Por la dignidad de las mujeres. Trabajo decente, derecho, no privilegio.
Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente denunciamos la desigualdad, explotación y precariedad que afectan especialmente a las mujeres en el ámbito laboral. La economía sumergida perpetúa la vulnerabilidad de millones de trabajadoras, negándoles derechos fundamentales y condiciones dignas de vida.
Un grito por la justicia laboral e igualdad.
El trabajo es clave para la dignidad humana. La economía sumergida niega este derecho al privar a las mujeres de empleos justos y equitativos. Urge que esta problemática sea priorizada en las agendas políticas y sociales. “Eltrabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno, que corresponde a su dignidad,que expresa y acrecienta la dignidad humana” (CDSI, 287).
Las mujeres en la economía sumergida: Una realidad invisible.
En España se calcula que la economía sumergida supone en torno al 16% del PIB y es muy difícil calcular cuál es la participación exacta de la mujer en ese porcentaje; sin embargo, todos los estudios coinciden en que es mayoritaria en todos los casos. Muchas empleadas del hogar, jornaleras, cuidadoras y limpiadoras trabajan sin contratos ni protección social, enfrentando jornadas extensas, salarios bajos y despidos arbitrarios. La situación es aún más grave para las mujeres migrantes, quienes, debido a barreras administrativas, racismo y xenofobia, se ven obligadas a aceptar empleos informales. Además, muchas enfrentan riesgos de trata y explotación sexual.
Propuestas para un cambio transformador.
Desde Iglesia por el Trabajo Decente proponemos acciones concretas para combatir la economía sumergida y mejorar la vida de las trabajadoras:
1. Regularización laboral: Formalizar empleos en sectores como el doméstico, agrícola y de servicios, eliminando barreras administrativas y protegiendo los derechos laborales.
2. Inspección y cumplimiento de leyes: Fortalecer los mecanismos de inspección laboral y sancionar a quienes exploten a las trabajadoras y trabajadores, acompañados de campañas informativas sobre derechos laborales.
3. Regularización de migrantes: Garantizar permisos de residencia y trabajo justos para las personas migrantes, contribuyendo a una economía más equitativa.
4. Educación y capacitación: Implementar programas formativos para que las mujeres accedan a empleos de calidad, fomentando también su organización y liderazgo.
5. Acompañamiento pastoral y social: La Iglesia debe continuar apoyando a las trabajadoras que sufren vulneraciones de derechos laborales, escuchándolas, acompañándolas y denunciando injusticias, reflejando el compromiso evangélico con las personas vulnerables.
6. Conciliación y corresponsabilidad: Promover políticas que equilibren la vida laboral y familiar, como permisos parentales igualitarios y servicios de cuidado accesibles y de calidad.
Un llamado a la esperanza.
El 8 de marzo es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la justicia social. Como seguidores y seguidoras de Jesús, debemos enfrentar estructuras de exclusión y pobreza como la economía sumergida, con valentía y esperanza. Tal como expresó el Papa Francisco al convocar el Jubileo 2025 bajo el lema “Peregrinos deesperanza”, estamos llamados a redescubrir la fuerza transformadora de la fe y la esperanza.
Es posible transformar un mundo donde las mujeres vivan con dignidad y el trabajo sea una fuente de vida plena. Sigamos luchando por un trabajo decente para todas y todos, y por una sociedad en la que nadie sea invisible.
El pasado sábado 8 de febrero, la Diócesis de Segorbe-Castellón celebró una Vigilia de Oración y Reflexión con motivo de la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, organizada por el Secretariado para las Migraciones y la Movilidad Humana junto a Cáritas Diocesana. Esta Jornada, celebrada en toda la Iglesia, coincide con la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, una mujer esclavizada que, tras ser liberada, encontró a Jesucristo y dedicó su vida a la lucha contra la trata.
La Vigilia, que tuvo lugar en la Concatedral Santa María de Castellón, fue presidida por D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, Director del Secretariado. Durante la celebración, se reflexionó sobre la urgente necesidad de erradicar la trata de personas, un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres y niños, sometidos a explotación sexual, laboral y otras formas de esclavitud.
Bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas», la jornada invitó a todos los asistentes a ser agentes activos en la lucha por la dignidad humana, en sintonía con la llamada del Papa Francisco. El evento se enmarcó en este Año Jubilar “Peregrinos de Esperanza”, cuyo proyecto social para 2025 tiene como eje principal la sensibilización y acción frente a la trata de personas.
