no existe una política efectiva de protección del medio ambiente a pesar de que en los últimos años el país ha sufrido varios desastres naturales», y explicó algunas de las iniciativas que están llevando a cabo tras el terremoto de agosto. «Nuestra intervención tiene cuatro componentes: salud, educación, desarrollo económico y de infraestructuras, una labor para la que hemos contado con el apoyo de Manos Unidas».
Las necesidades y fortalezas del pueblo haitiano
El padre Richard Frechette, fundador de Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), unos de los principales socios locales de la ONG de la Iglesia Católica en el país, destacó cómo NPH se mantienen desde hace muchos años, «en una lucha positiva para mejorar las condiciones de las personas, para ofrecer dignidad, para hoy y para mañana»; un trabajo que llevan a cabo, explicó el religioso, «reforzando las estructuras de salud y educación en muchos pueblos».
Tras casi 40 años en el país, compartió su perspectiva sobre algunas de las necesidades y fortalezas del pueblo haitiano. «Las condiciones de vida en Haití son muy duras y muy tristes, pero se puede avanzar. El país no levanta cabeza, no solo porque falta comida o dinero, sino también porque carece de imaginación para concebir un país moderno y estable», lamentó. Sin embargo, se mostró optimista al señalar que se puede avanzar con la educación y, así, avanzar en los sueños. «Haití tiene que dejar de ser el país que mata los sueños», declaró.
El trabajo con la juventud haitiana
La importancia de un entorno no violento para el desarrollo de los jóvenes haitianos es una de las prioridades que subrayó en su intervención Xavier Adsará, director de NPH España y presidente de NPH Europa. Explicó que la forma de evitar que los jóvenes estén en las calles es a través de programas de desarrollo comunitario.
«Con la financiación de Manos Unidas pudimos construir un campo de deportes de fútbol y de basket donde hemos invitado a más de 300 jóvenes entre los 0 a 18 años para que practiquen deporte cada día cuando salen de la escuela. Todos esos jóvenes que vengan al programa de deportes van a tener su tiempo ocupado, no van a estar por las calles de Puerto Príncipe con todos los peligros que esto entraña: abusos sexuales, pertenencia a banda armada…», relató.
En este segundo viernes solidario promovido por Acción Católica General, se nos propone ayunar por los pobres en este tiempo de pandemia. Se nos sugiere un tiempo de oración por tantas personas que viven en situación de pobreza, así como reflexionar por cómo la pandemia ha podido agravar su situación de vulnerabilidad.
Siguiendo el modelo de ayuno propuesto por ACG, hoy intentemos alimentarnos sin superar 3€ de coste, con lo que ahorremos de gasto, hagamos limosna porque siendo austeros y gastando lo mínimo, podremos, no solo ponernos en la situación de quienes la austeridad forma parte de su día a día, sino que nos ayudará a destinar la cantidad que consideremos a alguna causa solidaria relacionada con las situaciones concretas sobre las que hemos orado y reflexionado. Podemos incluso hacerlo a través de cualquiera de las páginas webs que las entidades sociales de la iglesia ponen a nuestra disposición para facilitar los donativos.
A través del ayuno, la limosna y la oración, Acción Católica nos sugiere «aceptar la invitación a dejarnos reconciliar con Dios, para convertirnos en nuevas criaturas y poder irradiar su misericordia en medio de los hermanos, en medio de la gente.
Hoy, Acción Católica nos sugiere las siguiente lectura:
Deuteronomio 24,17-22 No defraudarás el derecho del emigrante y del huérfano ni tomarás en prenda las ropas de la viuda (…) Cuando siegues la mies de tu campo y olvides en el suelo una gavilla, no vuelvas a recogerla, déjasela al emigrante, al huérfano y a la viuda (…) Cuando varees tu olivar, no repases las ramas; déjasela al emigrante, al huérfano y a la viuda (…) Cuando vendimies tu viña, no rebusques los racimos; déjaselos al emigrante, al huérfano y a la viuda (…)
MAGISTERIO DE LA IGLESIA: Evangelii Gaudium, 187 Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumento de Dios para la liberación y la promoción de los pobres (…) Escuchar el clamor del pobre (…) Hacer oídos sordos a este clamor, cuando nosotros somos los instrumentos de Dios para escuchar al pobre, nos sitúa fuera de la voluntad del Padre y de su proyecto.
La Universidad CEU – Cardenal Herrera ha organizado una charla en la que la literatura y la economía han iluminado la pobreza, la marginación y la violencia. Se trata del segundo ciclo Realidad y ficción, y que en esta edición ha contado con la participación de Víctor del Árbol, ganador del premio Nadal 2016 por novelas de género policíaco, y Enrique Lluch, economista profesor en el CEU y que, entre otros cargos, es uno de los técnicos del estudio sobre pobreza en España de la Fundación FOESSA de Cáritas.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.