El Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española (CEE) organiza un webinar titulado “Derecho a techo: el acceso a la vivienda”, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto de la crisis de la vivienda en las condiciones de vida y los proyectos de las personas y familias trabajadoras. El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de marzo a las 19:30 h, en modalidad de videoconferencia.
Durante la sesión, se contará con la participación de destacados ponentes, como Carmen Trilla, economista especializada en el sector de la vivienda y políticas públicas, y Luis Miguel Castro, Consiliario diocesano de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y Doctor en Sociología. La presentación y moderación del diálogo estarán a cargo de Abraham Canales, director de la revista Noticias Obreras.
Por la dignidad de las mujeres. Trabajo decente, derecho, no privilegio.
Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente denunciamos la desigualdad, explotación y precariedad que afectan especialmente a las mujeres en el ámbito laboral. La economía sumergida perpetúa la vulnerabilidad de millones de trabajadoras, negándoles derechos fundamentales y condiciones dignas de vida.
Un grito por la justicia laboral e igualdad.
El trabajo es clave para la dignidad humana. La economía sumergida niega este derecho al privar a las mujeres de empleos justos y equitativos. Urge que esta problemática sea priorizada en las agendas políticas y sociales. “Eltrabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno, que corresponde a su dignidad,que expresa y acrecienta la dignidad humana” (CDSI, 287).
Las mujeres en la economía sumergida: Una realidad invisible.
En España se calcula que la economía sumergida supone en torno al 16% del PIB y es muy difícil calcular cuál es la participación exacta de la mujer en ese porcentaje; sin embargo, todos los estudios coinciden en que es mayoritaria en todos los casos. Muchas empleadas del hogar, jornaleras, cuidadoras y limpiadoras trabajan sin contratos ni protección social, enfrentando jornadas extensas, salarios bajos y despidos arbitrarios. La situación es aún más grave para las mujeres migrantes, quienes, debido a barreras administrativas, racismo y xenofobia, se ven obligadas a aceptar empleos informales. Además, muchas enfrentan riesgos de trata y explotación sexual.
Propuestas para un cambio transformador.
Desde Iglesia por el Trabajo Decente proponemos acciones concretas para combatir la economía sumergida y mejorar la vida de las trabajadoras:
1. Regularización laboral: Formalizar empleos en sectores como el doméstico, agrícola y de servicios, eliminando barreras administrativas y protegiendo los derechos laborales.
2. Inspección y cumplimiento de leyes: Fortalecer los mecanismos de inspección laboral y sancionar a quienes exploten a las trabajadoras y trabajadores, acompañados de campañas informativas sobre derechos laborales.
3. Regularización de migrantes: Garantizar permisos de residencia y trabajo justos para las personas migrantes, contribuyendo a una economía más equitativa.
4. Educación y capacitación: Implementar programas formativos para que las mujeres accedan a empleos de calidad, fomentando también su organización y liderazgo.
5. Acompañamiento pastoral y social: La Iglesia debe continuar apoyando a las trabajadoras que sufren vulneraciones de derechos laborales, escuchándolas, acompañándolas y denunciando injusticias, reflejando el compromiso evangélico con las personas vulnerables.
6. Conciliación y corresponsabilidad: Promover políticas que equilibren la vida laboral y familiar, como permisos parentales igualitarios y servicios de cuidado accesibles y de calidad.
Un llamado a la esperanza.
El 8 de marzo es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la justicia social. Como seguidores y seguidoras de Jesús, debemos enfrentar estructuras de exclusión y pobreza como la economía sumergida, con valentía y esperanza. Tal como expresó el Papa Francisco al convocar el Jubileo 2025 bajo el lema “Peregrinos deesperanza”, estamos llamados a redescubrir la fuerza transformadora de la fe y la esperanza.
Es posible transformar un mundo donde las mujeres vivan con dignidad y el trabajo sea una fuente de vida plena. Sigamos luchando por un trabajo decente para todas y todos, y por una sociedad en la que nadie sea invisible.
