• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

La unidad de los cristianos

18 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo comienza la ya tradicional “Semana de oración por la unidad de los cristianos”. Es una cita importante para reflexionar sobre el drama de la división de la comunidad cristiana y para pedir juntos a Jesús mismo “que todos sean uno, para que el mundo crea” (Jn 17, 21). Ante la urgencia de la unidad, nuestra Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón se une una año más a la gran multitud de cristianos de todas las confesiones que en el mundo entero ora estos días por esta intención. La oración “por la unión de todos” implica a los católicos, a los ortodoxos y a los protestantes, unidos por la fe en Jesucristo, único Señor y Salvador.

La oración por la unidad forma parte del núcleo central que el concilio Vaticano II llama “el alma de todo el movimiento ecuménico” (UR 8), núcleo que incluye precisamente las oraciones públicas y privadas, la conversión del corazón y la santidad de vida. El centro del problema ecuménico es la obediencia al Evangelio para hacer la voluntad de Dios, con su ayuda, necesaria y eficaz. Es lo que expresa el lema de este año: “estarán unidas en tu mano”.

Estas palabras están tomadas del profeta Ezequiel. En una visión, el profeta contempla dos trozos de madera que simbolizan a los dos reinos en que Israel fue dividido. Los nombres de las tribus de cada uno de los reinos (dos de las doce tribus en el Norte y diez en el Sur) son inscritos sobre estos trozos de madera que luego son unidos para formar uno solo (Ez 37, 15-23). Para Ezequiel, la división de su pueblo era el reflejo y la consecuencia del pecado y del alejamiento de Dios. Formar de nuevo un solo pueblo era posible a condición de renunciar al pecado, de convertirse y de volver hacia Dios. Pero, en definitiva, es Dios quien une a su pueblo purificándolo, renovándolo y librándolo de sus divisiones. Para Ezequiel esta unidad no es una reunificación simple de grupos antes separados; se trata más bien de una creación nueva, del nacimiento de un pueblo nuevo que deberá ser un signo de esperanza para otros pueblos y para toda la humanidad.

Esta imagen de Ezequiel es aplicable a la Iglesia de Cristo dividida porque, al igual que el pueblo de la antigua Alianza, dividido en contiendas contrarias a la voluntad de Dios, también las divisiones de las Iglesias cristianas son contrarias a la voluntad de Cristo, que quiso una sola y única Iglesia visible: “Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros” (Jn 17,21).

Los elementos que, a pesar de la división permanente, unen aún a los cristianos permiten elevar una oración común a Dios para que nos conceda el don de la unidad. A la oración común por el restablecimiento de la comunión plena de todos los cristianos hemos de unir el diálogo sincero, el conocimiento mutuo y la colaboración fraterna. El numeroso grupo de cristianos no católicos, especialmente de ortodoxos rumanos, que viven entre nosotros nos ofrece una hermosa oportunidad para ponerlo en práctica. ¡Quiera Dios que esta semana de oración nos ayude a toda la Iglesia diocesana a acrecentar nuestra sensibilidad ecuménica!

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

El patrimonio cultural de la Iglesia

11 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Las tres magníficas exposiciones de la ‘Luz de las imágenes’ que tienen lugar en las iglesias del Salvador en Burriana, de San Jaime en Villarreal y de Santa María en Castellón nos ofrecen la oportunidad de contemplar parte del rico patrimonio histórico-artístico de nuestra Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón.

Nuestra Iglesia tiene templos, monumentos, objetos y utensilios, piezas pictóricas y escultóricas, orfebrería y ornamentos, así como fondos bibliográficos y documentales. Estos bienes han ido surgiendo en el seno de la iglesia, en cada una de sus múltiples entidades y comunidades, a lo largo de los siglos, con destino al culto, a la enseñanza del pueblo de Dios y a la organización de la vida de sus propias comunidades. Este conjunto de bienes forma nuestro patrimonio histórico, artístico y documental. Es un patrimonio religioso por su misma naturaleza, por su origen, por su destino y por su finalidad. Pero este patrimonio religioso y sagrado de nuestra Iglesia tiene un interés y una importancia grandes para nuestra historia y para nuestra cultura. Tiene un evidente interés cultural.

