“Jubileo de los trabajadores y trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo” fue el título de la videoconferencia que tuvo lugar el jueves 13 de febrero organizada por la Coordinadora de la Pastoral del Trabajo de la Comunidad Valenciana.
La moderación estuvo a cargo de Xaro Castelló, militante de la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón. Como ponente intervino Gabriele Verga, responsable de la sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano.
Gabriele presentó el Jubileo 2025 como acontecimiento de gracia y de renovación espiritual para toda la Iglesia, un momento para “mirarnos a la cara”, entrar en relación con el Señor para pensar y vivir los desafíos de esta sociedad. Insistió en que la propuesta que se nos hace es una invitación a la renovación “al interior de la Iglesia y a lo social”. Lo reforzaba con las palabras del papa Francisco en la bula de convocatoria del Jubileo de la esperanza: “la comunidad cristiana no se puede quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la esperanza”.
La Iglesia nos está pidiendo salir de nosotros, mirar lo que tenemos alrededor y conectar con quienes han perdido la esperanza. “Donde no hay trabajo, no hay esperanza”. Es momento de renovar nuestra fe, como elemento útil para vivir mejor, nosotros y con otros. Hemos de hacer de la Iglesia una comunidad que responda a los retos a que se enfrenta todos los días animándola a entrar en diálogo con la misma sociedad.
En un segundo momento Gabriele habló del trabajo como elemento clave. Desde esa invitación a entablar un diálogo con nuestra sociedad poniendo sobre la mesa los problemas sociales incidió en la necesidad de reorientar el trabajo teniendo en cuenta la centralidad de la persona humana, la lucha por las desigualdades en un mundo donde cada vez más los pobres y los trabajadores no consiguen tener un trabajo digno, los ritmos frenéticos de vida que no permiten algo más (compartir en familia, cuidar nuestro entorno, nuestra espiritualidad…) que el trabajo… Alrededor del trabajo surgen muchas cuestiones importantes que es necesario empezar a debatir y el Jubileo también es una oportunidad para ello, dijo el ponente.
Vivimos en un mundo en el que se impone el miedo, la duda, el pesimismo y el temor, que nos aíslan y nos bloquean. La esperanza nos permite ganar al miedo. En respuesta a ello Gabriele fue dibujando unos trazos, unas líneas de acción sin perder de vista que desde las periferias se entiende mejor el mundo, allí es posible encontrar las semillas que hacen germinar las nuevas realidades y una sociedad más justa. Necesitamos salir de nosotros y el primer paso es escuchar, dialogar, encontrarse con, involucrar a los afectados, para buscar junto a ellos las respuestas posibles. Ese paso también implica una cadena de acompañamiento cálida, romper el aislamiento, conectar, conocer, crear puentes. También remarcó la importancia de poner en valor los pequeños proyectos y experiencias desde lo local, replicando aquello que ya funciona en el máximo número de lugares posibles. Y no tener miedo al fracaso, porque es un paso más en el aprendizaje. Buscar sinergias y alianzas, en el interior de la Iglesia, también en lo social, incluso con aquellas personas que consideramos que no están actuando bien, porque hablando podemos dar pasos, abrir procesos y lograr compromisos.
El diálogo posterior enriqueció todavía más esta experiencia compartida en la videoconferencia y nos emplazamos a las actividades que cada una de las diócesis valencianas realizará con motivo del jubileo de los trabajadores y trabajadoras que tendrá lugar entre el 1 y el 4 de mayo de este año.
La parroquia de Llucena acogió el II encuentro de confirmandos de todo el arciprestazgo que tuvo lugar el pasado sábado 8 de febrero (cuya primera edición tuvo lugar el pasado año en Sant Joan de Moró). Cincuenta jóvenes de todas las parroquias se reunieron en Llucena para disfrutar de una mañana de convivencia y fraternidad que comenzó en la ermita de San Vicente Ferrer de la localidad.
