El Obispo de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha emitido un decreto en el que proclama el año 2025 como Año Mariano de Lledóen la ciudad de Castellón de la Plana. Esta celebración coincide con el 4 de mayo, fecha en que se conmemora la solemne coronación canónica de la imagen de Santa María de Lledó, Patrona de la Ciudad, y que en el próximo año recaerá en domingo.
El decreto establece que los solemnes cultos y fiestas patronales de la Virgen de Lledó incluirán el traslado de su imagen desde la Basílica a la Concatedral de Santa María, como marca la tradición en estos años marianos. Además, este Año Mariano coincide con la celebración del Jubileo ordinario 2025“Peregrinos de esperanza”, ampliando la dimensión espiritual de la conmemoración.
Según lo dispuesto, el Año Mariano se abrirá el 29 de diciembre de 2024 y concluirá el 28 de diciembre de 2025, en paralelo con las fechas del Jubileo ordinario en la Diócesis. La Basílica de Nuestra Señora del Lledó ha sido declarada templo jubilar, ofreciendo a los fieles la posibilidad de obtener la indulgencia plenaria al cumplir con las condiciones establecidas por la Iglesia.
El Obispo expresó su deseo de que este Año Mariano fortalezca la devoción a la Mare de Déu del Lledó y anime a los fieles a ser “peregrinos de esperanza” junto a María, encontrándose con Jesucristo como la esperanza que no defrauda y siendo testigos de esperanza en el mundo.
Jóvenes que rezan: una generación que redescubre el amor de Dios
En un mundo marcado por la incertidumbre y los desafíos globales, cada vez más jóvenes están redescubriendo el amor de Dios, hallando en la fe una respuesta tanto a sus inquietudes personales como a las de su generación. Movidos por el anhelo de sentido y fortaleza, estos jóvenes encuentran en itinerarios de formación, grupos de oración, encuentros y retiros una conexión profunda con Dios y con la Iglesia.
En este camino, descubren su papel y misión como portadores de esperanza en un mundo herido que clama por la luz de Cristo. Resulta conmovedor ser testigos de cómo el Señor sigue cuidando de su viña y de cómo tantos corazones jóvenes responden a su llamada, acercándose a Él con valentía y amor renovado.
Las parroquias y los movimientos eclesiales desempeñan un papel fundamental en este renacer espiritual. Propuestas como vigilias de oración, encuentros juveniles o actividades que combinan música, adoración y reflexión se han convertido en imanes para quienes buscan una experiencia de fe auténtica y transformadora.
Este resurgir espiritual tiene nombres y rostros concretos. Helena de María, de 18 años y vinculada a la Casa de Misericordia explica que “la oración es el camino que me permite estar unida a Dios. Es la forma que Dios ha dispuesto para que pueda ofrecerme a Él y también, para poder descubrir Su voluntad en mi vida”. Gracias a la oración, añade, aumenta en ella la fe y la esperanza, “de forma que, reside en mi corazón, la certeza de que Dios saca un bien mayor de la incertidumbre y el dolor”. En palabras como estas, se refleja cómo la fe proporciona la fortaleza necesaria para enfrentar las adversidades.
También Laura Basiero, de Effetá, comparte que “la oración es un diálogo con Dios, ya no solo recitar oraciones sino hablar con Jesús, mi mejor amigo y contarle mi día”. Además, en los momentos difíciles, “saber que sus planes son mejores que los míos, me da consuelo. Abrazar la cruz, como decía Santa Teresa de Calcuta, hasta que duela, me ayuda a acercarme más a Él”.
Para Francisco Javier Vilarroig, de 20 años, “la oración es aceite en el motor; cuando la dejo por un tiempo, noto que mi alma chirría un poco y se hace mucho más complicado hacer la voluntad de Dios. Por el contrario, cuando rezo, cuando hago una visita al Santísimo después de la universidad, siento la fuerza del Señor que me da paz”. Francisco considera que el rechazo actual hacia la fe ha dejado a muchos sin rumbo. Sin ella, «sin este propósito sólido, estamos perdidos», añade.
