Ayer concluyeron en Madrid los trabajos de la XXXIV Jornadas de Relaciones Interconfesionales, organizadas por la Conferencia Episcopal Española y dirigidas a delegados y directores de secretariados diocesanos. El encuentro, celebrado del 17 al 19 de febrero, tuvo como eje central el 1700º aniversario del Concilio de Nicea, bajo el lema «Confesar la fe común en el 1700º aniversario del Concilio de Nicea».
Entre los participantes se encontró D. Nuno Vieira, delegado diocesano de Segorbe-Castellón, quien formó parte de este encuentro que ha permitido reflexionar sobre la unidad de los cristianos en la conmemoración de un hito fundamental para la historia de la Iglesia.
La apertura del evento estuvo a cargo de Mons. Ramón Valdivia, presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso. A lo largo de las jornadas, diversos expertos ofrecieron conferencias sobre la relevancia histórica y ecuménica de Nicea. Entre los ponentes destacaron Mons. David Abadías, obispo auxiliar de Barcelona, quien abordó el contexto histórico del concilio, y Mons. Adolfo González Montes, obispo emérito de Almería, quien realizó una relectura ecuménica del Credo niceno-constantinopolitano.
El martes 18, el profesor Dimitrios Keramidas, de la Universidad Pontificia de Santo Tomás Angelicum de Roma, analizó el papel de los sínodos en la vida de la Iglesia desde una perspectiva ortodoxa. Posteriormente, Rafael Vázquez, director del secretariado de la Subcomisión y profesor en el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo de Málaga, disertó sobre primado y sinodalidad en perspectiva ecuménica. La jornada incluyó también una visita a la Iglesia Evangélica Española y la presentación del libro «Introducción al islam. Una perspectiva cristiana», del profesor Antonio Navarro Carmona.
Ayer, miércoles día 19, la sesión de clausura contó con la ponencia de Juan Miguel Ferrer, profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo, sobre «Hacia la celebración conjunta de la Pascua».
En su carta del pasado domingo, D. Casimiro nos exhorta a participar en esta semana de Oración, subrayando la importancia de la unidad entre los seguidores de Jesús, recordando las palabras de Cristo en la Última Cena: “Que todos sean uno” (Jn 17, 21). Según el Obispo, la falta de unidad es un obstáculo para la misión de la Iglesia y un escándalo para el mundo, especialmente en tiempos de creciente secularización.
También destaca los frutos del movimiento ecuménico impulsado por el Concilio Vaticano II, aunque reconoce que los avances no deben llevarnos al desánimo ante los retos actuales. Además, alienta a fomentar el “ecumenismo espiritual” a través de la oración, la conversión y la caridad, considerando que la unidad es, ante todo, un don de Dios. En el marco del 1700º aniversario del Concilio de Nicea, insta a seguir buscando caminos que hagan realidad la unidad visible de la Iglesia.
Celebraciones en la Diócesis de Segorbe-Castellón
La Delegación Diocesana para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso organiza los actos de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, con el propósito de fortalecer el diálogo y la unión entre las distintas confesiones cristianas.
La programación comienza el sábado 18 de enero a las 19:30 h. con una celebración en la Parroquia Ortodoxa Rumana de Segorbe. Al día siguiente, todas las parroquias de la Diócesis celebrarán una Misa dedicada a la unidad de los cristianos.
A lo largo de la semana, se llevarán a cabo diversas actividades. Entre ellas, un Encuentro con los Pastores de las Iglesias Evangélicas el lunes 20, a las 11:00 h., en la Iglesia Evangélica de Castellón, y una presentación del tema a profesores de Religión y catequistas el martes 21, a las 19:00 h., en la Casa Sacerdotal de Castellón. Además, el miércoles 22, el Hospital General de Castellón será sede de una oración ecuménica entre evangélicos y católicos a las 17:00 h.
El jueves 23, a las 19:00 h., se celebrará una oración ecuménica entre ortodoxos y católicos en Torreblanca. Al día siguiente, el viernes 24, las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada acogerán a las 18:00 h. las vísperas, nuevamente con la participación de ambas confesiones.
El sábado 25, las parroquias de la Diócesis repetirán la Misa por la unidad de los cristianos, y la Semana culminará el domingo 26 de enero con una ceremonia en la Parroquia Ortodoxa Rumana de Castellón, prevista para las 12:00 h., que pondrá el broche final a estos actos de comunión y unidad.