Tras las palabras de bienvenida del arcipreste mosén Pepe Aparici, el cura encargado de Llucena, mosén Héctor Gozalbo, animó a todos los jóvenes a disfrutar de «una jornada de amistad, para que quienes os preparáis para recibir el Sacramento, os conozcáis mejor y podáis compartir una mañana no sólo de reflexión sino también de oración».
Y concluyó hablando sobre la «ESPERANZA» (recordando el lema del Jubileo de la Iglesia para este año) y poniendo a San Vicente Ferrer, como ejemplo de esperanza para su época y también para la nuestra. Después de rezar todos juntos la oración del Jubileo, los jóvenes escucharon el ejemplo de una joven de l’Alcora, que forma parte de los grupos «Effetá» y que contó en primera persona lo que para ella han significado estos retiros y como gracias a ellos ha podido encender (de nuevo) la llama de la Fe.
Tras su testimonio y algunas preguntas, marcharon todos juntos a pie desde la ermita dedicada al santo dominico hasta la parroquia. En los salones parroquiales compartieron un almuerzo de fraternidad y después en la capilla de la Comunión de la iglesia tuvieron un rato de reflexión y oración.
El Delegado Diocesano para la Catequesis y el Catecumenado y también para la Enseñanza, mosén Juan Agost; les animó durante su intervención a que se preguntaran: ¿Cuál es el sueño que Dios/Jesús ha pensado para mí?. Y comenzó constatando que la gente «se mueve» (motivación) por lo que sueña. Seguidamente se llevó a cabo un juego que les hizo pensar, en cuales son sus sueños (la caja de sueños que tú tienes en tu corazón).
.
A continuación, se leyeron algunas de las palabras de Jesús sobre su proyecto, lo que Él sueña para nosotros: «Amaos como yo os he amado», «vosotros sois mis amigos», «soy yo quien os he elegido»… y terminaron pidiendo al Señor el «dejarnos atraer/mover por Él» y «no por los hilos de este mundo». Al final, mosén Juan Carlos Vizoso expuso el Santísimo Sacramento y hubo unos minutos de oración, que concluyeron con la bendición.
La mañana acabó con la visita a la Torre de L’Oró de Llucena (restaurada el pasado año) y que durante las guerras carlistas tuvo un protagonismo especial. Desde este lugar se aprecian unas vistas impresionantes del municipio de Llucena y de sus alrededores, que todos pudieron disfrutar. Tanto los jóvenes confirmandos como los catequistas y los sacerdotes de las distintas parroquias del arciprestazgo compartieron allí una comida de fraternidad.
El Papa Francisco recibe en el Vaticano a los formadores y seminaristas de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza y les pide a las ayuda con las víctimas de la DANA
Papa Francisco: «En Valencia hay gente rota, repártanles pedazos de ustedes mismos, ser sacerdote es hacerse barro en el llanto del pueblo»
«La DANA es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar»
«Optimismo es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo»
El Papa Francisco, que ha recibido en la Sala Clementina del Vaticano a los formadores y seminaristas acompañados por los obispos, de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica Valentina (Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza) ha vuelto hoy a manifestar su dolor por las víctimas de la DANA y ha dicho que «ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos».
.
.
(Vatican Media)
El Santo Padre en un discurso muy emotivo ha señalado «no me es fácil expresarles mis sentimientos, pensando en las Navidades seguramente atípicas con esa vivencia de que “Dios se ha hecho barro” en ustedes. Un dolor y un luto que a pesar de su dureza nos abre a la esperanza pues, obligándonos a tocar fondo y a dejar atrás todo lo que parecía sostenernos, nos permite ir más allá. No es algo que podamos hacer solos, es una oscuridad inmensa la que ustedes han vivido y están viviendo».
.
