“Trabajo decente, derecho, no privilegio”: la Iglesia alza la voz por la juventud en el 1º de mayo
Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores y la festividad de San José Obrero, las entidades que conforman la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) en la Diócesis de Segorbe-Castellón han hecho público un manifiesto en el que denuncian la precariedad laboral que afecta especialmente a la juventud y reclaman un cambio en el paradigma social actual.
El texto pone el foco en la falta de estabilidad laboral como uno de los principales obstáculos que impide a los jóvenes imaginar un futuro digno. La imposibilidad de acceder a empleos estables y con derechos convierte la precariedad en una realidad estructural, afectando seriamente a la salud mental y emocional de una generación. “Cuando no sabes si mañana vas a poder dar de comer a tus hijos, o si lo que estás estudiando te permitirá tener un trabajo digno, es fácil caer en el desánimo. ¿Dónde buscar la esperanza?”, recoge el manifiesto citando la Bula del Jubileo 2025.
Desde ITD subrayan que “trabajar ya no es suficiente” y que resulta urgente escuchar y atender las dificultades que vive hoy la juventud: la inseguridad laboral, la imposibilidad de acceder a una vivienda o la dificultad de construir un proyecto de vida. Ante esta realidad, la iniciativa eclesial llama a la sociedad y a las Instituciones Públicas a tomar conciencia de la gravedad del problema y actuar en consecuencia.
El manifiesto concluye con una invitación a no perder la esperanza y a no resignarse ante una situación que, lejos de ser inevitable, puede y debe cambiar: “No se olviden: la esperanza no defrauda nunca” (Bula del Jubileo 2025). La Iglesia diocesana recuerda que el trabajo decente es un derecho y no un privilegio, y anima a seguir luchando por un modelo laboral más justo, humano y sostenible.
En 2024, un total de 796 personas murieron en España en accidente laboral. Más de dos al día. Nueve de ellas, en nuestra provincia. Son cifras que estremecen, pero que apenas encuentran eco en los medios, ni generan debates en redes ni titulares en prime time. “Las víctimas laborales mueren dos veces: primero en su puesto de trabajo y después en la indiferencia colectiva”, lamenta la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), que con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo –que se conmemora el 28 de abril– ha organizado en Castellón dos actos para visibilizar esta dramática realidad.
El martes 29 de abril, a las 19 h, en la sede de Abacus (calle Campoamor), se proyectará el documental “Perder la vida para ganarse el pan”, seguido de un cine-fórum para reflexionar sobre las causas, las consecuencias y las alternativas ante una siniestralidad laboral que no deja de crecer. A continuación, a las 20 h, tendrá lugar una concentración en la plaza Hernán Cortés en solidaridad con las víctimas de accidentes y enfermedades laborales.
La HOAC hace un llamamiento a la sociedad castellonense para participar en estos actos y mostrar que las vidas de las personas trabajadoras importan. “Es un deber de justicia. Queremos poner rostro y voz a quienes no regresaron a casa por culpa de la precariedad, la falta de medidas de seguridad o el olvido institucional”, afirman desde la organización.
Además, se invita especialmente a aquellas personas que hayan vivido de cerca un accidente laboral grave, bien en carne propia o en su entorno familiar, para que puedan compartir su testimonio y ser escuchadas. Porque recordar a las víctimas también es un modo de dignificar su memoria y exigir que no haya más muertes evitables en el trabajo.
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha organizado una jornada abierta de formación bajo el título «Tierra, techo y trabajo: propuestas de los movimientos populares para el Jubileo de la Esperanza», que se celebrará el sábado 5 de abril de 10:00 a 13:00 h. en el Centre Social Carbonaire de la Vall d’Uixó.
El evento se enmarca en una de las reflexiones del Papa con motivo del Jubileo 2025, que busca poner en el centro la justicia social y la dignidad de las personas más vulnerables. En una carta previa a la convocatoria del Jubileo, Francisco destacó que este tiempo jubilar debe ser una oportunidad para recuperar el sentido de la fraternidad universal, recordando que «la pobreza galopante impide a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños vivir de manera humanamente digna».
En este contexto, la Jornada contará con la intervención de Xaro Castelló, militante de la HOAC, expresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) y participante en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares, impulsados por el Papa Francisco. Estos encuentros han sido un espacio de diálogo entre organizaciones de base de los cinco continentes, con el objetivo de construir una alternativa humana frente a la globalización excluyente.