Cuando se pretende separar la religión de la cultura e incluso oponerlas hay que decir que el  patrimonio histórico-artístico y documental de nuestra Iglesia tiene también un interés y un valor cultural. A lo largo de sus dos mil años de historia, la religión cristiana ha sido y es creadora de cultura. Cierto que el aspecto cultural no es exclusivo de nuestro patrimonio; es decir, no se trata sólo de patrimonio cultural. Se trata antes de nada de un patrimonio religioso, para fines religiosos aunque con un innegable interés y valor cultural. Este interés cultural no es el único ni el preferente de estos bienes. Lo prioritario es su finalidad religiosa.

El patrimonio cultural de nuestra Iglesia es un patrimonio extenso y variado; se ha ido creando en el seno de la Iglesia lentamente con vistas al mejor funcionamiento interno de las comunidades, al servicio del culto y de la acción pastoral. Es un patrimonio heredado de las generaciones anteriores, y al mismo tiempo vivo y en constante incremento. No está concentrado en un lugar, ni en manos de una institución, sino disperso, repartido en templos, ermitas, capillas, iglesias, colegiatas, catedrales y monasterios.

La Iglesia ha sabido guardar lo que quedó en sus manos y bajo su custodia; aunque ha habido mermas, si hoy queremos admirar el arte en nuestra tierra, en gran parte tenemos que buscarlo en sus templos abiertos al culto. Si este patrimonio es importante por su cantidad y calidad, no lo es menos por lo que significa para la Iglesia. Se trata de signos y símbolos de las realidades celestiales, ornato de la casa de Dios, testimonio de la fe y devoción del pueblo cristiano. Es un legado sagrado, manifestación de la fe de los antepasados, un lenguaje de fe siempre vivo, expresada de múltiples formas gracias a la cultura nacida en las entrañas mismas de la comunidad creyente. Es un patrimonio con una finalidad litúrgica y pastoral, al servicio de la fe y abierto a la contemplación de todos.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Paz y pobreza

4 de enero de 2009/0 Comentarios/en Cartas 2009/por obsegorbecastellon

Queridos Diocesanos:

Los cristianos comenzamos el año celebrando la Jornada Mundial por la paz, el día 1 de Enero. Ante la tentación de considerar la paz como una utopía inalcanzable, hay que afirmar que la paz es posible, necesaria y apremiante. En la situación actual se hace más urgente, si cabe, la oración sincera y el compromiso efectivo por la paz. A esto nos llama el Papa Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada de este año, titulado: ‘Combatir la pobreza, construir la paz’.

A nadie se le escapa que la situación de pobreza de poblaciones enteras acaba teniendo repercusiones negativas sobre la paz de todos. “La pobreza –dice el Papa- se encuentra frecuentemente entre los factores que favorecen o agravan los conflictos, incluidas la contiendas armadas. Estas últimas alimentan a su vez trágicas situaciones de penuria”. Como ya dijo Juan Pablo II es una seria amenaza para la paz en el mundo el hecho de que muchas personas, es más, poblaciones enteras vivan hoy en condiciones de extrema pobreza. La desigualdad entre ricos y pobres se ha hecho más evidente, incluso en las naciones más desarrolladas económicamente. Se trata de un problema que se plantea a la conciencia de la humanidad, puesto que las condiciones en que se encuentra un gran número de personas son tales que ofenden su dignidad innata y comprometen, por consiguiente, el auténtico y armónico progreso de la comunidad mundial.

En el mundo global actual aparece con mayor claridad que solamente se construye la paz si se asegura la posibilidad de un crecimiento razonable. La globalización, por sí sola, es incapaz de construir la paz; más aún, genera en muchos casos divisiones y conflictos. La globalización ha de estar orientada hacia una profunda solidaridad, que tienda al bien de todos y de cada uno; si es así se convertirá en una ocasión propicia en la lucha contra la pobreza en el mundo.

