Los técnicos del Archivo Diocesano y Catedralicio de la Diócesis de Segorbe-Castellón han participado en las Jornadas Técnicas de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España, organizadas por la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural. Se celebraron del 12 al 14 de marzo en la casa convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid, bajo el lema “El valor de las bibliotecas de la Iglesia en España”.
El encuentro fue inaugurado por Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), que estuvo acompañado por el P. José Luis del Castillo (OSA), prior de la comunidad de agustinos de Valladolid, y Pablo Delclaux, director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural de la CEE. La conferencia inaugural estuvo a cargo del sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, quien reflexionó sobre la importancia de las bibliotecas y archivos eclesiásticos como fuente de documentación en la preparación de una novela.
Uno de los temas centrales de estas Jornadas ha sido la digitalización del patrimonio documental. El jueves 13 de marzo se desarrollaron dos ponencias clave: La reconstrucción de las bibliotecas monásticas desamortizadas, impartida por Fermín de los Reyes Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, y El sistema de bibliotecas de Castilla y León: garantía de acceso a la cultura, presentada por José Manuel Lorenzo Jiménez, director de la Biblioteca de Castilla y León. Asimismo, se presentaron las últimas herramientas en digitalización de documentos patrimoniales, como Xercode, Ebsco y Elibro.
El viernes 14 de marzo se abordaron nuevas perspectivas con la exposición de Gorka Díaz Majada sobre El proceso de recuperación de la Biblioteca Episcopal del obispado de Plasencia y la ponencia de Julio Alonso Arévalo, de la Universidad de Salamanca, sobre La biblioteca y la construcción de una cultura de alfabetización en inteligencia artificial generativa. También se desarrollaron sesiones sobre plataformas innovadoras, como Janium, Casalini/Eramus y Comunica+, y un taller sobre marketing para bibliotecas.
Durante las Jornadas, los participantes visitaron lugares de interés como el Museo Oriental, el Real Colegio de los Ingleses y la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, además de realizar un recorrido guiado por la ciudad. Esta edición ha permitido a los profesionales del ámbito archivístico y bibliotecario compartir experiencias y estrategias para preservar y difundir el rico patrimonio documental de la Iglesia en España.
El pasado 8 de marzo, la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida celebró el Curso Anual de Formación dirigido a los profesionales y voluntarios de los Centros de Orientación Familiar (COFs) de toda España. En esta jornada, celebrada en Madrid, se abordaron cuestiones jurídicas clave que afectan el funcionamiento de estos centros, cuya misión es proporcionar apoyo integral a las familias. También buscaba ofrecer un espacio de reflexión y formación, y fue presidida por Monseñor José Mazuelos, Presidente de la Subcomisión Episcopal, junto con D. Miguel Garrigós, Secretario Técnico de la Subcomisión.
La ponencia inaugural, titulada “Cuestiones jurídicas en torno a los Centros de Orientación Familiar”, fue impartida por D. Anastasio Gómez Hidalgo, Doctor en Derecho y asesor jurídico de diversas entidades eclesiásticas. A lo largo de la jornada, se abordaron temas legales de gran relevancia para los COFs, lo que generó muchas preguntas por parte de los asistentes. También se realizaron grupos de trabajo, cuyos resultados se pusieron en común a última hora de la tarde.
Los participantes reflexionaron sobre los desafíos actuales que enfrentan los COFs y cómo un marco jurídico sólido puede garantizar su funcionamiento, proteger su labor y reforzar su capacidad para atender las necesidades de las familias. Los asistentes, incluidos profesionales y voluntarios vinculados a diversos COFs diocesanos, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y propuestas, lo que generó un valioso espacio de comunión y colaboración. La jornada incluyó también una Eucaristía en la Parroquia Santa María del Bosque, y finalizó con las conclusiones del curso
Desde la Diócesis de Segorbe-Castellón, Inmaculada Martínez, Psicóloga Clínica y Directora del COF Domus Familiae, y Javier Peñarrocha, médico y voluntario del Centro, destacaron la importancia de este tipo de formación. Martínez señaló que «es fundamental contar con las herramientas jurídicas adecuadas para poder ejercer nuestra labor de forma efectiva y protegida», y destacó que «la jornada permitió intercambiar experiencias y mejorar las estrategias de apoyo que brindamos a las familias».
