La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha dado a conocer su programa de actividades para el primer trimestre de 2025, centrado en la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”. La primera de estas actividades tendrá lugar el jueves 23 de enero a las 19:00 h en el Centre Social Les Llimeres de la Vall d’Uixó, con un encuentro titulado Sindicalismo y cuidado del trabajo.
En este acto, tres sindicalistas compartirán sus opiniones sobre el planteamiento de la HOAC sobre la importancia de cuidar el trabajo como un medio para cuidar la vida, y reflexionarán sobre lo que implica este cuidado para los sindicatos. Además, se presentarán las enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia sobre el papel y valor de las organizaciones sindicales.
Este evento será solo el inicio de un trimestre de actividades que continuará con la presentación de la campaña Cuidar el trabajo, cuidar la vida en Castellón, el 6 de febrero, donde se profundizará en la relación entre el cuidado, la dignidad del trabajo y la salud social, siguiendo las palabras del Papa Francisco sobre el cuidado como principio de humanidad. También se llevará a cabo un webinar el 13 de febrero sobre el Jubileo de los trabajadores y trabajadoras, en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, y el 27 de febrero se presentará el libro Maneras de vivir, de Araceli Caballero, en el salón de actos de la Casa dels Caragols de Castellón.
La HOAC invita a todos a participar en estas actividades, que buscan fomentar el diálogo y la reflexión sobre el trabajo, los derechos laborales y la justicia social desde una perspectiva cristiana.
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Valencia, ha realizado un llamamiento a todas las fuerzas políticas ante las próximas citas electorales a prestar mayor atención a la realidad del mundo obrero y del trabajo y, sobre todo, a afrontar las necesidades de las familias más vulnerables y empobrecidas.
Como señalan en un documento que han hecho público y que quieren dialogar con las diferentes fuerzas políticas, «ocurre con demasiada frecuencia que los trabajadores y trabajadoras son tratados como un instrumento de la economía, al servicio de la máxima rentabilidad a la que se somete todo. Hay que poner la dignidad de las personas y de su trabajo en el centro. Necesitamos construir las relaciones económicas desde esa centralidad».
En concreto, este movimiento de trabajadores y trabajadoras cristianos señala cinco situaciones del mundo del trabajo que considera «especialmente duras» y para las que reclaman «respuestas más decididas» desde todos los niveles políticos (municipal y autonómico), en el ámbito de sus competencias, y piden que sean tomadas en consideración en el próximo proceso electoral.
En primer lugar, la HOAC destaca la siniestralidad y la salud laboral como «la realidad más dolorosa para el mundo del trabajo», ya que «demasiadas personas pierden su vida o quedan gravemente lesionadas por el incumplimiento de las normas de prevención». Advierten que la precariedad y las malas condiciones laborales incrementan mucho los riesgos y producen un deterioro de la salud, tanto física como psicológica. «No estamos siendo capaces de dar una respuesta adecuada a este drama», señalan, y consideran necesario avanzar en «fiscalizar el cumplimiento de la normativa, combatir la precariedad y una mayor conciencia social de su extrema gravedad».
En segundo lugar, reclaman atender a la situación de extrema precariedad y bajos salarios de los trabajadores y trabajadoras empobrecidos, que acceden con mucha dificultad a los bienes básicos y a una vida en condiciones dignas. Según señalan en este documento, «es una realidad que sufren muchas personas jóvenes, mujeres y migrantes. Combatir esta precariedad extrema es esencial para luchar contra la pobreza, así como el refuerzo de los servicios públicos, especialmente los de protección social».
Otra realidad que la HOAC destaca como «sangrante» y que está presente en muchos sectores de la Comunitat Valenciana, como la hostelería, el calzado, la agricultura, el empleo doméstico y otros trabajos de cuidados, es el de la economía sumergida, que afecta sobre todo a las personas migrantes que no tienen regularizada su situación administrativa y que por ello se ven abocadas a condiciones pésimas para sobrevivir. Considera fundamental «regularizar la situación administrativa de las personas migrantes y combatir de forma decidida las prácticas laborales irregulares».