(Vatican Media)
El Papa ha animado a los seminaristas y sacerdotes a imitar la solidaridad que se ha vivido en las zonas afectadas, «pienso en la ayuda desinteresada de tantas personas, los ojos llenos de entrega de la gente, han sido capaces de iluminarnos con la ternura de Dios. En este campo están llamados a trabajar ustedes. La DANA no es un fenómeno atípico que simplemente esperamos no vuelva a suceder, es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar» .
(Vatican Media)
.
(Vatican Media)
El Papa Francisco ha hecho referencia al Año Jubilar que ha comenzado en este año 2025, con el lema Peregrinos de Esperanza, «estamos en este Año de Gracia, que quise dedicar a la esperanza y que ustedes vivirán en toda su fuerza meditando estas palabras» y ha querido resaltar que “esperanza” no es “optimismo”. “Optimismo” es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo. Nuestra esperanza tiene un nombre, Jesús, ese Dios que no ha sentido asco de nuestro barro y que, en vez de salvarnos del barro, se ha hecho barro por nosotros. Y ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos, como Cristo lo hace en la Eucaristía. Por favor, dense gratis, porque todo lo que tienen lo han recibido gratis, no se olviden de la gratuidad».
Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas
El próximo 8 de febrero, con motivo de la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la Iglesia celebrará la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas».
La trata de personas adopta diversas formas y emplea distintos métodos en la captación, el traslado y la recepción de las víctimas con el fin de explotarlas. Estas formas de explotación incluyen la explotación sexual y laboral, la utilización para actividades delictivas, los matrimonios forzados y la extracción de órganos.
El Papa Francisco, a través del lema de este año, subraya la urgencia de ser «Embajadores de la Esperanza» en un mundo complejo y herido. Se trata de una esperanza activa, que impulsa a la Iglesia a caminar unida en fraternidad y sinodalidad, comprometiéndose en la lucha contra la trata para erradicar esta forma de esclavitud y promover una humanidad libre e igualitaria.
La jornada invita a la oración común y a la sensibilización sobre la necesidad de una respuesta global ante este problema. También busca compartir iniciativas de liberación y protección de las víctimas, fomentando caminos de cambio para erradicar las condiciones de vulnerabilidad en las que prospera la trata de personas.
A nivel civil, se han impulsado leyes, el desmantelamiento de redes y la persecución de los responsables de estos delitos. En el ámbito eclesial, la Diócesis de Segorbe-Castellón lleva años celebrando esta jornada, organizada por el Secretariado de Movilidad Humana. Este año, además, se ha sumado Cáritas Diocesana para reforzar la sensibilización a través de ponencias y otros medios de difusión.
En este Año Jubilar, la Iglesia anima a reflexionar sobre proyectos concretos que contribuyan a visibilizar y combatir esta grave realidad.
PROYECTO SOCIAL PARA EL JUBILEO 2025
El proyecto social del Jubileo 2025 en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón será realizar la campaña de sensibilización y reflexión contra la Trata y de oración.
La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y consiste en la captación, a través de diversos métodos, el traslado y la recepción en lugar de destino de una persona con el fin de ser explotada. Estos fines de explotación son el sexual, el laboral, para realizar actividades delictivas, la celebración de matrimonios forzados y la extracción de órganos corporales.
Siguiendo la propuesta de la comisión para la pastoral Social y Promoción Humana, departamento de Trata de persona, en nuestra Diócesis se puede aplicar de la siguiente manera:
PROGRAMACIÓN Y MATERIALES:
Ir compartiendo mensualmente los materiales que se encuentran en la web de la CEE en su apartado dedicado al jubileo 2025. Enviar en una carta informativa el proyecto social y el enlace de la web de CEE.
En la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata (8 de Febrero), motivar a la comunidad cristiana a vivir profundamente el jubileo, difundiendo el material que nos proporciona la misma web y animar que se celebren las vigilias de Oración.
Por último, hacer una sensibilización al nivel diocesano para que seamos conscientes de la realidad que viven los explotados por la Trata.
