Cáritas Comunitat Valenciana ha manifestado su profunda preocupación ante el reciente acuerdo de presupuestos presentado por la Generalitat Valenciana para 2025, debido a las posibles consecuencias negativas en áreas clave como migraciones, cooperación al desarrollo y cuidado ambiental.
Desde Cáritas, se reafirma el compromiso de atender a todas las personas independientemente de su situación administrativa, destacando que la dignidad humana es inviolable y merece protección según los principios de la doctrina social de la Iglesia. En este sentido, Cáritas muestra su preocupación sobre la eliminación de ayudas destinadas a organizaciones que trabajan con personas migrantes en situación administrativa irregular, ya que esto podría aumentar considerablemente su vulnerabilidad.
Cáritas también ha expresado especial inquietud por los discursos de odio y la criminalización hacia las personas migrantes, enfatizando la necesidad urgente de promover una «cultura del encuentro» que fomente la fraternidad y solidaridad social. Otro de los aspectos destacados es la restricción en la acogida de menores migrantes sin referentes familiares, una medida que Cáritas califica como contraria a los principios fundamentales de protección de la infancia y la enseñanza moral de la Iglesia, lo que podría provocar situaciones aún más frágiles para estos niños y niñas.
Asimismo, Cáritas observa con preocupación los posibles recortes en cooperación al desarrollo, y un posible retroceso en el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la justicia climática.
En su mensaje, Cáritas Comunitat Valenciana insta firmemente al Gobierno autonómico a reconsiderar estas decisiones y reafirmar un compromiso genuino con los principios fundamentales de dignidad humana, solidaridad y acogida fraterna.
Con el inicio del mes de septiembre se renuevan las intenciones de oración que propone el Papa Francisco y la Conferencia Episcopal Española. El Santo Padre dirige su intención por el clamor de la tierra: “Oremos para que cada uno de nosotros escuche con el corazón el clamor de la Tierra y, de las víctimas de las catástrofes ambientales y de la crisis climática, comprometiéndonos personalmente a cuidar el mundo que habitamos”.
Desgraciadamente, asistimos a una crisis social y medioambiental sin precedentes. Si realmente queremos cuidar nuestra casa común y mejorar el planeta en el que vivimos, son imprescindibles cambios profundos en los estilos de vida, son imprescindibles modelos de producción y de consumo. Deberíamos escuchar más a los pueblos indígenas y aprender de su forma de vida para comprender adecuadamente que no podemos continuar devorando codiciosamente los recursos naturales, porque “la tierra se nos ha confiado para que pueda ser para nosotros madre, la madre tierra, capaz de dar lo necesario a cada uno para vivir” (cf. Videomensaje a la Conferencia de 500 representantes nacionales e internacionales: “Las Ideas de la Expo 2015 – Hacia la Carta de Milán”, 7 febrero 2015). Por tanto, la contribución de los pueblos indígenas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Y esto está comprobado científicamente.
Hoy más que nunca son muchos los que reclaman un proceso de reconversión de las estructuras de poder consolidadas que rigen en la sociedad, en la cultura occidental y, al mismo tiempo, transforman las relaciones históricas marcadas por el colonialismo, la exclusión y la discriminación, dando lugar a un diálogo renovado sobre la forma en la que estamos construyendo nuestro futuro en el planeta. Necesitamos con urgencia acciones mancomunadas, fruto de una leal y constante colaboración, porque el desafío ambiental que estamos viviendo y sus raíces humanas tienen un impacto en cada uno de nosotros. Un impacto no sólo físico, sino psicológico y cultural.
Por ello pido a los Gobiernos que reconozcan a los pueblos indígenas de todo el mundo, con sus culturas, lenguas, tradiciones, espiritualidades, y que se respete su dignidad y derechos, con la conciencia de que la riqueza de nuestra gran familia humana consiste precisamente en su diversidad. Sobre esto voy a volver después.
Ignorar a las comunidades originarias en la salvaguarda de la tierra es un grave error, es el funcionalismo extractivista, ¿no?, por no decir una gran injusticia. En cambio, valorar su patrimonio cultural y sus técnicas ancestrales ayudará a emprender caminos para una mejor gestión ambiental. En este sentido, es encomiable la labor del FIDA por asistir a las comunidades indígenas en un proceso de desarrollo autónomo, gracias sobre todo al Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, si bien estos esfuerzos se deben multiplicar todavía y acompañar con más decidida y clarividente toma de decisiones, en una transición justa.
Me quiero detener en dos palabras que son claves en esto: El buen vivir —o el vivir bien— y la armonía. El vivir bien, no es el “dolce far niente”, la “dolce vita” de la burguesía destilada. No, no. Es el vivir en armonía con la naturaleza, el saber buscar, no tanto el equilibrio, sino más bien la armonía, que es superior al equilibrio. El equilibrio puede ser funcional; la armonía nunca es funcional, es soberana en sí misma.