Materiales para la Semana de Oración por la Unidad
La Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y Diálogo interreligioso aporta diversos recursos para su celebración como son: el mensaje que firman los obispos de esta Subcomisión; unas reflexiones bíblicas y oraciones para cada uno de los días del octavario; una guía para las celebraciones eucarísticas de la Semana de oración; o un material para reflexionar preparado especialmente para acercar la Semana de Oración a los niños y adolescentes.
Los obispos de la Subcomisión también recuerdan que el año en curso es un año jubilar en el que la Iglesia conmemora los 1700 años del Concilio de Nicea (325 d. C.), que proclamó la fe profesada en el credo que une a los cristianos que confiesan el misterio de Dios uno y trino. «El jubileo abierto por el Papa es un tiempo de gracia en el que este año tiene su marco propio el Octavario por la Unidad de los Cristianos», subrayan.
Los textos oracionales y de meditación para esta Semana de Oración han sido preparados por la comunidad monástica de Bose, eligiendo como lema y reclamo que nos interpela el pasaje evangélico del diálogo entre Jesús y Marta acerca de la resurrección: «¿Crees esto? (Jn 11,26)».
Destacan que el Concilio de Nicea «supuso un hito en la historia de la Iglesia porque configuró una herencia dogmática y litúrgica común en el credo que recitamos en los domingos y solemnidades en la santa misa, texto de convergencia de todas las Iglesias y comunidades eclesiales, cuya mejor comprensión y explicación catequética se ha convertido en un objetivo fundamental del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de la Iglesia Católica en fraterna colaboración y empeño».
Por ello, indican que «hoy como siempre necesitamos un lenguaje común de la fe, sin el que será muy difícil salvar la unidad de fe de las Iglesias y la reconstrucción de la unidad visible de la una, santa y católica Iglesia».
Por todo ello, constatan que la reciente constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional, que quedó formalizada el pasado 16 de septiembre, es «manifestación de la fraterna relación de las confesiones cristianas en nuestro país; y es sin duda un signo del espíritu de sinodalidad que nos anima y nos ayudará a consolidar la colaboración entre las Iglesias y las comunidades eclesiales».
En unos días comienza la Semana de oración por la unidad de los cristianos. Desde hace más de un siglo, del 18 al 25 de enero, los cristianos de todas las Iglesias y comunidades eclesiales oramos a Dios para que nos conceda el don la unidad. Nos unimos así al deseo de Jesús en su oración a Dios-Padre durante la última Cena: “Que todos sean uno; como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17,21). Tanto le importa al Señor la unidad de sus discípulos que pide hasta cuatro veces que sean ‘uno’. Se trata de una unidad que ha de ser a imagen de la que se da entre el Padre y el Hijo; una unidad que sólo puede darse siguiendo el ejemplo de la unión y entrega del Hijo al Padre, es decir, saliendo de sí y uniéndose a Cristo y, en Él, al Padre.
La actual división de los cristianos contradice clara y abiertamente la voluntad de Jesús y la razón de ser de la Iglesia. Mal puede ser la Iglesia “signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano” (LG 1), si ella está visiblemente dividida. La falta de unidad visible de la Iglesia es un escándalo para el mundo y obstaculiza seriamente la tarea que Jesús nos encomendó de predicar el Evangelio a toda criatura, más si cabe en tiempos de descristianización y secularización.
La unidad de los discípulos de Jesús es de vital importancia para hacer creíble que Jesús es el Hijo de Dios, enviado por el Padre para la salvación del mundo, y para la credibilidad de sus discípulos, es decir, de la Iglesia enviada por Jesús para anunciar la Buena Nueva de la salvación. La unidad está conectada con la misión misma de la Iglesia en el mundo. Así como la unidad refuerza la misión de la Iglesia, la falta de unidad la dificulta y debilita. La Iglesia debe vivir una unidad que sólo puede derivar de su unión con Cristo.
Así lo entendió san Juan XXIII al convocar el Concilio Vaticano II con estos dos grandes objetivos: la renovación interior de la Iglesia y la búsqueda de unidad entre los cristianos. El Concilio Vaticano II dio un fuerte impulso a la búsqueda de la comunión plena entre todos los discípulos de Cristo en la profesión de la misma fe, en los sacramentos, especialmente en la eucaristía, y en el ministerio jerárquico así como a la Semana de oración. Desde entonces, el movimiento ecuménico ha producido numerosos frutos visibles en diversos ámbitos, desbloqueando los rígidos muros confesionales que habían levantado las Iglesias y comunidades cristianas durante los últimos siglos. El diálogo entre católicos y los hermanos cristianos es una realidad incuestionable. Esta es razón más que suficiente para que los contratiempos no nos lleven al desánimo.