Ayer concluyeron en Madrid los trabajos de la XXXIV Jornadas de Relaciones Interconfesionales, organizadas por la Conferencia Episcopal Española y dirigidas a delegados y directores de secretariados diocesanos. El encuentro, celebrado del 17 al 19 de febrero, tuvo como eje central el 1700º aniversario del Concilio de Nicea, bajo el lema «Confesar la fe común en el 1700º aniversario del Concilio de Nicea».
Entre los participantes se encontró D. Nuno Vieira, delegado diocesano de Segorbe-Castellón, quien formó parte de este encuentro que ha permitido reflexionar sobre la unidad de los cristianos en la conmemoración de un hito fundamental para la historia de la Iglesia.
La apertura del evento estuvo a cargo de Mons. Ramón Valdivia, presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso. A lo largo de las jornadas, diversos expertos ofrecieron conferencias sobre la relevancia histórica y ecuménica de Nicea. Entre los ponentes destacaron Mons. David Abadías, obispo auxiliar de Barcelona, quien abordó el contexto histórico del concilio, y Mons. Adolfo González Montes, obispo emérito de Almería, quien realizó una relectura ecuménica del Credo niceno-constantinopolitano.
El martes 18, el profesor Dimitrios Keramidas, de la Universidad Pontificia de Santo Tomás Angelicum de Roma, analizó el papel de los sínodos en la vida de la Iglesia desde una perspectiva ortodoxa. Posteriormente, Rafael Vázquez, director del secretariado de la Subcomisión y profesor en el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo de Málaga, disertó sobre primado y sinodalidad en perspectiva ecuménica. La jornada incluyó también una visita a la Iglesia Evangélica Española y la presentación del libro «Introducción al islam. Una perspectiva cristiana», del profesor Antonio Navarro Carmona.
Ayer, miércoles día 19, la sesión de clausura contó con la ponencia de Juan Miguel Ferrer, profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo, sobre «Hacia la celebración conjunta de la Pascua».
Las Jornadas de Delegados y Responsables de Catequesis y Catecumenado, organizadas por la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española, se celebraron en Roma del 11 al 13 de febrero. Bajo el lema “La importancia del encuentro con Jesucristo en la catequesis”, alrededor de 90 delegados, entre ellos el representante de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Juan Agost, participaron en el encuentro, enmarcado en la preparación del Año Jubilar 2025.
La primera jornada incluyó la ponencia de Mons. Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, quien destacó que “no se comienza a ser cristiano por una gran idea, sino por el encuentro con Jesucristo”. También subrayó la importancia de la dimensión comunitaria en la catequesis: “La Iglesia es el nosotros en la fe, sin la comunión no hay verdadera fe”. Insistió, además, en que “el Catecumenado tiene un camino que continúa y que no termina por un acto o una celebración sacramental, sino que se necesita de una comunidad viva para su desarrollo”.
El miércoles 12, los delegados asistieron a la Audiencia General del Papa Francisco en el Aula Pablo VI. En su catequesis, el Santo Padre presentó a los pastores de Belén como “modelos de todos los evangelizadores”, destacando en ellos la prontitud y la humildad como virtudes fundamentales para anunciar el Evangelio. Durante la audiencia, el obispo de Asidonia-Jerez y presidente de la Comisión Episcopal de Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, junto con los responsables del Secretariado de la Comisión, entregó al Papa el nuevo Catecismo para adultos “Buscad al Señor”, recibiendo su aliento para la catequesis en España.