Para todo cristiano, la primera acción en favor de la paz es la oración, porque la paz es un don del amor de Dios. Jesús, el Príncipe de la Paz, es quien puede dar la auténtica paz al corazón del hombre y a los pueblos de la tierra. Esta paz es mucho más que la paz externa, social o política, la convivencia pacífica y respetuosa, o la simple ausencia de agresiones o de conflictos. La paz de Cristo es el sosiego interior, que nace de una buena relación con Dios, con uno mismo, con las personas cercanas y lejanas, con los pueblos de la tierra y con la creación misma. Una paz así se nos escapa sin la ayuda de Dios, si no adquirimos los sentimientos que El tuvo.

La paz se construye sobre la verdad, la justicia, el amor y la libertad: son los cuatro pilares sobre los que descansa la paz (Juan XXIII). Hay que promover la verdad, para ser rectos y honrados en el pensamiento y en la acción. A la verdad ha de unirse el compromiso por la justicia que pide el respeto exquisito de la dignidad y derechos inviolables de todos. Pero no se puede construir la paz en el mundo sin amor sincero y compromiso desinteresado. La justicia por sí sola no podría asegurar la paz al mundo. La verdadera paz florece cuando en el corazón se vence el egoísmo y el afán desmedido de lucro, dando paso a la solidaridad y al compromiso efectivo.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

A favor de la familia y de la vida humana

28 de diciembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos

En la Fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret celebramos la Jornada por la Familia y por la Vida. La familia y la vida humana están íntimamente unidas y ambas están sustentadas por el amor. Por ello se celebra esta Jornada en el domingo inmediato a la Navidad, que es la manifestación suprema del amor de Dios, que en Belén se hace hombre por amor al hombre.

Las raíces más hondas de la familia y de la vida se encuentran en Dios, en su amor creador del ser humano, y, por ello, en la misma naturaleza humana. Dios crea por amor al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Dios los llama a la vida, al amor y a la comunión mutua, fiel y para siempre en el matrimonio. Dios mismo hace fecunda su unión amorosa en los hijos. “Los creó hombre y mujer y los bendijo diciendo: creced y multiplicaos, llenad la tierra” (Gn 1,27-28). En todo hombre y en toda mujer hay una llamada de Dios al amor y a la comunión interpersonal. El amor conyugal nace de la admiración mutua de un hombre y de una mujer ante la belleza y la bondad del otro e incluye una llamada a la comunión y a la transmisión de la vida. Es una llamada de Dios al amor esponsal que les lleva a la íntima entrega mutua para ser padre y madre responsables y amorosos. De la comunión del hombre y de la mujer en el matrimonio surge la familia.

Sin embargo, desde una perspectiva laicista y de total autonomía moral del individuo y del Estado se rechaza esta comprensión del matrimonio, de la familia y de la vida humana. No se admite que el matrimonio sea sólo la unión de un hombre y de una mujer, que ésta unión mutua lo sea para siempre o, al menos, estable, que la familia se base en el matrimonio, que la unión de los esposos para ser verdadera manifestación del amor matrimonial ha de estar abierta a la nueva vida, que la vida humana no se fabrica sino que se procrea como fruto del amor entre los esposos, que toda vida humana desde el momento mismo de su concepción hasta su muerte natural ha de ser querida, respetada y defendida.

No cabe duda que la propaganda explícita y la propaganda subliminal van minando también la conciencia de muchos católicos. No es infrecuente escuchar que la Iglesia ha de ‘adaptarse’ a la sociedad, aun a costa de abandonar su fidelidad al Evangelio en la tradición viva de la Iglesia y así su fidelidad al ser humano según el plan de Dios. Se acepta como algo probado la acusación que se hace a la Iglesia de oponerse a los así llamados ‘avances’ de la ciencia, sin tan siquiera preguntarse si todo lo científicamente posible es también moralmente aceptable. ¿Son de verdad un avance que merezca el apelativo de ‘humano’ el ‘divorcio expres’, el número creciente de familias rotas, la destrucción de innumerables embriones, el alarmante y creciente número de abortos, o las depresiones que sufren las mujeres que abortan?

