Los obispos españoles celebran del 18 al 22 de noviembre su 126ª Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 22 de noviembre, de los trabajos que se están realizado en este encuentro.
Cercanía y solidaridad con las víctimas de la DANA y con todos los afectados
En el marco de esta Asamblea, los obispos se trasladaron el martes, 19 de noviembre, a la catedral de la Almudena para celebrar, a las 19.00 horas, la eucaristía en memoria de las víctimas de la DANA y de todos los afectados.
Una celebración que quiso ser «en primer lugar, un gesto de cercanía y de solidaridad con todos los que están sufriendo» como señaló en su homilía el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent.
Como ya anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta en todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. La Conferencia Episcopal de Eslovaquia y la de México han comunicado que se unen a esta iniciativa con sendos donativos. También la Iglesia de Montserrat en Roma va a organizar un concierto solidario con este fin.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, también tuvo presente en su discurso inaugural la catástrofe provocada por la riada: “En nombre de todos, permitidme elevar una oración por el eterno descanso de los fallecidos a causa de las feroces inundaciones vividas en Valencia, Albacete y otros lugares de nuestra tierra, un abrazo a los damnificados con el compromiso de seguir con nuestra ayuda material y espiritual; también un reconocimiento agradecido a quienes protagonizan una «ola de solidaridad».
El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, en su saludo a la Asamblea, se unió “a las expresiones de este episcopado” y destacó “el arrojo de los jóvenes y la colaboración de los mayores”. No ha faltado, “a pesar de la oscuridad, la grandeza de tantos corazones, generosos y sensibles ante la situación”.
Con el discurso del Presidente de la CEE y el saludo del Nuncio apostólico comenzaba el lunes, 18 de noviembre, la Asamblea.
Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores
El Servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas ha informado sobre el trabajo que realizan en la actualidad en áreas como la formación, el asesoramiento al trabajo puntual de las Oficinas y la asistencia jurídica. Han informado sobre los siete encuentros de formación y prevención en los que han participado cerca de 1.400 personas de todas las áreas de la acción de la Iglesia.
El Servicio ha planteado un horizonte amplio de futuro y se ha insistido en la creación de una red de trabajo conjunto para salvaguardar al menor en los entornos eclesiales. Al mismo tiempo, desea ofrecer una propuesta a la sociedad para comprender que la Iglesia está en la acogida, atención, reparación de las víctimas y en la prevención y en la formación de las personas que, en la Iglesia y en la sociedad, trabajan con menores. Han señalado que la evangelización pasa por el cuidado y protección de menores y vulnerables.
Las situaciones dolorosas que se han vivido sirven para consolidar los cauces de sanación y de reparación, por lo que el trabajo que se realiza se apoya en las Oficinas, ofreciéndoles criterios formativos y preventivos y creando una red de espacios para que se inserte la justicia restaurativa.
El presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, Mons. Fernando García Cadiñanos, ha presentado el proyecto “Hospitalidad Atlántica”. Un proyectoque nace de un encuentro convocado, hace dos años, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los obispos de las diócesis involucradas en la Ruta Atlántica, que es como se denomina al camino migratorio que se utiliza desde el continente africano para alcanzar Europa a través de las Islas Canarias.
A raíz de esta reunión, el departamento de Migraciones de la CEE impulsó la puesta en marcha de un trabajo en red que se concreta en el proyecto Hospitalidad Atlántica, una red eclesial formada por 10 países y 26 diócesis de España y África. Sus tres objetivos principales son: ofrecer información veraz, salvar vidas y trabajar en red (presentación del proyecto).
Proyecto marco de Pastoral juvenil
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia trabaja en el proyecto marco de Pastoral juvenil, que ha llevado a la Plenaria su presidente, Mons. Arturo Pablo Ros. En este proyecto se marca el camino que la Iglesia en España quiere realizar con sus miembros más jóvenes. Como adelantó Mons. Argüello en su discurso inaugural, el borrador se ha elaborado siguiendo el esquema del documento final de la XV Asamblea general del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Tres acontecimientos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
Asamblea General del Sínodo de los Obispos
La XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre, también ha ocupado un tiempo de la Plenaria. Mons. Argüello, que participó en la Asamblea, ha propuesto profundizar en el documento final con la misma metodología que se ha seguido en el Sínodo: una “conversación en el Espíritu”.