En estos tiempos complejos, los jóvenes que rezan son un signo de esperanza. Su testimonio inspira a creer que, incluso en medio de la incertidumbre, hay espacio para redescubrir lo esencial, el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, pero también que la Iglesia, con ellos, sigue teniendo futuro.
Adrián Ruedas, de 28 años y miembro del Camino Neocatecumenal, siente la vocación al sacerdocio y, si Dios quiere, pronto ingresará al seminario. Para él, la oración “es el abrazo de Dios, el momento de descanso y mi refugio. Cuando veo que todo tiembla a mi alrededor, Él siempre está ahí para escucharme. Ser devoto de María me ha ayudado mucho a amar la oración”.
Del mismo modo, Alejandra Corredera, de 22 años, destaca la dimensión de intimidad y amor que encuentra en la oración. Para ella “es un diálogo de corazón a corazón con nuestro Dios y Padre”. Ello le “permite entrar en sintonía con Él, recibir de su amor para poder vivir. Porque no hay vida sin amor, y no hay amor sin Dios. Y en medio de la incertidumbre, en medio de cualquier circunstancia sobrevenida, allí está Él, como roca firme para dárnoslo todo.»
«En medio de tanto ruido y de tantos estímulos, la gracia de la oración ha sido el lugar donde cultivar mi amistad con Dios diariamente, dónde cada día me ha ido y me va abriendo los ojos del alma para poder verLe en el prójimo”, explica otro joven, Sergio Escribano. “La oración ha sido alimento diario del alma que Dios ha utilizado para fortalecer y madurar mi fe, como el cordón umbilical de una madre alimenta y cuida a su bebé.»
Son solo algunos testimonios de jóvenes de nuestra Diócesis, que reflejan la acción de Dios. Tan diversos como personales, son un signo de esperanza. En ellos se revela que la espiritualidad cristiana no es una evasión, sino un pilar que les permite afrontar los retos de su tiempo. Inspirados por el diálogo con Dios y sostenidos por la comunidad, demuestran que el amor de Dios sigue transformando vidas y que, con ellos, la Iglesia tiene un futuro prometedor.
Vigilia en preparación del Jubileo
La Delegación para la Infancia y la Juventud, en colaboración con la Casa de Misericordia, invita a la primera Vigilia Diocesana de Jóvenes de este curso pastoral. El encuentro tendrá lugar el próximo 29 de noviembre, a las 21:00 h, en la Concatedral de Santa María de Castellón.
La vigilia, presidida por el Obispo D. Casimiro López Llorente, busca reunir a los jóvenes de la Diócesis en un espacio de oración y reflexión, preparándolos para el próximo Jubileo ordinario de 2025, bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”. Además, se enmarca en la preparación para el Jubileo de los Jóvenes, que se celebrará en Roma durante el verano.
La Delegación de Juventud está organizando una peregrinación especial para este evento, programada del 23 de julio al 4 de agosto de 2025. Una oportunidad única para vivir la fe y la comunión junto a jóvenes de todo el mundo.
Los obispos españoles celebran del 18 al 22 de noviembre su 126ª Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 22 de noviembre, de los trabajos que se están realizado en este encuentro.
Cercanía y solidaridad con las víctimas de la DANA y con todos los afectados
En el marco de esta Asamblea, los obispos se trasladaron el martes, 19 de noviembre, a la catedral de la Almudena para celebrar, a las 19.00 horas, la eucaristía en memoria de las víctimas de la DANA y de todos los afectados.
Una celebración que quiso ser «en primer lugar, un gesto de cercanía y de solidaridad con todos los que están sufriendo» como señaló en su homilía el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent.
