Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Entre ellos se encontraba el de la Diócesis de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente.
La Asamblea ha coincidido con el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, recién nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. En la sesión inaugural, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, agradeció el trabajo realizado en estos cinco años y repasó las cuestiones fundamentales para la Iglesia en España y su relación con la sociedad contemporánea.
CEE
Después tomó la palabra Mons. Auza que agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre de Su Santidad, “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.
Líneas pastorales y aplicación del documento final del Sínodo
Uno de los temas del orden del día ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.
Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de “conversación en el Espíritu”. Así, después de una breve presentación de Mons. Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.
CEE
Actividad de las Oficinas para la Protección de Menores en 2024
El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:
a. 130.000 niños y adolescentes,
b. 43.000 profesores,
c. 20.000 padres,
d. 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)
e. 5.000 sacerdotes,
f. 1.800 consagrados no sacerdotes,
g. 800 seminaristas y consagrados en formación, etc.
También han acogido nuevos testimonios de abusos. En concreto 146. De ellos, 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito. Y estos pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.
Modelo unificado de rendición de cuentas
CEE
La vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento, ha presentado el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España».
El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales. Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.
Temas presentados por las Comisiones Episcopales y otros organismos
CEE
También se han abordado distintos temas que han llevado a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE. Entre ellos:
Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea
La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto ecuménico, que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer concilio ecuménico de la Iglesia católica.
En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión.
Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación
La Plenaria también ha dado el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Con este Consejo, que comienza así su andadura, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024.
Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.
Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”
El Papa Francisco hacía pública el 16 de noviembre de 2024 una Carta para el recuerdo en las Iglesias particulares de sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En este escrito, exhorta a las Iglesias locales a que, desde este año, con motivo del Jubileo, cada 9 de noviembre recuerden a las figuras de santidad de sus respectivos territorios. También señala que las Conferencias Episcopales podrán desarrollar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales.
Recogiendo esta invitación, la oficina para las Causas de los Santos trabaja en el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. Su directora, Lourdes Grosso, M.Id, ha llevado a la Plenaria el documento en el que se proponen unas orientaciones pastorales y algunas iniciativas que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. El texto ha sido aprobado y se presentará próximamente.
Catecumenado de adultos
También ha intervenido en la Plenaria el presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, para hacer balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.
Textos litúrgicos de la memoriade santa Teresa de Calcuta
El presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos, ha presentado a la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre. Tras su aprobación, se remitirán al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para su confirmatio y poder incorporarlos en el Misal y la Liturgia de las Horas.
El Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) invita a todos sus miembros a unirse a la cadena eucarística de esta Cuaresma 2025 «para orar por las víctimas de la guerra e invocar del Señor «una paz justa y duradera especialmente para Ucrania y Tierra Santa». La Iglesia española tiene designado el jueves 3 de abril. Con este motivo, la Conferencia Episcopal Española celebrará este día la Eucaristía con estas intenciones en la Capilla de la Sucesión Apostólica.
La cadena eucarística nació como signo de cercanía de la Iglesia con las víctimas del Covid y sus familias, pero ya se ha convertido en una cita fija de oración de las Conferencias Episcopales de Europa desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo.
Esta iniciativa pretende ser «una experiencia de comunión y un signo visible de esperanza para todo el continente europeo; tiempo de oración, ayuno y limosna «para que todos nos sintamos hermanos e imploremos a Dios el fin de la guerra», explica el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.
Desde el CCEE llaman también a seguir rezando por la salud del Papa Francisco «en estos días de sufrimiento y enfermedad».
Con el inicio del mes de abril se renuevan las intenciones de oración que propone el Papa Francisco y la Conferencia Episcopal Española. El Santo Padre dirige su intención por el uso de las nuevas tecnologías: “Oremos para que el uso de las nuevas tecnologías no reemplace las relaciones humanas, respete la dignidad de las personas, y ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo.”
Francisco propone el uso de los mismos con discernimiento: «En la era del internet, donde el espacio y el tiempo son suplantados por el “aquí y ahora”, la paciencia resulta extraña… La paciencia ha sido relegada por la prisa, ocasionando un daño grave a las personas. De hecho, ocupan su lugar la intolerancia, el nerviosismo y a veces la violencia gratuita, que provocan insatisfacción y cerrazón».
Oración Mensual
Señor, Padre Bueno,
al contemplar el mundo y, a hombres y mujeres
trabajando en él y embelleciéndolo,
brota de mi corazón un enorme ¡Gracias!