Para llevarlo a cabo, los obispos se han distribuido en once grupos de trabajo en los que se ha puesto el foco de la “conversación” en responder, desde el documento Final, ¿Qué llamadas recibimos para crecer en Comunión misionera?, especialmente en el ámbito de nuestra Conferencia Episcopal. Después, ya en Asamblea, se ha dialogado sobre las tres sugerencias concretas y comunes que aportó cada grupo.
Jubileo 2025
El papa Francisco abrirá oficialmente el próximo 24 de diciembre el Jubileo 2025 y el director del Secretariado para el Jubileo, Francisco Julián Romero, ha avanzado algunos aspectos concretos sobre las peregrinaciones con las que la CEE va a participar en las distintas convocatorias organizadas con el lema “Peregrinos de esperanza”.
La Conferencia Episcopal ha impulsado la preparación de la Iglesia en España para la celebración de este Jubileo. En 2023 se difundieron los “Cuadernos del Concilio” siguiendo la voluntad del papa Francisco de renovar el conocimiento del Concilio Vaticano II y de sus cuatro grandes constituciones. Este curso, se ha promovido la publicación de ocho textos bajo el epígrafe “Apuntes sobre la oración”.
Congreso Nacional de Vocaciones
Un tercer acontecimiento relevante en la vida de la Iglesia en este curso va a ser el Congreso Nacional de Vocaciones “¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión”, que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero. Con este encuentro, la CEE cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025.
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, como responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, ha adelantado algunos datos sobre la preparación de este Congreso que quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones (presentación del Congreso).
Reforma de los seminarios y reestructuración de los institutos teológicos y superiores de ciencias religiosas
Los obispos han dialogado sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España. Mons. Jesús Vidal, Referente Apostólico para la aplicación de los Criterios para la reforma de los Seminarios en España, ha llevado a la Plenaria la versión definitiva, que será remitido al cardenal Lazzaro You Heung-Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero.
Mons. Argüello y el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, han informado sobre la propuesta del Dicasterio para la Educación Católica para la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas. Siguiendo las indicaciones de este Dicasterio, la Plenaria ha aprobado la creación de una Comisión Episcopal ad hoc que va a coordinar el estudio que van a llevar a cabo obispos y expertos en la naturaleza, misión y exigencias normativas de los Institutos eclesiásticos.
Otros asuntos del orden del día
Ha intervenido en el Plenaria la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, que, con motivo del 65º aniversario de la primera Campaña contra el Hambre, ha informado sobre la actividad y la situación actual de esta asociación pública de fieles.
Además, el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, José María Gallardo, ha presentado la iniciativa internacional Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe. Entre el 18 y el 24 de noviembre, esta campaña se visibiliza con la iluminación en rojo de catedrales, iglesias, monumentos y edificios civiles. Además, se celebran vigilias y eucaristías y se organizan exposiciones, conferencias y testimonios en vivo de cristianos que han experimentado persecución religiosa.
Los obispos también han recibido información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y del Órgano de Cumplimiento Normativo (Compliance), que ha presentado un informe con las conclusiones de la primera fase de su trabajo, que, siguiendo el calendario previsto, ya ha concluido.
La Plenaria ha dedicado un tiempo para que los presidentes de las Comisiones Episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se han abordado distintos asuntos de seguimiento.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025, que se presentarán próximamente.
Muchas personas se ven obligadas a abandonar su tierra huyendo de guerras o de la pobreza. En algunos países de llegada, son vistos con alarma y miedo. Aparecen los muros en la tierra que separan a las familias y muros en el corazón.
Los cristianos no podemos compartir esta mentalidad. Lo que hicisteis a uno de estos hermanos pequeños me lo hicisteis a mí, nos dirá Jesús en el Evangelio. Queremos ser una Iglesia acogedora.