Por otra parte, también exige «pasos más decididos» para abordar la discriminación de las mujeres, «que sufren múltiples brechas laborales y sociales y que son víctimas de las violencias machistas». Una discriminación que afecta, particularmente, a las mujeres empleadas en sectores precarizados, como los trabajos de cuidados, los servicios de limpieza de edificios o la transformación de productos agrarios, con bajos salarios, contratos a tiempo parcial no deseados o en fraude de ley porque no cotizan las horas extra. Además, recuerdan que «mayoritariamente las mujeres soportan la sobrecarga de las dobles jornadas en el empleo y en el hogar», y que «esa falta de corresponsabilidad en las familias, las empresas y desde lo público, dificulta una vida en condiciones dignas y ocasiona graves problemas de salud, física y mental». Por ello, los partidos políticos deberían tomar medidas hacia una “racionalización de los horarios laborales y comerciales y la reducción de la jornada laboral, para que la vida esté en el centro de la economía».
Finalmente, este movimiento de trabajadores cristianos demanda «el reconocimiento efectivo de los derechos sociales para las personas más vulnerables«, ya que «la subida de los precios, el alto coste de la energía o las dificultades de acceso a la vivienda condicionan de forma radical la posibilidad de unas condiciones dignas de vida para estas familias trabajadoras». Además, consideran fundamental que se tramiten «ayudas sociales que les posibiliten llegar a fin de mes, el incremento del parque público de viviendas sociales y otras políticas de vivienda valientes que hagan posible que sea un derecho real y efectivo para todas las personas y no un jugoso negocio para unos pocos».
Desde la HOAC reconocen que «en algunos de estos aspectos, las instituciones políticas han ido tomando decisiones para avanzar en la dirección que apuntamos», pero aseguran que «estamos aún lejos de que los trabajadores y las trabajadoras más empobrecidos y vulnerables dejen de serlo». «Se necesitan procesos de cambio de las estructuras injustas de la precariedad y el acceso a los derechos sociales que corresponden a toda persona por el solo hecho de serlo», añaden. Por eso, subrayan que «aspectos como los que hemos señalado deberían estar en el centro de los debates políticos. Esperamos que así sea en este proceso electoral, porque el dolor que causan estas realidades son preocupaciones de buena parte de la ciudadanía».
Como movimiento eclesial de trabajadores y trabajadoras cristianas, la HOAC considera necesario «que toda la sociedad se implique en la defensa de unas condiciones dignas de trabajo para todas las personas, así como a valorar cómo esto se refleja en las diversas propuestas políticas». Asimismo, entienden prioritario que las instituciones políticas dediquen «más esfuerzos y recursos a crear unas condiciones dignas de trabajo y de vida, para luchar contra el empobrecimiento de tantas personas y familias, así como para avanzar hacia una sociedad más justa y humana, sin personas excluidas».
Como subraya el papa Francisco, “el gran tema es el trabajo. La política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo. Porque no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo. En una sociedad realmente desarrollada el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no solo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo” (FT 162).
Este 25 de enero, a las 19h en la parroquia del Cristo, en La Vall d’Uixó
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Segorbe-Castellón, ha organizado para este miércoles, 25 de enero, a las 19h en los salones parroquiales de la Iglesia del Cristo, del barrio Carbonaire, en la Vall d’Uixó, la segunda «Trobada» sobre el tema de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes. El objetivo, en esta ocasión, es analizar la respuesta que, ante esta problemática está dando la sociedad.
Este encuentro se enmarca en el contexto de varios actos de carácter público que desde HOAC están organizando con el fin de reflexionar sobre cómo avanzar hacia el trabajo digno para los trabajadores y trabajadoras migrantes desde el pleno reconocimiento de su dignidad y la justicia debida a toda persona.
Esta segunda «Trobada» se podrá seguir de forma presencial, en la que también habrá ocasión para confraternizar e intercambiar opiniones. Para aquellos que no puedan asistir presencialmente, podrán seguir el encuentro a través del canal de Youtube en el siguiente enlace:
La reflexión girará en torno a las claves que propone el papa Francisco: «La inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno” (Fratelli tutti, 39).
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Segorbe-Castellón ha organizado para las próximas semanas varios actos públicos con los que reflexionar sobre la situación de los trabajadores y trabajadoras migrantes y cómo colaborar a mejorarla desde el pleno reconocimiento de su dignidad y la justicia debida a toda persona.