La HOAC invita a todas las personas interesadas a participar en esta jornada formativa para conocer y reflexionar sobre las propuestas de los movimientos populares en el marco del Jubileo de la Esperanza.
“Jubileo de los trabajadores y trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo” fue el título de la videoconferencia que tuvo lugar el jueves 13 de febrero organizada por la Coordinadora de la Pastoral del Trabajo de la Comunidad Valenciana.
La moderación estuvo a cargo de Xaro Castelló, militante de la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón. Como ponente intervino Gabriele Verga, responsable de la sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano.
Gabriele presentó el Jubileo 2025 como acontecimiento de gracia y de renovación espiritual para toda la Iglesia, un momento para “mirarnos a la cara”, entrar en relación con el Señor para pensar y vivir los desafíos de esta sociedad. Insistió en que la propuesta que se nos hace es una invitación a la renovación “al interior de la Iglesia y a lo social”. Lo reforzaba con las palabras del papa Francisco en la bula de convocatoria del Jubileo de la esperanza: “la comunidad cristiana no se puede quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la esperanza”.
La Iglesia nos está pidiendo salir de nosotros, mirar lo que tenemos alrededor y conectar con quienes han perdido la esperanza. “Donde no hay trabajo, no hay esperanza”. Es momento de renovar nuestra fe, como elemento útil para vivir mejor, nosotros y con otros. Hemos de hacer de la Iglesia una comunidad que responda a los retos a que se enfrenta todos los días animándola a entrar en diálogo con la misma sociedad.
En un segundo momento Gabriele habló del trabajo como elemento clave. Desde esa invitación a entablar un diálogo con nuestra sociedad poniendo sobre la mesa los problemas sociales incidió en la necesidad de reorientar el trabajo teniendo en cuenta la centralidad de la persona humana, la lucha por las desigualdades en un mundo donde cada vez más los pobres y los trabajadores no consiguen tener un trabajo digno, los ritmos frenéticos de vida que no permiten algo más (compartir en familia, cuidar nuestro entorno, nuestra espiritualidad…) que el trabajo… Alrededor del trabajo surgen muchas cuestiones importantes que es necesario empezar a debatir y el Jubileo también es una oportunidad para ello, dijo el ponente.
Vivimos en un mundo en el que se impone el miedo, la duda, el pesimismo y el temor, que nos aíslan y nos bloquean. La esperanza nos permite ganar al miedo. En respuesta a ello Gabriele fue dibujando unos trazos, unas líneas de acción sin perder de vista que desde las periferias se entiende mejor el mundo, allí es posible encontrar las semillas que hacen germinar las nuevas realidades y una sociedad más justa. Necesitamos salir de nosotros y el primer paso es escuchar, dialogar, encontrarse con, involucrar a los afectados, para buscar junto a ellos las respuestas posibles. Ese paso también implica una cadena de acompañamiento cálida, romper el aislamiento, conectar, conocer, crear puentes. También remarcó la importancia de poner en valor los pequeños proyectos y experiencias desde lo local, replicando aquello que ya funciona en el máximo número de lugares posibles. Y no tener miedo al fracaso, porque es un paso más en el aprendizaje. Buscar sinergias y alianzas, en el interior de la Iglesia, también en lo social, incluso con aquellas personas que consideramos que no están actuando bien, porque hablando podemos dar pasos, abrir procesos y lograr compromisos.
El diálogo posterior enriqueció todavía más esta experiencia compartida en la videoconferencia y nos emplazamos a las actividades que cada una de las diócesis valencianas realizará con motivo del jubileo de los trabajadores y trabajadoras que tendrá lugar entre el 1 y el 4 de mayo de este año.
Del 30 de enero al 2 de febrero, el Casino Antiguo de Castellón acogerá la novena edición de Encuentro Castellón, un evento que, bajo el lema ¿Puede el mundo cambiar desde el corazón?, se propone ser un punto de encuentro para reflexionar sobre los grandes desafíos de la sociedad actual y explorar la posibilidad de transformación a través de la experiencia humana y la fe.
