Mañana domingo, VI de Pascua, la Iglesia española celebra la Pascua del Enfermo, bajo el lema «Cuidemonos mutuamente». Con este motivo la Delegación de Pastoral de la Salud ha organizado una Eucaristía, que se ha celebrado esta tarde en la Concatedral de Santa María, presidida por Monseñor D. Casimiro López Llorente, que ha incluido la administración del Sacramento de la Unción de Enfermos. Con esta celebración litúrgica culmina la campaña de este año que arrancó el pasado 11 de febrero en que se celebró la Jornada del Enfermo, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de Lourdes.
En la homilía, D. Casimiro ha recordado como en la celebración de la Pascua, «la Iglesia nunca se olvida de los enfermos porque la Pascua del Señor es motivo de alegría profunda que concede el saberse siempre, también en la enfermedad, incluso en la muerte, acompañados por el Señor».
A la luz de la Palabra proclamada, el Obispo ha centrado su predicación en el amor de Dios. «El amor que desborda de la cruz, de la muerte y Resurrección de Jesús y llega a la humanidad para que en Él tengamos vida en abundancia». En la debilidad, en la enfermedad y en la fragilidad que con los años se va sintiendo, ha dicho D. Casimiro, recordando a San Pablo, «también en esos momentos hemos de sentir el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús porque nada ni nadie nos podrá separar de ese amor».
A través del amor que recibimos de Dios Padre, nos pide «amaos los unos a los otros como Él nos ha amado porque esa será la muestra de la verdad de nuestro amor, el cómo nos amemos los unos a los otros y cómo amemos a los más necesitados en el dolor, en la enfermedad, en la soledad, en la oscuridad y en la muerte».
D. Casimiro ha recordado cómo a lo largo de su vida junto a los hombres, Jesús se entregó de forma altruista, generosa, humana y cercana a los enfermos y también a los difuntos como Lázaro. «Él bendecía, curaba y sanaba de forma cercana a aquellos que sufren necesidad en el cuerpo o en el espíritu» y nos dejó esa parábola del «Buen Samaritano» que se acerca a aquel mal herido, lo cura con el aceite, lo sana, le venda y lo lleva a la posada, y «esa posada es la Iglesia y nosotros los posaderos en esa Iglesia que hemos de cuidar, como Jesús nos muestra, a aquellos que sienten la fragilidad de su vida y la vulnerabilidad en su existencia».
El Obispo también ha exhortado a «no dejarnos llevar por la sociedad actual que aparta a los enfermos como si la enfermedad y la muerte no pertenecieran a la condición humana». La muerte, el sufrimiento y el dolor son un misterio, ha dicho D. Casimiro, «pero Jesús nos ayuda a entenderlo porque Él también pasó por el sufrimiento, por el dolor y por la muerte y pese a la tentación en Getsemaní se abandonó a la voluntad de su Padre».
Tras la homilía, el Obispo ha administrado el Sacramento de la Unción de los enfermos teniendo en consideración todas las medidas de seguridad higiénico-sanitarias, tal como consta en las disposiciones que, con motivo de la pandemia se dictaron para la celebración de los sacramentos y, en concreto para la administración de la santa Unción, donde se indica que «el óleo se puede administrar con un bastoncillo de algodón evitando el contacto directo con el enfermo», tal como se ha realizado esta tarde.
La Eucaristía ha estado concelebrada por el Vicario de Pastoral, Miguel Abril; el delegado Diocesano de la Pastoral de la Salud, Eloy Villaescusa; el Párroco de Santa María, Miguel Simón; el secretario, Ángel Cumbicos; y el Diácono, Daniel Castro. En el órgano, Augusto Belau, organista titular de la Concatedral de Santa María y la Coral de Berreros de la Mare de Déu del Lledó.
El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral propuso para esta campaña del Enfermo del año 2021: “Uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos” (Mt 23, 8). En este tiempo de pandemia son unas palabras especialmente significativas pues, ponen en evidencia nuestra fragilidad, la interdependencia de cada uno de nosotros, y la corresponsabilidad de cuidarnos mutuamente. En ese sentido el mensaje del Papa Francisco destaca laimportancia en este momento de pandemia para brindar una atención especial a las personas enfermas y a quienes cuidan de ellas, tanto en los lugares destinados a su asistencia como en el seno de las familias y las comunidades. En particular, señala, a las personas que sufren en todo el mundo la pandemia del coronavirus, así como a los más pobres y marginados.
En esta pandemia se han producido miles de defunciones sin contar la posibilidad de que los enfermos estuvieran acompañados, lo que hace que la soledad se experimente de un modo particularmente dramático y el duelo de los familiares también se hace especialmente difícil. Al mismo tiempo, entre los profesionales de la salud y los cuidadores se han vivido momentos de particular soledad y muchos han fallecido en el cuidado de los enfermos. La soledad ha sido una de las grandes protagonistas, como ha mencionado esta tarde nuestro Obispo. Para muchos enfermos, aislados en sus habitaciones, en sus casas, la soledad se ha hecho especialmente difícil, sin la posibilidad de la cercanía de las familias, agudizándose la incertidumbre y los temores. Ni siquiera en momentos particularmente significativos al final de la vida tantos enfermos no han podido contar con la compañía de sus seres queridos. Ellos, especialmente esta tarde, han estado presentes en la Eucaristía celebrada.