La vigilia contó con la participación de fieles de toda la Diócesis, quienes unieron sus voces y oraciones en un acto de solidaridad con las víctimas de la trata. A lo largo de la celebración, se profundizó en la importancia de la oración, la reflexión y el compromiso personal y comunitario en la lucha contra esta grave realidad.
Este año, el proyecto social del Jubileo 2025 continuará enfocándose en la sensibilización sobre la trata de personas, con el objetivo de movilizar a toda la comunidad cristiana para erradicar esta forma de esclavitud moderna y promover un mundo más justo y humano.
El próximo acto, un video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna», será el próximo miércoles, día 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón.
Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas
El próximo 8 de febrero, con motivo de la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la Iglesia celebrará la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas».
La trata de personas adopta diversas formas y emplea distintos métodos en la captación, el traslado y la recepción de las víctimas con el fin de explotarlas. Estas formas de explotación incluyen la explotación sexual y laboral, la utilización para actividades delictivas, los matrimonios forzados y la extracción de órganos.
El Papa Francisco, a través del lema de este año, subraya la urgencia de ser «Embajadores de la Esperanza» en un mundo complejo y herido. Se trata de una esperanza activa, que impulsa a la Iglesia a caminar unida en fraternidad y sinodalidad, comprometiéndose en la lucha contra la trata para erradicar esta forma de esclavitud y promover una humanidad libre e igualitaria.
La jornada invita a la oración común y a la sensibilización sobre la necesidad de una respuesta global ante este problema. También busca compartir iniciativas de liberación y protección de las víctimas, fomentando caminos de cambio para erradicar las condiciones de vulnerabilidad en las que prospera la trata de personas.
A nivel civil, se han impulsado leyes, el desmantelamiento de redes y la persecución de los responsables de estos delitos. En el ámbito eclesial, la Diócesis de Segorbe-Castellón lleva años celebrando esta jornada, organizada por el Secretariado de Movilidad Humana. Este año, además, se ha sumado Cáritas Diocesana para reforzar la sensibilización a través de ponencias y otros medios de difusión.
En este Año Jubilar, la Iglesia anima a reflexionar sobre proyectos concretos que contribuyan a visibilizar y combatir esta grave realidad.
PROYECTO SOCIAL PARA EL JUBILEO 2025
El proyecto social del Jubileo 2025 en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón será realizar la campaña de sensibilización y reflexión contra la Trata y de oración.
La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y consiste en la captación, a través de diversos métodos, el traslado y la recepción en lugar de destino de una persona con el fin de ser explotada. Estos fines de explotación son el sexual, el laboral, para realizar actividades delictivas, la celebración de matrimonios forzados y la extracción de órganos corporales.
Siguiendo la propuesta de la comisión para la pastoral Social y Promoción Humana, departamento de Trata de persona, en nuestra Diócesis se puede aplicar de la siguiente manera:
PROGRAMACIÓN Y MATERIALES:
Ir compartiendo mensualmente los materiales que se encuentran en la web de la CEE en su apartado dedicado al jubileo 2025. Enviar en una carta informativa el proyecto social y el enlace de la web de CEE.
En la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata (8 de Febrero), motivar a la comunidad cristiana a vivir profundamente el jubileo, difundiendo el material que nos proporciona la misma web y animar que se celebren las vigilias de Oración.
Por último, hacer una sensibilización al nivel diocesano para que seamos conscientes de la realidad que viven los explotados por la Trata.
ACTOS EN TORNO A ESTA JORNADA
Martes 4 de febrero: Tertulia telemática: introducción al documental “Irioweniasi. El hilo de la luna», que se puede seguir en: meet.google.com/rai-igmp-jiu
Sábado 8 de febrero a las 20:30 h.: Vigilia de oración y reflexión sobre la trata en la Concatedral Santa María, Castellón.
Miércoles 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón: Video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna».
El Director del Secretariado para las Migraciones y para la Movilidad Humana, D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, invita a participar en estos eventos a toda la Diócesis, así como a hacer una difusión en todas las comunidades para que este tema no pase desapercibido.
Los obispos españoles celebran del 18 al 22 de noviembre su 126ª Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 22 de noviembre, de los trabajos que se están realizado en este encuentro.
Cercanía y solidaridad con las víctimas de la DANA y con todos los afectados
En el marco de esta Asamblea, los obispos se trasladaron el martes, 19 de noviembre, a la catedral de la Almudena para celebrar, a las 19.00 horas, la eucaristía en memoria de las víctimas de la DANA y de todos los afectados.
Una celebración que quiso ser «en primer lugar, un gesto de cercanía y de solidaridad con todos los que están sufriendo» como señaló en su homilía el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent.