La cercanía con las personas migradas nos enseña el valor de la fortaleza cuando buscan una vida digna, el poder de su fe y su constancia al perseguir sus sueños y trabajar por un futuro mejor. En un mundo donde a veces parece que reina el pesimismo, las personas migradas nos enseñan a apoyarnos mutuamente para no cansarnos de hacer el bien, y así, reaccionar ante el desánimo.
Para romper con la tristeza, el pesimismo y el egoísmo, la Iglesia nos invita a volver a Jesús, de modo que la vida de la comunidad cristiana cobra sentido cuando se vive una relación profunda con el Señor. Esta vuelta al misterio de nuestra fe supone desarrollar una espiritualidad centrada en Jesucristo que nos hará más compasivos y hospitalarios.
Estas y otras muchas cuestiones nos asaltan en el corazón, y no podemos dejarlas pasar, Dios nos está haciendo una invitación particular a cada uno desde nuestro compromiso en la vida pública y eclesial. Por eso, desde Acción Católica General queremos contribuir con una MESA REDONDA ONLINE que se celebrará el miércoles 20 de noviembre a las 20:00 horas (hora de Madrid), dentro de la propuesta de vivir nuestra vocación laical, la de cristianos comprometidos, llevando a cabo la mutua integración de lo que se cree, se celebra y se vive, cultivando todas las dimensiones de nuestra fe.
Con esta mesa redonda, queremos animar a nuestras comunidades parroquiales a ser verdaderos “hospitales de campaña” y “escuelas de compasión” que inspiren a las personas a pensar, sentir y actuar como nos enseñó Jesucristo, haciéndonos más compasivos. Una compasión que busca el bien de todos, incluyendo especialmente a los más invisibles; que sabe mirar, escuchar, dar voz, cuidar, proteger y también rescatar lo que muchos han dado por perdido. Una compasión que no solo busca ayudar en lo material, sino también llegar al corazón de las personas para mostrarles el amor que Jesús les tiene.
Las entidades y organizaciones católicas que promueven la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) nos sumamos a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, convocando durante estas semanas gestos, actos públicos, vigilias y eucaristías. Con esta iniciativa la Iglesia pretende hacer un llamamiento a todos los agentes que participan en la legislación y organización del trabajo a reflexionar y a tomar las medidas necesarias para que el trabajo decente sea un trabajo saludable. Un trabajo decente y saludable en todos los países y para todas las personas.
Este año queremos hacer especial hincapié en la importancia que tiene la seguridad en los lugares de trabajo, de acuerdo con nuestro lema de este año: “Un Trabajo Decente tiene que ser un Trabajo Saludable”. Nos preocupa la situación precaria de muchas personas trabajadoras de nuestro país, centrándonos en que la siniestralidad en el trabajo aumenta en lugar de disminuir y esta triste lacra hemos de hacerla visible. Con motivo del 28 de abril (Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo) la Iglesia también alzó su voz preocupada a través del documento “Un trabajo que cuida”, que indica “la falta de salud laboral como un problema social que requiere de soluciones colectivas”.
Por todo esto, los movimientos impulsores de esta Iniciativa, seguimos demandando un trabajo en el que no sufra nuestra salud, y exigimos, junto a otros colectivos de trabajadores, la implantación y el cumplimiento de los medios de prevención de riesgos laborales que defiendan la vida de los trabajadores y las trabajadoras.
En la Diócesis de Segorbe-Castellón celebraremos una Eucaristía presidida por nuestro Obispo Don Casimiro López, el jueves 5 de octubre en la parroquia de San Pedro del Grao de Castellón, a las 19 horas.
Además, realizaremos un gesto con el lema de “Avanzamos por el Trabajo Decente”. Consiste en que, hasta el próximo 7 de octubre, salgas a caminar o a correr con el dorsal que adjuntamos (7-10-23) y te hagas una foto. Haznos llegar tu foto junto con los kilómetros recorridos a través del correo electrónico difusio.hoac.cs@gmail.com. También puedes compartirlo en tus redes sociales con el hastag #AvanzamosXelTrabajoDecente.
