La Facultad de Teología de Valencia-Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado su 50 aniversario con un acto conmemorativo en el que ha sido investido Doctor Honoris Causa el Cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. La ceremonia ha estado presidida por el Arzobispo de Valencia y Gran Canciller de la UCV, Mons. Enrique Benavent, y ha contado con la asistencia de Mons. Casimiro López Llorente, Obispo de Segorbe-Castellón.
Fotografias A.Saiz/ Delegación Medios Arzobispado
.
Durante su intervención, Mons. Benavent recordó su etapa como estudiante, profesor y decano en la Facultad de Teología, donde aprendió a «amar la teología» y a valorar su papel en la vida de la Iglesia. En este sentido, afirmó que «la Iglesia necesita que las ideologías, sean tradicionalistas o progresistas, no condicionen la comprensión de la fe, sino que sea la fe la que nos lleve a una manera de pensar». Asimismo, destacó que una vida eclesial sin fundamentos teológicos «acaba convirtiéndose en algo vacío e inconsistente», del mismo modo que una teología desconectada de la realidad eclesial «se convierte en un ejercicio de erudición sin vida».
.
Esta Facultad ha sido un centro de formación fundamental para numerosos sacerdotes de la Diócesis de Segorbe-Castellón, que han adquirido en sus aulas una formación teológica sólida al servicio de la Iglesia.
Por su parte, el Cardenal Koch insistió en la necesidad de promover la unidad de los cristianos, que considera un elemento esencial de la misión de la Iglesia. «Es fundamental dar un testimonio común por la paz en un mundo marcado por tantos conflictos, especialmente en Europa», afirmó. Recordó también que todos los Papas desde el Concilio Vaticano II han trabajado en favor de la unidad y que el Papa Francisco insiste en tres pilares: «caminar juntos, rezar juntos y colaborar juntos».
.
Tras una eucaristía en la iglesia del Salvador, presidida por el Arzobispo de Valencia, concelebrada por el Cardenal Koch y el Nuncio de Su Santidad en España, mons. Bernardito Auza, ha tenido lugar la investidura como doctor ‘honoris causa’, en la renovada sede de la calle Trinitarios. Durante el acto, se resaltó su trayectoria como teólogo y su compromiso con el ecumenismo, que ha marcado su labor desde que Benedicto XVI le nombrara presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en 2010.
Además, el Cardenal Koch, como presidente de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con los Judíos, participó en un coloquio sobre ecumenismo y diálogo judeo-cristiano, organizado por la Cátedra Yves Congar de la UCV y la asociación Amistad Judeo-Cristiana de Valencia.
El Papa Francisco recibe en el Vaticano a los formadores y seminaristas de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza y les pide a las ayuda con las víctimas de la DANA
Papa Francisco: «En Valencia hay gente rota, repártanles pedazos de ustedes mismos, ser sacerdote es hacerse barro en el llanto del pueblo»
«La DANA es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar»
«Optimismo es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo»
El Papa Francisco, que ha recibido en la Sala Clementina del Vaticano a los formadores y seminaristas acompañados por los obispos, de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica Valentina (Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza) ha vuelto hoy a manifestar su dolor por las víctimas de la DANA y ha dicho que «ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos».
.
.
(Vatican Media)
El Santo Padre en un discurso muy emotivo ha señalado «no me es fácil expresarles mis sentimientos, pensando en las Navidades seguramente atípicas con esa vivencia de que “Dios se ha hecho barro” en ustedes. Un dolor y un luto que a pesar de su dureza nos abre a la esperanza pues, obligándonos a tocar fondo y a dejar atrás todo lo que parecía sostenernos, nos permite ir más allá. No es algo que podamos hacer solos, es una oscuridad inmensa la que ustedes han vivido y están viviendo».
.
