El pasado sábado 8 de febrero, la Diócesis de Segorbe-Castellón celebró una Vigilia de Oración y Reflexión con motivo de la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, organizada por el Secretariado para las Migraciones y la Movilidad Humana junto a Cáritas Diocesana. Esta Jornada, celebrada en toda la Iglesia, coincide con la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, una mujer esclavizada que, tras ser liberada, encontró a Jesucristo y dedicó su vida a la lucha contra la trata.
La Vigilia, que tuvo lugar en la Concatedral Santa María de Castellón, fue presidida por D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, Director del Secretariado. Durante la celebración, se reflexionó sobre la urgente necesidad de erradicar la trata de personas, un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres y niños, sometidos a explotación sexual, laboral y otras formas de esclavitud.
Bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas», la jornada invitó a todos los asistentes a ser agentes activos en la lucha por la dignidad humana, en sintonía con la llamada del Papa Francisco. El evento se enmarcó en este Año Jubilar “Peregrinos de Esperanza”, cuyo proyecto social para 2025 tiene como eje principal la sensibilización y acción frente a la trata de personas.
La vigilia contó con la participación de fieles de toda la Diócesis, quienes unieron sus voces y oraciones en un acto de solidaridad con las víctimas de la trata. A lo largo de la celebración, se profundizó en la importancia de la oración, la reflexión y el compromiso personal y comunitario en la lucha contra esta grave realidad.
Este año, el proyecto social del Jubileo 2025 continuará enfocándose en la sensibilización sobre la trata de personas, con el objetivo de movilizar a toda la comunidad cristiana para erradicar esta forma de esclavitud moderna y promover un mundo más justo y humano.
El próximo acto, un video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna», será el próximo miércoles, día 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón.
Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas
El próximo 8 de febrero, con motivo de la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la Iglesia celebrará la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas».
La trata de personas adopta diversas formas y emplea distintos métodos en la captación, el traslado y la recepción de las víctimas con el fin de explotarlas. Estas formas de explotación incluyen la explotación sexual y laboral, la utilización para actividades delictivas, los matrimonios forzados y la extracción de órganos.
El Papa Francisco, a través del lema de este año, subraya la urgencia de ser «Embajadores de la Esperanza» en un mundo complejo y herido. Se trata de una esperanza activa, que impulsa a la Iglesia a caminar unida en fraternidad y sinodalidad, comprometiéndose en la lucha contra la trata para erradicar esta forma de esclavitud y promover una humanidad libre e igualitaria.
La jornada invita a la oración común y a la sensibilización sobre la necesidad de una respuesta global ante este problema. También busca compartir iniciativas de liberación y protección de las víctimas, fomentando caminos de cambio para erradicar las condiciones de vulnerabilidad en las que prospera la trata de personas.
A nivel civil, se han impulsado leyes, el desmantelamiento de redes y la persecución de los responsables de estos delitos. En el ámbito eclesial, la Diócesis de Segorbe-Castellón lleva años celebrando esta jornada, organizada por el Secretariado de Movilidad Humana. Este año, además, se ha sumado Cáritas Diocesana para reforzar la sensibilización a través de ponencias y otros medios de difusión.
En este Año Jubilar, la Iglesia anima a reflexionar sobre proyectos concretos que contribuyan a visibilizar y combatir esta grave realidad.
PROYECTO SOCIAL PARA EL JUBILEO 2025
El proyecto social del Jubileo 2025 en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón será realizar la campaña de sensibilización y reflexión contra la Trata y de oración.
La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y consiste en la captación, a través de diversos métodos, el traslado y la recepción en lugar de destino de una persona con el fin de ser explotada. Estos fines de explotación son el sexual, el laboral, para realizar actividades delictivas, la celebración de matrimonios forzados y la extracción de órganos corporales.
Siguiendo la propuesta de la comisión para la pastoral Social y Promoción Humana, departamento de Trata de persona, en nuestra Diócesis se puede aplicar de la siguiente manera:
PROGRAMACIÓN Y MATERIALES:
Ir compartiendo mensualmente los materiales que se encuentran en la web de la CEE en su apartado dedicado al jubileo 2025. Enviar en una carta informativa el proyecto social y el enlace de la web de CEE.
En la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata (8 de Febrero), motivar a la comunidad cristiana a vivir profundamente el jubileo, difundiendo el material que nos proporciona la misma web y animar que se celebren las vigilias de Oración.
Por último, hacer una sensibilización al nivel diocesano para que seamos conscientes de la realidad que viven los explotados por la Trata.
ACTOS EN TORNO A ESTA JORNADA
Martes 4 de febrero: Tertulia telemática: introducción al documental “Irioweniasi. El hilo de la luna», que se puede seguir en: meet.google.com/rai-igmp-jiu
Sábado 8 de febrero a las 20:30 h.: Vigilia de oración y reflexión sobre la trata en la Concatedral Santa María, Castellón.
Miércoles 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón: Video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna».
El Director del Secretariado para las Migraciones y para la Movilidad Humana, D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, invita a participar en estos eventos a toda la Diócesis, así como a hacer una difusión en todas las comunidades para que este tema no pase desapercibido.
Se celebró en la Parroquia Santa Joaquina de Vedruna
El pasado sábado, 11 de febrero, el Secretariado de Movilidad Humana de la Diócesis de Segorbe-Castellón celebró la Jornada Mundial contra la trata de personas. Lo hizo con una vigilia de oración en la Parroquia Santa Joaquina Vedruna, en Castellón, en la que participaron medio centenar de personas.