Ese mismo día, los participantes realizaron la peregrinación jubilar y cruzaron la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, donde celebraron la Eucaristía presidida por Mons. Rino Fisichella. Por la tarde, el cardenal Angelo Donatis, Penitenciario Mayor de la Penitenciaría Apostólica, habló sobre “La catequesis como proceso de conversión”, destacando que “la catequesis ofrece la posibilidad de un encuentro con Jesús que transforma interiormente al hombre”.
El jueves 13, la jornada comenzó con la celebración de la Santa Misa en la capilla de la Conferencia Episcopal Italiana. Posteriormente, don Alberto Royo Mejía, Promotor de la Fe del Dicasterio para la Causa de los Santos, abordó la formación de catequistas para iniciar al encuentro con Jesucristo y la santidad, destacando que los santos de hoy “hacen que la catequesis tenga un gran sentido de esperanza”. Finalmente, la Comisión de Catequesis de la Conferencia Episcopal Italiana compartió la realidad catequética y catecumenal en el país.
Las jornadas concluyeron con la convicción de que la catequesis sigue siendo un camino esencial para el encuentro con Cristo, reforzado por el testimonio comunitario y el acompañamiento en la fe.
«El primer Anuncio como clave en la generación de discípulos misioneros»
La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, dentro de la Conferencia Episcopal, organizó del 19 al 21 de noviembre de 2024 unas jornadas para delegados diocesanos de Primer Anuncio y colaboradores, con el lema “El primer Anuncio como clave en la generación de discípulos misioneros”.
Mediante conferencias, charlas TED y seminarios se abordaron temas como “los miedos y resistencias a la hora de empezar una iniciativa de Primer Anuncio”, “¿Y después del Primer Anuncio? Pasar de una pastoral de actividades a una pastoral de procesos” o “Primer Anuncio y catequesis de iniciación cristiana”.
También hubo momentos de oración, uno de ellos en la capilla de la Sucesión Apostólica de la Conferencia Episcopal. Además, se visitó la parroquia San Clemente romano (Madrid) para conocer un ejemplo práctico de parroquia en proceso avanzado de renovación pastoral y aplicación de metodologías de Primer Anuncio como Alpha, Edge y Lifeteen.
Las jornadas se llevaron a cabo en Pozuelo de Alarcón, y contaron con la participación de equipos de Primer Anuncio de 33 diócesis de España. De la Diócesis de Segorbe-Castellón participó el Delegado de Primer Anuncio, Catecumenado, Catequesis, Enseñanza y Discapacidad, D. Juan Agost, y su colaboradora, Miriam Homedes.
A los 30 años de la aprobación del documento “La pastoral obrera de toda la Iglesia”
“El gran tema es el trabajo. A los 30 años de la aprobación del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” es el lema de las XXX Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo que se han celebrado los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila, reuniendo a 200 personas procedentes de 38 diócesis junto con miembros de los Movimientos Apostólicos como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Acción Católica Obrera (ACO), Hermandades del Trabajo (HHT), así como Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera y las Hermanitas de la Asunción. Han asistido también representantes de Cáritas, la Acción Católica General (ACG) y Pax Christi Internacional.
Don Jesús Rico García, Obispo de Ávila, ha tenido palabras de bienvenida y felicitación a los participantes, destacando la importancia del documento y su aplicación en la pastoral general. Don Abilio Martínez Varea, Obispo de Osma-Soria y Obispo Responsable de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española en su saludo inicial tras valorar el camino realizado por la pastoral obrera hasta hoy, ha insistido en cómo ante la precariedad, la siniestralidad, la tecnificación, las migraciones se hace urgente humanizar el trabajo. Don Antonio Javier Aranda director del Departamento ha presentado el desarrollo y los contenidos de las Jornadas animando a la profundización y el diálogo.
