Con el Domingo de Ramos comienza la Semana Santa, la semana más grande e importante para la Iglesia y para los cristianos. La llamamos ‘santa’ porque está santificada por los acontecimientos que conmemoramos en la liturgia y mostramos en las procesiones: la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Jesús, el Nazareno, es el centro de una Semana Santa, verdaderamente cristiana.
El Domingo de Ramos recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén aclamado con vítores por una multitud de gente humilde y sencilla. El Jueves Santo, en la Misa vespertina, evocamos la última cena de Jesús con los Apóstoles en la que instituyó la Eucaristía y el Orden sacerdotal, y nos dejó en testamento el mandamiento nuevo del amor fraterno. El Viernes Santo contemplamos la pasión y muerte de Jesús en la Cruz, la expresión suprema del amor entregado hasta el final para el perdón de nuestros pecados. El Sábado Santo es un día de silencio junto al sepulcro del Señor, esperando su resurrección en la Vigilia Pascual, “la madre de todas las santas vigilias”; en ella la Iglesia celebra la resurrección del Señor con cantos de alegría y de acción de gracias. La alegría por la resurrección del Señor llena el Domingo de Pascua. Al celebrar estos acontecimientos, la Iglesia se santifica, se renueva y se convierte en signo de Vida y de Esperanza.
Los cristianos estamos llamados a vivir esta Semana con espíritu de fe y con recogimiento interior. Los acontecimientos que celebramos estos días han calado hondamente en la religiosidad cristiana de nuestro pueblo. Las Cofradías de Semana Santa son un buen ejemplo. No podemos dejar, sin embargo, que todo quede reducido a tradición, a expresión cultural, a evento turístico o a los bombos y tambores. Con frecuencia da la impresión de que se está perdiendo de vista el sentido cristiano de la Semana Santa, su sentido genuino. Esto ocurre, por ejemplo, cuando nuestra atención se centra en los bombos y tambores, o cuando nuestras procesiones se separan de las celebraciones litúrgicas, o cuando las procesiones no son ya expresión de una fe viva y vivida en Cristo Jesús, que padece, muere y resucita; o también cuando la Semana Santa no tiene incidencia alguna en la vida cristiana, personal y comunitaria, familiar y social. De aquí surge la llamada a vivir con fe y recogimiento interior la Semana Santa. Si es así las celebraciones litúrgicas y las procesiones avivarán nuestra fe en el Señor y nuestra vida cristiana.
Los cristianos estamos llamados en esta semana a acompañar a Jesús, nuestro Maestro, en los últimos días de su vida en este mundo. Las narraciones de la Pasión de Jesús cobran nueva vida en su lectura personal, en su proclamación en la liturgia y en sus representaciones en nuestros pueblos; los hechos del pasado toman vida ante nuestros ojos. Todos los acontecimientos que conducen al arresto, al proceso y a la ejecución de Jesús son recordados, celebrados y representados. Paso a paso, escena por escena, seguimos el camino que Jesús recorrió durante los últimos días de su vida mortal hasta su muerte y, a través de ella, a su resurrección.
Los acontecimientos que celebramos no pertenecen sin más al pasado. La representación de las procesiones se hace realidad actual en la celebración litúrgica; en ella tienen su origen y a ella han de conducir para que no deriven en una historia vacía, sin incidencia alguna en nuestra fe. La procesión sin la celebración litúrgica queda incompleta, le falta su fuente; la representación de la fe reclama participar con fe viva y vivida en los actos litúrgicos.
Todos somos destinatarios de la historia de la Salvación que acontece en la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El Nazareno padece y muere por nuestros pecados y los pecados de nuestro mundo. Jesús sigue cargando con nuestro mal y con el sufrimiento que causan nuestros pecados a tantas personas. Jesús nos ofrece el perdón de Dios en el sacramento de la Penitencia. Jesús resucita para devolvernos la Vida de Dios, que es fuente y motor de vida y de fraternidad, de sanación y de reconciliación, de justicia y de paz entre los hombres y los pueblos, y garantía de nuestra esperanza.
Participemos en esta Semana Santa con fe viva y con fervor profundo. Pasemos del silencio exterior al recogimiento interior. Que la contemplación y la participación en los misterios de la Semana Santa aviven nuestra fe y vida cristiana.
Las comunidades cristianas de la Diócesis de Segorbe-Castellón se preparan para vivir con intensidad la Semana Santa. También nuestro Obispo D. Casimiro presidirá un amplio programa de celebraciones litúrgicas que invitan a los fieles a acompañar a Cristo en su Pasión, Muerte y Resurrección.