La Jornada de hoy nos invita una vez más a volver nuestra mirada a Dios para acoger, proclamar y vivir sin complejos el Evangelio del matrimonio, de la familia y de la vida en la comunión en la fe y en la moral de nuestra Iglesia. Hemos de recuperar su anuncio en la catequesis, en las homilías, en los cursos de formación y en nuestros medios; y hemos de hacerlo sin miedo como servicio al Evangelio, a los hombres y a la sociedad.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La Luz de la Navidad

21 de diciembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

 “Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor” (Lc 2,10-11). Con estas palabras, el ángel anuncia a los pastores el nacimiento de Jesús en Belén. Esta es la buena noticia de la Navidad, la razón más profunda de nuestra alegría navideña y el motivo de nuestra esperanza. Como los pastores, los cristianos escuchamos con estupor este anuncio y acudimos con gozo a Belén a contemplar este misterio de salvación: el Hijo de Dios, la Palabra eterna de Dios, se hace carne y acampa entre nosotros. Dios viene hasta nosotros, se hace uno de los nuestros y asume nuestra propia carne.

Ese Niño, que yace humilde y pobre en el portal, es el Mesías esperado, es la luz para el pueblo que camina en tinieblas (cf. Is 9, 1). Al pueblo oprimido y doliente se le apareció “una gran luz”. Es la luz de la nueva creación. En el Niño de Belén, la luz originaria vuelve a resplandecer en el cielo para toda la humanidad y despeja las tinieblas del pecado. La luz radiante de Dios aparece en el horizonte de la historia para proponer a los hombres un nuevo futuro de esperanza. Es la luz divina que da valor y sentido a la vida de todo ser humano. Sin ella, todo estaría desolado y nada tendría sentido. Dios se hace hombre para hacernos partícipes de su misma vida divina y de su gloria eterna.

El Niño Dios no es una idea o invención humana, sino el mismo Dios que se hace presente por amor entre nosotros. Él viene para alumbrar nuestra noche, para orientar nuestros caminos y para llevarnos por la senda de la verdad. Él viene para sanar nuestras dolencias y pecados, para darnos la vida de Dios. En la noche fría y oscura de la Navidad, nace Dios; la luz se hace palabra y mensaje de esperanza.

Pero, ¿no contrasta esta certeza de la fe con nuestra realidad? Hoy también nuestro mundo vive una noche oscura y camina muchas veces en tinieblas, porque está huérfano de Dios. La tiniebla de nuestro mundo es esa voluntad recalcitrante de querer vivir sin Dios o de espaldas a Él. La noche obscura de nuestro mundo es declarar con tono altivo la muerte de Dios para suplantarlo por el hombre. La tiniebla del hombre de hoy es el rechazo mezquino del amor de Dios; un rechazo nacido del corazón satisfecho con los logros limitados de la ciencia y la técnica.

Sin embargo, el mundo sin Dios se convierte en un mundo en que reina la frialdad egoísta y calculadora de los hombres. La frialdad y la oscuridad de la historia contemporánea se manifiestan en las guerras, el terrorismo, el desprecio de la vida humana, el afán desmedido de lucro a costa de los demás, las víctimas de la violencia y de los malos tratos, las situaciones de injusticia y tantas otras situaciones adversas.

Hoy resuena de nuevo: “No temáis, hoy nos ha nacido un Salvador”. Este Niño tierno y frágil cambiará la historia del hombre: las desgracias en gracia, la muerte en vida, el sufrimiento en gloria, la tristeza en alegría, el odio en amor, la esclavitud en libertad, la debilidad en fuerza, los llantos en alegría, la corrupción en solidaridad, los rencores en fraternidad gozosa. En este Niño-Dios se nos ha dado el amor. El quiere nacer en todos. Acojámosle. En este sentido os deseo a todos feliz Navidad.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Preparar hoy la Navidad

14 de diciembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

El Adviento es tiempo de preparación para la Navidad. ¿Cómo hacerlo en estos tiempos de crisis económica y espiritual? Los cristianos no podemos olvidar que en Navidad celebramos el nacimiento del Hijo de Dios. En Belén se nos muestra la entrañable humanidad de Dios y su solidaridad con el hombre. El Niño Dios, que nace en Belén, es el ‘Emmanuel’, el ‘Dios con nosotros’, el Mesías, el Salvador. En este Niño se manifiesta el Amor de Dios, que ofrece al hombre su vida y su amor. Dios ama tanto al hombre, que no tiene a menos hacerse uno de los nuestros para abrirnos el camino hacia su amor, para ser sus hijos y, en él, hermanos de todos los hombres; en Belén, Dios nos abre el camino al amor fraterno y solidario.