(Vatican Media)
El Papa ha animado a los seminaristas y sacerdotes a imitar la solidaridad que se ha vivido en las zonas afectadas, «pienso en la ayuda desinteresada de tantas personas, los ojos llenos de entrega de la gente, han sido capaces de iluminarnos con la ternura de Dios. En este campo están llamados a trabajar ustedes. La DANA no es un fenómeno atípico que simplemente esperamos no vuelva a suceder, es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar» .
(Vatican Media)
.
(Vatican Media)
El Papa Francisco ha hecho referencia al Año Jubilar que ha comenzado en este año 2025, con el lema Peregrinos de Esperanza, «estamos en este Año de Gracia, que quise dedicar a la esperanza y que ustedes vivirán en toda su fuerza meditando estas palabras» y ha querido resaltar que “esperanza” no es “optimismo”. “Optimismo” es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo. Nuestra esperanza tiene un nombre, Jesús, ese Dios que no ha sentido asco de nuestro barro y que, en vez de salvarnos del barro, se ha hecho barro por nosotros. Y ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos, como Cristo lo hace en la Eucaristía. Por favor, dense gratis, porque todo lo que tienen lo han recibido gratis, no se olviden de la gratuidad».
El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, presidió el pasado sábado en la Catedral de Valencia la solemne Misa de ordenación episcopal de Mons. Fernando Ramón y Mons. Arturo Javier García como Obispos auxiliares. En su homilía, destacó que el episcopado es un ministerio de amor y servicio a la comunidad cristiana, llamando a los fieles a orar por ellos para que su labor fortalezca la fe, la esperanza y la caridad en la Iglesia.
.
.
La celebración contó con una amplia participación de obispos, sacerdotes y fieles. Concelebraron más de 40 obispos, entre ellos el Nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Auza; el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello; el Cardenal Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona, y el Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente. Además, numerosos sacerdotes y representantes de diversas diócesis acudieron para acompañar a los nuevos obispos en este momento.
.
.
El rito de ordenación incluyó momentos cargados de simbolismo, como la imposición de manos por parte de los obispos, la entrega de la mitra, el báculo y el anillo episcopal, así como la unción con el santo crisma.
.
.
En sus palabras finales, Mons. Fernando Ramón manifestó su agradecimiento a Dios y a la Iglesia, expresando su deseo de que su ministerio sea una fuente de esperanza y unidad para los fieles. «Mi compromiso es trabajar con humildad y dedicación, confiando en la fuerza de la oración de todos vosotros», señaló. Por su parte, Mons. Arturo Javier García destacó el apoyo recibido de su familia y de la comunidad eclesial a lo largo de su vida. «Me encomiendo a la intercesión de la Mare de Déu dels Desamparats para ser un pastor según el corazón de Cristo», afirmó.
.
.
Tras la ceremonia, se realizó una procesión hasta la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats, donde ambos obispos auxiliares depositaron un ramo de flores en señal de devoción y agradecimiento. Este gesto reflejó la especial relación de la Archidiócesis de Valencia con su patrona, a quien los nuevos prelados confiaron su ministerio episcopal.
.
.
La jornada concluyó con un ambiente festivo en la Plaza de la Virgen, donde los fieles felicitaron a los nuevos obispos. Este día marca un hito significativo para la Archidiócesis de Valencia, que recibe con entusiasmo el servicio y la entrega de Mons. Fernando Ramón y Mons. Arturo Javier García.
La Provincia Eclesiástica Valentina, que integra las tres diócesis de la Comunidad Valenciana y las tres de las Islas Baleares, se reunió el pasado viernes día 11 de octubre en Valencia, presidida por el Arzobispo monseñor Enrique Benavent.
En el encuentro participaron el Arzobispo de Valencia, mons. Enrique Benavent; el obispo de Mallorca, Mons. Sebastià Taltavull; de Ibiza, Mons. Vicente Ribas Prats; de Menorca, Mons. Gerard Villalonga Hellín; el de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López; de Orihuela- Alicante, Mons. José Ignacio Munilla; así como el Vicario General del Arzobispado de Valencia, Vicente Fontestad, que actúa como vicesecretario de la Provincia eclesiástica.