Desde Secretariado de Movilidad Humana, tal como afirma D. Juan Crisóstomo, «nuestra tarea es de sensibilizar sobre los retos que plantea el fenómeno migratorio desde el punto de vista de la fe, de promover la integración de los migrantes en la sociedad y la integración y participación de los migrantes católicos en las comunidades parroquiales de acogida». En este sentido, la Jornada contra la trata de personas, que este año se ha celebrado bajo el lema «Caminando por la dignidad», ha pretendido invitar a la reflexión paraseguir en camino, con un horizonte que estimule a no desfallecer ni volver la vista atrás, a mantener la esperanza, a cimentar nuestra acción en los valores, y que nos ofrece también un itinerario que inspira y orienta. Se trata de caminar por la dignidad de toda persona, especialmente aquellas cuya dignidad ha sido agredida, dañada, violentada.
A partir del lema se proponen cuatro formas de caminar con cuatro objetivos concretos: caminar con “ojos abiertos” para reconocer procesos que llevan a personas a la trata y con “un corazón atento” para descubrir caminos de cuidado, inclusión y empoderamiento. Tener como compañera de viaje a la esperanza, que es bálsamo y fuerza que nos guía para promover acciones contra la trata de personas. El último paso y forma de caminar es “mano a mano, juntos” para construir una cultura del encuentro, como Iglesia unida, en comunión.
El sábado, 8 de febrero y fiesta litúrgica de Santa Josefina Bakita, el Secretariado de Migraciones organizó una vigilia de oración contra la trata de personas. De este modo la Diócesis se ha unido a la Jornada mundial instituida por el Papa Francisco hace cinco años , en 2015, con el objetivo de implicar a toda la sociedad en este tema. Las Naciones Unidas calculan que hay más de 2,5 millones de personas víctimas de la trata.
Hoy, viernes 8 de febrero, se celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, con el lema “Juntos contra la trata”. El papa Francisco convoca esta Jornada desde el año 2015 y eligió el día en el que se recuerda la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que padeció durante su vida los sufrimientos de la esclavitud.
La Jornada de Oración y Reflexión
2019 pretende la implicación de toda la sociedad en este
tema del tráfico de personas. Esta Jornada está promovida por el Comité
para la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata, coordinado
por Talitha Kum, la Red Internacional
de la Vida Consagrada Contra la Trata de Personas. Colabora la Sección
Migrantes y Refugiados del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
Actividades en España
La
Conferencia Episcopal Española se une a esta jornada a través
del departamento
de Mujeres en la calle y trata, dentro de la Comisión
Episcopal de Migraciones. Además, se promueve en las diócesis la organización,
en torno a estas fechas, de vigilias de oración y diferentes actividades.
El
obispo de Vitoria y responsable de este departamento, Mons. Juan Carlos Elizalde Espinal,
en su mensaje para esta Jornada, afirma que “no podemos
acostumbrarnos a este crimen abominable de lesa majestad. Ésta es una
ocasión privilegiada para seguir luchando contra esta realidad”. Recuerda
las palabras del papa Francisco el
año pasado a los participantes en esta Jornada en Roma: “hay mucha ignorancia
en el tema de la trata. Pero a veces parece que haya también poca voluntad
de comprender la dimensión del problema. ¿Por qué? Porque toca de cerca
nuestras conciencias, porque es escabroso, porque nos avergüenza. Hay
además quien, conociéndolo, no quiere hablar de ello porque se encuentra
al final de la «cadena de consumo», como usuario de los «servicios» que
son ofrecidos en la calle o en internet. Está, finalmente, quien no
quiere que se hable, por estar implicado directamente en las organizaciones
criminales que de la trata obtienen buenos beneficios”. “Es necesario
actuar aquí y ahora”, subraya el obispo responsable.
Recuerda
que el sentido general de la Jornada se recoge perfectamente en el
lema de este año “Juntos contra la trata de personas”. “Prevenir las situaciones
de origen –añade Mons. Elizalde–
es parte de la solución”.
También
ha escrito un mensaje la directora de la sección Trata de
Personas en la CEE, Mª
Francisca Sánchez Vara. “Es un objetivo esencial -afirma- asumir
el compromiso de visibilizar e incluso ir mucho más allá, es decir,
no solamente transmitir una información y unos hechos, sino concienciar
de la gravedad de un problema que nos concierne y afecta a todos, y de
las graves consecuencias sobre las personas que lo sufren y sobre nuestra
propia sociedad y convivencia”.
Trabajo
de la Iglesia en red contra la trata
Las
entidades eclesiales han optado por trabajar en red, adquiriendo un
compromiso conjunto como Iglesia. Esta forma de trabajo, respetando
las diversas identidades, une y fortalece en la misión; permite compartir
experiencias; e intercambiar información para ser más eficaces.
Forman
parte de esta red contra la trata el grupo Santa Marta; la sección de Migrantes,
Refugiados y Víctimas de trata dentro del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral; Christian Organisations
Against Trafficking in Human Beings Network (COATNET); Religious
in Europe Networking Against Trafficking and Explotation (RENATE);
Foro sobre la trata; Red Internacional de la Vida Consagrada contra
la trata de personas (TALITA KUM); el grupo intereclesial contra la
trata; y el grupo de coordinadores diocesanos.
La Iglesia ora y reflexiona para que acabe la trata de emigrantes, como reza el lema de la Jornada Mundial contra la trata de personas que se celebra mañana, 8 de febrero. Hace cuatro años que el Papa Francisco convocaba por primera vez este evento, escogiendo la fiesta de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que padeció durante su vida los sufrimientos de la esclavitud. La Conferencia Episcopal Española se suma a esta jornada a través del departamento de Mujeres en la calle y trata, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.