El Obispo, D. Casimiro López Llorente, presidió ayer las celebraciones del Domingo de Ramos en Castellón y Segorbe, dando comienzo a la Semana Santa en la Diócesis. En esta ocasión, a las 11:30 h. partió la procesión desde la plaza de Las Aulas, donde tuvo lugar la bendición de ramos. Desde allí, recorriendo la calle Caballeros se dirigió a la Concatedral de Santa María, donde tuvo lugar la Eucaristía. Ya por la tarde, a las 18:30 h., el Obispo presidió en Segorbe la bendición de ramos en la iglesia del Seminario, seguida de una procesión hacia la Catedral, donde celebró la Santa Misa.
.
.
.
Durante la homilía, D. Casimiro destacó el doble significado del Domingo de Ramos: la alegría de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y el dolor por su Pasión, anticipado en el Evangelio. “Hemos expresado la alegría de saber que Cristo vive, está entre nosotros y viene a nuestro encuentro”, afirmó. “Jesús es Dios, pero se ha bajado a caminar con nosotros; se ha hecho Emmanuel”.
.
.
.
El Obispo subrayó que la alegría cristiana nace del amor de Dios, no de la posesión de cosas: “Nuestra alegría no nace de tener, sino de saberse amados, perdonados y acompañados por Dios, incluso en los momentos más difíciles”. Y añadió: “Jesús entra en Jerusalén para morir, para ser azotado, humillado, coronado de espinas. Pero es precisamente ahí donde resplandece su realeza, porque la cruz es su trono”.
.
.
.
Al meditar el relato de la Pasión según san Lucas, D. Casimiro recordó cómo el corazón de Cristo rebosa amor y misericordia: “Jesús cura, mira con ternura, habla con compasión, perdona… Del corazón de Jesús brotan solo amor, perdón y vida”. En la cruz, añadió, “Cristo toma sobre sí el pecado, el sufrimiento y la muerte, y los vence con el poder del amor”.
.
.
.
Invitó a los fieles a vivir intensamente estos días santos: “La Semana Santa nos invita a contemplar a Jesús, a dejarnos encontrar y amar por Él, a caminar con Él hacia la Pascua. Participemos con fe y recogimiento, meditando los relatos de la Pasión como si estuviéramos presentes, para que calen en nuestra mente y en nuestro corazón”.
.
.
.
Finalmente, animó a no avergonzarse nunca del signo cristiano por excelencia: “No nos dejemos quitar la cruz como símbolo de amor, reconciliación y paz. Desde la cruz, Cristo nos reconcilia con Dios y entre nosotros”.
Las comunidades cristianas de la Diócesis de Segorbe-Castellón se preparan para vivir con intensidad la Semana Santa. También nuestro Obispo D. Casimiro presidirá un amplio programa de celebraciones litúrgicas que invitan a los fieles a acompañar a Cristo en su Pasión, Muerte y Resurrección.
DOMINGO DE RAMOS
Comenzarán el Domingo de Ramos, 13 de abril. A las 11:00 h. D. Casimiro entregará las palmas a la comunidad neocatecumenal de Santa María en Castellón. Poco después, a las 11:30 h. se trasladará de la Iglesia de la Sangre a la plaza de Las Aulas, donde tendrá lugar la bendición de los ramos, y partirá la procesión por la calle Caballeros hasta la Concatedral de Santa María, donde a las 12 h. presidirá la Eucaristía. En Segorbe, la bendición de ramos será a las 18:30 h. en la iglesia del Seminario, seguida de una procesión hasta la Catedral y la celebración de la Santa Misa.
LUNES SANTO
El Lunes Santo, 14 de abril, se celebrará uno de los actos más significativos para el clero diocesano: la Misa Crismal, a las 11:00 h. en la Concatedral de Santa María, en Castellón. El Obispo bendecirá los óleos de los catecúmenos y de los enfermos, y consagrará el Santo Crisma que se utilizará durante todo el año en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal, así como en la dedicación de templos y altares. Este año, la Misa Crismal será también una acción de gracias por el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal de D. Casimiro. Tras la celebración, el clero diocesano compartirá una comida fraterna en el Seminario Mater Dei.