Como ya anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta en todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. La Conferencia Episcopal de Eslovaquia y la de México han comunicado que se unen a esta iniciativa con sendos donativos. También la Iglesia de Montserrat en Roma va a organizar un concierto solidario con este fin.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, también tuvo presente en su discurso inaugural la catástrofe provocada por la riada: “En nombre de todos, permitidme elevar una oración por el eterno descanso de los fallecidos a causa de las feroces inundaciones vividas en Valencia, Albacete y otros lugares de nuestra tierra, un abrazo a los damnificados con el compromiso de seguir con nuestra ayuda material y espiritual; también un reconocimiento agradecido a quienes protagonizan una «ola de solidaridad».
El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, en su saludo a la Asamblea, se unió “a las expresiones de este episcopado” y destacó “el arrojo de los jóvenes y la colaboración de los mayores”. No ha faltado, “a pesar de la oscuridad, la grandeza de tantos corazones, generosos y sensibles ante la situación”.
Con el discurso del Presidente de la CEE y el saludo del Nuncio apostólico comenzaba el lunes, 18 de noviembre, la Asamblea.
Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores
El Servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas ha informado sobre el trabajo que realizan en la actualidad en áreas como la formación, el asesoramiento al trabajo puntual de las Oficinas y la asistencia jurídica. Han informado sobre los siete encuentros de formación y prevención en los que han participado cerca de 1.400 personas de todas las áreas de la acción de la Iglesia.
El Servicio ha planteado un horizonte amplio de futuro y se ha insistido en la creación de una red de trabajo conjunto para salvaguardar al menor en los entornos eclesiales. Al mismo tiempo, desea ofrecer una propuesta a la sociedad para comprender que la Iglesia está en la acogida, atención, reparación de las víctimas y en la prevención y en la formación de las personas que, en la Iglesia y en la sociedad, trabajan con menores. Han señalado que la evangelización pasa por el cuidado y protección de menores y vulnerables.
Las situaciones dolorosas que se han vivido sirven para consolidar los cauces de sanación y de reparación, por lo que el trabajo que se realiza se apoya en las Oficinas, ofreciéndoles criterios formativos y preventivos y creando una red de espacios para que se inserte la justicia restaurativa.
El presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, Mons. Fernando García Cadiñanos, ha presentado el proyecto “Hospitalidad Atlántica”. Un proyectoque nace de un encuentro convocado, hace dos años, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los obispos de las diócesis involucradas en la Ruta Atlántica, que es como se denomina al camino migratorio que se utiliza desde el continente africano para alcanzar Europa a través de las Islas Canarias.
A raíz de esta reunión, el departamento de Migraciones de la CEE impulsó la puesta en marcha de un trabajo en red que se concreta en el proyecto Hospitalidad Atlántica, una red eclesial formada por 10 países y 26 diócesis de España y África. Sus tres objetivos principales son: ofrecer información veraz, salvar vidas y trabajar en red (presentación del proyecto).
Proyecto marco de Pastoral juvenil
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia trabaja en el proyecto marco de Pastoral juvenil, que ha llevado a la Plenaria su presidente, Mons. Arturo Pablo Ros. En este proyecto se marca el camino que la Iglesia en España quiere realizar con sus miembros más jóvenes. Como adelantó Mons. Argüello en su discurso inaugural, el borrador se ha elaborado siguiendo el esquema del documento final de la XV Asamblea general del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Tres acontecimientos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
Asamblea General del Sínodo de los Obispos
La XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre, también ha ocupado un tiempo de la Plenaria. Mons. Argüello, que participó en la Asamblea, ha propuesto profundizar en el documento final con la misma metodología que se ha seguido en el Sínodo: una “conversación en el Espíritu”.
Para llevarlo a cabo, los obispos se han distribuido en once grupos de trabajo en los que se ha puesto el foco de la “conversación” en responder, desde el documento Final, ¿Qué llamadas recibimos para crecer en Comunión misionera?, especialmente en el ámbito de nuestra Conferencia Episcopal. Después, ya en Asamblea, se ha dialogado sobre las tres sugerencias concretas y comunes que aportó cada grupo.
Jubileo 2025
El papa Francisco abrirá oficialmente el próximo 24 de diciembre el Jubileo 2025 y el director del Secretariado para el Jubileo, Francisco Julián Romero, ha avanzado algunos aspectos concretos sobre las peregrinaciones con las que la CEE va a participar en las distintas convocatorias organizadas con el lema “Peregrinos de esperanza”.