Organizado por la comunidad de Comunión y Liberación, Encuentro Castellón se caracteriza por ser un espacio abierto al diálogo y a la reflexión sobre temas trascendentales para la vida cotidiana. En un mundo que vive cambios vertiginosos y frente a las incertidumbres de nuestro tiempo, este evento invita a los participantes a ir más allá de las respuestas fáciles y a adentrarse en un proceso de autoconocimiento y encuentro con los demás.
A lo largo de cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de exposiciones, charlas y mesas redondas sobre cuestiones como el trabajo, la educación, la cultura y la sociedad. La exposición «Y el cielo se abrió: DANA Valencia 2024: crónicas de barro y esperanza» estará abierta desde el jueves 30 de enero hasta el domingo 2 de febrero, dando testimonio de los dramáticos efectos de la DANA en Valencia, pero también de la esperanza que emergió en medio de la devastación.
El programa del Encuentro incluye intervenciones de destacados ponentes, como Mónica Fontana y María Herrador, quienes el viernes 31 de enero a las 20:00 h. ofrecerán una charla sobre el trabajo como lugar de plenitud.
El sábado 1 de febrero, se sucederán varias conferencias, como la de Arturo Acero e Inma Soler sobre la DANA de 2024 y las reflexiones sobre educación con Ferran Riera y Miguel Ángel Tirado.
.
Además, en la tarde de ese día, Jone Echarri y Enrique Arroyo abordarán el tema de la cultura y la sociedad, interrogándose sobre la capacidad del corazón humano para transformar la historia.
La entrada es libre, y el Encuentro pretende ser un espacio donde hombres y mujeres de diversas identidades puedan encontrarse en la búsqueda de respuestas a las grandes preguntas que nos afectan a todos. Una invitación para vivir juntos el camino hacia lo más verdadero del corazón humano, conscientes de que solo cuando nos liberamos de los prejuicios y nos consideramos compañeros de viaje, podemos avanzar en la aventura de descubrir lo nuevo que la realidad quiere revelarnos.
A los 30 años de la aprobación del documento “La pastoral obrera de toda la Iglesia”
“El gran tema es el trabajo. A los 30 años de la aprobación del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” es el lema de las XXX Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo que se han celebrado los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila, reuniendo a 200 personas procedentes de 38 diócesis junto con miembros de los Movimientos Apostólicos como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Acción Católica Obrera (ACO), Hermandades del Trabajo (HHT), así como Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera y las Hermanitas de la Asunción. Han asistido también representantes de Cáritas, la Acción Católica General (ACG) y Pax Christi Internacional.
Don Jesús Rico García, Obispo de Ávila, ha tenido palabras de bienvenida y felicitación a los participantes, destacando la importancia del documento y su aplicación en la pastoral general. Don Abilio Martínez Varea, Obispo de Osma-Soria y Obispo Responsable de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española en su saludo inicial tras valorar el camino realizado por la pastoral obrera hasta hoy, ha insistido en cómo ante la precariedad, la siniestralidad, la tecnificación, las migraciones se hace urgente humanizar el trabajo. Don Antonio Javier Aranda director del Departamento ha presentado el desarrollo y los contenidos de las Jornadas animando a la profundización y el diálogo.
También se ha podido escuchar a Unai Sordo, Secretario General de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras que ha agradecido el papel de la Iglesia en la defensa del trabajo decente. Saludos y buenos deseos que han llegado también de diferentes organizaciones obreras, sociales y eclesiales. Estas Jornadas, han estado marcadas por su carácter celebrativo, de acción de gracias por el camino recorrido y por referentes como D. Antonio Algora Hernando, Obispo Responsable del Departamento de Pastoral Obrera (1990-2020). El encuentro ha sido un espacio de diálogo y reflexión compartida, a la escucha de “los signos de los tiempos”, ante un cambio de época con la mirada puesta en las víctimas de este sistema economicista y tecnocrático.
Nos encontramos ante un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales logrados históricamente, negando la dignidad del trabajo. Muchas personas son invisibilizadas, descartadas. Se han instalado la desigualdad y la indiferencia que rompen la fraternidad e impiden el diálogo social.
Para ello se ha contado con la presencia de Alessandra Smerilli, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ha hablado de “La pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia”, Emilce Cuda, teóloga y Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, que ha ayudado a profundizaren “El trabajo en el pontificado de Francisco” y Fernando C. Díaz Abajo, sacerdote y director de esta Pastoral en el periodo 2009-2015 que en un tercer momento ha ahondado en “La pastoral del trabajo, Iglesia en salida”.