La Semana de oración por la unidad de los cristianos sigue siendo un momento principal de la actividad ecuménica. Esta cita espiritual une a los cristianos de todas las confesiones y nos hace más conscientes a todos de que la unidad hacia la que tendemos no será sólo resultado de nuestros esfuerzos, sino que será sobre todo un don recibido de lo alto, que es preciso invocar siempre. En palabras del papa Benedicto XVI la unidad es “un don de Dios, que nace del Espíritu”, que “surge de la oración perseverante y la conversión, y que hace vivir a cada uno según la verdad y la caridad” (Ecclesia in Medio Oriente”, n. 11). Este ‘ecumenismo espiritual’, de que habló el Concilio Vaticano II, es el alma del verdadero ecumenismo; y lo hemos de promover en parroquias, conventos y monasterios, en las familias, en las escuelas y en los seminarios. La oración por la unidad y la conversión a Cristo y su Evangelio son el camino principal para alcanzar la comunión plena, porque caminando unidos hacia el Señor y dejándonos transformar y convertir por Cristo caminamos hacia la unidad en la verdad y en la caridad. “La unidad de los cristianos, se logra caminando y rezando juntos, y con obras de caridad” (Francisco).
La unidad ecuménica no es ni confusión, ni tampoco uniformidad de las tradiciones. El camino para llegar a ella es haciendo nuestra la oración de Jesús al Padre de que todos seamos uno. La celebración este año del 1700º Aniversario del concilio de Nicea nos invita a todas las Iglesias y comunidades eclesiales a seguir avanzando en el camino hacia la unidad visible y a no cansarnos de buscar formas adecuadas para corresponder plenamente a la oración de Jesús.
Oremos siempre y de modo más intenso durante esta Semana, esperando el día glorioso de la unidad visible de toda la Iglesia de Jesucristo.
Primera Iglesia Bautista e Iglesia del Buen Pastor
En el marco de los contactos que la Delegación viene promoviendo el último año con los pastores de las Iglesias Hermanas procedentes de la Reforma Protestante, este Domingo de la Alegría, D. Nuno Vieira, delegado de las Relaciones Interconfesionales de la Diócesis, visitó a dos Comunidades Evangélicas de la capital de la Plana. En la mañana participó en el culto Dominical en la Primera Iglesia Bautista de Castellón, ubicada en la calle Dr. Fleming y presidida por su Pastor, D. José Antonio Fernández, conocido por algunos de nosotros por su labor como funcionario de prisiones y por su talante alegre y abierto al diálogo. D. Nuno destaca la amabilidad y la alegría que experimentó por parte de los miembros de la Comunidad formada por hermanos y hermanas de distintas procedencias. Las características del templo bautista se identifican facilmente por la centralidad de la Cruz y de la Palabra de Dios, por el bautisterio y por el altar. La disposición de los asientos y la organización del espacio revisten el ambiente de un carácter litúrgico sencillo pero muy participativo. Los himnos aseveran la sacralidad del lugar, nota bien característica de las tradicionales Iglesias Bautistas. Al finalizar el culto, el Pastor José Antonio cedió la palabra a D. Nuno, quien felicitó a la Iglesia por su presencia de más de 77 años en Castellón y demostró voluntad de aondando en esa realidad cristiana. El Pastor José Antonio obsequió al Delegado una obra titulada Cien años siguiendo a Jesús, Unión Evangélica Bautista de España 1922-2022. Fue una buena mañana para conocer a un grupo de hermanos que viven su fe en una Iglesia viva y donde el Señor sigue haciendo su obra.
.
.
Ya caída la tarde, D. Nuno visitó a la Comunidad Bautista El Buen Pastor, situada en la calle ceramista Godofredo Buenosaires, Iglesia dirigida por el Pastor Salvador Marco. Coincidió que además del culto, un grupo de cantores, miembros de distintas Iglesias Evangélicas, ofrecieron una representación musical de la historia de la salvación, desde el momento de la Encarnación, hasta la Adoración de los Sabios de Oriente, toda una catequesis para entrar en el Misterio del Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo. Es una Comunidad joven y por ello con muchas actividades. Todo el transcurso del culto es un contínuo vibrar de músicas de alabanza a Dios. Antes de la predicación, que se centró en los acontecimientos navideños, D. Nuno tomó la palabra para agradecer la acogida y felicitar a todos los presentes por su testimonio de fe. La tarde concluyó la celebración de la Cena del Señor.
.
.