Como ya anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta en todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. La Conferencia Episcopal de Eslovaquia y la de México han comunicado que se unen a esta iniciativa con sendos donativos. También la Iglesia de Montserrat en Roma va a organizar un concierto solidario con este fin.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, también tuvo presente en su discurso inaugural la catástrofe provocada por la riada: “En nombre de todos, permitidme elevar una oración por el eterno descanso de los fallecidos a causa de las feroces inundaciones vividas en Valencia, Albacete y otros lugares de nuestra tierra, un abrazo a los damnificados con el compromiso de seguir con nuestra ayuda material y espiritual; también un reconocimiento agradecido a quienes protagonizan una «ola de solidaridad».
El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, en su saludo a la Asamblea, se unió “a las expresiones de este episcopado” y destacó “el arrojo de los jóvenes y la colaboración de los mayores”. No ha faltado, “a pesar de la oscuridad, la grandeza de tantos corazones, generosos y sensibles ante la situación”.
Con el discurso del Presidente de la CEE y el saludo del Nuncio apostólico comenzaba el lunes, 18 de noviembre, la Asamblea.
Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores
El Servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas ha informado sobre el trabajo que realizan en la actualidad en áreas como la formación, el asesoramiento al trabajo puntual de las Oficinas y la asistencia jurídica. Han informado sobre los siete encuentros de formación y prevención en los que han participado cerca de 1.400 personas de todas las áreas de la acción de la Iglesia.
El Servicio ha planteado un horizonte amplio de futuro y se ha insistido en la creación de una red de trabajo conjunto para salvaguardar al menor en los entornos eclesiales. Al mismo tiempo, desea ofrecer una propuesta a la sociedad para comprender que la Iglesia está en la acogida, atención, reparación de las víctimas y en la prevención y en la formación de las personas que, en la Iglesia y en la sociedad, trabajan con menores. Han señalado que la evangelización pasa por el cuidado y protección de menores y vulnerables.
Las situaciones dolorosas que se han vivido sirven para consolidar los cauces de sanación y de reparación, por lo que el trabajo que se realiza se apoya en las Oficinas, ofreciéndoles criterios formativos y preventivos y creando una red de espacios para que se inserte la justicia restaurativa.
El presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, Mons. Fernando García Cadiñanos, ha presentado el proyecto “Hospitalidad Atlántica”. Un proyectoque nace de un encuentro convocado, hace dos años, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los obispos de las diócesis involucradas en la Ruta Atlántica, que es como se denomina al camino migratorio que se utiliza desde el continente africano para alcanzar Europa a través de las Islas Canarias.
A raíz de esta reunión, el departamento de Migraciones de la CEE impulsó la puesta en marcha de un trabajo en red que se concreta en el proyecto Hospitalidad Atlántica, una red eclesial formada por 10 países y 26 diócesis de España y África. Sus tres objetivos principales son: ofrecer información veraz, salvar vidas y trabajar en red (presentación del proyecto).
Proyecto marco de Pastoral juvenil
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia trabaja en el proyecto marco de Pastoral juvenil, que ha llevado a la Plenaria su presidente, Mons. Arturo Pablo Ros. En este proyecto se marca el camino que la Iglesia en España quiere realizar con sus miembros más jóvenes. Como adelantó Mons. Argüello en su discurso inaugural, el borrador se ha elaborado siguiendo el esquema del documento final de la XV Asamblea general del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Tres acontecimientos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
Asamblea General del Sínodo de los Obispos
La XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre, también ha ocupado un tiempo de la Plenaria. Mons. Argüello, que participó en la Asamblea, ha propuesto profundizar en el documento final con la misma metodología que se ha seguido en el Sínodo: una “conversación en el Espíritu”.
Para llevarlo a cabo, los obispos se han distribuido en once grupos de trabajo en los que se ha puesto el foco de la “conversación” en responder, desde el documento Final, ¿Qué llamadas recibimos para crecer en Comunión misionera?, especialmente en el ámbito de nuestra Conferencia Episcopal. Después, ya en Asamblea, se ha dialogado sobre las tres sugerencias concretas y comunes que aportó cada grupo.
