El tema del final de la vida humana está de nuevo en el primer plano de la actualidad. Es sabido que el Parlamento está tramitando la ley de la eutanasia y el suicidio asistido. ¡Como si nuestros legisladores no tuvieran suficientes muertos a causa de la pandemia! Para hacer social y legalmente aceptable la eutanasia se manipula el lenguaje: se llama ‘muerte digna’ a lo que no es sino la eliminación de un ser humano. Se juega con el temor ante el dolor en la enfermedad o la muerte, o se suscita una falsa piedad con el que sufre, que no lleva al compromiso con él, sino a su aniquilación. A veces se aplica un criterio tan subjetivo y relativo como ‘calidad de vida’ para decidir quién tiene derecho a seguir viviendo o ha de ser eliminado. Algunos lo presentan incluso como respuesta aceptable al problema del dolor y del sufrimiento; pero sabemos que, si bien hemos de hacer todo lo posible para paliar el sufrimiento, no está en nuestras manos extirparlo por completo, porque no podemos desprendernos de nuestra limitación humana.
Son necesidades físicas, psíquicas, espirituales, familiares y sociales. Las necesidades físicas derivan de las limitaciones corporales y principalmente del dolor.
Las necesidades psíquicas son evidentes. El paciente necesita sentirse seguro y querido, tener la seguridad de la compañía de familiares y seres queridos que lo apoyen y no lo abandonen, necesita confiar en el equipo de profesionales que le trata, necesita amar y ser amado: tiene necesidad de ser escuchado, atendido, valorado y considerado, lo que afianza su autoestima.
Las necesidades espirituales son indudables. El creyente necesita a Dios, experimentar su cercanía y compañía, recibir su fortaleza y consuelo, acoger su misericordia llenándose de esperanza y paz. Por eso, sería una irresponsabilidad y una injusticia que la atención religiosa de los pacientes no estuviera asegurada en las instituciones hospitalarias, siendo una dimensión fundamental de la vida de las personas.
Las necesidades familiares y sociales del paciente terminal no son menos importantes. La enfermedad terminal también supone para quien la padece y para su familia, un desafío emocional, un esfuerzo económico importante y no pocos desgastes familiares de diverso calado. Toda la atención de los componentes de la familia se concentra generalmente en el miembro enfermo y, si la situación de enfermedad se alarga, el desajuste puede ser duradero. El paciente lo ve y también lo sufre. Por ello es muy importante no solo asegurar el sostenimiento del enfermo, sino también el soporte adecuado para que la familia pueda hacer frente al desafío que supone la enfermedad de uno de sus miembros.
«El Buen Samaritano que deja su camino para socorrer al hombre enfermo»
El Vaticano acaba de presentar, en una conferencia, la Carta ‘Samaritanus Bonus’ sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida. Elaborada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobada por el Papa Francisco el pasado 25 de junio.
Esta mañana se ha celebrado la I Jornada Diocesana de Pastoral de la Salud, a la que han asistido voluntarios, sanitarios, visitadores de enfermos, sacerdotes, religiosas, así como miembros de varios movimientos y asociaciones como Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes o Vida Ascendente.
Tras la oración con la que ha comenzado la jornada, el sacerdote Francisco Román, director del secretariado diocesano de pastoral del enfermo y del mayor de la diócesis de Orihuela-Alicante, ha presentado su conferencia sobre la nueva organización y el funcionamiento del secretariado en dicha diócesis.
«Al principio empezamos trabajando en encontrar la forma con la que poder realizar nuestra labor con las dos realidades con las que nos encontramos, ya que por un lado están los enfermos, y por el otro los mayores, las dos muy grandes y muy importantes».
«Estas realidades no siempre van unidas – ha dicho – pues el enfermo no tiene porque ser mayor, y el mayor no siempre tiene porque estar enfermo, y cada una tiene sus propias características y sus propias necesidades».
De igual modo que la realidad del enfermo de hoy no es la misma que la del enfermo de los años 90, «también ha cambiado mucho la realidad del mayor, por muchos factores, como la inversión de la pirámide poblacional, el envejecimiento de la población, la baja natalidad, la proliferación de las residencias de mayores», ha proseguido.
«¿Y qué les ofrecemos?, ¿qué respuesta les damos?, ¿estamos llegando a ellos? – ha continuado – en mi opinión, las delegaciones o secretariados de la salud, del enfermo, del mayor, deben cumplir una función de servicio, ya que es el delegado el que debe ir a las parroquias a preguntar e interesarse por la situación en la que se encuentran y por las necesidades concretas que puedan tener, así como ayudar a dar soluciones».
Desde esta perspectiva, la diócesis de Orihuela-Alicante creó la figura de los coordinadores, de modo que cada zona pueda estar atendida por dos laicos y un sacerdote. «Se trata de dos figuras bien delimitadas, así, por un lado está el sacerdote, que cumple con las funciones de consiliario, que acompaña, orienta, anima, administra los sacramentos, y por el otro están los dos coordinadores, que se encargan de la coordinación, de convocar, de llegar a la gente y de detectar posibles problemas en su zona».