El VI Domingo de Pascua celebramos la Pascua del Enfermo. Es el final de un itinerario que iniciamos el 11 de febrero, Jornada Mundial del Enfermo, que este año, marcado por la pandemia del Covid-19, ha girado en torno al lema “Cuidémonos mutuamente”. Este domingo nuestra Iglesia se acerca a los enfermos, a sus familias y a los profesionales sanitarios mostrándoles el rostro de Cristo Resucitado que acompaña y cuida a los enfermos. Es un día en el que la Iglesia diocesana en sus comunidades parroquiales ora con y por los enfermos y se administra el sacramento de la Unción de los enfermos. Como Iglesia diocesana lo haremos en la Santa Misa con Unción de enfermos en la S.I. Concatedral de Sta. María en Castellón el sábado 8 de mayo a las 18:00 de la tarde.
El amor infinito, compasivo y misericordioso hacia la humanidad que Dios Padre nos ha manifestado en la muerte y la resurrección de su Hijo es la razón de nuestra alegría. Este amor de Dios transforma e ilumina nuestra existencia, también en el dolor, en la enfermedad y en la muerte; un amor que es fuente de esperanza.
El dolor, la enfermedad y la muerte forman parte del misterio del ser humano; son propios de nuestra condición vulnerable y mortal. Todos debemos cuidar de la salud, propia y ajena, y combatir la enfermedad con todos los medios a nuestro alcance. La vida es un don de Dios, que hemos de cuidar. Pero, sobre todo, hemos de saber ver el plan de Dios cuando la ancianidad, la enfermedad y el dolor se hacen presentes en nuestra vida. Dios nunca nos abandona. Nada ni nadie, ni tan siquiera la muerte, podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo, muerto y resucitado. Por ello es propio del cristiano dirigirse a Dios en la enfermedad para pedirle la salud del cuerpo y del espíritu y esperar siempre en la vida eterna, cuyo camino ha abierto Jesús con su muerte y resurrección para los que creen y confían en Él.
La muerte y la resurrección del Señor son la clave para entender y vivir nuestra propia existencia también en la enfermedad y en la muerte. El Hijo de Dios, por su encarnación asumió nuestra naturaleza humana, frágil y mortal. Y la asumió hasta el final sufriendo y muriendo como nosotros y haciendo de su muerte en la cruz el paso a la resurrección. Desde entonces, el sufrimiento tiene un sentido, que lo hace singularmente valioso. Como a su Hijo, Dios nos ama y nunca nos abandona. Quien sabe acoger este amor de Dios en su vida, experimenta cómo el dolor, iluminado por la fe, se transforma en fuente de gracia, de esperanza y de salvación.
Ante las preguntas más profundas y personales del ser humano, ante la enfermedad y la muerte, ¿podemos confiar en algo o en alguien? La Pascua del Enfermo nos invita a mirar a Cristo, muerto y resucitado para la Vida del mundo. De la paradoja de la cruz brota la respuesta a nuestros interrogantes más inquietantes. Cristo sufre por nosotros: toma sobre sí el sufrimiento de todos y lo redime. Cristo sufre con nosotros, dándonos la posibilidad de compartir con El nuestros padecimientos. Unido al sufrimiento de Cristo, el sufrimiento humano se transforma en medio de salvación. El dolor y la muerte, si son acogidos con fe, se convierten en puerta para entrar en el misterio del sufrimiento redentor del Señor. Un sufrimiento que no puede quitar la paz y la felicidad, porque está iluminado por el fulgor de la resurrección.
En el sacramento de la Unción de enfermos, el mismo Señor Resucitado, en la persona del sacerdote, se acerca a quien sufre, está gravemente enfermo o es anciano. El buen Samaritano –Jesús- se hace cargo del hombre malherido por los salteadores, derramando sobre sus heridas aceite y vino. Y lo confía al posadero para que siga cuidando de él. Este posadero es hoy la Iglesia, el sacerdote y la comunidad cristiana, a quienes el Señor Jesús, confía a los que sufren, en el cuerpo y en el espíritu, para que podamos seguir derramando sobre ellos y en su nombre su misericordia y salvación.
Es hermoso saber que en el dolor y la enfermedad no estamos solos, sino acompañados por la familia, los sanitarios y la comunidad cristiana. Pero sobre todo nos acompaña Jesús mismo, que nos toma de la mano como hacía con los enfermos y nos recuerda que le pertenecemos y que nada podrá jamás separarnos de Él.