Este es el octavo año consecutivo que la Iglesia de Castellón participamos en esta iniciativa coordinada por las siguientes entidades: Cáritas Diocesana, la Conferencia Española de Religiosos y Religiosas (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, el Secretariado Diocesano de Migraciones y el Secretariado del Apostolado del Mar Stella Maris.
Ha fallecido D. Fernando Latre David. Nacido en Valencia en 1946 fue un colaborador comprometido con la tarea evangelizadora de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Asumió la responsabilidad del Secretariado de Migraciones, siendo su Director entre el 2009 y 2013. En su labor promovió la sensibilización sobre los retos del fenómeno de los migrantes y los refugiados desde el punto de vista de la fe, así como su integración en la sociedad y en las comunidades parroquiales de acogida.
Tanto es así que él mismo asumió la responsabilidad asegurando que la ejercía «teniendo bien claras las palabras del Evangelio: “fui extranjero y me acogiste” (Mt 25,35), y eso resume todo el Antiguo y Nuevo Testamento».
Además fue un colaborador muy activo en la Parroquia de San Pedro del Grao de Castellón, donde se implicó en las diferentes actividades de la misma: scouts, catequista de Confirmación, y la preparación de futuros matrimonios. Además, colaboró activamente en la Pastoral Penitenciaria a través de la Parroquia de San José Obrero.
Era Catedrático de Física y Química y hombre muy reconocido por su abnegada labor como impulsor y defensor de las Olimpiadas de Química. Fue profesor de Física y Química del Colegio Diocesano Mater Dei.
La Diócesis de Segorbe-Castellón da gracias a Dios por la persona y actividades de D. Fernando, y eleva una oración por su eterno descanso. Las exequias fúnebres tendrán lugar el próximo domingo, a las 13 h, en la Iglesia Parroquial de Sant Pere, en el Grao de Castellón. Descanse en Paz +
La ONG pone en marcha una iniciativa para los voluntarios jóvenes que pretende sensibilizar sobre la cuestión migratoria.
Del 15 al 23 de julio, un grupo de jóvenes voluntarios de Manos Unidas viajan a Almería, Nador (Marruecos) y Melilla.
Durante su viaje los jóvenes conocerán la realidad que los migrantes viven en estas localidades.
Esta semana semana un grupo de jóvenes voluntarios de Manos Unidas viajará a Almería, Nador (Marruecos) y Melilla acompañados por miembros del Departamento de Campañas de Incidencia y Trabajo en Red de la ONG. El objetivo de este viaje, que está teniendo lugar del 15 al 23 de julio, es profundizar en la formación de los jóvenes en Educación para el Desarrollo y, específicamente, en la cuestión la migración y sus implicaciones sociales, tanto a nivel internacional como nacional.
Fundación Itaka, en el barrio del puche de Almería
Para ello, y a lo largo de estos días, los participantes podrán escuchar y convivir con expertos en migraciones y movilidad humana; con los socios locales que trabajan en proyectos de atención, acogida, educación y capacitación profesional que Manos Unidas desarrolla en el país vecino, con otras organizaciones y misioneros e instituciones que trabajan en España, además de con jóvenes y otros beneficiarios de los proyectos.
Barrio del puche de Almería
Un paso más en la estrategia de Manos Unidas con voluntariado joven
Después de organizar diferentes actividades como campamentos sostenibles, intergeneracionales, talleres, conferencias y encuentros con jóvenes de otros países de la red internacional CIDSE a la que Manos Unidas pertenece, ahora, impulsados por la recién aprobada Estrategia de Manos Unidas con Voluntariado Joven (EVJ) 2023-2027, Manos Unidas se dispone a dar un paso más con esta experiencia de formación y sensibilización.
Almería Acoge
«Jóvenes de Manos Unidas abriendo fronteras. Migraciones sueños y dignidad humana» es el título de la actividad de convivencia y sensibilización en la que por primera vez los jóvenes voluntarios de Manos Unidas conocerán, en primera persona, los proyectos que la ONG de la Iglesia católica apoya en el Sur, concretamente en la ciudad de Nador (Marruecos).