Una vez finalizada la conferencia, esta primera jornada de pastoral de la salud ha concluido con el trabajo por grupos y con la puesta en común de los asistentes.
El 11 de febrero se celebra la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, conmemorando la primera de las 18 apariciones de la Virgen a la joven francesa Bernadette Soubirous en 1858, presentándose como la “Inmaculada Concepción”.
En una de las apariciones, la del 25 de febrero, la Virgen le pidió a la niña de catorce años que bebiera de una fuente inexistente, «me dijo que fuera a beber a la fuente (…). No encontré más que un poco de agua fangosa. Al cuarto intento, conseguí beber», contó la santa, que tras escarbar en la tierra surgió un manantial de la gruta de Massabielle. Cabe recordar, que las reliquias de la santa pasaron por la Diócesis el pasado mes octubre.
A esta gruta acudió Catalina Latapie durante la aparición del 1de marzo, quien mojando su brazo dislocado en el agua del manantial recuperó la salud. Desde entonces, millones de personas visitan el lugar desde la fe y la oración en busca de curación física o espiritual.
Por este motivo, la Iglesia también celebra cada 11 de febrero la “Jornada Mundial del Enfermo”, en esta ocasión con las palabras que pronuncia Jesús, «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11,28).
El Papa Francisco, en el mensaje para esta jornada, indica que «Jesús dirige una invitación a los enfermos y a los oprimidos, a los pobres que saben que dependen completamente de Dios y que, heridos por el peso de la prueba, necesitan ser curados».
Se trata pues de una situación que entiende, porque «él mismo se hizo débil, vivió la experiencia humana del sufrimiento y recibió a su vez consuelo del Padre. Efectivamente, sólo quien vive en primera persona esta experiencia sabrá ser consuelo para otros» añade el Papa en su mensaje.
Con motivo de esta jornada, la Diócesis también celebrará la I Jornada Diocesana de Pastoral de Salud el próximo sábado, 15 de febrero, en el Seminario Mater Dei. Eloy Villaescusa, Delegado Diocesano de Pastoral de la Salud, ha explicado que «la labor que hacemos los capellanes de hospital es atender a los enfermos y a sus familias en las necesidades espirituales y humanas que puedan tener», por lo que «es importante relanzar esta pastoral a nivel diocesano para poder dar un mejor servicio a nuestros mayores, a nuestros enfermos y a sus familias en todo aquello que puedan necesitar de nosotros».
A esta jornada están convocados todos aquellos que tengan interés, pero especialmente aquellos que tengan alguna relación con esta pastoral, como puede ser Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes, Vida Ascendente, profesionales sanitarios, voluntarios, sacerdotes o visitadores de enfermos.
PROGRAMA I JORNADA DIOCESANA DE PASTORAL DE SALUD
10h. Acogida
10:30h. Oración
10:45h. Conferencia de D. Francisco Delegado, Pastoral de la Salud de Orihuela – Alicante
Los obispos pertenecientes a la Provincia Eclesiástica Valentina -integrada por las tres diócesis de la Comunidad Valenciana y las tres de las islas Baleares- han celebrado durante dos días una reunión, presididos por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, en la que han revisado el documento sobre la iniciación cristiana para su posterior aprobación.
Asimismo, los obispos han comenzado a estudiar y redactar un documento sobre la atención a enfermos y moribundos y han expuesto las distintas realidades que se encuentran en las diócesis con respecto a la situación de la enseñanza religiosa escolar en los colegios concertados.
La reunión, que terminará la tarde de este viernes, ha servido también para que los obispos de nuestra provincia eclesiástica comenten sobre otros temas relacionados con la actualidad de la vida de la Iglesia de manera más distendida.
Además del Obispo de Segorbe-Castellón, Don Casimiro López Llorente, están participando los obispos de Orihuela-Alicante, don Jesús Murgui ; los obispos auxiliares de Valencia, Esteban Escudero, Javier Salinas y Arturo Ros; los obispos de Mallorca, Menorca e Ibiza, monseñores Sebastià Taltavull, Francisco Conesa y Vicente Juan Segura, respectivamente, así como el vicario general de la archidiócesis de Valencia y secretario de la Provincia Eclesiástica, Vicente Fontestad.
En la fiesta de la Virgen de
Lourdes, el 11 de febrero, celebramos la Jornada Mundial del Enfermo. Es un día
para renovar la cercanía, la solicitud, el afecto y el compromiso de toda la
Iglesia y de cada uno de nosotros hacia los enfermos.
La
enfermedad es un signo de nuestra condición humana, finita y limitada. Como nos
recuerda el papa Francisco, en su Mensaje para esta Jornada, “cada hombre es
pobre, necesitado e indigente. Cuando nacemos, necesitamos para vivir los
cuidados de nuestros padres, y así en cada fase y etapa de la vida, nunca
podremos liberarnos completamente de la necesidad y de la ayuda de los demás,
nunca podremos arrancarnos del límite de la impotencia ante alguien o algo.