La Conferencia Episcopal ha impulsado la preparación de la Iglesia en España para la celebración de este Jubileo. En 2023 se difundieron los “Cuadernos del Concilio” siguiendo la voluntad del papa Francisco de renovar el conocimiento del Concilio Vaticano II y de sus cuatro grandes constituciones. Este curso, se ha promovido la publicación de ocho textos bajo el epígrafe “Apuntes sobre la oración”.
Congreso Nacional de Vocaciones
Un tercer acontecimiento relevante en la vida de la Iglesia en este curso va a ser el Congreso Nacional de Vocaciones “¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión”, que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero. Con este encuentro, la CEE cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025.
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, como responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, ha adelantado algunos datos sobre la preparación de este Congreso que quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones (presentación del Congreso).
Reforma de los seminarios y reestructuración de los institutos teológicos y superiores de ciencias religiosas
Los obispos han dialogado sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España. Mons. Jesús Vidal, Referente Apostólico para la aplicación de los Criterios para la reforma de los Seminarios en España, ha llevado a la Plenaria la versión definitiva, que será remitido al cardenal Lazzaro You Heung-Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero.
Mons. Argüello y el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, han informado sobre la propuesta del Dicasterio para la Educación Católica para la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas. Siguiendo las indicaciones de este Dicasterio, la Plenaria ha aprobado la creación de una Comisión Episcopal ad hoc que va a coordinar el estudio que van a llevar a cabo obispos y expertos en la naturaleza, misión y exigencias normativas de los Institutos eclesiásticos.
Otros asuntos del orden del día
Ha intervenido en el Plenaria la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, que, con motivo del 65º aniversario de la primera Campaña contra el Hambre, ha informado sobre la actividad y la situación actual de esta asociación pública de fieles.
Además, el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, José María Gallardo, ha presentado la iniciativa internacional Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe. Entre el 18 y el 24 de noviembre, esta campaña se visibiliza con la iluminación en rojo de catedrales, iglesias, monumentos y edificios civiles. Además, se celebran vigilias y eucaristías y se organizan exposiciones, conferencias y testimonios en vivo de cristianos que han experimentado persecución religiosa.
Los obispos también han recibido información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y del Órgano de Cumplimiento Normativo (Compliance), que ha presentado un informe con las conclusiones de la primera fase de su trabajo, que, siguiendo el calendario previsto, ya ha concluido.
La Plenaria ha dedicado un tiempo para que los presidentes de las Comisiones Episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se han abordado distintos asuntos de seguimiento.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025, que se presentarán próximamente.
La XXXI Asamblea Nacional del Apostolado del Mar y la Jornada Técnica sobre Comités de Bienestar Portuario se celebraron en Vigo del 17 al 20 de octubre, bajo el tema «Stella Maris en marcha». Este encuentro fue organizado por el departamento de Stella Maris de la Conferencia Episcopal Española (CEE), integrado en la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana, y contó con la participación de la Diócesis de Segorbe-Castellón, concretamente de dos voluntarios, Xose Filgueira y Javier Peris, y del Director de Stella Maris de Castellón, D. Albert Arrufat.
El día 18 de octubre, la primera ponencia fue ofrecida por el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, quien habló sobre «Los Comités de Bienestar en la red de puertos del estado español». A continuación, Stuart Rivers, consejero delegado del Merchand Navy Welfare Board en el Reino Unido, presentó el tema «La red de Comités de Bienestar Portuario y el nacional en Reino Unido».
El director del departamento Stella Maris de la CEE, Ricardo Rodríguez-Martos, expuso sobre «Los Comités de Bienestar en España. El puerto de Barcelona», mientras que Rosa Quintana, portavoz de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación y diputada nacional, habló sobre la aportación de Galicia a la cooperación al desarrollo, enfocándose en el tema «Mejorando la vida de la gente de mar».
Por la tarde, Tim Hill, director ejecutivo de Stella Maris en el Reino Unido, ofreció una ponencia sobre la estructura y organización de Stella Maris en Reino Unido, así como sobre su enfoque en la salud mental de los marinos. La última ponencia del día 18, titulada «El Programa de Bienestar en puerto, del Instituto Social de la Marina», fue presentada por Gloria Riesco, del Instituto Social de la Marina de Vigo y miembro de la Sociedad Española de Medicina Marítima.
El sábado 19 de octubre, tras la jornada técnica del día anterior, se llevó a cabo la XXXI Asamblea Nacional de Stella Maris. Mons. Luis Quinteiro Fiuza, obispo promotor de Stella Maris en la CEE, y Ricardo Rodríguez-Martos, director del departamento, ofrecieron unas palabras de bienvenida, mientras que la inauguración de la Asamblea estuvo a cargo de Mons. Antonio Valín, obispo de la diócesis de Tui-Vigo.