ACTOS EN TORNO A ESTA JORNADA
Martes 4 de febrero: Tertulia telemática: introducción al documental “Irioweniasi. El hilo de la luna», que se puede seguir en: meet.google.com/rai-igmp-jiu
Sábado 8 de febrero a las 20:30 h.: Vigilia de oración y reflexión sobre la trata en la Concatedral Santa María, Castellón.
Miércoles 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón: Video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna».
El Director del Secretariado para las Migraciones y para la Movilidad Humana, D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, invita a participar en estos eventos a toda la Diócesis, así como a hacer una difusión en todas las comunidades para que este tema no pase desapercibido.
El 2 de febrero a las 18:00 h en la Basílica de Nuestra Señora del Lledó
El próximo domingo día 2 de febrero, fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, celebraremos la XXIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Este 2025, el lema es “Peregrinos y sembradores de esperanza”. Esta Jornada anual se centra en las personas que, a través de la consagración, dedican su vida por completo a Cristo. Con ello, el encuentro busca dar a conocer la figura de las personas consagradas y sus testimonios para mostrar el valor de ellas.
Es un día que busca destacar la belleza de las vocaciones de las personas consagradas, una cualidad que nace de las alegres noticias que portan y transmiten. Además, en el marco delAño Jubilar, la Iglesia llama a todas las personas a ser «peregrinos y sembradores de esperanza». Un camino hacia Dios propio de todos los bautizados y que anticipa los dones celestiales en la peregrinación.
Con todo ello, la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, en su mensaje para la Jornada presenta a estas personas como estandartes de dicha peregrinación que, a su vez, esparcen las semillas de la esperanza en su camino. Durante la Jornada del pasado 2024, el Papa Francisco puso en valor la paciencia de los consagrados en su espera diaria en Cristo y animó a observar esta virtud. También destacó los «corazones jóvenes» de las personas consagradas, que no desisten en su espera ni se rinden en el camino de la esperanza.
Asimismo, en su próxima carta semanal, nuestro Obispo subraya la importancia de la vida consagrada como un don de Dios, cuya presencia en monasterios, parroquias, hospitales y otros ámbitos es signo visible de su amor. Ante las dificultades actuales, como la falta de vocaciones y el cierre de conventos, D. Casimiro anima a los consagrados a caminar con confianza en Cristo y a llevar esperanza a quienes la han perdido. Además, recuerda que la Iglesia diocesana ora por ellos y les agradece su testimonio fiel y entregado.
En nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón, la Jornada Mundial de la Vida Consagrada tendrá una celebración especial con la Eucaristía presidida por nuestro Obispo, D. Casimiro López Llorente. La Santa Misa se celebrará el domingo 2 de febrero a las 18:00 h en la Basílica de Nuestra Señora del Lledó, en Castellón. Se invita a toda la comunidad diocesana a unirse a los religiosos y consagrados en esta celebración, para dar gracias a Dios por su testimonio y pedir por nuevas vocaciones que sigan enriqueciendo a la Iglesia.
Este año la Jornada se centra en dos virtudes de quienes viven esta vocación, dos de esas semillas que comparten con el mundo. La primera es la misión profética de los consagrados. Rodeados de dificultades, estas personas comparten la labor de transmitir el mensaje de Jesucristo, una esperanza nueva. Los consagrados, fieles a su identidad, deben mantenerse con actitud vigilante para despertar al mundo.
La segunda semilla son las relaciones nuevas. En un mundo que puede ser frío e individualista, los consagrados recuerdan que cada encuentro humano debe ser gozoso. Estas relaciones nacen del encuentro con Jesucristo y suponen una enorme fuente de esperanza, ya que contribuyen a la formación de una comunidad solidaria y peregrina.
Estas relaciones tienen un valor especial en la actualidad, donde conviven distintas culturas. Además, las personas consagradas muestran al mundo el valor de las relaciones nuevas, a través de su convencimiento de que salir de sí mismo para unirse a otros siempre genera grandes bienes.