También esta es una condición que caracteriza nuestro ser “criaturas”. El justo
reconocimiento de esta verdad nos invita a permanecer humildes y a practicar
con decisión la solidaridad, en cuanto virtud indispensable de la existencia”.
Igual que a los pobres, como
nos dice Jesús, también a los enfermos, siempre los tendremos entre nosotros. Los
enfermos no nos pueden ser indiferentes: no podemos olvidarlos, ocultarlos o
marginarlos. En la atención gratuita y en la acogida afectuosa de cada vida
humana, sobre todo de la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto
importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se
ha inclinado ante los sufrimientos materiales y espirituales del hombre para
curarlos. “Los gestos gratuitos de donación, como los del Buen Samaritano, son
la vía más creíble para la evangelización” (Francisco).
Jesús siempre se acercaba y atendía
a los enfermos, especialmente a los que habían quedado abandonados y arrinconados
por la sociedad. La cercanía y compasión de Cristo hacia los enfermos, sus
numerosas curaciones de dolientes de toda clase son un signo maravilloso de que
Dios ha visitado a su pueblo y del amor de Dios hacia cada uno de ellos; su
compasión hacia todos los que sufren llega hasta identificarse con ellos: “estuve
enfermo y me visitasteis” (Mt 25, 36).
El ejemplo que nos dio Jesús
es admirable y muestra, a la vez, el camino y la actitud que todo cristiano y
toda comunidad cristiana hemos de mostrar hacia los enfermos. El mismo Jesús
encargó a sus discípulos la atención de los enfermos. Por ello la atención
cercana a los enfermos, hecha con cariño y gratuidad, no puede faltar nunca en la acción pastoral de nuestra Iglesia
diocesana y de cada parroquia. Los enfermos han de ocupar un lugar prioritario
en la oración, vida y misión de todas nuestras comunidades cristianas y de los
cristianos, siguiendo las palabras de Jesús y su ejemplo al modo del buen
samaritano.
La Campaña para la Jornada de este año se fija en el voluntariado
en la pastoral de la salud bajo el lema bíblico “Gratis habéis recibido, dad
gratis” (Mt 10, 8). Contamos con un buen número de visitadores de enfermos en
muchas parroquias y, en los hospitales, con muchos voluntarios: junto con los
sacerdotes y los capellanes, se acercan y atienden a los enfermos y a sus
familias humana y espiritualmente.
Cada vez hay más personas enfermas y solas a las que atender. Es
una pena que haya quienes priven a sus familiares enfermos de la atención y
cercanía del sacerdote o de los
visitadores y voluntarios sea en casa o en los hospitales. Nos se les avisa a
veces en contra de voluntad del mismo enfermo. De otro lado, no olvidemos que
en todos los hospitales existe un servicio religioso católico, que se ha pedir
expresamente para que los capellanes o visitadores puedan acudir a las
habitaciones y evitar dificultades administrativas.
Nuestros enfermos necesitan de nuestra atención humana y espiritual,
de nuestra cercanía cordial. Esto hace necesaria una formación del corazón. Nuestros
visitadores de enfermos y voluntarios están llamados a ser hombres y mujeres
movidos, ante todo por el amor de Cristo, personas cuyo corazón ha sido
conquistado por Cristo con su amor, para que los enfermos y sus cuidadores
sientan al amor de Cristo hacia cada uno de ellos, que nunca los abandona; porque
es la caridad de Cristo, quien les mueve.
Este martes, 13 de noviembre, se ha celebrado en el Seminario Diocesano Mater Dei de Castellón la sesión ordinaria del Consejo Presbiteral. Los temas tratados han sido los nuevos caminos de la evangelización en la Diócesis y el borrador del documento de los Obispos de la Provincia Valentina sobre la acción de la Iglesia en los momentos de enfermedad y de muerte. El encuentro ha comenzado con un tiempo de oración y un saludo del Obispo, Monseñor Casimiro López Llorente.
Los obispos de la Provincia Eclesiástica Valentina, integrada por las tres diócesis de la Comunitat Valenciana y las tres de las Islas Baleares, han celebrado hoy una reunión ordinaria. La reunión ha sido en el Palacio Arzobispal de Valencia. Ha presidido el cardenal arzobispo, Mons. Antonio Cañizares, y también ha participado Mons. Casimiro López Llorente. Leer más
El sábado 30 de septiembre tendrá lugar la XI Jornada de Puertas Abiertas del Consorcio Hospitalario Provincial de 10 a 14h. Junto con las asociaciones y servicios del centro sanitario, el Voluntariado Consolación participa en este evento a través de la sensibilización y la difusión de su labor en este centro en el que sigue una larga tradición de 20 años.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.