También se ha podido escuchar a Unai Sordo, Secretario General de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras que ha agradecido el papel de la Iglesia en la defensa del trabajo decente. Saludos y buenos deseos que han llegado también de diferentes organizaciones obreras, sociales y eclesiales. Estas Jornadas, han estado marcadas por su carácter celebrativo, de acción de gracias por el camino recorrido y por referentes como D. Antonio Algora Hernando, Obispo Responsable del Departamento de Pastoral Obrera (1990-2020). El encuentro ha sido un espacio de diálogo y reflexión compartida, a la escucha de “los signos de los tiempos”, ante un cambio de época con la mirada puesta en las víctimas de este sistema economicista y tecnocrático.
Nos encontramos ante un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales logrados históricamente, negando la dignidad del trabajo. Muchas personas son invisibilizadas, descartadas. Se han instalado la desigualdad y la indiferencia que rompen la fraternidad e impiden el diálogo social.
Para ello se ha contado con la presencia de Alessandra Smerilli, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ha hablado de “La pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia”, Emilce Cuda, teóloga y Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, que ha ayudado a profundizaren “El trabajo en el pontificado de Francisco” y Fernando C. Díaz Abajo, sacerdote y director de esta Pastoral en el periodo 2009-2015 que en un tercer momento ha ahondado en “La pastoral del trabajo, Iglesia en salida”.
Hoy el trabajo sigue siendo una necesidad, parte del sentido de la vida, clave de la cuestión antropológica y social. Como Pastoral del Trabajo reafirmamos la necesidad de esa mirada encarnada, samaritana, comprometida con el mundo obrero y del trabajo, contribuyendo a que el trabajo sea una manera de cuidarnos construyendo Fraternidad. Porque como insiste el Papa Francisco: “El trabajo es cuidado, el cuidado es trabajo”.
¿Qué nuevos caminos son necesarios emprender hoy? Se trata de favorecer sinergias, desde lo local a lo global, a nivel social y pastoral. Las experiencias de iniciativas como Iglesia por el Trabajo Decente, la visibilización de la siniestralidad laboral y el acompañamiento a las víctimas, las relaciones con las organizaciones obreras, la confluencia en el desarrollo de una pastoral de conjunto son elementos que ayudan a establecer puentes y favorecen una dinámica sinodal que prioriza la justicia social y genera propuestas humanizadoras. Dinámicas y procesos en las que hay que seguir avanzando desde la creatividad y en la confianza que Dios camina con su pueblo.
A lo largo del encuentro y de modo especial en los momentos de oración compartida y en la celebración de la Eucaristía se ha tenido un recuerdo para las víctimas de la siniestralidad laboral, la precariedad, la violencia machista, los conflictos bélicos y quienes viven las consecuencias de la DANA. La colecta de este día se ha destinado a la solidaridad con las víctimas de las inundaciones sufridas en el estado.
Dentro de las Jornadas se ha presentado la exposición itinerante “Rostros y Retos del mundo del trabajo”. Imágenes y palabras de la Doctrina Social de la Iglesia, que recogen situaciones de vida que como Iglesia son llamada permanente a hacer presente la propuesta liberadora del Evangelio en el mundo del trabajo.
Destacamos como conclusiones de estas Jornadas:
− La celebración de estos 30 Años nos ha permitido constatar el amplio trabajo realizado desde los movimientos apostólicos y las parroquias en la vida de las diferentes diócesis.
− Desde los diálogos y la reflexión mantenida en el encuentro, por parte de las participantes vinculadas a la Curia Vaticana, hemos visto reconocida esta experiencia de ser Iglesia hoy en salida hacia las periferias del mundo del trabajo.
− A lo largo de todo el encuentro ha estado muy presente una mirada preocupada sobre la vulneración sistémica de la persona, el no reconocimiento de los derechos y realidades como el desempleo, la siniestralidad laboral, la precariedad, las dificultades que viven las personas migrantes, la denostación de los trabajos de cuidados…
− Constatamos que siguen siendo un reto permanente la defensa de la centralidad de la persona humana. Una tarea en la que nos vemos tendiendo puentes con otras organizaciones sociales, obreras y eclesiales.