Grupo de voluntarios que se encuentra realizando el viaje
La actividad reforzará, además, el compromiso voluntario de los jóvenes participantes y su sentido de pertenencia a Manos Unidas. «De esta manera, estos jóvenes voluntarios podrán convertirse, después, en canales de transmisión de la misión de nuestra ONG a otros jóvenes, tanto en sus Delegaciones como en sus ambientes cotidianos, lugares de estudio, entre su familia y sus amigos», asegura Marta Isabel González, del Departamento de Campañas de Incidencia y Trabajo en Red de la ONG.
Banco de alimentos de las Hermanas Mercedarias de la Caridad en San Isidro de Nijar
El grupo que viaja es un conjunto reducido de jóvenes voluntarios y voluntarias procedentes de diferentes delegaciones de Manos Unidas, concretamente de las delegaciones de Alcalá de Henares, Alicante, Almería, Castellón, Jaén, Murcia, Tenerife, Valencia y Vigo. Además de haber recibido una formación específica previa al viaje y documentación de estudio, en su mayoría, han participado en otras actividades organizadas anteriormente y, algunos de ellos, en la elaboración de la Estrategia de Manos Unidas con Voluntariado Joven (EVJ) de organización.
Banco de alimentos de las Hermanas Mercedarias de la Caridad en San Isidro de Nijar
Participación de los católicos en la acción política.
Carta del Obispo, D. Casimiro: “Compromiso de los católicos en la vida política”.
Vive el verano participando en alguna de las muchas actividades de la Diócesis.
Actos en honor a San Cristóbal, con misas y bendición de vehículos.
Entrevista a D. Jean Chrysostome, Director del Secretariado diocesano para las Migraciones y Director del Secretariado diocesano para la Movilidad Humana.
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) — que en la Diócesis de Segorbe-Castellón impulsan Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Secretariado del Apostolado del Mar (Stella Maris), Secretariado de Migraciones y Secretariado de Pastoral del Trabajo-, se suma, por 8º año consecutivo, a esta Jornada con la convocatoria de actos por el trabajo decente en plazas y parroquias.
Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».
Las entidades y movimientos de Iglesia participantes en ITD han organizado una Eucaristía, que presidirá D. Casimiro López, Obispo de la Diócesis, que se celebrará el próximo jueves, día 6 de octubre a las 19:30 h. en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Seco (Dirección: Avda. Tombatossals, 65) de Castellón.
Además, con ese motivo, ITD lanza un manifiesto bajo el lema «Sin compromiso no hay trabajo decente», para reivindicar el trabajo “como derecho y medio para desarrollarnos, crecer y realizarnos como personas”:
Los últimos avances en el mundo del trabajo, fruto de la negociación y el acuerdo social, han supuesto políticas concretas que, siguiendo las orientaciones de la OIT, atienden a una recuperación centrada en las personas y en el trabajo decente. Aunque la senda iniciada es positiva, aún quedan demasiadas situaciones de vulnerabilidad de derechos vinculados al trabajo en nuestro país. Tu compromiso y el de quienes somos sensibles a estas situaciones, son una respuesta necesaria para un empleo de calidad.
I. Hay millones de personas trabajadoras que siguen sin poder acceder a un trabajo decente. El alto paro estructural nos exige trabajar por la creación de empleo para garantizar el derecho al trabajo. Las condiciones de trabajo siguen siendo de carácter precario para miles de personas trabajadoras, fundamentalmente para las mujeres y para las personas jóvenes. Es necesario seguir vigilando y regulando las condiciones laborales para que estas sean decentes. Un compromiso que deben fortalecer, cada uno desde su responsabilidad y su misión, el gobierno y los agentes socioeconómicos, en un contexto inflacionista de subida de precios que no pueden soportar los salarios de las personas trabajadoras.