Saber moverse en la armonía, eso es lo que da la sabiduría que nosotros llamamos el bien vivir: La armonía entre una persona y su comunidad; la armonía entre una persona y el ambiente; la armonía entre una persona y toda la creación. Las heridas contra esta armonía son las que evidentemente estamos viendo que destruyen los pueblos. El extractivismo, en el caso de la Amazonía, por ejemplo; la desforestación o, en otros lugares, el extractivismo de la minería.
Entonces, siempre buscar la armonía. Cuando los pueblos no respetan el bien del suelo, el bien del ambiente, el bien del tiempo, el bien de la vegetación o el bien de la fauna, ese bien general, cuando no respetan esto, caen en posturas no humanas, porque pierden ese contacto con —voy a decir la palabra— la madre tierra. No en un sentido supersticioso, sino en un sentido de aquella que nos da la cultura y nos da esa armonía.
Por otra parte, la intención de oración de la Conferencia Episcopal Española, por la que también reza la Red Mundial de Oración del Papa, es “por todas las actividades que comienzan en las parroquias y comunidades cristianas, especialmente las relacionadas con el ámbito de la catequesis, para que a todos se pueda ofrecer una formación sólida y un testimonio fiel de Cristo, el Señor, y vivir lo en la Iglesia”.
En el ámbito de la catequesis, en nuestra Iglesia diocesana vamos dando pasos en la dirección correcta. Pueden parecer pocos, pequeños o lentos, pero son innegables. Ahí está el mayor cuidado de la formación y el acompañamiento de catequistas en su ser y en su quehacer con el fin de que sean cada día más fieles a Cristo Jesús y a su misión evangelizadora, así como a su destinatario, el hombre actual en su contexto cultural concreto. Ahí están también los avances en la catequesis de iniciación cristiana, algunas experiencias en catequesis de adultos, la mayor sensibilidad por la catequesis de muchos -sacerdotes, laicos y consagrados-, y de comunidades cristianas.
Pero no podemos ocultar las dificultades. Vivimos en tiempos de profunda secularización y de globalización, de indiferencia religiosa y de alejamiento de la vida de fe y de la Iglesia de muchos bautizados. Vemos, por desgracia, que la catequesis sigue siendo entendida por muchos como un medio para recibir un sacramento y no como un proceso de crecimiento y maduración en la fe y vida cristiana, desde el encuentro personal con Jesús, la adhesión personal a Él, el cambio de vida, que lleve a un compromiso para ser discípulo misionero suyo, inserto en la comunidad eclesial. La experiencia nos dice que es escasa la acogida de la catequesis de iniciación cristiana como un proceso continuado; son muchos los niños que no que continúan después de la primera Comunión y la mayoría se alejan después de su Confirmación.
[…] En el momento actual no podemos dar por supuesto que nuestros niños, cuando piden la primera Comunión, y los adolescentes, jóvenes o adultos, cuando solicitan la Confirmación, hayan recibido el primer anuncio y hayan tenido una experiencia personal de fe. Esta situación pone de relieve la necesidad de una catequesis kerigmática, cuyo corazón sea hacer presente y anunciar la persona de Jesucristo. La catequesis, insiste el Directorio, “está llamada a ser ante todo un anuncio de la fe y no debe delegar en las demás acciones eclesiales la tarea de ayudar a descubrir la belleza del Evangelio. Es fundamental que sea, precisamente a través de la catequesis, que cada persona descubra que vale la pena creer. De este modo, ya no se reduce a ser un momento de crecimiento de la fe más armonioso, sino que ayuda a generar la propia fe y permite descubrir su grandeza y credibilidad. Por tanto, el anuncio no puede ser considerado solo como la primera etapa de la fe, previa a la catequesis, sino más bien la dimensión constitutiva de cada momento de la catequesis” (n. 57).
La finalidad primera de la catequesis es el encuentro vivo con el Señor que transforma la vida y genera, con la ayuda de la gracia, un cristiano, es decir, un creyente discípulo misionero del Señor en el seno de la comunidad de la Iglesia. No tengamos miedo. Dejémonos alentar por el Espíritu del Señor Resucitado, que está y actúa entre nosotros.
Como cada año, desde el 2015, estamos invitados a celebrar el Tiempo de la Creación, del 1 de septiembre, Día de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, patrono de la ecología. Lo celebraremos mediante la oración, la reflexión y la acción.