− Estas jornadas suponen un nuevo impulso para un ejercicio renovador del mensaje de la Iglesia con respecto al trabajo. En ese sentido, la transversalidad del trabajo es un elemento que une a diversas pastorales y nos sentimos especialmente llamados a colaborar en esta misión.
La próxima celebración del Jubileo “Peregrinos de la Esperanza”, refuerza como Iglesia el compromiso de ser signos tangibles de esperanza para los hombres y mujeres del mundo obrero y del trabajo, desde la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación.
Recorramos juntos, juntas, senderos de justicia, en los que sembrar el Evangelio en la vida, mostrando el rostro sufriente de Cristo desde la cercanía encarnada que nos sigue preguntando: «¿Dónde está tu hermano?». ¡No nos dejemos robar la Esperanza! (E.G. no86).
«La oración en la vida y ministerio del sacerdote» fue el tema de las Jornadas nacionales de vicarios y delegados diocesanos para el clero, que se celebraron del 27 al 29 de mayo en Madrid, y en las que participó el Vicario Episcopal para el Clero de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Marc Estela.
La presentación de las mismas corrió a cargo de Mons. Jesús Pulido Arriero, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios; y de Mons. Jesús Vidal Chamorro, presidente de la Subcomisión de Seminarios.
La oración en la vida y ministerio del sacerdote
El catedrático emérito de Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana y Director emérito del Centro Internacional de Animación Misionera (Roma), Juan Esquerda Bifet, ofreció la primera y segunda ponencia sobre «La oración del sacerdote. Oración sacerdotal e intercesora de Jesús». En la primera, este tema fue expuesto desde la participación por la vocación cristiana y en la segunda, la participación por la vocación al ministerio ordenado.
El martes 28 siguió el mismo ponente ofreciendo dos temas más sobre la oración del sacerdote en relación con el ministerio de la palabra y en el ministerio de la guía espiritual de la comunidad cristiana.
Por su parte, el profesor de la universidad de Navarra, Félix María Arocena, expuso otros dos aspectos temáticos «Hacia una vivencia teologal de la celebración eucarística» e «Interrogar y escuchar a los símbolos y gestos eucarísticos».
Finalmente, las siguientes ponencias fueron abordadas por Alejandro Pérez Verdugo, delegado de liturgia de la diócesis de Málaga, profesor en el Centro Superior de Estudios Teológicos, además de consultor técnico y asesor permanente del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Liturgia, quien explicó «La liturgia de las Horas en la espiritualidad presbiteral» y «Orar las Horas en la vida del sacerdote diocesano».
Ayer dieron comienzo en Madrid las Jornadas Nacionales de Delegados diocesanos de Misiones y Asamblea Nacional de Directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias, con el lema “Cooperación espiritual: oración, primera obra misionera”. En ella está participando el Delegado diocesano para las Misiones de Segorbe-Castellón, D. Salvador Prades.
Delegados de Orihuela-Alicante, Valencia, Tortosa y Segorbe-Castellón
Como la mayor parte de las actividades organizadas durante este curso, tanto por la Comisión Episcopal para las Misiones como por las Obras Misionales Pontificias, durante este curso también esta cita está girando en torno a la oración y la cooperación espiritual, siguiendo la propuesta del Papa Francisco que ha querido que este año 2024, “que precede al acontecimiento del Jubileo, pueda dedicarse a una gran ‘sinfonía’ de oración; ante todo, para recuperar el deseo de estar en la presencia del Señor, de escucharlo y adorarlo”. Como ha recordado el Papa en algunas ocasiones “la oración es la primera obra misional”.
El saludo de acogida fue ofrecido por Mons. Joseba Segura, Presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. Seguidamente, tuvo lugar la conferencia inaugural sobre “La espiritualidad en el pueblo de Dios”, a cargo del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello. Por la tarde, el misionero de Mariannhill, Lino Herrero, contó su testimonio de vida en misión.