Jubileo 2025
El papa Francisco abrirá oficialmente el próximo 24 de diciembre el Jubileo 2025 y el director del Secretariado para el Jubileo, Francisco Julián Romero, ha avanzado algunos aspectos concretos sobre las peregrinaciones con las que la CEE va a participar en las distintas convocatorias organizadas con el lema “Peregrinos de esperanza”.
La Conferencia Episcopal ha impulsado la preparación de la Iglesia en España para la celebración de este Jubileo. En 2023 se difundieron los “Cuadernos del Concilio” siguiendo la voluntad del papa Francisco de renovar el conocimiento del Concilio Vaticano II y de sus cuatro grandes constituciones. Este curso, se ha promovido la publicación de ocho textos bajo el epígrafe “Apuntes sobre la oración”.
Congreso Nacional de Vocaciones
Un tercer acontecimiento relevante en la vida de la Iglesia en este curso va a ser el Congreso Nacional de Vocaciones “¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión”, que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero. Con este encuentro, la CEE cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025.
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, como responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, ha adelantado algunos datos sobre la preparación de este Congreso que quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones (presentación del Congreso).
Reforma de los seminarios y reestructuración de los institutos teológicos y superiores de ciencias religiosas
Los obispos han dialogado sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España. Mons. Jesús Vidal, Referente Apostólico para la aplicación de los Criterios para la reforma de los Seminarios en España, ha llevado a la Plenaria la versión definitiva, que será remitido al cardenal Lazzaro You Heung-Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero.
Mons. Argüello y el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, han informado sobre la propuesta del Dicasterio para la Educación Católica para la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas. Siguiendo las indicaciones de este Dicasterio, la Plenaria ha aprobado la creación de una Comisión Episcopal ad hoc que va a coordinar el estudio que van a llevar a cabo obispos y expertos en la naturaleza, misión y exigencias normativas de los Institutos eclesiásticos.
Otros asuntos del orden del día
Ha intervenido en el Plenaria la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, que, con motivo del 65º aniversario de la primera Campaña contra el Hambre, ha informado sobre la actividad y la situación actual de esta asociación pública de fieles.
Además, el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, José María Gallardo, ha presentado la iniciativa internacional Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe. Entre el 18 y el 24 de noviembre, esta campaña se visibiliza con la iluminación en rojo de catedrales, iglesias, monumentos y edificios civiles. Además, se celebran vigilias y eucaristías y se organizan exposiciones, conferencias y testimonios en vivo de cristianos que han experimentado persecución religiosa.
Los obispos también han recibido información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y del Órgano de Cumplimiento Normativo (Compliance), que ha presentado un informe con las conclusiones de la primera fase de su trabajo, que, siguiendo el calendario previsto, ya ha concluido.
La Plenaria ha dedicado un tiempo para que los presidentes de las Comisiones Episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se han abordado distintos asuntos de seguimiento.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025, que se presentarán próximamente.
La Delegación Diocesana para la Infancia y la Juventud ha anunciado su participación en el Jubileo de los Jóvenes, que se celebrará en Roma del 28 de julio al 3 de agosto de 2025, un evento convocado por el Papa en el marco del Año Santo 2025.
En colaboración con la Conferencia Episcopal Española (CEE), que centralizará las inscripciones de todos los peregrinos españoles, la Delegación diocesana organizará una peregrinación del 23 de julio al 4 de agosto. Esta incluirá seis días de caminata desde Laverna hasta Asís, visitando las tumbas de San Francisco de Asís y del Beato Carlo Acutis, antes de participar en los actos del Jubileo en Roma. Los peregrinos se desplazarán en autobús y el coste será de 560 euros.