DOMINGO DE RAMOS
Comenzarán el Domingo de Ramos, 13 de abril. A las 11:00 h. D. Casimiro entregará las palmas a la comunidad neocatecumenal de Santa María en Castellón. Poco después, a las 11:30 h. se trasladará de la Iglesia de la Sangre a la plaza de Las Aulas, donde tendrá lugar la bendición de los ramos, y partirá la procesión por la calle Caballeros hasta la Concatedral de Santa María, donde a las 12 h. presidirá la Eucaristía. En Segorbe, la bendición de ramos será a las 18:30 h. en la iglesia del Seminario, seguida de una procesión hasta la Catedral y la celebración de la Santa Misa.
LUNES SANTO
El Lunes Santo, 14 de abril, se celebrará uno de los actos más significativos para el clero diocesano: la Misa Crismal, a las 11:00 h. en la Concatedral de Santa María, en Castellón. El Obispo bendecirá los óleos de los catecúmenos y de los enfermos, y consagrará el Santo Crisma que se utilizará durante todo el año en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal, así como en la dedicación de templos y altares. Este año, la Misa Crismal será también una acción de gracias por el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal de D. Casimiro. Tras la celebración, el clero diocesano compartirá una comida fraterna en el Seminario Mater Dei.
JUEVES SANTO
El Jueves Santo, 17 de abril, la Misa en la Cena del Señor tendrá lugar a las 18:00 h. en la Catedral de Segorbe, con el tradicional rito del Lavatorio de los Pies. Por la noche, a las 22:00 h., se celebrará la Procesión Penitencial de las cofradías de Segorbe.
VIERNES SANTO
El Viernes Santo, 18 de abril, comenzará con dos Vía Crucis: a las 8:00 h. desde la Concatedral de Santa María hasta la Basílica del Lledó en Castellón, y a las 10:30 h. en Segorbe, con inicio y final en la Catedral. A mediodía, a las 12:00 h., se celebrará el Ejercicio de las Siete Palabras en la Catedral, predicado por D. José Salas Pérez. A las 17:00 h. tendrá lugar la solemne celebración de la Pasión del Señor, seguida, a las 20:00 h., de la Procesión Capitular del Santo Entierro, que recorrerá las calles de Segorbe.
SÁBADO SANTO
El momento culminante de toda la Semana Santa será el Sábado Santo, 19 de abril, con la celebración de la Vigilia Pascual, a las 22:00 h. en la Catedral de Segorbe, presidida por el Obispo. Se trata de la celebración más importante del calendario litúrgico, donde la Iglesia conmemora la Resurrección de Cristo con gozo y solemnidad.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Finalmente, el Domingo de Resurrección, 20 de abril, la Eucaristía de Pascua se celebrará a las 10:30 h. en la Catedral, seguida, a las 12:00 h., por la Procesión del Encuentro, que expresa la alegría del pueblo cristiano al contemplar a Cristo Resucitado junto a su Madre.
Toda la comunidad diocesana está invitada a participar en estos días santos, teniendo en cuenta que la Semana Santa no es solo el recuerdo de unos acontecimientos del pasado, sino la actualización viva del Misterio Pascual que da sentido a nuestra fe.
La localidad de Nules acogió en la tarde de ayer la XXXII Procesión Diocesana de Cofradías, Hermandades y Asociaciones de Semana Santa, un acto que congregó a miles de personas y a cerca de 60 cofradías de 18 municipios de la Diócesis de Segorbe-Castellón en una manifestación pública de fe.
Este año, la organización corrió a cargo de la Hermandad de Nazarenos de la Purísima Sangre de Nules, en colaboración con la Junta Diocesana de Semana Santa. La cita tuvo un carácter especial, ya que coincidía con el 85º aniversario de la refundación de esta Hermandad, lo que dio al evento un matiz aún más emotivo para los vecinos del municipio.
La Procesión fue presidida por el Obispo de la Diócesis, D. Casimiro López Llorente, acompañado por miembros de la Junta Diocesana y representantes de todas las hermandades participantes. Recorrió el centro histórico de la localidad, partiendo desde la parroquia de San Bartolomé y San Jaime y pasando por enclaves simbólicos como la capilla de la Sangre —sede histórica de la Hermandad— y el convento, uno de los espacios más queridos por la población.
“Ha sido un verdadero reto y un gran orgullo para nosotros organizar este evento”, explicaba José Luis Martínez, presidente de la Hermandad de Nazarenos de la Purísima Sangre, en una entrevista en el programa “El Espejo de Segorbe-Castellón”, en COPE Castellón. “Desde noviembre de 2023 llevamos trabajando con ilusión, y gracias al compromiso de toda la Junta de Gobierno, al apoyo del ayuntamiento y de entidades locales, hemos podido vivir una jornada inolvidable”, añadió.
La imagen titular del Nazareno, especialmente venerada en la localidad, procesionó con unas andas restauradas para la ocasión, acompañada por la banda de tambores en la que participan numerosos jóvenes. “Estamos viendo una gran implicación de los jóvenes, tanto en la banda como en la Junta. La cofradía sigue siendo un instrumento de evangelización que atrae a las nuevas generaciones”, afirmó Martínez.
Durante el recorrido se vivieron momentos de gran intensidad, especialmente al paso por la antigua sede de la Hermandad, donde muchos vecinos se congregaron en silencio y oración. Desde la organización, se quiso destacar también el respaldo recibido por parte del pueblo de Nules, que se volcó para que todo transcurriera con solemnidad y belleza.
La localidad de Nules se prepara para acoger la XXXII Procesión Diocesana de Cofradías, Hermandades y Asociaciones de Semana Santa, que se celebrará el próximo domingo 6 de abril a las 18:00 horas. Contará con la participación de 59 cofradías, hermandades y asociaciones provenientes de 18 municipios de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
La Procesión está organizada por la Junta Diocesana de Semana Santa y la Hermandad de Nazarenos de la Purísima Sangre de Nules, y tiene un significado especial este año al coincidir con el 85º aniversario de la refundación de la Hermandad.
Será presidida por el Obispo de la Diócesis, D. Casimiro López Llorente, quien estará acompañado por la Junta Diocesana, así como por todas las cofradías que forman parte de esta importante Procesión. Se invita a toda la Diócesis a unirse a este evento que, sin duda, será una de las principales celebraciones de nuestra Semana Santa.
El pasado sábado 8 de marzo, la Basílica El Salvador de Burriana acogió el XXXV Pregón Diocesano de Semana Santa, como anticipo a las celebraciones de la Semana Santa en la Diócesis de Segorbe-Castellón. Presidido por nuestro Obispo D. Casimiro, el acto contó con la presencia de D. Javier Salinas Viñals, Obispo Auxiliar emérito de Valencia, quien fue el encargado de pronunciar el Pregón.
Contó también con la asistencia de diversas autoridades eclesiásticas y civiles, entre ellas el delegado diocesano para la Junta de Semana Santa, D. Pascual Luis Segura, el consiliario, D. Federico Caudé, el párroco de la Basílica, D. Pedro Miguel Cid, así como los hermanos mayores y presidentes de distintas cofradías de la Diócesis. También estuvieron presentes el diputado provincial de Cultura, D. Alejandro Clausell, y el alcalde del municipio, D. Jorge Monferrer.
D. Javier ofreció un Pregón cargado de significado, en el que invitó a los asistentes a vivir la Semana Santa como un tiempo de esperanza renovada. Sus palabras giraron en torno a varios ejes fundamentales, destacando el papel de la fe y la tradición en la vida cristiana.
Subrayó la importancia de la esperanza en la Resurrección de Cristo, resaltando que esta representa un amor que trasciende la muerte y una certeza en medio de las dificultades, y animó a los fieles a mantener viva esta esperanza, especialmente en tiempos de incertidumbre y sufrimiento.
También destacó el papel fundamental de las cofradías, presentándolas como guardianas de una memoria viva de la acción divina. Según explicó, a través de sus procesiones y actividades, las cofradías no solo transmiten la fe, sino que también generan comunidad y fortalecen la identidad cristiana.
Además, el pregonero reflexionó sobre la dimensión interior de la Semana Santa, explicando que las procesiones externas son el reflejo de un camino espiritual de conversión y encuentro con Dios. Para ilustrarlo, utilizó el relato evangélico de los discípulos de Emaús, quienes pasaron de la desesperanza a la alegría al reconocer a Cristo resucitado.
En su mensaje, también reconoció el sufrimiento humano como una realidad presente, pero enfatizó que la Resurrección es la palabra definitiva de Dios, que vence la muerte y da sentido a la vida. Con ello, animó a los cofrades a ser portadores de esperanza y a poner en práctica la caridad como signo tangible de la fe cristiana.
El Obispo de la Diócesis, D. Casimiro López Llorente, destacó la Semana Santa como el misterio central de la fe cristiana, fundamento de la esperanza y fuente de la caridad. Explicó que la verdadera esperanza en Cristo no se puede comparar con las esperanzas mundanas, pues es una certeza que transforma la vida.
Asimismo, realizó una llamada a caminar juntos como “peregrinos de esperanza”, superando el individualismo y promoviendo la unidad dentro de la Iglesia. También insistió en la importancia de que los cofrades sean testigos del Evangelio, mostrando signos concretos de esperanza a través de gestos de caridad y solidaridad con los más necesitados.
El evento concluyó con un emotivo momento en el que el Hermano Mayor de la Cofradía del Santo Sepulcro, D. Pascual Artana, expresó su agradecimiento a todos los asistentes. Como gesto de reconocimiento, obsequió a Monseñor Javier Salinas con un grabado del Santo Sepulcro. Asimismo, D. Casimiro entregó las estatuillas del Nazareno a los hermanos mayores del Pregón y de la Procesión Diocesana de 2024, Patricia Sanz y D. Vicente Bonanad, respectivamente.
.
La celebración concluyó con la actuación de la Coral Borrianenca, dirigida por Jordi Ráfols, que interpretó varias piezas de música sacra, añadiendo solemnidad y recogimiento al evento.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.