Hoy el trabajo sigue siendo una necesidad, parte del sentido de la vida, clave de la cuestión antropológica y social. Como Pastoral del Trabajo reafirmamos la necesidad de esa mirada encarnada, samaritana, comprometida con el mundo obrero y del trabajo, contribuyendo a que el trabajo sea una manera de cuidarnos construyendo Fraternidad. Porque como insiste el Papa Francisco: “El trabajo es cuidado, el cuidado es trabajo”.
¿Qué nuevos caminos son necesarios emprender hoy? Se trata de favorecer sinergias, desde lo local a lo global, a nivel social y pastoral. Las experiencias de iniciativas como Iglesia por el Trabajo Decente, la visibilización de la siniestralidad laboral y el acompañamiento a las víctimas, las relaciones con las organizaciones obreras, la confluencia en el desarrollo de una pastoral de conjunto son elementos que ayudan a establecer puentes y favorecen una dinámica sinodal que prioriza la justicia social y genera propuestas humanizadoras. Dinámicas y procesos en las que hay que seguir avanzando desde la creatividad y en la confianza que Dios camina con su pueblo.
A lo largo del encuentro y de modo especial en los momentos de oración compartida y en la celebración de la Eucaristía se ha tenido un recuerdo para las víctimas de la siniestralidad laboral, la precariedad, la violencia machista, los conflictos bélicos y quienes viven las consecuencias de la DANA. La colecta de este día se ha destinado a la solidaridad con las víctimas de las inundaciones sufridas en el estado.
Dentro de las Jornadas se ha presentado la exposición itinerante “Rostros y Retos del mundo del trabajo”. Imágenes y palabras de la Doctrina Social de la Iglesia, que recogen situaciones de vida que como Iglesia son llamada permanente a hacer presente la propuesta liberadora del Evangelio en el mundo del trabajo.
Destacamos como conclusiones de estas Jornadas:
− La celebración de estos 30 Años nos ha permitido constatar el amplio trabajo realizado desde los movimientos apostólicos y las parroquias en la vida de las diferentes diócesis.
− Desde los diálogos y la reflexión mantenida en el encuentro, por parte de las participantes vinculadas a la Curia Vaticana, hemos visto reconocida esta experiencia de ser Iglesia hoy en salida hacia las periferias del mundo del trabajo.
− A lo largo de todo el encuentro ha estado muy presente una mirada preocupada sobre la vulneración sistémica de la persona, el no reconocimiento de los derechos y realidades como el desempleo, la siniestralidad laboral, la precariedad, las dificultades que viven las personas migrantes, la denostación de los trabajos de cuidados…
− Constatamos que siguen siendo un reto permanente la defensa de la centralidad de la persona humana. Una tarea en la que nos vemos tendiendo puentes con otras organizaciones sociales, obreras y eclesiales.
− Estas jornadas suponen un nuevo impulso para un ejercicio renovador del mensaje de la Iglesia con respecto al trabajo. En ese sentido, la transversalidad del trabajo es un elemento que une a diversas pastorales y nos sentimos especialmente llamados a colaborar en esta misión.
La próxima celebración del Jubileo “Peregrinos de la Esperanza”, refuerza como Iglesia el compromiso de ser signos tangibles de esperanza para los hombres y mujeres del mundo obrero y del trabajo, desde la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación.
Recorramos juntos, juntas, senderos de justicia, en los que sembrar el Evangelio en la vida, mostrando el rostro sufriente de Cristo desde la cercanía encarnada que nos sigue preguntando: «¿Dónde está tu hermano?». ¡No nos dejemos robar la Esperanza! (E.G. no86).
El próximo miércoles 27 de noviembre, a las 19:00 horas, los salones de la parroquia del Santísimo Cristo de Carbonaire de La Vall d’Uixó serán el escenario de la Trobada HOAC, un evento que busca generar diálogo y reflexión en torno a la realidad de miles de personas extranjeras que viven en nuestro país sin los mismos derechos ni oportunidades que los ciudadanos.
Bajo el lema “No son extranjeros, son personas”, el encuentro abordará la situación de estas personas, muchas de las cuales trabajan en el cuidado de hogares y mayores, o en la hostelería, pero enfrentan barreras legales y sociales. Se recordará la iniciativa legislativa popular de 2022, que logró reunir más de 600.000 firmas y el respaldo de más de 900 entidades, solicitando una regularización extraordinaria.