Todos los grupos y jóvenes interesados, de entre 16 y 35 años, deberán inscribirse a través de la Delegación diocesana si no pertenecen a Movimientos, Congregaciones o Institutos Seculares de ámbito nacional. Además, el programa incluye el Encuentro de Españoles, que tendrá lugar el 31 de julio en Roma.
En paralelo, la Diócesis se prepara para el Jubileo Diocesano de Jóvenes, que se celebrará el 5 de abril de 2025 en Castellón. Este evento contará con talleres, dinámicas, conferencias, adoración, confesiones, una Misa presidida por el Obispo D. Casimiro López Llorente, y un concierto. Como preparación, el próximo 29 de noviembre a las 21:00 horas, se realizará una Vigilia para Jóvenes en la Concatedral de Santa María, también presidida por el Obispo.
Los responsables de los grupos interesados en participar en el Jubileo de Roma, tanto si se unen a la peregrinación diocesana como si organizan su propio viaje, deben completar un formulario antes del 24 de noviembre para facilitar la coordinación.
La semana pasada, León acogió el 52º Congreso Nacional de Hospitalidades Españolas de Lourdes y el 42º Encuentro Nacional de Jóvenes Hospitalarios, con la participación de un grupo de la Hospitalidad de la Diócesis de Segorbe-Castellón. Acompañaron al grupo el presidente en funciones, D. Jesús Recatalá, y el consiliario diocesano, D. Ignasi del Villar.
.
El congreso se desarrolló en el antiguo seminario de León, actual Museo Diocesano de la Semana Santa, y reunió a más de 300 hospitalarios bajo el lema: “María, una luz de esperanza para el camino”, en preparación para el Jubileo de 2025.
.
El programa incluyó conferencias formativas impartidas por destacados ponentes: el sacerdote y profesor José Román Flecha; D. Mauricio Elías, coordinador de lengua hispana del Santuario de Lourdes; José Luis Méndez, especialista en Pastoral de la Salud; y el rector del Santuario de Lourdes, P. Michel Daubanes. El encuentro contó también con la presencia del obispo de León, Mons. Luis Ángel de las Heras Berzal.
.
.
,
Entre los momentos destacados estuvieron la procesión de antorchas por el casco antiguo de León y la celebración de la Santa Misa en la catedral, presidida por el obispo. Además, los participantes pudieron disfrutar de visitas turísticas por la ciudad y de su rica gastronomía.
Nuestro Obispo, D. Casimiro López Llorente, junto a los demás obispos españoles, participa desde ayer en la 126ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que se celebrará hasta el próximo viernes en su sede. La sesión inaugural comenzó con el discurso de Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, y fue seguida por la intervención del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza.
Además, como anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta en todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. Los obispos también dedicarán un tiempo durante la Plenaria a la situación generada por la DANA.
Temas de la Plenaria
Estos son los temas que llevarán a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE:
Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana, proyecto de “hospitalidad atlántica”.
Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, proyecto marco de Pastoral juvenil.
En la Asamblea los obispos van a dialogar sobre tres acontecimientos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
El Sínodo de los obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre.
El Jubileo 2025 y la participación de la CEE en las distintas convocatorias organizadas con el lema «Peregrinos de la esperanza».
El Congreso Nacional de Vocaciones, asamblea de llamados para la Misión, que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero.
También se ha previsto un tiempo para el diálogo sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España y sobre la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas.
Otros asuntos del orden del día
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos estudiarán, para su aprobación, el presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025.
Los obispos recibirán información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, del órgano de cumplimiento normativo y de Manos Unidas. Además, Ayuda a la Iglesia Necesitada presentará la iniciativa Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe.
La Plenaria dedicará un tiempo para que los presidentes de las Comisiones Episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se abordarán distintos asuntos de seguimiento. Se completa el orden del día con el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales.
El pasado 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, se celebró en las instalaciones de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón la reunión de los consiliarios de las Cáritas interparroquiales de nuestra Diócesis con el delegado episcopal y el director de Cáritas Diocesana.