II. En este sentido, apoyamos la propuesta del papa Francisco de estudiar la reducción de la jornada laboral (sin que ello redunde en bajada salarial) como medida de creación de trabajo decente; y consideramos que debe aflorar el trabajo que se desarrolle en el ámbito de los cuidados y convertirse ya, en trabajo decente. Además, mientras no se garantice el derecho a un trabajo decente, se necesita articular redes de solidaridad más ágiles y accesibles que permitan asegurar, frente al descarte y la exclusión, un mínimo imprescindible para la vida digna.
III. Así mismo, para garantizar el acceso a un trabajo decente de medio millón de trabajadores y trabajadoras migrantes en situación administrativa irregular, desde ITD nos sumamos a la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) promovida por la plataforma #RegularizaciónYA que, independientemente de los avances incluidos en la reciente reforma del reglamento de extranjería, entiende que es urgente una regularización en los términos más amplios posibles.
IV. Es un escándalo que dos personas trabajadoras mueran todos los días en nuestro país, como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo. El trabajo no es para la muerte, sino para la vida y, por tanto, nos resulta inaplazable que este tema se incorpore a la agenda política, se atiendan las causas que provocan esta “tragedia tan extendida”, en palabras del papa Francisco, y se busquen soluciones a este drama de tantas familias trabajadoras, que se puede evitar.
Finalmente, como decimos en el lema de este año, sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente. Por ello, convocamos y animamos a movernos por el trabajo decente en esta Jornada Mundial, a participar en los actos reivindicativos y celebrativos en todas las plazas y parroquias de las diócesis, en su organización y difusión. Que esta toma de conciencia se vaya convirtiendo en compromiso diario por el trabajo decente.
La humanidad se mueve. Desde tiempo inmemorial las personas se desplazan de su lugar natural a otras tierras con la legítima aspiración de encontrar una vida mejor. Lo hacen por motivos diversos, aunque en el fondo está siempre el mismo: mejorar su calidad de vida. En general, en el origen de la inmigración están las dificultades graves para encontrar una vida digna en el propio espacio vital.
En ocasiones lo que lleva a cambiar de tierra es la inestabilidad social o política del lugar en el que viven o la presencia de un conflicto violento que obliga a salir del propio hogar, con todo lo que eso significa. En otros casos es la dificultad para encontrar un trabajo digno o el acceso a una educación que permita tener un futuro mejor. En ocasiones es la persecución política o religiosa de personas lo que motiva cambiar de vida.
La aspiración a mejorar la propia vida o a garantizar las condiciones para una supervivencia digna es legítima. Todos deseamos permanecer en la tierra en la que hemos nacido, pero no siempre es posible. Los inmigrantes llegan a los países de acogida por los cauces previstos para poder realizar una integración que va más allá de la simple acogida y pasa por la protección y la promoción personal. Al mismo tiempo, cuando se dan condiciones repentinas y graves también resulta conveniente facilitar los trámites para esa inmigración.
Las catástrofes humanitarias o las guerras ocasionan un desplazamiento de personas que tenían un modo de vida establecido que, repentinamente ha desaparecido. En estos casos es necesaria una mirada amplia que responda eficazmente a las necesidades urgentes que se suscitan, atendiendo a la dignidad de cada persona y mirando al que sufre desde el respeto y la misericordia.
La Iglesia propone una acogida inmediata de todos los que se ven obligados a salir de su país para proteger su integridad personal o su propia vida. Pero el proceso no se acaba en una simple acogida. Al mismo tiempo que se acoge debe protegerse a la persona de todas aquellas causas que ocasionaron la inmigración: la pobreza, el hambre, la violencia… Una vez que se han resuelto las condiciones básicas de vida, es necesaria la promoción de la persona. Permitirle acceder a los cauces de promoción personal y humana que rigen en la sociedad que acoge: de manera especial garantizar el derecho a la educación y a los recursos básicos.
El proceso termina con la integración de las personas en la sociedad en la que viven, aportando su propia experiencia vital, sus conocimientos, sus tradiciones. Se produce así un enriquecimiento cultural que se ha vivido en la historia a partir de cualquier movimiento migratorio.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.