El Jubileo de la Comunicación ha sido el primer gran evento de este año en Roma de los más de 35 que marcarán el Año Santo, que se ha celebrado durante el pasado fin de semana coincidiendo con la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas y comunicadores. Por ello, la Comisión de las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Española, que preside Mons. Juan Manuel Lorca, Obispo de Cartagena, organizó la Asamblea Anual de este año en Roma, convocando a todas las delegaciones de Medios de las Diócesis españolas y así participar juntos en el Jubileo de la Esperanza.
De Segorbe-Castellón han acudido a Roma el Delegado de Medios, D. Héctor Gozalbo, y Paz Ferrín, quienes junto la amplia representación comunicativa de la Iglesia española, han tenido la oportunidad de peregrinar hasta la Basílica de San Pedro y participar en la audiencia que el Santo Padre mantuvo con periodistas de todo el mundo.
La peregrinación partió desde la Iglesia de Santa Maríade Montserrat, también conocida como la Iglesia Nacional española. Su rector recibió a la delegación española y explicó brevemente la importancia de este templo y su rica historia. Y desde allí precisamente partió la peregrinación a pie para hacer entrada por la Puerta Santa a la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Al llegar a la Via della Conziliazzione y bajo la dirección de los voluntarios jubilares, los comunicadores y periodistas diocesanos, rezando y cantando, fueron recorriendo esta famosa calle que une Italia con la Ciudad del Vaticano, guiados por una cruz de madera, encabezada por el Obispo de Murcia, Mons. José Manuel Lorca Planes.
El mensaje del Papa a los comunicadores
La audiencia con el Pontífice tuvo lugar en el Aula Pablo IV del Vaticano donde se congregaron miles de informadores de todo el mundo llegados a Roma. El Santo Padre saludó con afecto a los periodistas y mostró su agradecimiento por un trabajo, el del periodismo, “importante” para construir la Iglesia y la sociedad, “siempre que sea verdad”, dijo.
“Comunicar es salir un poco de ti mismo, para dar algo de mí al otro, y la comunicación no es sólo la salida sino también el encuentro con el otro”.
El Papa advirtió que ser periodista es más que una profesión: «»es una vocación y una misión», y exhortó a «ejercer una comunicación que reaviva la esperanza, crea puentes y abre puertas», animándolos a «superar la mentira y el odio, para escuchar con el corazón, hablar con el corazón y compartir la esperanza del corazón».“Vuestro trabajo -continuó – es un trabajo que construye: construye la sociedad, construye la Iglesia, hace que todos vayan adelante, siempre que sea verdadero”.
“La suya es una responsabilidad única. La tuya es una tarea preciosa. Tus herramientas de trabajo son las palabras y las imágenes. Pero antes de esto, el estudio y la reflexión, la capacidad de ver y escuchar y también reavivar – en el corazón de quienes os leen, os escuchan, os miran – el sentido del bien y del mal y la nostalgia del bien que cuentas y que al contarlo das testimonio”.
El Santo Padre concluyó afirmando ante los comunicadores que «además de decir y contar la verdad hay que ser verdaderos». A continuación recorrió la sala saludando con afecto a todos cuantos pudieron acercarse.
Previamente a la audiencia con el Papa Francisco, los periodistas congregados en el Aula Pablo VI pudieron participar a una ponencia con la premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, y afamado escritor irlandés afincado en Nueva York, Colum McCann. Tras sus reflexiones y con el público en pie aplaudiendo sus palabras, prosiguió este momento con una actuación musical a cargo del Maestro Uto Ughi, director y violinista italiano, considerado uno de los mejores intérpertes del mundo.
Comunicar la Iglesia
Los profesionales diocesanos también tuvieron la oportunidad de mantener un encuentro con el director de la Sala Stampa de la Santa Sede, Matteo Bruni y de participar en una charla con vaticanistas que bajo el titulo «Contar la Iglesia desde Roma» les acercó a la realidad del periodismo católico especializado.