Los Obispos de la Comisión Episcopal de Misiones y el director nacional de OMP
Hoy, martes 21 de mayo, el director espiritual de Infancia y Juventud de la Archidiócesis de Madrid, Luis Melchor Sánchez, ha hablado de la Pastoral de Jóvenes para la misión. Posteriormente, se celebrará una Mesa Redonda a cerca de “Cómo suscitar una espiritualidad misionera en los jóvenes”. Los participantes, además, se reunirán para trabajar por grupos en diferentes temáticas con una puesta en común de ellas. Se afrontarán al final del día diversos asuntos de interés pastoral: Coordinadora de Asociaciones de Laicos Misioneros (CALM), la Plataforma Supergesto, y otras instituciones vinculadas a la Comisión Episcopal para las Misiones.
Ya el miércoles, 22 de mayo, tendrá lugar la elección de los miembros de los Secretariados y Consejos. Con la presentación de la Memoria de las Obras Misionales Pontificias y la Campaña del Domund finalizará este encuentro misionero.
Puedes consultar el programa de las jornadas aquí.
«Las bibliotecas eclesiásticas: de los manuscritos a la inteligencia artificial» ha sido el tema de las XVI Jornadas de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España, que se celebraron en Teruel del 6 al 8 de marzo, organizadas por la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, a las que asistieron técnicos del Archivo Diocesano y Catedralicio de nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón.
La inauguración de estas Jornadas técnicas tuvo lugar el miércoles, 6 de marzo, a partir de las 17.00 horas, con la participación del vicario general de la diócesis de Teruel y Albarracín, Alfonso Belenguer; el Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, Pablo Delclaux; el presidente de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España, Francisco José Cortés; además del Presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Pascual Juste y la alcaldesa de la ciudad de Teruel, Emma Buj.
Seguidamente, la conferencia inaugural bajo el título «Inteligencia artificial en bibliotecas patrimoniales: enfoques y una prospectiva desde la Biblioteca nacional de España», fue impartida por la jefa del Servicio de Innovación y Reutilización Digital de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Elena Sánchez Nogales; y el Director del Departamento de Proceso Técnico de la BNE, Ricardo Santos Muñoz.
Así mismo, la primera ponencia del 7 de marzo con el tema «Metodología de trabajo de Investigación colaborativa del grupo de trabajo de patrimonio bibliográfico de REBIUN» fue expuesta por la Bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas, Eugenia López Varea. Otras dos ponencias completaron el día: la primera sobre «La biblioteca y el fomento del hábito lector en el hogar» por Iván Núñez, Bibliotecario y profesor en el colegio La Salle de Teruel, y otra sobre «Los clubs de lectura de la UNED, puentes entre la universidad y la sociedad: potenciar la lectura y construir comunidad», por Ana Ube, Bibliotecaria del centro de la UNED de Teruel.
Ya el viernes, 8 de marzo, la Directora de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza-Teruel, María Eugenia Asensio, y la ayudante de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza-Teruel, María Pilar Jarque, hablaron del proyecto «Biblioteca-te, nuestra biblioteca se acerca su ciudad. Las buenas prácticas universitarias en el «contexto turolense».
Siguió la mañana con las ponencias sobre «Del scriptorium a la Inteligencia artificial», por la Jefa del Servicio de Manuscritos e Incunables de la BNE, María José Rucio; los «Usos de la Inteligencia artificial en la catalogación de grandes repositorios audiovisuales» por el Investigador grupo Vivolab, profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, Alfonso Ortega; y «La Guardia Civil y los delitos contra el patrimonio histórico», por el sargento de la UOPJ de la comandancia de la Guardia Civil de Teruel, Óscar Lázaro. El sábado los participantes realizaron visitas culturales guiadas.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.