Este año el lema es: «Espera y actúa con la creación», siguiendo la metáfora ofrecida por San Pablo en Romanos 8, 16-22. La imagen bíblica representa a la Tierra como una madre que gime como si estuviera dando a luz (Rom 8,22). Francisco de Asís lo entendió así cuando se refirió a la Tierra como nuestra hermana y nuestra madre en su Cántico de las criaturas. Los tiempos que vivimos demuestran que no nos relacionamos con la Tierra como un don de nuestro Creador, sino como un recurso para utilizar.
Y, sin embargo, existe la esperanza y la expectativa de un futuro mejor. Esperar en el contexto bíblico no significa quedarse quieto y callado, sino gemir, clamar y luchar activamente por una nueva vida en medio de las dificultades. Al igual que en el parto, pasamos por un período de intenso dolor, pero surge una nueva vida.
En la página web del Tiempo de la Creación es posible encontrar una amplia variedad de materiales para su celebración, o encontrar los eventos que se estarán desarrollando en todo el mundo.
También, el Papa Francisco cada año nos ofrece un mensaje para el Día de Oración por el Cuidado de la Creación (1 de septiembre), que es muy adecuado para encuadrar este Tiempo. Puedes leer AQUÍ el mensaje del Papa
Del mismo modo los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social se unen con su mensaje destinado a todos los creyentes de España para este día. Puedes leer AQUÍ el mensaje de los Obispos.
Miriam Pardo, coordinadora del Festival: «Pedimos a los participantes de las dos categorías del Festival (Escuelas y General) que graben un vídeo de un minuto en el que den ejemplos o ideas de cómo vivir de manera más sostenible»
Los vídeos de la Categoría Escuelas podrán presentarse hasta el viernes 16 de febrero y el plazo de presentación de los trabajos de la Categoría General será el viernes 3 de mayo.
El martes 17 de octubre, y en el marco de la semana para la erradicación de la pobreza, dio comienzo la XV edición del Festival de Clipmetrajes; un concurso con el que Manos Unidas anima a los participantes a elaborar un corto de 1 minuto, cuyo contenido presente diferentes puntos de vista para cambiar el mundo.
En esta ocasión, el Festival va a hacer hincapié en el grave deterioro medioambiental, producido por el ser humano, que afecta en mayor medida a quienes menos lo han provocado, y que acentúa la pobreza y el hambre. «Y ahondaremos en cómo podemos actuar para cambiar esto», recalca Miriam Pardo, responsable del concurso, que se va a desarrollar con el lema «La cara B del ser humano. B de Bienestar».
¿Cómo participar?
«Pedimos a los participantes de las dos categorías del Festival (Escuelas y General) que graben un vídeo de un minuto en el que den ejemplos o ideas de cómo vivir de manera más sostenible, reflejando el interés por el bienestar de los demás y el compromiso con la consecución de los ODS.», explica Pardo.
Según la responsable del Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas «todos los seres humanos tenemos una cara A, relacionada con las ideas, con la imagen que nos gustaría proyectar a los que nos rodean y una cara B, que representa los comportamientos puramente emocionales, que buscan el placer sin importar las consecuencias». «Y ambas caras – señala Pardo – están conectadas en muchos aspectos, porque una parte importante de nuestro bienestar y nuestra forma de vida, de nuestro placer buscado, repercute en el malestar de otras personas».
La crisis medioambiental, relacionada con la producción y la explotación de los recursos naturales, que provocan contaminación y residuos, está estrechamente relacionada con este doble comportamiento de los seres humanos y tiene un impacto más profundo en las personas que habitan en la cara B del mundo. «Pero podemos dar la vuelta a esta cara de la moneda cambiando nuestros estilos de vida. Esto nos hace ver que, aunque somos parte del problema, también somos parte de las soluciones», asegura Pardo. Ese es el Efecto de ser Humanos.
Dos categorías para participar
Como en ediciones anteriores, el Festival consta de dos categorías:
Categoría Escuelas, dirigida al alumnado de primaria y secundaria. «En este sentido, los clipmetrajes son una gran herramienta educativa, tanto para el alumnado, porque es motivadora, creativa y divertida, como para el profesorado, porque permite trabajar las competencias básicas educativas de una manera atractiva», explica Pardo.
Los participantes podrán presentar sus vídeos de 1 minuto hasta el viernes 16 de febrero
La fecha límite para presentar trabajos será el viernes 3 de mayo
Jurado:
CATEGORÍA ESCUELAS
Helena Fernández. Fundadora de la Agencia Cultural Las Espigadoras y la plataforma educativa Aulafilm
Javier Malpartida. Director de la Asociación Tarpurisunchis. Socio local de Manos Unidas en Perú.
Pilar González. Responsable de Comunicación de Canon España
Gema Escudero. Responsable de Sostenibilidad de Canon España
Laura Yturriaga. Santander. Banca Responsable y Sostenibilidad
Isabel Moreno. Física y Meteoróloga
CATEGORÍA GENERAL
Marieke Elzerman. Directora y realizadora
Aritz Lekuona. Responsable de Comunicación de ESCAC
Santiago Valera. Director y crítico de cine.