“Jubileo de los trabajadores y trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo” fue el título de la videoconferencia que tuvo lugar el jueves 13 de febrero organizada por la Coordinadora de la Pastoral del Trabajo de la Comunidad Valenciana.
La moderación estuvo a cargo de Xaro Castelló, militante de la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón. Como ponente intervino Gabriele Verga, responsable de la sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano.
Gabriele presentó el Jubileo 2025 como acontecimiento de gracia y de renovación espiritual para toda la Iglesia, un momento para “mirarnos a la cara”, entrar en relación con el Señor para pensar y vivir los desafíos de esta sociedad. Insistió en que la propuesta que se nos hace es una invitación a la renovación “al interior de la Iglesia y a lo social”. Lo reforzaba con las palabras del papa Francisco en la bula de convocatoria del Jubileo de la esperanza: “la comunidad cristiana no se puede quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la esperanza”.
La Iglesia nos está pidiendo salir de nosotros, mirar lo que tenemos alrededor y conectar con quienes han perdido la esperanza. “Donde no hay trabajo, no hay esperanza”. Es momento de renovar nuestra fe, como elemento útil para vivir mejor, nosotros y con otros. Hemos de hacer de la Iglesia una comunidad que responda a los retos a que se enfrenta todos los días animándola a entrar en diálogo con la misma sociedad.
En un segundo momento Gabriele habló del trabajo como elemento clave. Desde esa invitación a entablar un diálogo con nuestra sociedad poniendo sobre la mesa los problemas sociales incidió en la necesidad de reorientar el trabajo teniendo en cuenta la centralidad de la persona humana, la lucha por las desigualdades en un mundo donde cada vez más los pobres y los trabajadores no consiguen tener un trabajo digno, los ritmos frenéticos de vida que no permiten algo más (compartir en familia, cuidar nuestro entorno, nuestra espiritualidad…) que el trabajo… Alrededor del trabajo surgen muchas cuestiones importantes que es necesario empezar a debatir y el Jubileo también es una oportunidad para ello, dijo el ponente.
Vivimos en un mundo en el que se impone el miedo, la duda, el pesimismo y el temor, que nos aíslan y nos bloquean. La esperanza nos permite ganar al miedo. En respuesta a ello Gabriele fue dibujando unos trazos, unas líneas de acción sin perder de vista que desde las periferias se entiende mejor el mundo, allí es posible encontrar las semillas que hacen germinar las nuevas realidades y una sociedad más justa. Necesitamos salir de nosotros y el primer paso es escuchar, dialogar, encontrarse con, involucrar a los afectados, para buscar junto a ellos las respuestas posibles. Ese paso también implica una cadena de acompañamiento cálida, romper el aislamiento, conectar, conocer, crear puentes. También remarcó la importancia de poner en valor los pequeños proyectos y experiencias desde lo local, replicando aquello que ya funciona en el máximo número de lugares posibles. Y no tener miedo al fracaso, porque es un paso más en el aprendizaje. Buscar sinergias y alianzas, en el interior de la Iglesia, también en lo social, incluso con aquellas personas que consideramos que no están actuando bien, porque hablando podemos dar pasos, abrir procesos y lograr compromisos.
El diálogo posterior enriqueció todavía más esta experiencia compartida en la videoconferencia y nos emplazamos a las actividades que cada una de las diócesis valencianas realizará con motivo del jubileo de los trabajadores y trabajadoras que tendrá lugar entre el 1 y el 4 de mayo de este año.
El jueves 13 de febrero, a las 18 h, la Coordinadora de la Pastoral del Trabajo de las diócesis valencianas organizará la videoconferencia titulada “Jubileo de los trabajadores y trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo”, en el marco de los actos programados para el Jubileo de los Trabajadores 2025, bajo el lema “La esperanza no defrauda”.