Enmarcado en la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, el acto contará con testimonios en primera persona, la participación de una trabajadora de la Fundació Tots Units, una abogada de Cáritas y la reflexión de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
Este evento presencial es una oportunidad para acercarse a esta realidad y reflexionar sobre las desigualdades existentes. La entrada es libre y abierta a todos los interesados.
“Si no cuidamos el trabajo, no podemos cuidar a las personas”.
El pasado jueves 18 de octubre la Hoac presentó en Villarreal su campaña: Cuidar el trabajo, cuidar la vida. Nos reunimos alrededor de 70 personas para asistir a la presentación realizada por Paco Porcar y Xaro Castelló y moderada por Fernanda Díaz.
.
Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de fomentar una cultura del cuidado: cuidado del trabajo, cuidado del planeta, cuidado de la vida social, en definitiva cuidado de las personas. Porque el trabajo en sí mismo no tiene vida propia, si no las personas que lo realizan, y si no cuidamos las condiciones en que se realiza ese trabajo no podemos cuidar a las personas.
.
La importancia capital de cuidar el trabajo viene dada básicamente por dos motivos. El primero porque las personas pasamos gran parte de nuestra vida trabajando. Lo segundo, porque el trabajo no es solo empleo, sino todas aquellas actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades: comida, vestir, cuidado de niños, cuidado de mayores, las tareas del hogar, la participación política, en asociaciones, voluntariado, etc. De esta manera, todo está atravesado por la realidad del trabajo. De ahí la importancia de dignificar sus condiciones y poner en valor todas las tareas que se encargan de los cuidados.
.
La precariedad en las condiciones laborales es la primera causa del empobrecimiento de las personas. Además, es la causante de muchas enfermedades físicas y mentales cuando no garantiza unos horarios razonables, una conciliación familiar o no permite la realización personal y social de los trabajadores y trabajadoras.
Cuidar a la persona es inseparable del cuidado de nuestro planeta, y hay muchas actividades laborales que son totalmente insostenibles con la salud y los límites de nuestro planeta. Sectores como el modelo agroindustrial intensivo, dónde además del uso de petroquímicos que contamina la tierra y el agua, se explota a los trabajadores y se pone en riesgo sus vidas, o la industria de la ropa, que es una de las que más contaminación provoca con su actividad de crecimiento constante. Y qué decir de la cultura de la guerra que estamos viviendo últimamente.
De todos estos temas tuvimos la oportunidad de reflexionar y profundizar, tanto durante la ponencia como en el momento posterior de debate entre los asistentes. A pesar de las dificultades de llevar todo esto adelante en una cultura del consumo y del descarte, nos llevamos la idea de que todos podemos contribuir a generar este cambio de mentalidad en nuestros ambientes, animar a la participación en reivindicaciones laborales o cambiar hacia hábitos de vida más sostenibles. Como decían los ponentes, las utopías no están para decirnos que algo es imposible, sino para imaginar algo mejor y mantenernos caminando hacia esa dirección.
Presentación en la Vall d´Uixó
Por otra parte, la HOAC invita a la presentación de la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente» que se va a realizar el próximo jueves 24 de octubre en la Vall d´Uixó.
El acto tendrá lugar a las 19:30 h. en el centro parroquial «Mare de Déu de l’Assumpció», en la Calle Castelló 16.
Mañana, jueves 17 de octubre, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Segorbe-Castellón presenta la Campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”. El acto tendrá lugar en el Gran Casino de Vila -real a las 19:30 horas.
“El trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no es solo un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo” (Papa Francisco).
Los Movimientos Populares Mundiales han mantenido un encuentro con el Papa Francisco. La visita se produjo el pasado 20 de septiembre en el Vaticano y Charo Castelló, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de la Diócesis de Segorbe-Castellón, y representante del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos en el comité organizador, nos ha contado los aspectos que se han abordado con el Papa Francisco.
1.- .¿Cómo fue el encuentro con el Papa Francisco? ¿Qué impresiones te llevas? ¿Qué os ha transmitido?