.
Fotografías: A. Saiz/ Delegación Medios Arzobispado Valencia
Mallorca se convierte en el epicentro de la actividad eclesiástica de la Provincia Valentina durante estos días, al albergar la última reunión del curso pastoral. En este importante encuentro participa D. Casimiro López Llorente, Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Entre los asistentes se encuentran también Mons. José Ignacio Munilla, Obispo de Orihuela-Alicante; Mons. Enrique Benavent, Arzobispo de Valencia; D. Vicente Fontestad, Vicario General de Valencia; Mons. Sebastià Taltavull, Obispo de Mallorca; Mons. Vicente Ribas, Obispo de Ibiza; y Mons. Gerard Villalonga, Obispo de Menorca.
Esta reunión marca el cierre de un año de labores pastorales, consolidando los esfuerzos y la cooperación entre las diversas diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica Valentina. El objetivo es reforzar su compromiso con la evangelización, que constituye la identidad, vocación y misión fundamental de la Iglesia.
La Provincia Eclesiástica Valentina, que integra las tres diócesis de la Comunidad Valenciana y las tres de las Islas Baleares, se ha reunido hoy en Valencia, presidida por el Arzobispo monseñor Enrique Benavent.
En el encuentro han participado el Arzobispo de Valencia, mons. Enrique Benavent; el obispo de Segorbe-Castellón, monseñor Casimiro López; de Orihuela- Alicante, monseñor José Ignacio Munilla; de Mallorca, monseñor Sebastià Taltavull; así como el Vicario General del Arzobispado, Vicente Fontestad, que actúa como vicesecretario de la Provincia eclesiástica.
El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, presidió ayer la solemne apertura del Año Judicial del Tribunal Eclesiástico de la Provincia Eclesiástica Valentina, celebrado en el templo parroquial castrense Santo Domingo de Valencia (Capitanía General de Valencia).
Arzobispado de Valencia
Contó con la presencia de las máximas autoridades políticas, militares y académicas, y de los Obispos de la Provincia Eclesiástica, entre ellos D. Casimiro López Llorente, que acudió junto al Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
El acto comenzó con la Lectura de la Memoria de 2022 y, a continuación, se pronunció la lección magistral titulada “Iglesia y comunidad política a lo largo del tiempo. Encuentros y desencuentros”, a cargo del Obispo Auxiliar de Toledo y Secretario General de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán.
El arzobispo de Valencia señaló que “uno de los retos que tenemos todos, las instituciones públicas y también la Iglesia, es ganarnos la confianza, que sus instituciones se ganen la confianza. La sociedad debe tener confianza en sus poderes públicos, confianza porque ve que buscan el bien. Es necesaria la confianza de la administración de justicia y uno de los retos que también la Iglesia tiene en el momento actual es precisamente ganarse la confianza de la sociedad”.
Arzobispado de Valencia
Respecto a las relaciones de la Iglesia con los poderes públicos, mons. Benavent señaló que “muchas de las situaciones que hoy estamos viviendo tienen un referente histórico. Y mirando la historia es como aprendemos a desdramatizar el presente, con serenidad y con esperanza. Pero, sobre todo, creo que nos tiene que hacer pensar, en el fondo, la relación siempre existirá, y cuando hay relación, siempre hay puntos de acuerdo y siempre hay momentos de tensión. Pero afrontando el futuro con esperanza, desdramatizando los problemas, podemos vivir en paz”.
“El ideal de justicia tiene que estar presente tanto en la vida pública como en la vida de la Iglesia. Tampoco en la Iglesia podemos caer en arbitrariedades. La Iglesia contribuye a la realización de la justicia en la sociedad con una reflexión sobre su doctrina social y además la Iglesia tiene que administrar justicia justamente. Y eso también me parece que es una responsabilidad, una aspiración de toda autoridad civil”, destacó.