Este acercamiento es una respuesta a las disposiciones del Concilio Vaticano II que a todos nos invita a trabajar en la unidad de la Iglesia de Cristo. Todos los bautizados en nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, qué profesamos nuestra fe según el Simbolo de los Apóstoles y reconocemos a Jesúcristo como nuestro Dios y Señor, estamos dentro de la única Iglesia, aunque vivamos en distintas dependencias. Aun así, la experiencia de los últimos años no confirma la posibilidad de poder reunirnos en zonas comunes, donde con grande comudidad nos podemos reunir para abordar temas comunes y orar al Dios y Señor de todos. Ojalá aprendiéramos de Agustín de Hipona a tratar unos con los otros:
«Otras cosas había que cautivaban más fuertemente mi alma con ellos, como era el conversar, reir, servirnos mutuamente con agrado; leer juntos libros bien escritos, bromear unos con otros y divertirnos en compañía; discutir a veces sin animosidad, como cuando uno disiente de si mismo y con tales disensiones muy poco frecuentes, condimentar lo mucho que teníamos en común; enseñarnos mutuamente algunas cosas, suspirar por los ausentes con recuerdo cariñoso, recibir con alegría a los que llegaban. Con éstos y otros signos semejantes que proceden del corazón de los que se aman… nuestras almas se derretían y de muchas se hacía una sola» (Confesiones IV, 8, 13.)
Un año más, la parroquia ortodoxa rumana de Castellón, pastoreada por el Rev.do Padre Nicolás Ionita, acogió el día ayer a los católicos que se acercaron a la iglesia para orar por el don de la Unidad, estando el templo repleto de fieles. D. Nuno Vieira, delegado diocesano de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso, y el párroco ortodoxo dirigieron la oración. Los cantos fueron ejecutados por el coro de la parroquia y todos participaron activamente en la celebración.
D. Nicolás recordó la amistad que nos une desde hace años y los avances que se han logrado en base de la amistad y confianza recíprocas. A lo largo del año se organizan algunas iniciativas conjuntas que posibilitan es estrechamiento de las relaciones.
D. Nuno compartió con todos los presentes la alegría de tener ahora en la parroquia un diácono en prácticas (Diácono Pablo Durán) que pasó los dos últimos años en Oradea, Rumania. Esto posibilita que en Torreblanca católicos y ortodoxos originarios de Rumanía puedan rezar y celebrar la fe en su propio idioma y en ambiente ecuménico.
Para no dejar lugar a dudas, D. Nuno explicó que en esas celebraciones todos son conscientes de su afiliación religiosa y animó a que todos vivan la fe y práctica religiosa en su Iglesia propia, no dejando de sentirse unidos por la lengua, cultura y tradiciones, aunque pertenezcan a Iglesias distintas; Católica u Ortodoxa. La Comunidad ortodoxa rumana es numerosa en nuestra provincia y cuenta con tres parroquias canónicamente erectas: Castellón, Vila Real y Segorbe.
La jornada concluyó con el tradicional ágape y la “foto de familia”.
En el contexto de la Semana de Oración por los Cristianos
Por primera vez en nuestra Diócesis, y en el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el día de ayer protagonizó un encuentro entre católicos y evangélicos de la provincia de Castellón. La reunión contó con la presencia del Pastor Francisco Javier Piquer Ramos, presidente de CECVA (Consejo Evangélico de la Comunidad Valenciana) que se hizo acompañar de los vocales de la misma entidad que representan Castellón, los Pastores Daniel Carlos Yelanguezián Tavitián (Iglesia Evangélica Vida Nueva) y Óscar Mamaní Fernández (Templo Cristiano la Hermosa). Al CECVA están adscritas 243 Iglesias Evangélicas ubicadas en las provincias de Valencia, Castellón y Alicante.
Además, participaron en la reunión los Pastores Francisco Hilario y Marcos Ford (Centro Cristiano de Castellón y Vila Real), José Antonio Fernández (Primera Iglesia Bautista de Castellón) y Salvador José Marco (Iglesia Bautista el Buen Pastor), presidente de la Fraternidad de Pastores Evangélicos de Castellón. Cabe destacar la presencia de un grupo de hermanas con sensibilidad e inquietud ecueménica, del movimiento eclesial Focolares.
El Encuentro, que duró unas tres horas partió de la lectura del texto evangélico de Juan 13, 34 en el que Jesús nos deja el gran legado de su amor y el mandato de amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado. La reflexión entre todos condujo a la conclusión que la gran riqueza de la Iglesia está en su diversidad y complementariedad. Todos configuramos la única Iglesia de Cristo y estamos llamamos al anuncio de la Buena Noticia. Pero también todos somos conscientes de que el pecado de cada uno afecta a todos y que las divisiones deben ser superadas pela práctica del mandato de Jesús de querernos y amarnos.