El encuentro, celebrado en la sede de Cáritas Diocesana, comenzó con la oración propuesta por el papa Francisco para el Jubileo de la Esperanza, invitándonos a renovar nuestra confianza en Dios, fuente de toda esperanza, y a vivir nuestra misión desde la alegría del Evangelio.
Con este espíritu, los participantes se dispusieron a reflexionar sobre los retos y oportunidades que afrontan las Cáritas interparroquiales en su labor de acompañamiento a los más necesitados.
Compartir proyectos
Durante la reunión se trataron diversos temas de interés común, como el cumplimiento normativo y la importancia de las decisiones tomadas por los equipos directivos.
Los consiliarios también compartieron los proyectos más significativos de sus Cáritas interparroquiales, fomentando el diálogo y el intercambio de experiencias para seguir mejorando su servicio a las personas y familias acompañadas.
Acompañamiento espiritual y pastoral
También se subrayó la necesidad de organizar e implementar la formación del voluntariado, con especial atención al acompañamiento espiritual y pastoral, tal como subraya nuestro Obispo, D. Casimiro López Llorente, en su carta pastoral de este curso.
Se habló, además, de la importancia de la implicación activa de los párrocos de las diferentes parroquias que forman parte de las Cáritas interparroquiales, como elemento esencial para fortalecer la conexión entre la comunidad parroquial y la misión de Cáritas, favoreciendo así un acompañamiento más integral y cercano y una difusión de la labor que realiza Cáritas en su término parroquial.
Fortalecer la labor de Cáritas en la Diócesis
El encuentro concluyó con el firme compromiso de todos los participantes en seguir fortaleciendo la labor de Cáritas en la Diócesis, siendo una Iglesia que acompaña, escucha y cuida, respondiendo a las necesidades de quienes más lo necesitan.
Asimismo, se recordó la importancia de preparar con esmero la próxima JornadaMundial de los Pobres, que se celebrará a finales de noviembre, animando a toda la comunidad a implicarse activamente en esta iniciativa.
Este fin de semana, los días 28 y 29 de septiembre, se celebró el XXIV Encuentro Misionero Interdiocesano en Cullera, donde aproximadamente 50 personas se reunieron para compartir la misión de la Iglesia, entre ellas el Delegado diocesano para las Misiones, D. Salvador Prades.
.
Este evento, que lleva 24 años promoviendo la colaboración entre la Archidiócesis de Valencia y las diócesis de Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante, tuvo como propósito fundamental abordar la importancia de la oración como alimento y motor de la misión, en línea con la invitación del Papa Francisco, quien ha declarado el 2024 como el año de la oración en preparación para el Jubileo 2025 “Peregrinos de Esperanza”.
.
Durante el Encuentro, los asistentes participaron en momentos de oración y talleres, pero también tuvieron la oportunidad de escuchar, entre otros, los testimonios de varios jóvenes misioneros y los de las Hermanas de Iessu Communio de Valencia, quienes aportaron su visión desde la vida contemplativa y su compromiso con la misión.
.
Los participantes fueron invitados a intensificar su oración como un diálogo personal con Dios, lo que les permitió reflexionar sobre su fe y avivar una renovada pasión por la Evangelización y la misión. Este enfoque en la oración se convirtió en el eje central de cada ponencia y actividad, reafirmando el compromiso con la tarea evangelizadora.
.
El próximo año, la Diócesis de Segorbe-Castellón será la encargada de organizar el XXV Encuentro Misionero Interdiocesano, programado para los días 20 y 21 de septiembre de 2025.
El Papa Francisco ha querido que este año 2024 sea un Año dedicado a la Oración en preparación para el Jubileo de 2025, cuyo tema central es «Peregrinos de Esperanza».
Por ello, la Comunidad de las Bienaventuranzas ha organizado un retiro, que tendrá lugar del 14 al 16 de junio en el Desierto de las Palmas, con el tema de “La Oración en la Biblia”.