“Tiene que haber un respeto a la autonomía de la Iglesia y a la autonomía del Estado. Respeto no significa que tengamos que estar siempre de acuerdo en todo, sino desde nuestra doctrina, sin ninguna voluntad coercitiva ni de imponer. La Iglesia tiene que respetar la autonomía del Estado, del poder público, está claro que todos, Iglesia y poder público, tenemos un límite en el ejercicio de nuestro poder: los derechos de la persona”.
Mons. Benavent se refirió a que “la autoridad legislativa debe buscar la promulgación de leyes justas. Es bueno que nos conozcamos, que dialoguemos, que tengamos estos momentos de encuentro movidos por ese deseo de justicia”.
Arzobispado de Valencia
En este sentido destacó que “es una obligación el derecho a la libertad y un derecho especialmente importante, la libertad religiosa y de conciencia correctamente interpretada. Hoy hay una tendencia a reducir la libertad religiosa a una libertad de culto, es una interpretación minimalista. El derecho a la libertad religiosa exige también el derecho de cada cual a formarse su propia opinión sobre los problemas de la sociedad y a expresar libremente su opinión. El derecho de asociación de los miembros de una misma religión, fundar asociaciones e instituciones para vivir más perfectamente su ideal de vida religiosa. El derecho evidentemente de los padres a educar a sus hijos según sus condiciones religiosas. Y la limitación del poder del Estado que no puede utilizar todos los instrumentos que tiene a su alcance para difundir, imponer una determinada visión de la vida o una determinada visión de los valores morales. El respeto del Estado a la libertad religiosa exige el respeto a todas las opiniones que en las cuestiones morales o en las cuestiones que se debaten en la sociedad puedan tener los ciudadanos de una sociedad y en ese ámbito es posible el diálogo, es posible la convivencia respetuosa y el diálogo para buscar el bien de la persona. Porque aquí hay un horizonte que también es común al Estado y a la Iglesia y es que todos buscamos el bien de las personas. Todos queremos estar al servicio de las personas, al servicio de las familias, al servicio de cada uno de los miembros que forman parte de nuestra sociedad”.
Respecto a la memoria judicial, señaló que “en la Iglesia también somos conscientes de que no basta una administración fría de la justicia. Detrás de cada causa judicial hay muchas personas, hay muchas veces un drama, hay frecuentemente mucho sufrimiento. Cuando en una sociedad la institución familiar tiene estabilidad, es una institución familiar, recogida, vivida, acompañada, protegida, eso es una fuente de felicidad para las personas. Y también en la Iglesia, una familia que se integre bien en la vida de la Iglesia es también importantísima para la evangelización. El Estado y la Iglesia estamos también al servicio de las familias, qué importante, y esto los tribunales eclesiásticos son conscientes en su actividad diaria, que tiene que ser muchas veces un servicio a la familia, un servicio a la institución matrimonial, un servicio, en definitiva, a las personas”.
La Provincia Eclesiástica Valentina, que integra las tres diócesis de la Comunidad Valenciana y las tres de las Islas Baleares, se reunió ayer en Valencia, presidida por el arzobispo monseñor Enrique Benavent.
En el encuentro también participó nuestro obispo, monseñor Casimiro López; el de Orihuela- Alicante, monseñor José Ignacio Munilla; el de Mallorca, monseñor Sebastià Taltavull; el de Ibiza, monseñor Vicente Ribas y el de Menorca, monseñor Gerard Villalonga; así como el Vicario General del Arzobispado, Vicente Fontestad, que actúa como vicesecretario de la Provincia eclesiástica.