La acción de tu Espíritu entre nosotros, nos anima
a crecer en el progreso de la ciencia y la tecnología
al servicio de la dignidad de la persona
para un desarrollo humano integral e integrador.
Porque sabemos que tu deseas el bien de todos,
desde el corazón de tu Iglesia Tu Hijo nos llama
a que la tecnología no suplante
el contacto “persona a persona”,
a que lo virtual no reemplace lo real
y a que, las redes sociales
no reemplacen el ámbito social.
Ayúdanos a desarrollar la capacidad
de vivir sabiamente, de pensar en profundidad,
de amar con generosidad, sin desanimarnos;
promoviendo un crecimiento científico y tecnológico
que se concilie cada vez más con un desarrollo
humano en responsabilidad, valores y conciencia.
Amén
Por otra parte, la intención de oración de la Conferencia Episcopal Española, por la que también reza la Red Mundial de Oración del Papa, es “por los jóvenes y adultos que en esta Pascua recibirán los Sacramentos de la Iniciación Cristiana, para que participen cada vez más plenamente en la vida y la misión de la Iglesia”.
«…la Iniciación cristiana es el proceso de inserción en el misterio de Cristo, muerto y resucitado: es un don de Dios que recibe la persona humana por mediación de la Madre Iglesia. De ahí que se llame Iniciación cristiana a todo el proceso o camino en el que la Iglesia hace nuevos cristianos. Tres aspectos inseparables son esenciales en este proceso: la iniciativa de Dios, la respuesta de la persona humana y la mediación de la Madre Iglesia.
La Iniciación cristiana es, antes de nada y en primer lugar, un don de Dios: sólo Él puede hacer que el ser humano renazca en Cristo por el agua y el Espíritu; sólo Él puede comunicar vida eterna. Suya es la iniciativa y suya la capacidad de santificar al ser humano por su gracia. Ésta se comunica eficazmente en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, que divinizan al hombre. Ahora bien, la Iniciación cristiana es un don de Dios que recibe la persona humana: el hombre, auxiliado por la gracia divina, responde libre y generosamente al don de Dios, recorriendo un camino de liberación del pecado y de crecimiento en la fe. La gracia santificante comunicada en los sacramentos es un don al que se puede y se ha de responder libremente con la ayuda del Espíritu Santo para que dé sus frutos; esa gracia incide y ha de incidir en todas las dimensiones que configuran la existencia humana. Y, en tercer lugar, la Iniciación cristiana es un don de Dios que recibe la persona humana por mediación de la Madre Iglesia. La Iglesia recibe la vida de Cristo para engendrar, por mandato suyo y por la acción del Espíritu Santo, nuevos hijos para Dios de todos los pueblos de la tierra.
Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una Iniciación que consta de varias etapas con unos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la fe, a la conversión y al cambio de vida, la profesión de fe, el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la comunión eucarística. Este camino por etapas se llama catecumenado y no puede faltar nunca: no sólo en el caso de adultos no bautizados, sino también para aquellos que solicitan el sacramento de la Confirmación siendo ya adultos, adaptándolo, eso sí, a la situación de cada uno. No nos podemos conformar con una catequesis de estilo escolar, hecha en unas pocas semanas o meses y entendida sólo como requisito previo para acceder a los sacramentos.
Necesitamos un cambio de mentalidad y entender que la celebración de los sacramentos debe ser precedida y acompañada por la evangelización, la fe y la conversión, porque sólo así pueden dar sus frutos en la vida de los fieles. Esta es la voluntad del mismo Cristo, que mandó a sus apóstoles a hacer discípulos a todas las gentes y a bautizarlas».
Los obispos españoles han dado inicio hoy a la 127ª Asamblea Plenaria, que se celebrará hasta el 4 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Entre los participantes se encuentra el Obispo de nuestra Diócesis, D. Casimiro López Llorente. La sesión inaugural ha comenzado con el discurso del presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello. A continuación, Mons. Bernardito Auza ha dirigido su último saludo a la Plenaria antes de asumir su nuevo destino como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea.
Como es habitual, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentará a los obispos el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas a lo largo de 2024.
Entre los temas que van a llevar a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE:
Propuesta de Declaración sobre el 1700 aniversario del Concilio de Nicea por parte de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso.
La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado va a informar sobre lasituación actual del Catecumenado de Adultos en España.
La Oficina para las Causas de los Santos va a exponer el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria un borrador para la regulacióndel Consejo General de la Iglesia en la Educación.
La vicesecretaria para asuntos económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento informará de los trabajos desarrollados para el modelo unificado de rendición de cuentas.
Otros asuntos del orden del día
Los obispos van a recibir información por parte del obispo delegado de la CEE para la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y sobre las actividades y proyectos de la Iglesia nacional española Santa María in Monserrato, de Roma.
De esta Asamblea saldrán, además, las Intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2026 para el Apostolado de la Oración. Además, se va a valorar la Causa del Siervo de Dios José Soto Chuliá.
Como es habitual, los presidentes de las Comisiones Episcopales tendrán un tiempo para comunicar sus actividades y proyectos, y también se van a abordar distintos asuntos de seguimiento.
Los técnicos del Archivo Diocesano y Catedralicio de la Diócesis de Segorbe-Castellón han participado en las Jornadas Técnicas de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España, organizadas por la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural. Se celebraron del 12 al 14 de marzo en la casa convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid, bajo el lema “El valor de las bibliotecas de la Iglesia en España”.
El encuentro fue inaugurado por Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), que estuvo acompañado por el P. José Luis del Castillo (OSA), prior de la comunidad de agustinos de Valladolid, y Pablo Delclaux, director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural de la CEE. La conferencia inaugural estuvo a cargo del sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, quien reflexionó sobre la importancia de las bibliotecas y archivos eclesiásticos como fuente de documentación en la preparación de una novela.
Uno de los temas centrales de estas Jornadas ha sido la digitalización del patrimonio documental. El jueves 13 de marzo se desarrollaron dos ponencias clave: La reconstrucción de las bibliotecas monásticas desamortizadas, impartida por Fermín de los Reyes Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, y El sistema de bibliotecas de Castilla y León: garantía de acceso a la cultura, presentada por José Manuel Lorenzo Jiménez, director de la Biblioteca de Castilla y León. Asimismo, se presentaron las últimas herramientas en digitalización de documentos patrimoniales, como Xercode, Ebsco y Elibro.
El viernes 14 de marzo se abordaron nuevas perspectivas con la exposición de Gorka Díaz Majada sobre El proceso de recuperación de la Biblioteca Episcopal del obispado de Plasencia y la ponencia de Julio Alonso Arévalo, de la Universidad de Salamanca, sobre La biblioteca y la construcción de una cultura de alfabetización en inteligencia artificial generativa. También se desarrollaron sesiones sobre plataformas innovadoras, como Janium, Casalini/Eramus y Comunica+, y un taller sobre marketing para bibliotecas.
Durante las Jornadas, los participantes visitaron lugares de interés como el Museo Oriental, el Real Colegio de los Ingleses y la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, además de realizar un recorrido guiado por la ciudad. Esta edición ha permitido a los profesionales del ámbito archivístico y bibliotecario compartir experiencias y estrategias para preservar y difundir el rico patrimonio documental de la Iglesia en España.
El Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española (CEE) organiza un webinar titulado “Derecho a techo: el acceso a la vivienda”, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto de la crisis de la vivienda en las condiciones de vida y los proyectos de las personas y familias trabajadoras. El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de marzo a las 19:30 h, en modalidad de videoconferencia.
Durante la sesión, se contará con la participación de destacados ponentes, como Carmen Trilla, economista especializada en el sector de la vivienda y políticas públicas, y Luis Miguel Castro, Consiliario diocesano de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y Doctor en Sociología. La presentación y moderación del diálogo estarán a cargo de Abraham Canales, director de la revista Noticias Obreras.
El Papa Francisco agradeció ayer a los fieles la oración por su salud. El audio con la voz del Papa se escuchó al comenzar el rezo del Rosario en la Plaza de San Pedro. En sus palabras decía: «Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias».
La Conferencia Episcopal se suma a la iniciativa de la Santa Sede de rezar, desde la tarde del lunes 24 de febrero, el Rosario por la salud del papa Francisco a las 21.00 horas en la Plaza de San Pedro. La oración de ayer estuvo presidida por el cardenal Ángel Fernández Artime, pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica desde 2025.
Se unen en oración los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia romana y de la diócesis de Roma. Con esta iniciativa, informa la oficina de prensa de la Santa Sede, se quiere recoger el sentir del pueblo de Dios.
Nuestro Obispo D. Casimiro presidirá, hoy a las 20:00 h., la celebración de la imposición de la Ceniza en la Concatedral de Santa María, en Castellón.
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo litúrgico de 40 días que prepara para la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Este año, la Cuaresma comienza el 5 de marzo y se extenderá hasta el 17 de abril.
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de preparación para la Pascua, en el que la oración, la limosna y el ayuno nos ayudará a renovar nuestro compromiso bautismal. Es una oportunidad para tomar conciencia de lo que significa llevar el nombre de “cristianos”, escuchar la Palabra de Dios, detenernos ante el hermano que sufre y abrir el corazón a la reconciliación con Dios y con los demás. Un tiempo de conversión y de renovación espiritual.
Mensaje del Papa Francisco para Cuaresma: “Caminemos juntos en la esperanza”
Además, en esta ocasión la Cuaresma 2025 está «enriquecida por la gracia del Año jubilar» como destaca el Papa Francisco en su mensaje. Un escrito en el que reflexiona «sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria».
El Santo Padre destaca tres llamadas a la conversión: como peregrinos, en la sinodalidad y en la esperanza. Son tres dimensiones clave en este itinerario: la peregrinación, recordando que “todos somos peregrinos en la vida” y llamando a confrontarse con la realidad de los migrantes; la sinodalidad, exhortando a caminar juntos y a superar la autorreferencialidad; y la esperanza, que define como “el ancla del alma” y centro del Jubileo. El mensaje concluye con un recordatorio sobre la misericordia divina: “Gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda”.
También, la web de la CEE ofrece un especial sobre Cuaresma, en su apartado «Creemos». Entre otras cosas, se puede acceder a preguntas y respuestas sobre Cuaresma; comentarios a las lecturas de los domingos de Cuaresma; el sentido de la oración y el ayuno y qué significa dar la limosna en este tiempo litúrgico.
Con el inicio del mes de marzo se renuevan las intenciones de oración que propone el Papa Francisco y la Conferencia Episcopal Española. El Santo Padre dirige su intención por las familias en crisis: “oremos para que las familias divididas encuentren en el perdón la curación de sus heridas, redescubriendo incluso en sus diferencias las riquezas de cada uno.”
Oración Mensual
Padre Bueno, Tú quisiste que tu Hijo naciera en una familia, en un espacio de amor y ayuda en el que el Salvador “crecía y se fortalecía». Hoy traemos ante tu mirada a todas las familias atravesadas por la división y la crisis, rogándote que abras en ellas espacios para comunicarse de corazón a corazón, aprendiendo el difícil arte de la reconciliación.
Que el Corazón de tu Hijo Jesús les descubra la buena noticia que esconde la crisis, ayudándoles a afinar el oído del corazón e impulsándoles a dar paso al perdón.
Sopla tu Espíritu sobre todas ellas para que con el sostén de la gracia y el acompañamiento de familiares y amigos puedan dar un nuevo “sí» que haga posible en ellas, que el amor renazca fortalecido, transfigurado, madurado, iluminado.
Amén.
Por otra parte, la intención de oración de la Conferencia Episcopal Española, por la que también reza la Red Mundial de Oración del Papa, es “por los seminaristas, para que, ayudados por sus formadores, respondan a su vocación y se conviertan en apóstoles alegres que susciten, en medio de los jóvenes, la llamada de Dios al ministerio sacerdotal.”
«Propongamos personalmente a niños, adolescentes y jóvenes la llamada de Dios al sacerdocio tomando como modelo el llamamiento de Jesús a sus apóstoles. La llamada de Jesús fue siempre directa y personal. No tengamos miedo a proponer explícitamente la vocación al sacerdocio. Si la respuesta es negativa ya tenemos respuesta; si es dubitativa hay que hacer un seguimiento, y si es afirmativa ya tenemos una vocación. La propuesta vocacional necesita personas convencidas e identificadas con su vocación.
Hemos de acompañar a los niños, adolescentes y jóvenes que se sienten llamados por el Señor para ayudarles a discernir y madurar su vocación. Con este fin reabrimos hace unos años el Seminario Menor. Pensemos también en el seminario en familia o en grupos de acompañamiento. Los sacerdotes y agentes de pastoral deberían acompañar a las familias y en especial a aquellas que tengan hijos con inquietud vocacional, para que favorezcan la vocación.
Cuidemos con esmero a nuestros seminarios, a nuestros seminaristas y las vocaciones al sacerdocio ordenado. Seamos también generosos en la colecta. La Iglesia y nuestro mundo necesitan sacerdotes, hombres de Dios para servir a los hermanos».
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.