El primero de estos encuentros se celebrará hoy, jueves 15 de diciembre, a las 19:30 horas, en los salones de la parroquia de San Pedro del Grau de Castelló.
Esta vez se realizará un encuentro presencial donde se dialogará, y por otro lado para los que no puedan acudir en persona podrán verlo a través de YouTube desde el canal de HOAC Segorbe-Castellón a través del siguiente enlace:
Con este motivo, la HOAC subraya lo siguiente:
Con mucha frecuencia los trabajadores y trabajadoras migrantes sufren malas condiciones de trabajo, con una gran precariedad, salarios muy bajos, grandes dificultades para disponer de una vivienda en condiciones dignas…
Por su situación de mayor vulnerabilidad en muchos casos ven cómo no se respetan sus derechos laborales y sociales fundamentales.
Particularmente difícil es la situación de los trabajadores y trabajadoras migrantes que no tienen regularizada su situación administrativa, por lo complicado que es debido a nuestra legislación. Pese a que en muchas ocasiones viven hace tiempo entre nosotros y están trabajando, no pueden hacerlo de manera legal y se ven condenados a hacerlo, para sobrevivir, en la economía sumergida, con pésimas condiciones laborales y siendo muchas veces víctimas de grandes abusos.
Por eso consideramos tan importante la Iniciativa Legislativa Popular, promovida por muchas organizaciones sociales y eclesiales para presentar ante el Congreso de los Diputados una propuesta para la regularización extraordinaria de estas personas, de manera que puedan realizar su trabajo y vivir en condiciones dignas.
Como organización de trabajadores y trabajadoras cristianas, estamos convencidos de que como sociedad es necesario mejorar mucho nuestras políticas migratorias y tratar siempre a todas las personas de acuerdo a su dignidad. Todas las personas tenemos la misma dignidad y, por tanto, los mismos derechos y deberes. Mejoraremos en la medida en que reconozcamos esa igual dignidad de todas las personas. Como subraya el papa Francisco, “nadie puede quedar excluido, no importa donde haya nacido” (Fratelli tutti, 121). Por eso, como sociedad “nos corresponde respetar el derecho de todo ser humano de encontrar un lugar donde pueda no solamente satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, sino también realizarse integralmente como persona. Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes (…) puede resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar” (Fratelli tutti, 129).
En ese sentido queremos destacar y agradecer también la importancia y el gran valor humano social que tiene el empeño de todas las personas y organizaciones que hacen todo lo posible por defender la dignidad y los derechos de las personas migrantes. Su trabajo nos hace mejores como sociedad.
Para avanzar en el respeto a la dignidad de los trabajadores y trabajadoras migrantes, nos parece especialmente importante cambiar la mentalidad, lamentablemente extendida en algunos sectores de nuestra sociedad, para la que, como también señala el papa Francisco, “los migrantes no son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad intrínseca de cualquier persona (…) Nunca se dirá que no son humanos, pero en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer a veces ciertas preferencias políticas por encima de hondas convicciones de la propia fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno” (Fratelli tutti, 39).
El departamento de Pastoral del Trabajo ha celebrado sus Jornadas anuales en Ávila, los días 26 y 27 de noviembre, en torno al tema «En defensa de la vida y el trabajo digno. «¡No más muertes en el trabajo! Y esforcémonos por lograrlo»». Estuvo presente el Rvdo. D. Miguel Díaz, Director del Secretariado para la Pastoral del trabajo en la Diócesis de Segorbe-Castellón, junto a varios miembros del Secretariado.
En el marco de este encuentro, el domingo 27, a las 10.30 horas, se celebró una Eucaristía en la Iglesia de San Pedro Apóstol en memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y de los que sufren enfermedades profesionales. Presidió el obispo responsable del departamento de Pastoral del Trabajo, Mons. Abilio Martínez Varea.
Después de la Eucaristía se convocó un gesto público en la plaza de Santa Teresa de Jesús, para dar visibilidad a este drama humano que acontece en el mundo del trabajo. En este acto, se dio lectura al comunicado final de estas Jornadas en defensa de la vida y del trabajo digno.