El evento contará con la intervención de Dr. Gabriele Verga, responsable de la sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, quien ofrecerá una ponencia centrada en los desafíos y la esperanza en el ámbito laboral. La moderación de la videoconferencia estará a cargo de Xaro Castelló, militante de la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón, quien también ha sido copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos y ha participado en la organización de los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares con el Papa Francisco.
Se invita a todos los interesados en el tema a participar en esta iniciativa, que busca aportar un tiempo de reflexión y esperanza en un contexto de gran incertidumbre para el mundo del trabajo.
A los 30 años de la aprobación del documento “La pastoral obrera de toda la Iglesia”
“El gran tema es el trabajo. A los 30 años de la aprobación del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” es el lema de las XXX Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo que se han celebrado los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila, reuniendo a 200 personas procedentes de 38 diócesis junto con miembros de los Movimientos Apostólicos como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Acción Católica Obrera (ACO), Hermandades del Trabajo (HHT), así como Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera y las Hermanitas de la Asunción. Han asistido también representantes de Cáritas, la Acción Católica General (ACG) y Pax Christi Internacional.
Don Jesús Rico García, Obispo de Ávila, ha tenido palabras de bienvenida y felicitación a los participantes, destacando la importancia del documento y su aplicación en la pastoral general. Don Abilio Martínez Varea, Obispo de Osma-Soria y Obispo Responsable de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española en su saludo inicial tras valorar el camino realizado por la pastoral obrera hasta hoy, ha insistido en cómo ante la precariedad, la siniestralidad, la tecnificación, las migraciones se hace urgente humanizar el trabajo. Don Antonio Javier Aranda director del Departamento ha presentado el desarrollo y los contenidos de las Jornadas animando a la profundización y el diálogo.
También se ha podido escuchar a Unai Sordo, Secretario General de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras que ha agradecido el papel de la Iglesia en la defensa del trabajo decente. Saludos y buenos deseos que han llegado también de diferentes organizaciones obreras, sociales y eclesiales. Estas Jornadas, han estado marcadas por su carácter celebrativo, de acción de gracias por el camino recorrido y por referentes como D. Antonio Algora Hernando, Obispo Responsable del Departamento de Pastoral Obrera (1990-2020). El encuentro ha sido un espacio de diálogo y reflexión compartida, a la escucha de “los signos de los tiempos”, ante un cambio de época con la mirada puesta en las víctimas de este sistema economicista y tecnocrático.
Nos encontramos ante un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales logrados históricamente, negando la dignidad del trabajo. Muchas personas son invisibilizadas, descartadas. Se han instalado la desigualdad y la indiferencia que rompen la fraternidad e impiden el diálogo social.
Para ello se ha contado con la presencia de Alessandra Smerilli, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ha hablado de “La pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia”, Emilce Cuda, teóloga y Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, que ha ayudado a profundizaren “El trabajo en el pontificado de Francisco” y Fernando C. Díaz Abajo, sacerdote y director de esta Pastoral en el periodo 2009-2015 que en un tercer momento ha ahondado en “La pastoral del trabajo, Iglesia en salida”.
Hoy el trabajo sigue siendo una necesidad, parte del sentido de la vida, clave de la cuestión antropológica y social. Como Pastoral del Trabajo reafirmamos la necesidad de esa mirada encarnada, samaritana, comprometida con el mundo obrero y del trabajo, contribuyendo a que el trabajo sea una manera de cuidarnos construyendo Fraternidad. Porque como insiste el Papa Francisco: “El trabajo es cuidado, el cuidado es trabajo”.
¿Qué nuevos caminos son necesarios emprender hoy? Se trata de favorecer sinergias, desde lo local a lo global, a nivel social y pastoral. Las experiencias de iniciativas como Iglesia por el Trabajo Decente, la visibilización de la siniestralidad laboral y el acompañamiento a las víctimas, las relaciones con las organizaciones obreras, la confluencia en el desarrollo de una pastoral de conjunto son elementos que ayudan a establecer puentes y favorecen una dinámica sinodal que prioriza la justicia social y genera propuestas humanizadoras. Dinámicas y procesos en las que hay que seguir avanzando desde la creatividad y en la confianza que Dios camina con su pueblo.