Ha sido un encuentro cercano, entrañable, de acción de gracias a Dios por el camino recorrido. Me he venido reforzada, esperanzada y sobre todo con más caminos que transitar para concretar una sociedad más fraterna y una cultura “samaritana”. El Papa desde 2014 hasta hoy, no ha dejado de hacer sentir su cercanía a los movimientos populares, apoyando y alentando su trabajo por la dignidad humana, la justicia social y el desarrollo de los más pobres y descartados. Dos mensajes muy claros, “ninguna persona sin techo, trabajo y tierra” y “ninguna persona sin esperanza”.
2.-El papa mencionó las “T” en 2014 (techo, trabajo y tierra) ¿Cómo ves hoy en día la situación en España y en el mundo? ¿A qué desafíos nos enfrentamos hoy?
En nuestro país en estos últimos años se han desarrollado políticas en materia de rentas básicas, que están ayudando a muchas familias, pero todavía seguimos con millones de familias que están sufriendo a causa del escándalo de los alquileres de la vivienda, la precariedad laboral, familias trabajadoras que no les alcanza el salario para llegar a fin de mes, personas sin contratos especialmente entre las personas migrantes…etc. A nivel internacional la situación se agrava, por el aumento de la economía informal, que afecta especialmente a las mujeres. La pérdida de vidas en el trabajo, una pandemia invisible que crece. La protección social, educación, salud, vivienda ha disminuido. Los efectos del cambio climático devastadores provocando mayor vulnerabilidad sobre las colectividades más empobrecidas. Una mayor movilidad de las personas como consecuencia de este empobrecimiento y con políticas en los países receptores de poner grandes muros.
El desafío de las guerras, no solo Ucrania y de Gaza que está siendo un auténtico genocidio sino otros 50 conflictos bélicos más que están expulsando a millones de personas de sus comunidades, y con débiles instituciones internacionales para afrontar este tema. Al desafío del empleo precario y la protección social para millones de personas añadir, la protección de la tierra, para que la vida humana, toda la vida sea posible.
3.- ¿Cuales crees que son las actitudes de los líderes mundiales y de los medios de comunicación en general? ¿hay apertura para discutir estas cuestiones en la agenda internacional?
Tenemos de todo. Hay lideres mundiales y gobernantes que siguen planteando políticas de justicia social y que respeten a la dignidad humana, pero hay otros gobernantes muy poderosos que piensan que la vida de una persona que está excluida no vale, como la de personas migrantes. Esa es una forma de deshumanización que va en contra del Evangelio.
Por otro lado, hay organizaciones como la OIT que están poniendo en el debate internacional todas estas situaciones que no son recogidas por los países.
Finamente lo medios de comunicación también tenemos de todo, pero hay mucha pobreza para dialogar y exponer todas estas situaciones en profundidad, analizando las verdaderas causas de los problemas. No se hacen eco de cómo movimientos populares, cada día están practicando soluciones solidarias en sus comunidades.
4.- Y en la iglesia, ¿crees que la Iglesia en España está respondiendo adecuadamente a la necesidad de techo, tierra y trabajo?
La Iglesia es muy plural y hay en muchos rincones de nuestra tierra comunidades cristinas que están respondiendo a esta situación con un trabajo ejemplar, en España y también en los países del Sur. Nos queda camino por recorrer, sin estos mínimos la vida no puede ser digna, son derechos sagrados, una dignidad que Dios quiere para su pueblo elegido. Necesitamos seguir practicando la caridad Samaritana y acoger “al herido”.
5.- En tu opinión ¿Cómo puede la iglesia seguir impulsando estos valores y acompañando a los más vulnerables en este momento?
Las 3 T, la justicia, como decía el Cardenal Czerny “No puede ser una cuestión intelectual, ni mucho menos jurídica. Tiene que estar profundamente arraigada en nosotros y es una cuestión tan urgente e imposible de ignorar como lo son el hambre y la sed mismos”. Esta tiene que ser nuestra misión: acompañar y acoger, dar voz a los sin voz.
6.- ¿Qué mensaje te gustaría trasmitir a los jóvenes que buscan participar en los movimientos cristianos por la justicia social y la paz?
Animarlos a que formen parte de ellos, a que sean protagonistas de los cambios que necesitamos en nuestra sociedad para vivir como auténticos hermanos y hermanas. Necesitamos su energía y frescura para plantar banderas de esperanza contra la deshumanización.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.