“Gloria a Dios en las alturas y en la tierra al hombre paz”, cantaremos en Navidad. San Ireneo decía que “la gloria de Dios es que el hombre viva”. La gloria de Dios no es algo que nos aleje de Él, sino algo que nos acerca a Él. La gloria de Dios es el resplandor que brota de su gran corazón; no es otra cosa sino el amor de Dios. De este amor divino nace el hombre.

Dios quiere al ser humano y se goza con sus hijos, los hombres. A Dios le alegra y le glorifica que el hombre viva. El amor de Dios es creativo y crea al hombre para que llegue a su plenitud. En esto consiste el amor, en que el amado sea lo más perfecto posible. La gloria de Dios se manifiesta dando vida y esplendor a sus criaturas. Por así decirlo, la gloria de Dios crece en la medida en que se acoge y crece la vida del hombre. La gloria de Dios dignifica al hombre, y la gloria del hombre engrandece la gloria de Dios. Dios quiere que el hombre viva, porque El es Amor y Vida.

En Navidad, Dios viene para que el hombre tenga vida. La razón última de este misterio es el gran amor de Dios. Jesús nace para que nos sintamos amados por Dios, para que tengamos vida y nos abramos a la esperanza. Jesús viene para curar e iluminar, para levantar y liberar, para perdonar y salvar. Jesús es el Dios que salva, ama y da Vida. La vida que Dios quiere para el hombre es la vida en plenitud. Esta vida empieza por la vida natural: Jesús también cura a los enfermos, alimenta a los hambrientos y resucita a los muertos. Esta vida sigue con la vida de comunión y del perdón, de la caridad fraterna y solidaria, de la paz y la justicia.

Prepararse para la Navidad es acoger a Dios y, a la vez, trabajar por acoger a los hombres, luchar para que todo hombre pueda vivir con dignidad. Prepararse a la Navidad es comprometerse con la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural; es extender la mano para levantar al caído; es acoger al que sufre soledad, pobreza, paro o marginación; es enfrentarse a la mentira que degrada y destruye; es rescatar al esclavo de sus vicios. Preparar la Navidad es saber dar a alguien razones para vivir y alentar la esperanza de muchos, amar desinteresadamente y que tu amor cree amor.

Son muchos los que a causa de la crisis económica están pasando verdadera necesidad, material y espiritual. Para ayudarles, nuestra Cáritas diocesana ha lanzado una colecta extraordinaria. De nuestra generosidad depende que Cáritas pueda atender a los más desfavorecidos. Así daremos gloria a Dios, celebraremos una cristiana Navidad.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

María, la mujer de la Palabra de Dios

7 de diciembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos Diocesanos:

Apenas comenzado el Adviento celebramos la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, tan arraigada en toda nuestra Diócesis. El dogma de la Inmaculada Concepción nos recuerda que María, elegida para ser la Madre del Salvador, ha sido agraciada por Dios con dones a la medida de esta misión tan importante: Ella es la ‘llena de gracia’ (Lc 1, 28).

María ha sido preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción para ser la digna morada de Dios, para ser su Madre. María abraza la gracia recibida de Dios con total disponibilidad y entrega de su persona: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Por su fe, esperanza y caridad, la Virgen colabora de manera totalmente singular con la obra del Salvador para restablecer la vida de unión y amistad de toda la humanidad con Dios, que son germen de unidad y fraternidad entre los hombres. Por esta razón es nuestra madre en el orden de la gracia, asociada para siempre a la obra de la redención.

María es la primera cristiana; es el modelo para todo cristiano en su camino de unión con Dios y con los hombres por su fe, por su esperanza y  por su caridad. De manos de María recibimos a su Hijo, el Señor, el Salvador; siguiendo su estela nos encontraremos también con Jesucristo y la salvación.

En este tiempo del Adviento, tiempo de preparación para la celebrar el Nacimiento del Hijo de Dios, la Palabra de Dios hecha carne, María nos enseña a todos los creyentes el modo cómo nos hemos preparar a la Navidad. Desde la misma anunciación, María es la maestra y el modelo viviente de acogida de Dios y de encuentro personal con Dios y con su Palabra: ella escucha la Palabra de Dios y la acoge con fe, la medita y la interioriza. María vive de la Palabra de Dios y la pone en práctica. María es realmente la mujer de la Palabra de Dios.