La jornada concluyó con la comida y agendado quedó el próximo encuentro para seguir creciendo en conocimiento mutuo en orden a llegar a una acción conjunta de alabanza a Dios. Es todo un desafío pues habrá que ir dando pasos desde la desconfianza, al conocimiento, hasta llegar a la amistad sincera y a la fraternidad deseada por nuestro Dios y Señor Jesús.
La Iglesia Parroquial San Bartolomé, de Torreblanca, acogió este pasado jueves, la celebración inaugural entre católicos y ortodoxos, en el contexto de la semana de oración por la unidad de los cristianos que, bajo el lema «Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo» se va a celebrar hasta el próximo jueves 25 de enero.
Tal como ha confirmado el Delegado Diocesano de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interrelogioso, D. Nuno Vieira, el eje central del octavario va a ser la parábola del Buen Samaritano con el objetivo de reflexionar y profundizar en el amor de Jesucristo que sale al auxilio de la humanidad herida, centrando nuestra atención en ese amor recibido, vivido y compartido al estilo de Jesús. Y es que también hoy Jesús «como Buen Samaritano, se acerca a todo hombre que sufre en su cuerpo o en su espíritu, y sana sus heridas con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza».
Por segunda vez, los cristianos rumanos de ambas confesiones se han reunido en la parroquia para orar. No deja de ser una iniciativa original, ya que los cantos y oraciones se hacen en su propia lengua.
.
En el marco de las relaciones ecuménicas, la parroquia de San Bartolomé cuenta con la colaboración de Pablo Durán, seminarista destinado por el Obispo a Torreblanca tras dos años en misión en la diócesis de Oradea, Rumania. El hecho de dominar el idioma le capacita para dirigir las celebraciones de la Palabra, y así propiciar momentos de oración a los vecinos que, lejos de sus tierras, pueden vivir comunitariamente la fe. El esquema de la celebración fue la alabanza a la Divinidad, la escucha de la Palabra de Dios, el anuncio de la Buena Noticia y la oración de intercesión.
Por otra parte, el pasado día 5 de diciembre, D. Nuno Vieira y Pablo Durán, asistieron al Concierto de Villancicos organizado por la parroquia ortodoxa de Castellón, que tuvo lugar en la iglesia de Santo Tomás de Villanueva de la ciudad. La iniciativa llevada a cabo en Torreblanca fue compartida con D. Teofil, Obispo vicario de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España y Portugal, quien aplaudió el evento al reunir ecuménicamente a quienes ya están unidos por la misma fe en Dios Uno-Trino. Al concluir la celebración se cantaron villancicos en ambiente de ágape para celebrar la ya próxima Navidad del Señor, Dios de todos los cristianos y Señor de la Humanidad.
Las ciudades de Vila-real y Peñíscola acogieron los días 5, 6 y 7 el V Congreso Internacional de la Federación Valenciana de Estudios Clásicos, que en esta ocasión tuvo como tema «El mediterráneo como entorno de nacimiento, desarrollo, expansión y confrontación de creencias religiosas«.
El acto de apertura tuvo lugar el día 5 en el salón de actos del Casino de Vila-real. La mesa redonda inaugural contó con la participación de D. Carlos López Lozano, Obispo de la Iglesia Anglicana en España, D. Vicente Manuel Mota, Jatib de la mezquita de Manises, escritor, traductor e investigador, D. Isaac Sananes, Presidente de la Comunidad Israelita de Valencia y D. Nuno Vieira, Delegado diocesano de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
La fe fue el tema introducido por el moderador de la mesa, D. Marco Antonio Coronel Ramos, de la Universidad de Valencia, dando paso a otras temáticas como las dificultades, la justicia, la misericordia, la máxima del amor como norma de conducta personal y comunitaria. El turno de preguntas a la mesa propició un abordaje directo sobre el pensar y sentir de cada una de las creencias religiosas, desde sus puntos de vista.
Los investigadores tuvieron ocasión de presentar sus comunicaciones en las instalaciones de la UNED de Vila Real. Los distintos grupos de exposición ofrecieron a su vez varias ponencias sobre temática variada.
El castillo de Peñíscola sirvió de escenario para los trabajos del último día. No faltó la foto de familia de los participantes, ponentes y comunicadores provenientes de distintas Universidades de: Erfurt, Lisboa, España y Nantes.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.