A lo largo del encuentro y de modo especial en los momentos de oración compartida y en la celebración de la Eucaristía se ha tenido un recuerdo para las víctimas de la siniestralidad laboral, la precariedad, la violencia machista, los conflictos bélicos y quienes viven las consecuencias de la DANA. La colecta de este día se ha destinado a la solidaridad con las víctimas de las inundaciones sufridas en el estado.
Dentro de las Jornadas se ha presentado la exposición itinerante “Rostros y Retos del mundo del trabajo”. Imágenes y palabras de la Doctrina Social de la Iglesia, que recogen situaciones de vida que como Iglesia son llamada permanente a hacer presente la propuesta liberadora del Evangelio en el mundo del trabajo.
Destacamos como conclusiones de estas Jornadas:
− La celebración de estos 30 Años nos ha permitido constatar el amplio trabajo realizado desde los movimientos apostólicos y las parroquias en la vida de las diferentes diócesis.
− Desde los diálogos y la reflexión mantenida en el encuentro, por parte de las participantes vinculadas a la Curia Vaticana, hemos visto reconocida esta experiencia de ser Iglesia hoy en salida hacia las periferias del mundo del trabajo.
− A lo largo de todo el encuentro ha estado muy presente una mirada preocupada sobre la vulneración sistémica de la persona, el no reconocimiento de los derechos y realidades como el desempleo, la siniestralidad laboral, la precariedad, las dificultades que viven las personas migrantes, la denostación de los trabajos de cuidados…
− Constatamos que siguen siendo un reto permanente la defensa de la centralidad de la persona humana. Una tarea en la que nos vemos tendiendo puentes con otras organizaciones sociales, obreras y eclesiales.
− Estas jornadas suponen un nuevo impulso para un ejercicio renovador del mensaje de la Iglesia con respecto al trabajo. En ese sentido, la transversalidad del trabajo es un elemento que une a diversas pastorales y nos sentimos especialmente llamados a colaborar en esta misión.
La próxima celebración del Jubileo “Peregrinos de la Esperanza”, refuerza como Iglesia el compromiso de ser signos tangibles de esperanza para los hombres y mujeres del mundo obrero y del trabajo, desde la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación.
Recorramos juntos, juntas, senderos de justicia, en los que sembrar el Evangelio en la vida, mostrando el rostro sufriente de Cristo desde la cercanía encarnada que nos sigue preguntando: «¿Dónde está tu hermano?». ¡No nos dejemos robar la Esperanza! (E.G. no86).
Un grupo de personas vinculadas al Secretariado Diocesano para la Pastoral del Trabajo participará en las XXX Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo, que tendrán lugar en Ávila los días 23 y 24 de noviembre. Este encuentro coincide con el 30 aniversario de la publicación del documento La pastoral obrera de toda la Iglesia, un hito que marcó el compromiso eclesial con la justicia social en el ámbito laboral.
En un mensaje emitido el pasado mes de septiembre, los Obispos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana reflexionaron sobre las problemáticas laborales actuales. “La realidad de la falta de salud y seguridad en el trabajo, el drama de la siniestralidad laboral, la precarización del empleo, la situación de los trabajadores pobres y la desesperanza ante el desempleo de larga duración son lamentos y súplicas que llegan hasta el corazón de Dios, que nos pide nuestra manera samaritana de acompañar la vida de estas personas», señalaron.
Las jornadas serán una ocasión para agradecer el camino recorrido, pero también para reflexionar sobre los desafíos de la pastoral obrera en los próximos años, reafirmando la importancia de construir fraternidad y dignidad en el ámbito laboral.
“Si no cuidamos el trabajo, no podemos cuidar a las personas”.
El pasado jueves 18 de octubre la Hoac presentó en Villarreal su campaña: Cuidar el trabajo, cuidar la vida. Nos reunimos alrededor de 70 personas para asistir a la presentación realizada por Paco Porcar y Xaro Castelló y moderada por Fernanda Díaz.
.
Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de fomentar una cultura del cuidado: cuidado del trabajo, cuidado del planeta, cuidado de la vida social, en definitiva cuidado de las personas. Porque el trabajo en sí mismo no tiene vida propia, si no las personas que lo realizan, y si no cuidamos las condiciones en que se realiza ese trabajo no podemos cuidar a las personas.
.
La importancia capital de cuidar el trabajo viene dada básicamente por dos motivos. El primero porque las personas pasamos gran parte de nuestra vida trabajando. Lo segundo, porque el trabajo no es solo empleo, sino todas aquellas actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades: comida, vestir, cuidado de niños, cuidado de mayores, las tareas del hogar, la participación política, en asociaciones, voluntariado, etc. De esta manera, todo está atravesado por la realidad del trabajo. De ahí la importancia de dignificar sus condiciones y poner en valor todas las tareas que se encargan de los cuidados.
.
La precariedad en las condiciones laborales es la primera causa del empobrecimiento de las personas. Además, es la causante de muchas enfermedades físicas y mentales cuando no garantiza unos horarios razonables, una conciliación familiar o no permite la realización personal y social de los trabajadores y trabajadoras.
Cuidar a la persona es inseparable del cuidado de nuestro planeta, y hay muchas actividades laborales que son totalmente insostenibles con la salud y los límites de nuestro planeta. Sectores como el modelo agroindustrial intensivo, dónde además del uso de petroquímicos que contamina la tierra y el agua, se explota a los trabajadores y se pone en riesgo sus vidas, o la industria de la ropa, que es una de las que más contaminación provoca con su actividad de crecimiento constante. Y qué decir de la cultura de la guerra que estamos viviendo últimamente.
De todos estos temas tuvimos la oportunidad de reflexionar y profundizar, tanto durante la ponencia como en el momento posterior de debate entre los asistentes. A pesar de las dificultades de llevar todo esto adelante en una cultura del consumo y del descarte, nos llevamos la idea de que todos podemos contribuir a generar este cambio de mentalidad en nuestros ambientes, animar a la participación en reivindicaciones laborales o cambiar hacia hábitos de vida más sostenibles. Como decían los ponentes, las utopías no están para decirnos que algo es imposible, sino para imaginar algo mejor y mantenernos caminando hacia esa dirección.
Presentación en la Vall d´Uixó
Por otra parte, la HOAC invita a la presentación de la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente» que se va a realizar el próximo jueves 24 de octubre en la Vall d´Uixó.
El acto tendrá lugar a las 19:30 h. en el centro parroquial «Mare de Déu de l’Assumpció», en la Calle Castelló 16.
Este pasado martes, 8 de octubre, la Iglesia de Segorbe-Castellón se sumó a la conmemoración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (7 octubre), coincidiendo con el décimo aniversario de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD). Se reafirma así el compromiso de la Iglesia con la defensa de la dignidad de las personas trabajadoras y el cuidado de todos aquellos que aún enfrentan grandes desafíos en el ámbito laboral.
Lo hizo con la Eucaristía que presidió nuestro Obispo D. Casimiro en la parroquia de San José Obrero de Castellón, y que contó con la participación de los miembros de las entidades y organizaciones católicas que promueven la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) en la Diócesis: Cáritas Diocesana, la Conferencia Española de Religiosos y Religiosas (CONFER), la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, el Secretariado Diocesano de Migraciones y el Secretariado del Apostolado del Mar Stella Maris.
La realidad laboral en España es preocupante. El desempleo estructural, la alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las dificultades de la conciliación laboral y familiar y el aumento de las enfermedades psicosociales comprometen la estabilidad de los proyectos vitales de miles de personas en nuestro país. Frente a estas situaciones persistentes, la iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) denuncia que el trabajo indecente “no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social debida”.
Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre y coincidiendo con su décimo aniversario, la red eclesial considera que es buen momento para reflexionar sobre el camino realizado durante esta década y sobre los desafíos que siguen pendientes en la búsqueda de la justicia social.
Según la Doctrina Social de la Iglesia, cada individuo tiene derecho a un trabajo digno que le permita desarrollarse plenamente como ser humano. Por ello, ITD reivindica que “la dignidad de la persona trabajadora es innegociable y debe estar en el centro de todas las decisiones políticas y económicas”. “Es fundamental que se generen oportunidades de trabajo decente y se protejan y promuevan los derechos laborales, sin excepción. La reducción de la jornada laboral puede ser una de ellas”, señalan en su manifiesto.
Bajo el lema «Por ti, por mí, trabajo decente», la red subraya que la búsqueda del bien común debe ser el objetivo principal del conjunto de la comunidad, pero particularmente de quienes tienen la responsabilidad de articular políticas que garanticen las condiciones esenciales que permitan a las personas alcanzar una vida digna, una vida buena. Esto incluye garantizar un trabajo decente, acceso a la vivienda y servicios públicos de calidad. En este sentido, los movimientos promotores de ITD también piden al Congreso que haga posible la regularización extraordinaria de personas migrantes.
Siguiendo la encíclica Laudato si’del papa Francisco, la red reconoce la importancia de la ecología integral en el ámbito laboral. “Se debe priorizar que las actividades laborales sean sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Esto implica promover prácticas responsables que cuiden y preserven nuestra casa común, para las generaciones futuras”, apunta el manifiesto.
Francisco recordó en su discurso a la Cumbre Mundial del Trabajo de 2021 la importancia de la dimensión del cuidado en el trabajo, como una forma de cuidar y dignificar la vida humana. “Esto implica crear entornos laborales con derechos, participativos, seguros y respetuosos, donde se promueva el cuidado integral de todas las personas trabajadoras”, subraya la red en su manifiesto.
Un año más, las diversas entidades que se aglutinan en ITD realizaron un gesto para ayudar a reflejar la lucha por un trabajo digno de forma colectiva. La propuesta era escribir en cajas de cartón aquellos retos personales pendientes, como por ejemplo “seguridad en el trabajo”, “conciliación familiar”, etc. Posteriormente, se invitó a pasar la caja a la persona que estaba más cercana haciendo una cadena. Este “paso de testigo” o “relevo” pretendía simbolizar que el trabajo decente es un tesoro que merece la pena ser compartido.
.
La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) nació en 2014. Tras diez años de andadura, la red tiene muchos motivos para agradecer. “Recordamos con gratitud a todas las personas e instituciones que han contribuido –y contribuyen– a esta causa a lo largo de los años y nos comprometemos a seguir luchando por la dignidad y el cuidado de las personas trabajadoras”.
Datos del mundo del trabajo
762 trabajadores muertos, 146 in itine, en 2023. Datos: Ministerio de trabajo
2,5 millones de trabajadoras eran pobres (11,9% de las personas trabajadoras. Fuente: (EAPN, 2023)
16,5% de temporalidad, según CCOO
11,76% de paro (EPA 2024)
De 475.000 y 514.000 personas trabajadoras migrantes sin derechos. Fuente: ILP
15,8% del PIB Economía sumergida, Fuente: FUNCAS
-9,5% menos de poder adquisitivo desde 2008 al 2022. Fuente CCOO
Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, el próximo 7 de octubre, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) de la Diócesis de Segorbe-Castellón invita a la participación en dos importantes actividades.
La primera es una Mesa Redonda organizada por Cáritas Diocesana, titulada «El impacto de la migración en nuestra economía y sociedad», que tendrá lugar esta tarde a las 18:00 h en el salón de actos de la Fundació Caixa Castelló (Calle Enmedio, 82, Castellón).
La segunda será una Eucaristía presidida por el obispo, D. Casimiro López Llorente, el martes 8 de octubre a las 19:00 h en la parroquia de San José Obrero, abierta a todos los que deseen participar.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.