La primera ponencia de la Asamblea, presentada por José Vidal, vicario de Pastoral de la diócesis de Tui-Vigo, abordó las «Razones teológicas de la misión evangelizadora de Stella Maris». En la segunda ponencia, se discutieron «Las necesidades del marino hoy», a cargo de responsables de diferentes áreas de Stella Maris en Tarragona, Castellón, Barcelona y Vigo. Finalmente, varios ponentes trataron sobre la gestión de los centros de marinos y la formación de voluntarios y colaboradores.
Tal como recordaba el Obispo D. Casimiro López Llorente en su carta dominical, ayer la Iglesia celebró la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, bajo el lema «Dios camina con su pueblo». Este mensaje resalta el vínculo de amor y ternura que Dios establece con la humanidad a lo largo de la historia, y lanza una clara invitación a trabajar para crear comunidades más acogedoras y misioneras. En sintonía con el mensaje del Papa Francisco, se hace un llamamiento a caminar juntos y profundizar en la misión de la Iglesia de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados.
.
.
Con motivo de esta celebración, el Secretariado para las Migraciones de la Diócesis organizó una serie de actos que se desarrollaron durante todo el fin de semana. Los eventos comenzaron el viernes 27 de septiembre en la parroquia de Santa Joaquina de Vedruna de Castellón con una Vigilia de Oración.
.
El domingo 29 de septiembre, las actividades continuaron por la mañana en el edificio Menador de Castellón, donde se instaló una mesa informativa. A continuación, el Vicario de Pastoral, D. Miguel Abril, y el Director del Secretariado para las Migraciones, D. Juan Crisóstomo, ofrecieron una ponencia titulada «Dios camina con su pueblo». Más tarde, la Plaza de las Aulas se llenó de color con un festival de folklore internacional que atrajo a numerosas familias y participantes.
.
.
.
La jornada culminó con una Eucaristía presidida por el Obispo D. Casimiro López Llorente a las 19:30 h. en la Concatedral de Santa María de Castellón. En su homilía dedicó unas emotivas palabras a la difícil situación migratoria que se vive en Canarias, mencionando la reciente tragedia en la isla de El Hierro, donde a estas horas hay confirmados 9 fallecidos y 50 desaparecidos al volcar un cayuco a pocos metros de la costa. «No podemos olvidar a tantos hombres, mujeres y niños que han perdido la vida buscando un futuro digno», lamentó, al tiempo que recordaba que solo 27 personas fueron rescatadas con vida.
.
.
.
.
D. Casimiro destacó el profundo significado de la acogida a los migrantes desde la óptica cristiana, recordando las palabras del Papa Francisco: «Es necesario hacer visible el Reino de Dios acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando a los migrantes y refugiados». En este sentido, el Obispo subrayó que la migración actual exige una respuesta activa por parte de la Iglesia: «Todos somos peregrinos en esta vida, y estamos llamados a acoger al extranjero como Cristo nos acoge a nosotros».
.
.
.
.
.
El Obispo insistió en que esta jornada no solo invita a la reflexión, sino que demanda acciones concretas. Hizo un llamamiento a las comunidades cristianas a abrirse al encuentro con el otro: «La fe no puede vivirse de manera aislada. Debemos abrir las puertas de nuestras parroquias y nuestros corazones a aquellos que llegan en busca de una vida mejor». Reafirmó que la acogida no debe depender de la procedencia, religión o situación legal de los migrantes, sino del principio cristiano de amar al prójimo: «Jesús nos enseña que todo ser humano es nuestro hermano; no podemos cerrar los ojos ante su sufrimiento».
.
.
.
Asimismo, abordó las dificultades que enfrentan los migrantes y refugiados, desde los peligros de sus travesías hasta la explotación y rechazo que a menudo encuentran al llegar a su destino. Abogó por políticas más inclusivas y justas: «No basta con ofrecer ayuda puntual. Es necesario trabajar por una sociedad más inclusiva, que permita a los migrantes y refugiados vivir con dignidad y participar plenamente en nuestras comunidades».
.
.
.
Por último, D. Casimiro animó a las parroquias y fieles a ser verdaderos espacios de acogida: «Invito a nuestras comunidades a convertirse en lugares de encuentro, donde el migrante no solo sea bien recibido, sino donde encuentre un hogar y un lugar donde celebrar su fe».
.
.
Con esta jornada, la Iglesia de Segorbe-Castellón reafirmó su compromiso de ser signo visible de la misericordia de Dios, llamando a la solidaridad y a la acción concreta en favor de los migrantes y refugiados.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.