La Pascua del Enfermo nos invita a acoger la presencia de Cristo en su Iglesia para que llegue a todos los enfermos, a los moribundos y a los ancianos. La fe en Cristo Jesús resucitado nos dará fuerza, paz y esperanza en la enfermedad y en la ancianidad.
Mañana, sábado, a las 18.00h en la Concatedral de Santa María, en Castellón
La Diócesis de Segorbe-Castellón conmemorará la «Pascua del enfermo» este sábado 8 de mayo, con una celebración litúrgica que presidirá nuestro Obispo, D. Casimiro López Llorente, en la Concatedral de Santa María, en Castellón, a las 18.00 horas donde se impartirá la Unción de Enfermos, siguiendo todas las medidas higiénico-sanitarias.
Tal como recoge el Catecismo de la Iglesia católica: «con la sagrada unción de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios (LG 11)». (cf.c 1499 CIC).
El óleo utilizado en este rito es conocido como óleo de los enfermos, y es bendecido cada año por el obispo en la Misa Crismal que, este año en nuestra Diócesis, se celebró el pasado 29 de marzo en la S.I. Catedral de Segorbe.
¿Quien puede recibir la Unción de Enfermos?
El sacramento de la Unción de Enfermos es así denominado porque la señal principal es la unción con aceite consagrado por el Obispo. La gracia principal es fortalecer la virtud de la esperanza para ayudar a la persona enferma a no desesperarse y fortalecerla contra cualquier temor a la muerte. También ayuda a soportar cualquier sufrimiento causado por su enfermedad o lesiones y los une a Cristo sufriente que se acerca a ellos y les brinda consuelo espiritual.
Hasta el Concilio Vaticano II, al sacramento se lo conocía con el nombre de extremaunción, puesto que solo se administraba in extremis, es decir, ante la inminencia de la muerte. Sin embargo el Concilio Vaticano II, en su Constitución sobre la Sagrada Liturgia, explicita que «[…] no es solo el sacramento de quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida […]». De hecho, el cambio de sentido impuesto al sacramento por el Concilio responde a la necesidad e importancia de asistir a los enfermos para que el Espíritu Santo los acompañe y reconforte, de conformidad con el mandato de Jesucristo a través de San Marcos (16, 17-18).
El Catecismo de la Iglesia (cf.f 1514-1515) también explicita que la Unción de Enfermos «no es un sacramento sólo para aquellos que están a punto de morir», así como «si un enfermo que recibió la unción recupera la salud, puede, en caso de nueva enfermedad grave, recibir de nuevo este sacramento. En el curso de la misma enfermedad, el sacramento puede ser reiterado si la enfermedad se agrava. Es apropiado recibir la Unción de los enfermos antes de una operación importante. Y esto mismo puede aplicarse a las personas de edad avanzada cuyas fuerzas se debilitan».
Sacram Unctionem Infirmorum
«Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad».
“Acompañar en la soledad” es el lema de la Jornada Mundial del Enfermo 2020. El departamento de Pastoral de la Salud, dentro de la Comisión Episcopal de Pastoral, ha editado los materiales para esta Campaña que en España tiene dos momentos: el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, es el Día del enfermo, de carácter mundial. La Iglesia en España celebra el próximo domingo 17 de mayo la Pascua del enfermo.
El VI Domingo de Pascua se ha celebrado la Pascua del Enfermo, que concluye la campaña que cada año comienza con la fiesta de la Virgen de Lourdes, el 11 de mayo. En la Diócesis se ha celebrado una Eucaristía en la capilla de Cristo Rey del Hospital Provincial de Castellón, presidida por el Vicario de Pastoral, Miguel Abril, y asistido por el Delegado de la Pastoral de la Salud, Eloy Villaescusa, y el capellán del centro hospitalario, Lucio Rodrigues. Unas 50 personas, prácticamente la totalidad de los asistentes, han recibido el sacramento de la unción de los enfermos.
El domingo 26 de mayo, VI de Pascua, se celebra la Pascua del Enfermo. Con este motivo la Delegación de Pastoral de la Salud organiza una Eucaristía el mismo día a las 11h en la capilla de Cristo Rey del Hospital Provincial, en Castellón. La celebración incluirá la administración del sacramento de la unción de enfermos para quien la necesita. El delegado diocesano, Eloy Villaescusa, invita a enfermos, mayores, familias, colaboradores y fieles a participar. El acto religioso estará presidido por el Vicario de Pastoral, Miguel Abril.
«Acompañar a la familia en la enfermedad». Este es el mensaje que han lanzado los Obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral para vivir en plenitud la Pascua del Enfermo de este año 2018. Comenzó el 11 de febrero, y concluye el 6 de mayo, sexto Domingo del Tiempo Pascual. La Iglesia de Segorbe-Castellón entra de lleno en una jornada de servicio a las personas con dificultades físicas, un cuidado «con renovado vigor, en fidelidad al mandato del Señor», tal y como exhortó el papa Francisco en la pasada Jornada Mundial del Enfermo.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.