Predicará el biblista Moïse Ballard, quien tiene una gracia particular para hacer cercana las Sagradas Escrituras al tiempo que introduce con profundidad en diferentes temas.
Con esta propuesta “queremos ayudar a prepararnos para el Jubileo a través de la Oración, tal como nos invita el Santo Padre Francisco, en especial en estas fechas ya de final de curso”, explican desde la Comunidad de las Bienaventuranzas.
Por otra parte, informan que ya se está organizando un nuevo retiro para el curso que viene. Se celebrará del 6 al 8 de diciembre, estará dedicado a la Esperanza, y predicará el P. Jacques Philippe.
Ayer por la tarde, durante las segundas Vísperas de la solemnidad de la Ascensión, el Santo Padre presidió en el atrio de la Basílica de San Pedro la entrega y lectura de la Bula de convocatoria del Jubileo 2025 “Spes non confundit”, «la esperanza no defrauda» (Rm. 5,5).
Incluye las fechas de inicio y fin del Año Santo junto a los temas primordiales de la convocatoria, cuyo tema central es «Peregrinos de Esperanza». Se trata de un documentofundamental para conocer el espíritu con el que cada pontífice convoca los jubileos junto con las intenciones y los frutos esperados, en este caso por el Papa Francisco.
El Año Santo Jubilar ordinario es un período especial de gracia y perdón dentro de la Iglesia Católica que se celebra cada 25 años. El próximo Jubileo comenzará el 24 de diciembre de 2024 con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro y culminará el 24 de diciembre de 2025 con su clausura. Con este motivo viajarán a Roma millones de peregrinos para ganar la Indulgencia Plenaria siguiendo las normas establecidas.
Eucaristía en todas las catedrales y concatedrales el 29 de diciembre
Además, el Pontífice ha anunciado que el próximo domingo 29 de diciembre, todas las catedrales y concatedrales “los obispos diocesanos celebren la Eucaristía como apertura solemne del Año jubilar, según el Ritual que se preparará para la ocasión”.
Como ha señalado durante la presentación de la Bula, en el corazón de cada persona “anida la esperanza como deseo y expectativa del bien”, aunque sin conocer realmente lo que deparará el futuro. Es esa incertidumbre en el mañana lo que, apunta el Obispo de Roma, genera sentimientos de temor, desaliento o dudas: “Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad”. Frente a ello, Francisco se muestra confiado en que el Jubileo de Roma reavive dicha esperanza.
Asegura que esa esperanza “nace del amor que brota del corazón de Jesús traspasado en la cruz”. Una esperanza que “no engaña ni defrauda”, al estar fundada en la certeza “de que nada ni nadie podrá separarnos nunca del amor divino” pese a “las tribulaciones, las angustias, la persecución, el hambre, la desnudez o los peligros”.
Además, ese amor se pone a prueba en el momento de las dificultades o el sufrimiento, que “son las condiciones propias de los que anuncian el Evangelio en contextos de incomprensión y de persecución”. No obstante, el Papa recalca que en esa oscuridad los cristianos “perciben una luz”, esa fuerza que “brota de la cruz y de la resurrección de Cristo”, y que a su juicio nos permite desarrollar la virtud de la paciencia.
En este sentido, Francisco exhorta en el documento a cultivar la paciencia frente a “lo inmediato” para avivar la esperanza; invita a las martirizadas Iglesias Orientales a peregrinar a Roma; señala la necesaria paz como primer signo de esperanza; reclama apoyo de los estados a la maternidad y al aumento de la natalidad; que se tomen medidas que devuelvan la esperanza, concretadas en la condonación de penas y la abolición de la pena de muerte; solicita la creación de un fondo mundial para acabar con el hambre; y tiene un especial recuerdo para los enfermos, jóvenes, ancianos y migrantes.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.