Lucía Tello. Doctora en Ciencias de la Información
Jaqueline Dávalos. IPDRS (Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica).Socio local de Manos Unidas en Bolivia.
Colaboran:
La XV edición del Festival de Clipmetrajes no sería posible sin la colaboración de Banco Santander, Canon, Fundación Parques Reunidos, Vorwaerts, Grupo Anaya, Estudio35, Intermedia Producciones, Alsea, ESCAC, ECAM, DOCMA (Asociación de Cine Documental), LENS (Escuela de Artes Visuales), Aulafilm.
El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral publicó ayer la exhortación apostólica del Papa Francisco «Laudate Deum» sobre el cuidado del medio ambiente. El nuevo documento del Pontífice se hacía público en la misma fecha en la que se celebraba la fiesta de San Francisco de Asís, que también coincidía con la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
El texto está compuesto por seis capítulos:
En el primero, titulado “la crisis climática global”, advierte que el cambio climático es innegable y sus efectos se hacen cada vez más evidentes “a pesar de algunos intentos de minimizarlos o ridiculizarlos”. Además, lamenta que la principal causa de este problema es la actividad humana.
En el segundo capítulo, aborda el “paradigma tecnocrático” y subraya que la naturaleza no es un recurso a explotar sin fin, por lo que exhorta a reconocer que la ambición desmedida no es sostenible éticamente.
En el tercer capítulo, se refiere a “la debilidad de la política internacional” y destaca la urgente necesidad de la cooperación global a través de nuevos acuerdos multilaterales entre los Estados porque los enfoques actuales y pasados son insuficientes.
En el cuarto capítulo, reflexiona acerca de “las conferencias sobre el clima: avances y fracasos” y alienta a superar las posturas egoístas de los países en beneficio del bien común.
En el último capítulo, “las motivaciones espirituales”, hace un llamado a las personas de todas las confesiones religiosas a reaccionar.
Finalmente, invita a caminar en comunión, juntos, sinodalmente, y al compromiso en la “reconciliación con el mundo que nos alberga”.
El pasado viernes, 29 de mayo, Jóvenes en el Corazón de Cristo por María, junto con el apoyo y colaboración de la Delegación de Infancia y Juventud de la diócesis y de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), organizaron la conferencia sobre la Encíclica del Papa Francisco, «Laudato si´» sobre el cuidado de la creación.
Con el título “¿Hipocresía ecológica?, ¿contaminación sincera?, los retos del católico de hoy”, los ponentes fueron Lorena del Rey, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del voluntariado de Radio María España. También Pablo Martínez de Anguita, autor de más de 100 artículos y de 30 libros, además de director del instituto Laudato si´ de Madrid y la revista sobre Iglesia y ecología LandsCare.
Pablo Martínez Inició la intervención exponiendo el bien que ha hecho la Encíclica del Papa Francisco, “la maravilla que ha supuesto mostrarle al mundo la importancia del cuidado de la creación, rescatando su dimensión espiritual y vocacional”. Martínez, que es experto en bosques y su relación con la pobreza, expuso los problemas que causa la contaminación ambiental a las personas más vulnerables.
Por su parte, Lorena del Rey puso sobre la mesa las connotaciones morales, “que nos implican a todos frente al cuidado de la naturaleza como un pedido de Dios”. También explicó que “el cuidado de la creación siempre se politiza por unos y otros para llevar a las personas hacia unos postulados ideológicos u otros, y no es una lucha política, sino una responsabilidad de todos».
Los niños de la Acción Católica General (ACG) han participado en unos campamentos centrados en el respeto y el cuidado de la creación. Los 40 participantes de entre 9 y 14 años, junto con los 15 monitores, se alojaron en Pereroles (Morella), cada día ha estado organizado en torno a un tema: la creación, el agua, los bosques y animales, y el reciclaje. D. Manuel Agost, consiliario diocesano de la ACG, desea que sirva para tomar conciencia de cuestiones que el Papa Francisco presenta en la Laudato Si, como que los recursos no son infinitos, o que la naturaleza es un don de Dios.
La elección del tema y su ambientación fue resultado del propio trabajo de los chicos, que lo empezaron a preparar en Pascua. Con la pedagogía de educar en una actitud activa, durante el campamento los niños también han participado cada día en una asamblea al final de la jornada para revisar las actividades y mejorarlas: Ver, juzgar y actuar en lo concreto, como reza el conocido lema del movimiento.
En la Diócesis hay varios grupos de niños de Acción Católica. Y nuevas parroquias se han interesado a partir de la presentación que hizo el presidente nacional, Antonio Varó, el mes pasado a los sacerdotes y fieles.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.