El Magníficat es un canto de María en que ella nos muestra la profundidad de su alma; es la mejor muestra de María como mujer de la Palabra. Esta poesía es un tejido hecho completamente con hilos del Antiguo Testamento. Nos muestra que María ‘se sentía como en su casa’ en la Palabra de Dios: María vivía de ella, estaba configurada por ella. Ella hablaba con palabras de Dios; sus pensamientos eran los pensamientos de Dios. María estaba penetrada de la luz divina; por eso era tan espléndida, tan hermosa; por eso irradiaba amor y bondad (Benedicto XVI).

Al estar inmersa en la Palabra de Dios, al tener tanta familiaridad con ella, María recibía también la luz interior de la sabiduría de Dios. Quien piensa con Dios como María, piensa bien; y quien habla con Dios como María, habla bien, tiene criterios de juicio válidos para todas las cosas del mundo, se hace sabio, prudente y, al mismo tiempo, bueno; también se hace fuerte y valiente, con la fuerza de Dios, que resiste al mal y promueve el bien en el mundo.

Celebrar la Purísima implica seguir con todas sus consecuencias las huellas de María, leyendo y dejándose llevar por la Palabra de Dios en este tiempo de Adviento.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Al comienzo del Adviento

30 de noviembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo comenzamos el Adviento. El Adviento es el tiempo fuerte o especial que la Iglesia nos ofrece para prepararnos a la celebración del nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Toda la vida de un cristiano debería ser como un adviento continuado; un tiempo de acogida permanente del Señor que viene a nosotros, a nuestras vidas, a nuestra historia, a nuestro mundo. El cristiano ha de vivir su existencia desde la esperanza de la venida en el presente y en el futuro del Señor Jesús, con una fe viva, hecha obras de amor, con verdadera hambre de Dios y con una presencia misionera en el mundo.

Una y otra vez constatamos la urgencia de una renovada evangelización de nuestra tierra para que el Dios, que nos nace en Belén, llegue a todos. Es ésta una tarea que corresponde a todos los cristianos, también a los fieles seglares. Cada uno debería sentirse interpelado; a nadie le es lícito permanecer ocioso.

Pero, para poder acometer esta tarea, todo cristiano necesita recuperar y vivir con alegría la vida nueva recibida en el Bautismo, así como la belleza de la propia vocación y misión, radicadas en el mismo. Necesitamos alimentar y fortalecer nuestra fe y vida cristiana, para reforzar así nuestra identidad católica y eclesial, y para vivir con audacia una presencia visible e incisiva en la sociedad siendo verdaderamente “levadura evangélica” y “sal y luz” del mundo.

Nos toca vivir en una situación social, política y cultural que intenta neutralizar  la presencia cristiana en el mundo, confinando la fe a la esfera de la vida privada; una cultura que quiere hacer ‘invisibles’ y, a la vez, suplantar por otras cosas o personajes a Cristo y su venida a este mundo; se pretende quitar el sentido cristiano a la Navidad e imponer una navidad ‘laica’.

En el Adviento, los cristianos hemos de prepararnos para vivir la Navidad en su sentido propio: Dios nace, Dios viene a nosotros. Vivir el Adviento comporta vivir vigilantes desde la esperanza de la venida presente y futura del Señor Jesús. Poniendo nuestra mirada en el futuro nuestros ojos se vuelven hacia el presente para acoger y vivir en el día a día al Dios que viene a nosotros.

En nuestro peregrinaje por esta vida, la vigilancia y la esperanza son pilares imprescindibles de la vida cristiana, de nuestra Iglesia y de cada uno de sus fieles, que os invito a avivar en este tiempo de gracia del Adviento. La vigilancia nos ha de llevar a una conversión constante a Dios en Cristo Jesús, intensificando la vida de oración, la escucha de la Palabra de Dios, la participación en la Eucaristía y la acogida del amor misericordioso de Dios en el Sacramento de la Reconciliación; hemos de revisar el tono de nuestra caridad y compromiso cristianos. La esperanza en el triunfo definitivo de Cristo nos ayudará a fortalecer nuestra fe en la vida eterna y a no perder la paz ante las insidias de los poderes de este mundo.