JUEVES SANTO
El Jueves Santo, 17 de abril, la Misa en la Cena del Señor tendrá lugar a las 18:00 h. en la Catedral de Segorbe, con el tradicional rito del Lavatorio de los Pies. Por la noche, a las 22:00 h., se celebrará la Procesión Penitencial de las cofradías de Segorbe.
VIERNES SANTO
El Viernes Santo, 18 de abril, comenzará con dos Vía Crucis: a las 8:00 h. desde la Concatedral de Santa María hasta la Basílica del Lledó en Castellón, y a las 10:30 h. en Segorbe, con inicio y final en la Catedral. A mediodía, a las 12:00 h., se celebrará el Ejercicio de las Siete Palabras en la Catedral, predicado por D. José Salas Pérez. A las 17:00 h. tendrá lugar la solemne celebración de la Pasión del Señor, seguida, a las 20:00 h., de la Procesión Capitular del Santo Entierro, que recorrerá las calles de Segorbe.
SÁBADO SANTO
El momento culminante de toda la Semana Santa será el Sábado Santo, 19 de abril, con la celebración de la Vigilia Pascual, a las 22:00 h. en la Catedral de Segorbe, presidida por el Obispo. Se trata de la celebración más importante del calendario litúrgico, donde la Iglesia conmemora la Resurrección de Cristo con gozo y solemnidad.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Finalmente, el Domingo de Resurrección, 20 de abril, la Eucaristía de Pascua se celebrará a las 10:30 h. en la Catedral, seguida, a las 12:00 h., por la Procesión del Encuentro, que expresa la alegría del pueblo cristiano al contemplar a Cristo Resucitado junto a su Madre.
Toda la comunidad diocesana está invitada a participar en estos días santos, teniendo en cuenta que la Semana Santa no es solo el recuerdo de unos acontecimientos del pasado, sino la actualización viva del Misterio Pascual que da sentido a nuestra fe.
Unos 70 catequistas de la Diócesis han recibido este curso la formación “Taller básico para evangelizadores”.
El pasado sábado 29 de marzo, la Delegación para la Catequesis y el Catecumenado de la Diócesis de Segorbe-Castellón organizó un «Taller básico para evangelizadores – Persona a persona» en modalidad intensiva. La formación tuvo lugar en los salones parroquiales de Santa María, en Segorbe.
Durante la jornada, que se extendió de 9:30 a 13:30 horas, se abordaron diversos temas clave sobre la evangelización en el contexto actual. Entre los puntos tratados se destacaron las siete etapas de la evangelización, el cambio de época que vivimos, la conversión, el primer anuncio, el acompañamiento y la formación de discípulos «persona a persona». Además de las exposiciones, los participantes pudieron compartir sus experiencias en diálogos grupales y participaron en momentos de oración comunitaria. Este curso 2024-2025 está permitiendo a los catequistas profundizar en su labor evangelizadora y adquirir herramientas para acompañar mejor a las personas en su camino de fe.
La Delegación para la Catequesis invita a los interesados a mantenerse informados sobre futuras formaciones y actividades a través de su lista de difusión, a la que se puede acceder mediante un formulario disponible en su página web o contactando directamente con la delegación al número 610 49 39 88 o por correo electrónico a catequesis@obsegorbecastellon.org.
El campanario de la Catedral de Segorbe, desde bien antiguo, siempre ha suscitado y despertado la admiración de todos los viajeros que hasta la ciudad episcopal llegaban a lo largo de los siglos, así como estudios de referencia [Llorens Raga, 1965]. La panorámica de la ciudad, como en la actualidad, resulta imponente al asociar al núcleo urbano la trama de las poblaciones vecinas, Altura y Geldo, creando una sensación de gran urbe, de magnífica representación simbólica de ciudad ideal, a la manera de la Jerusalén celestial, coronado por sus dos colinas de San Blas y Sopeña y, en medio del paso, conformando la cima de la pirámide visual, la medieval impronta de la torre de la Seo. A sus costados, como buena ciudad episcopal, de clérigos y religiosos, se fueron organizando el resto de edificios con el paso de los años. Franciscanos, jesuitas, dominicos, agustinas, mercedarios, etc., testimonios pasados del monacato local y Tebaida. Grandes edificios por encima de un caserío ceñido por el corsé de las murallas que venían a sacralizar, cual ínsula, todo el espacio civil, también ducal, de la localidad.
Desde sus casi cuarenta metros de altura, fue punto defensivo y atalaya de vigilancia sobre el Camino Real de tiempos del Conquistador, orientando su planta irregular en esviaje, sobre el cercado defensivo, hacia el tránsito diario de trasiego de mercaderías y pasajeros, en tiempo de paz, o hacia los peligros que por ella transitaban, en tiempos de guerra.
Desde el principio de su existencia, dado el carácter inestable de la propia sede en sus primeros momentos, nuestra torre adquirió una apariencia de fortaleza. Su planta trapezoidal, sus bloques de sillería, el medieval aspecto de sus cuerpos más antiguos, con la presencia de aspilleras y troneras para la iluminación del caracol que subía desde el claustro y para, eventualmente y era el caso, defensa de la plaza. Además, con sus toques de campanas y repiques, como torre mayor, marcaba principio y final de volteos generales, de oración, de guerra, cierre de puertas de la muralla, entre otros.
Algunos autores han destacado la gran influencia que tuvo la figura de San Juan de Ribera y su Colegio, así como los prelados «riberistas», en el ámbito religioso valenciano y segorbino, influenciando en la introducción de elementos a la postre trascendentales, como las primeras capillas trasagrario, en la iglesia de San Martín (ca. 1620), la primera cúpula con teja vidriada de la diócesis, en la capilla de Comunión de la Catedral [Montolío-Olucha, 2002], o en la revitalización de las torres campanario con la incorporación de los grandes volteos pues, hasta el momento, las campanas bandeaban u oscilaban a la manera europea o romana; maneras que, en Segorbe, se comenzaron a implantar lenta y progresivamente, para imponerse a finales del siglo XVIII, en tiempos ilustrados [Llop].
El pequeño acceso original de dovelas ojivales, a los pies del primer torreón, se conserva en su ubicación original hacia el interior, mirando al este, en el rincón conformado con el antiguo paramento mural intramuros rico en marcas de cantería [Fababuj, 2006], aproximadamente a la altura y nivel del coro actual, a los pies del templo, por donde cruzaba un gran arco de la muralla hasta la renovación del edificio, a partir de 1791. Oculto por las obras posteriores, que cambiaron la entrada primitiva a unos metros más arriba, desde la calle, todavía puede observarse a los pies de la primitiva estructura descendiendo, no sin cierto peligro, por los antiguos fundamentos y pasadizos de la construcción.
La obra del antiguo campanar parece que se concluyó hacia mediados del siglo XV. Hacia 1439 se presume se colocaba un reloj de sol en su fachada y, hacia 1457, se realizaban obras para la protección de otro, posiblemente mecanizado, que había sido capitulado por la ciudad y el obispo, fue finalmente pagado por el prelado Bartolomé Martí, de la familia Borja, en 1486, con la cantidad de 15 libras [Corbalán, 2016], con la participación de los maestros de obras Bartolomé Tahuengo o «Castellar» y su yerno, un tal «Mestre Martí», acompañados de otros picapedreros de origen vasco, tal como refleja el «Llibre de Fàbrica de la Seu» [ACS, 364]. Según parece, dichas obras no fueron muy satisfactorias. Examinadas por el maestro Figueres, éste dictaminó que las pilastras de dicha edificación, asentadas sobre la bóveda de la torre, amenazaban ruina inminente, pudiendo dañar irremisiblemente el cuerpo de campanas. De esa manera, se le paga a un vizcaíno para derribar lo realizado. La capilla de Santa Bárbara, de gran devoción medieval en Segorbe, con su altar, beneficio y restos de policromía, emplazada en la parte superior del primer cuerpo, citada ya en el cuatrocientos, es buen testimonio de la antigüedad de este primer tramo del edificio; como anécdota, en 1669 se rehacía la campana de Santa Bárbara.
En el Libro de Fábrica de la Seo consta una gran cantidad de dinero de obra ejecutada, seiscientas libras, en la «sumidad» o extremo superior del campanar, en tiempos del obispo agustino Juan de Muñatones (1556-1571), que fue ejecutado en 1567 a cargo de doscientos sesenta y seis sueldos y ocho dineros de Artal de Alagón [ACS, 365. Montolío, 2014].
«Item responde a don Artal de Alagon docientos sesenta y seis sueldos y ocho dineros los quales vendieron y cargaron los administradores de fabrica por precio de seicientas libras que sirvieron para edificar la sumidad de la torre del campanario, consta por auto recibido por Pedro de la Canbra notario en 14 de abril de 1569.»
Es muy probable que todo este ingente gasto se destinase al acondicionamiento del cuerpo de campanas tardo medieval incorporando un posible «remate» o chapitel en su parte alta, quizá una conclusión en piedra piramidal u octogonal con tejado cónico y en su extremo superior sobre la terraza, a la manera de los campanarios realizados posteriormente en Albarracín, Puebla de Valverde o Viver. Una tipología desarrollada a lo largo de la antigua diócesis y territorios limítrofes entre los siglos XVI y XVII bajo la tutela de maestros cántabros y franceses [Montolío, 2024].
No obstante, poco después, constatamos la participación de la torre en diversas tradiciones, como su iluminación con la quema de candelas de pólvora en cazoletas de barro en la víspera o la «enfarolada» de la festividad de San Pedro en 1593 o 1605 [ACS, 365]. Unas luminarias que, con motivos especiales, también solían hacerse, como acontecería en la entrada de las reliquias de San Valeriano o el nacimiento de Luis, hijo del duque de Segorbe, en 1667 [ACS, 315]. La primera mitad del seiscientos vio una acusada intervención arquitectónica en la Seo, cambiándose la puerta de madera de acceso a la escalera de caracol del campanar en 1622, un constante y profuso gasto en el nuevo órgano, campanas y capilla de la Comunión del año 1634 [ACS, 365].
En cuanto al cuerpo superior, actual de campanas, éste se erigió sobre la terraza del anterior, derribando la estructura que en aquel lugar se habría realizado en tiempos del obispo Muñatones. De hecho, la presencia constante en la documentación del arquitecto barroco Mateo Bernia, autor de la portada principal de la Seo (1671) [Montolío-Simón-Albert, 2020], con la que comparte una gran afinidad técnica en el trabajo de cantería y acabados murales, hacen plausible pensar en una posible intervención del maestro en su construcción, hacia 1653-1660 [ACS, 371]. Una documentación de fábrica muy rica, donde son muy habituales los gastos y justificantes relativos al campanario y el mantenimiento de sus campanas desde el siglo XV hasta la actualidad. Es destacable que la campana gótica de las horas, declarada Bien Mueble de Interés Cultural de la Comunidad Valenciana en 2019, fue fundida en 1659, en este tramo cronológico, en el que también encontramos el pago «despertador» al relojero Gabriel Rovira.
Una obra de siglos que se remataría, de alguna manera, con la construcción del chapitel neoclásico, bajo la dirección de Mariano Llisterri, para la campana de las horas, realizado en tiempos del obispo Alonso Cano Nieto, en 1780 [ACS, 372. Montolío, 2021]. La importancia de la cita queda asentada con la redacción de una especie de ceremonial en 1783, donde se detallaba el jornal y las funciones del campanero, así como de la revisión del acceso al mismo [ACS, 597]; ya en 1681, una prefiguración de dichas condiciones las encontramos en la posesión de Esteban Campos del oficio de Campanero de la Catedral. En 1770, un acuerdo capitular venía a determinar cuando se debían realizar los toques en las fiestas de la ciudad [ACS, 595].
En 1913, se nombraba a Andrés Ibáñez Morón campanero, a petición de su progenitor y anterior responsable en el cargo. En 1918, se cambiaba de hora el reloj y se acordaba que los rezos de coro del Cabildo se realizaran según la hora de luz natural. También, poco más tarde, se decidió que los toques se efectuaran según la oficial. En 1921, el Cabildo decidía aislar el campanario del resto de la Catedral, abriendo una entrada aislada propia. Al año siguiente se hacían ensayos de telefonía en el mismo, con previa instalación de cables de cobre. En 1985, la Asociación Amigos de las Campanas, solicitaba al Cabildo poder restaurar los volteos tradicionales en la Catedral, lo cual se concedía, circunstancia que continúa en la actualidad, atendiendo a la conservación de la antigüedad sus toques como bien de interés cultural inmaterial, como fue declarado por Decreto 111/2013 de 1 de agosto, del Consell, junto a los realizados en la iglesia parroquial de Albaida, el campanar de la vila de Castellón de la Plana y la Catedral de Valencia.
Aunque no es este escrito pensado para hablar de las campanas de la Seo, cuya riqueza histórica intentaremos abordar en un futuro, estas son Santa Lucía (1749), Ave María (1918), San José (1790), Santo Ángel Custodio (1964), Virgen de la Esperanza (1941), Inmaculada Concepción (1964), el Señor y San Mauro (1941), Nuestro Señor (1941), campana de los cuartos (1968) y campana de las horas (1659). Ojalá el numero de ellas, gracias al Cabildo Catedral y a los Amigos de las Campanas, vaya aumentando en «peso», conforme a la gran importancia religiosa, histórico, artística y cultural, de un conjunto propio de catedral, bien inmaterial de la humanidad, que ha marcado la vida de la sede y su diócesis durante siglos. El faro de la Seo es el verdadero corazón de la ciudad, mensaje, aviso, plegaria, evocación y recuerdo. Su latido es dilatado, global, cordial, espiritual y acogedor.
Esta mañana, las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, que cuentan con comunidades en Segorbe y Altura, han sido recibidas por el Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, como parte de la Visita Canónica General que celebra la congregación.
Este encuentro, que forma parte de un recorrido por las comunidades locales de la “Provincia Nazaret” – España, Eslovaquia, Italia, Polonia y Bélgica -, tiene como objetivo principal acompañar y revitalizar la vida y misión de las comunidades y obras de la Congregación.
La delegación de las Hermanas ha estado encabezada por la Hna. Bilma Freire, Consejera general, y acompañada por la Hna. Manuela Pérez, superiora de la comunidad de Segorbe, y la Hna. Mari Luz Ferrández, superiora de la comunidad de Altura.
En el encuentro, las Hermanas han agradecido profundamente al Obispo por su cálida acogida. «Nos ha compartido la realidad de la Diócesis y de su misión al frente de la misma. Nos vamos muy agradecidas y con el compromiso de orar por él y por esta Iglesia, más si cabe por ser D. Casimiro el sucesor del fundador de nuestra Congregación, Fray Luis Amigó», expresaron las Hermanas tras la reunión.
El Obispo les ofreció palabras de aliento y apoyo en su labor apostólica, alentándolas a continuar con su misión con renovado ímpetu.
Ayer tuvo lugar en Segorbe el primer Encuentro del Clero Joven de este año, celebrado tras las fiestas de Navidad. La jornada reunió a 16 sacerdotes de la Diócesis y al Obispo, quien presidió el encuentro en un ambiente de fraternidad y cercanía.
El eje central de la dinámica fue compartir experiencias personales y pastorales. Los sacerdotes reflexionaron sobre cómo vivieron la Navidad en sus parroquias, con especial atención a las realidades de los pueblos en los que desarrollan su ministerio. Además, expresaron sus vivencias personales sobre el servicio sacerdotal, enriqueciendo el diálogo con su testimonio.
Un momento especial de la jornada fue el intercambio del «amigo invisible», un gesto simbólico que, en palabras de los participantes, «es un signo del amor de Dios entre nosotros». Este detalle buscó fortalecer los lazos de fraternidad y cariño entre los asistentes.
.
.
.
D. Casimiro destacó la importancia del acompañamiento mutuo y de cultivar la comunión entre los miembros del clero. En sus palabras, animó a seguir trabajando por la unidad, compartiendo el camino de la fe y el ministerio.
Este mes de diciembre, como cada año, el Ayuntamiento de Segorbe, convocó su ya tradicional concurso de belenes con el objetivo de dinamizar la participación ciudadana. En su XXIX edición, el Concurso Local de Belenes “Ciudad de Segorbe”, se convocó en diferentes categorías de forma que han podido participar en el concurso tanto personas físicas como jurídicas, que hayan instalado un belén en su domicilio, colegio, comercio o sede.
El ganador en la categoría de Belén Institucional recayó en la Parroquia de San Pedro Apóstol.
De esta forma se ha conseguido, un año más, que la participación haya fomentado esta tradición que une y crea momentos únicos entre familia y compañeros.
Así, el jurado visitó los belenes participantes el pasado 19 de diciembre, emitiendo su fallo el viernes 20 de diciembre en un acto público, que a las 19.30 horas se celebró en el Salón de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe.
A lo largo de la mañana del viernes, el Obispo D. Casimiro ha recibido en Segorbe las felicitaciones de Navidad de los colegios diocesanos, las asociaciones y los sacerdotes del Alto Palancia. En un acto tradicional que se repite cada año por estas fechas, los alumnos de los colegios Seminario Menor y La Milagrosa, junto con los equipos directivos, profesores y capellanes, se han acercado hasta la Catedral para expresar sus buenos deseos navideños al Obispo.
.
.
.
.
.
.
.
.
Durante las felicitaciones, D. Casimiro les dirigió un mensaje centrado en el verdadero significado de la Navidad, subrayando que el nacimiento de Jesús no es una historia inventada, sino un hecho real ocurrido en Belén. El Obispo también ha reflexionado sobre las palabras que el ángel dirigió a los pastores, recordando que Jesús es quien nos salva y nos ofrece el amor divino que transforma nuestras vidas.
.
.
Concluyó indicando que el mayor regalo que podemos recibir en Navidad es Jesús, el Hijo de Dios, quien nos ama y nos invita a compartir ese amor con los demás, e invitó a todos a vivir estas fiestas con esperanza y generosidad.
El Obispo de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha convocado a todo el Pueblo de Dios a la apertura diocesana del Año Jubilar 2025, bajo el lema “Peregrinos de esperanza”. La celebración tendrá lugar el domingo 29 de diciembre de 2024 con una solemne Eucaristía, que se celebrará por la mañana en Castellón y por la tarde en Segorbe.
En Castellón, la jornada comenzará a las 11:30 h en la Iglesia de la Purísima Sangre, con un rito inicial seguido de una peregrinación hacia la Concatedral de Santa María para la celebración de la Misa. En Segorbe, la apertura será a las 18:00 h, en la capilla del Seminario, con una posterior peregrinación hacia la Catedral-Basílica, donde se celebrará también la Misa estacional. Esta Misa, según el Ceremonial de los Obispos, es un acto de unidad de la Iglesia local y se realiza en presencia del obispo, rodeado de los miembros del presbiterio y el pueblo fiel.
El Obispo ha instado a todos, especialmente a los sacerdotes y miembros de las comunidades parroquiales, a hacer un esfuerzo para asegurar una participación masiva en estas celebraciones tan significativas para la vida diocesana. Además, se ha solicitado a los párrocos de Castellón que suspendan las Misas entre las 11:30 h y las 13:00 h para facilitar la participación de los fieles en la apertura. También se ha pedido a los sacerdotes de Segorbe que modifiquen el horario de las Misas vespertinas para permitir que más personas puedan unirse a este evento histórico.
D. Casimiro ha agradecido de antemano la implicación de todos los fieles y ha subrayado la importancia de esta celebración para la renovación espiritual y la unidad de la Iglesia diocesana.
Al Pueblo de Dios en Segorbe-Castellón: Sacerdotes, diáconos,
religiosos y religiosas, y seglares
Queridos todos en el Señor Jesús:
Como ya os he anunciado, la apertura diocesana del Año jubilar-2025 “Peregrinos de esperanza” será el Domingo, 29 de diciembre de 2024. Así lo ha establecido el papa Francisco en el n. 6 de la Bula Spes non confundit, que además indica que los obispos diocesanos hemos de hacerlo con una solemne Eucaristía tanto en la Catedral como en la Concatedral.
En nuestra Diócesis lo haremos por la mañana en Castellón de la Plana; comenzará a las 11:30h en la iglesia de la Purísima Sangre con el rito inicial, seguido de la peregrinación a la S.I. Concatedral de Santa María donde celebraremos la Santa Misa. Y, por la tarde, lo haremos en Segorbe; comenzará a las 18:00h en la capilla del Seminario con el rito inicial, seguido de la peregrinación hacia la S.I. Catedral-Basílica donde celebraremos igualmente la Santa Misa.
En ambos casos celebraremos Misa estacional. Según el Ceremonial de los Obispos, la Misa estacional es “la manifestación más importante de la Iglesia local [que] acontece cuando el obispo, como gran sacerdote de su grey, celebra la eucaristía, sobre todo en la iglesia catedral, rodeado de su presbiterio y de los ministros y con la participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios. Esta Misa, que llamamos estacional, manifiesta la unidad de la Iglesia local, así como la diversidad de ministerios en torno al obispo y la sagrada eucaristía. Por lo tanto, convóquese a ella al mayor número posible de fieles, concelebren los presbíteros con su obispo, ejerzan su ministerio los diáconos, y los acólitos y lectores cumplan su cometido” (n. 119).
Todos estáis convocados e invitados de corazón a participar en la apertura diocesana del Jubileo. Y todos, especialmente los sacerdotes, nos hemos de implicar para lograr una buena participación en una celebración tan significativa, tanto en Castellón como en Segorbe. Tengo en cuenta que estamos en Navidad y que es Domingo, día en que los sacerdotes hemos de atender las parroquias de un modo especial. Pero creo sinceramente que si nos ponemos manos a la obra y nos implicamos, podemos conseguirlo haciendo un pequeño sacrificio.
Cada uno puede participar en la celebración que prefiera o en ambas. No obstante, lo mejor será que animemos a nuestros fieles de Castellón de la Plana a hacerlo en la Concatedral y al resto a hacerlo en la Catedral en Segorbe, nuestra Iglesia madre.
Por ello, pido a los párrocos y rectores de iglesias de Castellón de la Plana que el Domingo, 29 de diciembre, suspendan las Misas en todas las iglesias, parroquiales y no parroquiales, que coincidan con el horario previsto para la apertura, es decir, de 11:30h a 13:00h. A los fieles que no acudan o puedan acudir a la apertura se les ha de ofrecer la participación en la Misa dominical en otras horas de la mañana o de la tarde, incluso cambiando el horario habitual de Misas, si es necesario. De este modo los sacerdotes también podrán asistir a la apertura. Los párrocos de la Ciudad deberían animar a participar en la misma de modo especial a los miembros de los consejos parroquiales, catequistas, lectores, visitadores de enfermos, etc.
Para facilitar la participación de los sacerdotes en la apertura diocesana del Jubileo en Segorbe, pido a los sacerdotes que suspendan las Misas de la tarde del Domingo, 29 de diciembre, ofreciendo a los fieles la participación en la Misa dominical en horas de mañana, incluso cambiando el horario habitual de Misas, si es necesario. Pido además a los arciprestes y párrocos que animen especialmente a los miembros de los Consejos de pastoral parroquiales y arciprestales a participar en la apertura de Segorbe. Soy consciente de las distancias y de que estamos en invierno, pero creo que la ocasión se merece hacer un pequeño esfuerzo.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.