Dos ponencias en torno a seguridad y salud laboral y evitar muertes en el trabajo
El sábado 26 de noviembre comenzaban estas jornadas con las intervenciones de Mons. Abilio Martínez Varea, y el director del departamento, Antonio Javier Aranda López.
Después de la sesión inaugural, tenían lugar las dos ponencias programadas para estas Jornadas. En la primera, habló sobre seguridad y salud en el trabajo el secretario confederal de Comisiones Obreras de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental, Mariano Sanz. Después, el presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA), Miguel Cruz Santiago, expuso algunas claves para evitar más muertes en el trabajo.
Los trabajos de la tarde comenzaron con la proyección del documental: «Perder la vida por ganarse el pan» de la Plataforma 28 abril. STOP Accidentes Laborales, de La Rioja. A continuación, se presentaron distintas experiencias diocesanas sobre visibilización, concienciación y denuncia; sobre acompañamiento a las víctimas; y sobre el trabajo con las instituciones. A última hora de la tarde, y después de una puesta en común, se presentaron las conclusiones y el comunicado final.
Hoy la Iglesia celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, una iniciativa con la que reivindicar un trabajo igual de digno para todas las personas, y que en la Diócesis de Segorbe-Castellón se celebra por séptimo año consecutivo con una Eucaristía que tendrá lugar mañana, 8 de octubre a las 19 h., en la parroquia de Santa Sofía, Vila-real, presidida por el Obispo, D. Casimiro.
En nuestra Diócesis, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) está impulsada por Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), el Secretariado del Apostolado del Mar (Stella Maris), el Secretariado de Migraciones y el Secretariado de Pastoral del Trabajo.
Con ese motivo, ITD ha lanzado un manifiesto bajo el lema «Ahora más que nunca Trabajo Decente» para reivindicar el trabajo “como derecho y medio para desarrollarnos, crecer y realizarnos como personas”, una reclamación especialmente necesaria en el escenario marcado por la pandemia, que ha añadido precariedad en el mundo del trabajo. Por ello, “la nueva `normalidad´ no puede ser la precariedad que venimos sufriendo desde antes de la pandemia”, que obedece a “un modelo económico basado en el beneficio, que no duda en explotar y descartar a la persona”.
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha celebrado del 11 al 17 de julio el curso anual de verano en Salamanca donde han participado 8 personas de Segorbe-Castellón. Se trata de un espacio de oración, diálogo, profundización y convivencia bajo el lema «Orar y vivir el trabajo y las situaciones de los trabajadores desde la misericordia» y que ha contado con la participación de más de 250 personas.
A través de distintas ponencias y reflexiones han dialogado sobre el sentido del trabajo, cómo ser expresión de la misericordia de Dios con los compañeros de trabajo, así como los retos del trabajo ante la sociedad actual.
Han tenido, además, espacios de oración para sacerdotes, seminaristas, animadores de la fe y militantes. Uno de los puntos fuertes del encuentro ha sido la celebración de la Eucaristía en la Catedral de Salamanca y la posterior concentración de los participantes en la calle para hacer visible y concienciar a la sociedad de la necesidad que tienen todas las personas de trabajar en condiciones dignas.
A nivel diocesano la HOAC ya centra sus esfuerzos en el inicio de curso. En septiembre participarán en la Jornada diocesana sobre la Amoris Laetitia y, aunque está por concretar la fecha, ya anuncian que a finales de mes o principios de octubre tendrá lugar la Asamblea Diocesana de la Hermandad Obrera de Acción Católica en la cual actualizarán la programación para el curso y trabajaran diversos documentos de la Comisión Permanente. Asimismo, retomarán los diversos encuentros, presentaciones y grupos de trabajo.
La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) expuso los elementos concretos que implican un trabajo digno en la jornada celebrada el domingo pasado en el Maset de la Frater. Según este movimiento, centrado en la pastoral de los trabajadores, la dignidad en las actividades laborales es un indicativo del nivel moral de empresas, economía y sociedad. Por ello reclama un reposicionamiento global que ponga a la persona en el centro, de modo que el trabajo “sea un bien para la vida por encima de ser un bien para la producción”.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.