Redescubramos en este tiempo de Adviento el encuentro personal con Jesucristo vivo. Sólo este encuentro con Cristo vivo da sentido último y definitivo a nuestra vida.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Historia, Arte y Fe

23 de noviembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

La Fundación de la Comunidad Valenciana ‘La Luz de las Imágenes’ vuelve a nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón. Esta vez lo hace con tres hermosas y magnas exposiciones en los templos principales de tres emblemáticas poblaciones de La Plana de Castellón: El Salvador de Burriana, San Jaime de Villarreal y la Concatedral de Santa María.

Estas tres exposiciones son tres hitos en la historia de nuestra Iglesia diocesana íntimamente unida a la historia de nuestro pueblo. El Salvador de Burriana rememora el resurgir de la fe cristiana y de la Iglesia en el siglo XIII después de la Reconquista por el Rey Jaime I. San Jaime de Villarreal nos lleva al tiempo del esplendor de la fe católica, en el Renacimiento y en el Barroco. Y Santa María de Castellón nos sitúa en la historia contemporánea de nuestra diócesis, desde la ilustración a la modernidad y las vanguardias, unas épocas de destrucción del patrimonio eclesiástico y de su reconstrucción y nueva creación gracias a la fuerza de la fe cristiana de un pueblo.

La contemplación de estos templos, de El Salvador y de San Jaime tan bellamente restaurados y recuperados, de la Concatedral reconstruida y de sus aledaños terminados, hablan ya por sí mismas de una historia y de una cultura profundamente marcadas en sus distintas épocas por la fe cristiana. Sin ella serían impensables la belleza y majestuosidad de estos monumentos arquitectónicos. Nuestra historia y nuestra cultura, se quiera o no se quiera reconocer, tienen raíces cristianas y católicas.

También los retablos, cuadros, objetos litúrgicos y demás piezas expositivas nos remiten a la vitalidad de una fe, fecunda en la creación de obras de arte, que forman ya parte esencial del acervo cultural de nuestro pueblo. Las exposiciones, que vamos a tener la dicha de visitar y contemplar, no se entenderían sin esta fecunda simbiosis entre la fe, el arte y la cultura a lo largo de los siglos. Con ser importante el valor patrimonial, histórico y artístico de los templos y de las obras expuestas, sería insuficiente quedarse en esta dimensión. No se puede olvidar que su origen, su finalidad y su fuerza creativa es siempre religiosa: en su inmensa mayoría están destinados a la evangelización y al culto, y son expresión de la fe cristiana de quienes las encargan, patrocinan o crean.

La visita a las exposiciones es una ayuda para conocer la historia y la cultura de nuestro pueblo; es una invitación a disfrutar de la belleza del patrimonio histórico-artístico. A los creyentes, además, nos ayudará a fortalecer nuestra fe en tiempos de dificultad al rememorar la vitalidad creyente de nuestros antepasados. Y a los no creyentes, la contemplación de la belleza de las obras les puede acercar a la Belleza, que no es otro sino Dios mismo. Este es mi deseo como Obispo de esta Iglesia de Segorbe-Castellón, que acoge con agradecimiento estas exposiciones y pone su patrimonio histórico-artístico al servicio del diálogo entre la fe y la cultura.

La fe cristiana no se impone, se propone. Esto ocurre también a través de las obras de arte religioso y cristiano. El fecundo diálogo entre la fe y el arte en la historia también es posible y deseable en el presente.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La Iglesia diocesana, nuestra Iglesia

16 de noviembre de 2008/0 Comentarios/en Cartas 2008/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Cada año, el domingo anterior a la Solemnidad de Cristo Rey, celebramos el Día de la Iglesia Diocesana. Es una Jornada muy apropiada para conocer nuestra Iglesia diocesana, para sentirla y amarla como propia, como nuestra madre en la fe y como nuestra propia familia. Así se suscitará también nuestro compromiso efectivo en su vida de comunión, en su misión evangelizadora y en su sostenimiento económico.