Este segundo encuentro tuvo lugar en en la Universidad LUMSA con periodistas españoles y de lengua española destacados en la Santa Sede y que cubren la información de la Iglesia y del Papa para España y Latinoamérica. Los ponentes fueron Valentina Alazraki, Eva Fernández, Javier Martínez-Brocal, Darío Menor y Elisabetta Piqué.
Estas intensas y fructíferas jornadas han servido para conocer la importancia comunicativa de la Iglesia Católica y del pontificado de Francisco en todo el mundo en una variedad de idiomas y culturas, donde los cientos de medios de comunicación acreditados en Roma trasmiten a diario lo más destacado del mensaje del Papa y de los trabajos de la Iglesia. También para visibilizar la unidad de la Iglesia de Cristo en torno al sucesor de San Pedro y a ser conscientes de que la evangelización pasa también por la necesaria comunicación, interna y externa, que son, una reflejo de la otra.
Visita a la embajada de España
En el transcurso de la Asamblea Anual, los periodistas de las diócesis españolas, fueron también recibidos por la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá, quien ofreció un discurso sobre la importancia del trabajo de la comunicación, instándolos a trabajando en la comunicación de la verdad.
También tomó la palabra el veterano corresponsal español de Antena 3, Antonio Pelayo, y el obispo de Lleida, Mons. Salvador Giménez.
Tras los discursos, la gentileza y acogida de la embajadora española finalizó con un vino español en la sala de recepción, algo que se entrelazó con una visita a las salas más históricas de esta embajada ante la Santa Sede, la más antigua del mundo, ubicada en la Plaza de España de Roma, frente a la famosa columna de la Inmaculada, donde cada 8 de diciembre, el Papa, como dijo la Embajadora, deposita unas flores.
El Jubileo de la Comunicación finalizó con la participación de los periodistas diocesanos en la Santa Misa del «Domingo de la Palabra» que presidió el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro en la que, entre otros muchos sacerdotes, concelebró el Delegado Diocesano de Medios, D. Héctor Gozalbo.
La Delegación Diocesana para la Infancia y Juventud ha anunciado la organización de una Peregrinación Diocesana para participar en el Jubileo de los Jóvenes, que tendrá lugar en Roma del 30 de julio al 4 de agosto de 2025. Este evento está destinado a jóvenes de entre 16 y 35 años, así como a adultos responsables de grupo, sacerdotes y religiosos/as, quienes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia única de encuentro y espiritualidad.
La peregrinación incluye dos modalidades:
Opción A: Peregrinación a pie desde el Santuario de Laverna hasta Asís, siguiendo los pasos de San Francisco y el Beato Carlo Acutis, antes de continuar hacia Roma. Tendrá lugar del 23 de julio al 4 de agosto con un precio de 600 euros.
Opción B: Participación directa en el Jubileo de los Jóvenes en Roma del 30 de julio al 4 de agosto, con un coste de 420 euros.
Ambas opciones incluyen transporte en autobús, alojamiento, seguro médico y de viaje, comidas desde la llegada, y un pack del peregrino.
Desde la Delegación se recuerda que las inscripciones deben gestionarse a través de la Conferencia Episcopal Española, como han indicado desde Roma, por lo que, ante cualquier duda o para más información, así como del modo de proceder para realizar las inscripciones, para los plazos de pago y del programa completo de actos, está disponible el correo electrónico infanciayjuventud@obsegorbecastellon.org y el teléfono 601 20 10 98.
La fecha límite de inscripción es el 15 de marzo, mientras que el primer pago de reserva (100 euros) debe realizarse antes del 28 de febrero, y para poder inscribirse se debe completar el formulario disponible en ESTE ENLACE, tras lo cual se enviará la información de pago y confirmación de plaza.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.