“No es pot entendre la història del poble valencià si no és en el signe de la fe cristiana”
La Catedral de Valencia acogió ayer la celebración de la Misa solemne con motivo del 9 d´Octubre, que conmemora la dedicación y consagración de la Catedral a la Asunción de María y, más tarde, el oficio religioso del solemne Te Deum presidido por monseñor Enrique Benavent, por primera vez como Arzobispo de Valencia. También contó con la presencia del Obispo de Orihuela- Alicante, D. José Ignacio Munilla, y de nuestro obispo, D. Casimiro López Llorente.
Monseñor Benavent destacó “que siga un dia de germanor i que tots treballem el nostre futur, un futur en pau, un futur en germanor, eixe és el compromís de tots els valencians i ha de ser també el compromís de tots els cristians que formen part d´este poble, que hem nascut ací o al que servim”.
Tras el canto del himno de acción de gracias, con la asistencia de los máximos representantes de las instituciones valencianas, encabezadas por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y autoridades políticas, civiles y militares, el Arzobispo de Valencia aseguró que vivimos este año el 9 d´Octubre con especial emoción para todos los valencianos.
“És per a la diòcesi de València i per a tota l’Església de València el dia del seu renaixement, el dia en què la Catedral va ser consagrada i dedicada al culte a Déu. Per això hui tots compartim una alegria, els cristians com a membres del poble valencià, tot el poble valencià que va nàixer baix el signe de la fe cristiana, un poble i una fe que ha donat grans obres que formen part de la nostra cultura, identitat, en l’arquitectura, en la música, en la literatura, en l’art. No es pot entendre la història del poble valencià si no és en el signe de la fe cristiana”, ha expresado el Arzobispo.
«Per això, hui tots estem contents perquè es com celebrar un aniversari, el aniversari del naixement de algo que ens dona vida, que ens dona alegria, que ens uneix a tots i ens dona identitat, i expressem eixa alegria en este càntic del Te Deum en el que alabem a Déu per tots els beneficis que ens ha concedit i per a nosaltres hui un benefici important és ser valencians i per als cristians el gran regal, la fe, que aporta tant a la humanitat i al nostre poble”. “Que acabem el dia en esta mateixa alegria i en esta mateixa gratitud al Senyor”.
A la llegada de la Real Senyera a la Catedral, fue recibida y besada por el Arzobispo de Valencia, que salió al exterior y se adelantó hasta la propia Puerta de los Hierros. Junto a él le acompañaban los Obispos de Segorbe-Castellón y de Orihuela-Alicante, y el Cabildo catedralicio. Y una vez en el interior de la Seo ha dio comienzo el canto del solemne Te Deum de acción de gracias.
Tras el oficio religioso, la Senyera salió de la Catedral por la Puerta del Palau, o de L’Almoina, para desde allí acceder a la plaza de la Reina y seguir el recorrido de la Procesión Cívica hasta la plaza Alfons el Magnànim, donde se realizó una ofrenda floral ante la estatua de Jaume I.
El 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, se celebra la entrada en Valencia del rey Jaume I “el Conqueridor” quien a su llegada mandó devolver al culto cristiano la mezquita musulmana edificada sobre la antigua iglesia visigótica, dedicándola a la Virgen María. En el mismo emplazamiento, en 1262, comenzó la construcción de la actual Catedral de Valencia.
Redes Sociales en el mundo actual, ¿cuál debe ser el estilo cristiano?.
Carta del Obispo, D. Casimiro: “La participación de los cristianos en las redes sociales”.
El papel de los abuelos en las familias y su aportación a la sociedad centran el mensaje del Papa Francisco de la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores.
Bodas de Oro de la priora del Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús, en Alquerías.
Jóvenes solidarios: campo de trabajo de verano de Cáritas Diocesana.
Reunión de la Provincia Eclesiástica Valentina, en Benicàssim.
Entrevista a Leticia Silva, participará en la Jornada Mundial de la Juventud.
El Papa de cerca: «La oración de los abuelos es un don para la Iglesia».
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.