Recordemos que nuestra Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón es la comunidad de fe, formada por los cristianos católicos que vivimos en el territorio diocesano, es decir, en la mayor parte de la provincia de Castellón. Presidida por el Obispo en nombre de Jesús, el Buen Pastor, nuestra Iglesia anuncia, celebra y realiza el Evangelio de Jesús, la Salvación de Dios, para todos. Está integrada por comunidades parroquiales y otras comunidades eclesiales, que son como células del cuerpo mayor de la Iglesia diocesana; todas ellas serán células vivas y evangelizadoras, si están unidas en la comunión y en la misión de la Iglesia diocesana; sólo así serán de verdad comunidades donde se anuncie, celebre y viva la comunión de Dios en la comunión fraterna.

A todos los diocesanos nos urge conocer nuestra  Diócesis. No se puede amar, lo que se desconoce. En las encuestas preparatorias del vigente Plan Diocesano de Pastoral, se constataba que muchos católicos desconocen o tienen un conocimiento insuficiente de nuestra Diócesis. No sólo son desconocidas su historia, su fisonomía externa, su organización, sus múltiples tareas y sus actividades evangelizadoras, formativas, litúrgicas y caritativas. También se desconoce su realidad teológica más profunda: es decir, que la Iglesia diocesana es el lugar de la presencia en nuestra tierra de la salvación de Dios para el mundo. Además, la Iglesia diocesana es sentida por muchos diocesanos como algo distante; no hay conciencia de que ellos pertenecen a la esa Iglesia, ni la sienten como la propia familia de los creyentes. Hay, de otro lado, signos de una falta seria de amor hacia la Iglesia, en general, y hacia la Iglesia diocesana en particular. Esta desafección se muestra en el alejamiento de la vida de la Iglesia, o en la crítica mordaz, con razón o sin ella, o en el silencio cómplice ante ataques injustificados. Sin duda, que, como comunidad humana, nuestra Iglesia tiene defectos y pecados; son los de cada uno de quienes la formamos.

A los todos los católicos nos urge descubrir nuestra identidad cristiana y eclesial y vivirlas con alegría y fidelidad, para no esconder nuestra condición católica en privado o en público, de palabra o por obra. Nuestra Iglesia espera de todos que nos comprometamos de verdad en su vida, en su misión y en sus actividades. Conocer, amar, sentir y vivir nuestra Iglesia diocesana como algo propio no será posible si no existe, antes de nada, una intensa vivencia personal de la propia fe y vocación en una comunidad concreta, unida a la Iglesia diocesana. Porque la vivencia personal de la fe ha de estar centrada en Cristo, pero, a la vez, entroncada, alimentada, celebrada y vivida en el seno de la comunidad de los creyentes, en la Iglesia, participando y colorando en su vida de comunión, en su misión y en su mantenimiento económico. Sin la implicación de todos y sin medios económicos, nuestra Iglesia no puede cumplir su tarea. También en estos momentos de crisis hemos de ser generosos en la colecta. Gracias de antemano.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir
Página 87 de 98«‹8586878889›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • Las Monjas Agustinas de Benicàssim avanzan en la renovación...21 de mayo de 2025 - 12:23
  • “¿Pero… la clase de Reli sirve para algo?”21 de mayo de 2025 - 11:29
  • El Obispo celebrará la Pascua del Enfermo con una Eucaristía...21 de mayo de 2025 - 09:21
  • Augusto Belau reabre con su música de órgano la actividad...20 de mayo de 2025 - 12:38
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

23 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#ApúntaleAReli #AsignaturaDeReligión 📚 ¿Pero… la clase de Reli sirve para algo?Nueva campaña “Son tantas las razones… apúntale a Reli” para acompañar a las familias en la matrícula del próximo curso.Un vídeo cercano abre el diálogo sobre el valor real de esta asignatura en la formación integral de los hijos.🎥 Descúbrelo en 👉 apuntaleareli.com ... Ver másVer menos

Apúntale a Reli | Apúntale a Reli

apuntaleareli.com

“Pero... ¿la clase de Reli sirve para algo?” Si como padre o madre te haces esta pregunta o no sabes dar respuestas cuando te preguntan, todas estas razones están disponibles para ti.
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide