• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

«Queremos ver a Jesús»

24 de octubre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

El Domingo, 24 de octubre, celebramos el Domund, la Jornada Mundial de las Misiones. Año tras año, este día nos recuerda la vocación misionera de la Iglesia y el compromiso de todos los cristianos con la misión. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad en Cristo (cf. 1 Tim 2 ,4). Jesucristo, el Hijo de Dios, ha venido al mundo para que en Él todos tengan vida y la tengan en abundancia (cf. Jn 10,10).

Los cristianos estamos llamados a vivir esta vida en Cristo y a ofrecerla a todos, pues a todos está destinada. La Iglesia, misionera por naturaleza, ha sido convocada para ser enviada; es comunión en Cristo para la misión, que revierte y genera comunión; todos los cristianos estamos llamados a ser promotores de la novedad de vida y comunión en Cristo, hecha de relaciones auténticas.

El Evangelista San Juan nos recuerda la petición que algunos griegos llegados a Jerusalén para la peregrinación pascual hacen al apóstol Felipe: “Queremos ver a Jesús”, le dicen (Jn 12, 21). “También los hombres de nuestro tiempo, dice Benedicto XVI,  quizás no siempre de modo consciente, piden a los creyentes no sólo que “hablen” de Jesús, sino que también “hagan ver” a Jesús, … en todos los rincones de la tierra ante las generaciones del nuevo milenio y, especialmente, ante los jóvenes de todos los continentes, destinatarios privilegiados y sujetos del anuncio evangélico. Estos deben percibir que los cristianos llevan la palabra de Cristo porque él es la Verdad, porque han encontrado en él el sentido, la verdad para su vida”.

Para renovar nuestro compromiso misionero, los cristianos hemos de acoger antes de nada la invitación de  Jesucristo a la mesa de su Palabra y de la Eucaristía para unirnos con Él y vivir unidos a Él. “Venid y veréis”, nos dice el Señor. El encuentro con el Amor de Dios en la Palabra y en la Eucaristía cambia nuestra existencia y crea la comunión; unidos a Cristo y entre nosotros podremos ofrecer a los demás un testimonio creíble de nuestra fe en Cristo y dar razón de nuestra esperanza.

La participación en la Eucaristía nos ayuda a comprender y vivir mejor el sentido misionero de toda existencia cristiana. Con las palabras al final de cada Misa, -‘Podéis ir en paz’- somos enviados a anunciar la Palabra de Dios, a vivir y testificar el memorial de la Pascua, el encuentro y la unión con el Señor. Los discípulos de Emaús reconocieron al Resucitado al partir el Pan y marcharon al instante para comunicar lo que habían visto y oído. Quien ha hecho la experiencia de encuentro y unión con el Señor en la Eucaristía no puede guardarlo para sí mismo, sino que ese encuentro le lleva necesariamente a la misión. De ahí que la misión se debilita cuando languidece la celebración de la Eucaristía y la participación plena en ella.

La Eucaristía nos ha de estimular a todos -fieles, Iglesia diocesana y comunidades parroquiales- a abrirnos cada vez más a la misión entre nosotros y a la cooperación misionera para promover el anuncio del Evangelio en el corazón de toda persona, de todos los pueblos, culturas, razas, nacionalidades, en todas las latitudes.

Renuevo a todos mi invitación a la oración por la misión y las misiones y, a pesar de las dificultades económicas, al compromiso de ayuda fraterna y concreta para sostener a las Iglesias jóvenes.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Al servicio de la Evangelización

17 de octubre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Nuestra ‘Hoja Parroquial’ está de enhorabuena. Con el presente número cumple cincuenta años. Semana a semana ha venido informando puntualmente, sobre todo, de la vida de nuestra Iglesia diocesana en todos sus ámbitos y dimensiones. Parroquias, arciprestazgos, delegaciones, vicarias, movimientos, comunidades y un largo etcétera han estado presentes en la Hoja, como lo han estado también noticias sobre la formación y la catequesis, la liturgia y la acción caritativa y social, las misiones y otros ámbitos de la acción pastoral de nuestra Diócesis. No han faltado tampoco la palabra periódica de los Obispos, los artículos de formación, de información y de reflexión así como las entrevistas. Una amplia cobertura han tenido igualmente las informaciones sobre la vida de la sociedad o de la Iglesia Universal, de otras Iglesia Diocesanas o de la Iglesia en España.

Al contemplar hoy estos cincuenta años de historia damos en primer lugar gracias a Dios por el don de este medio de comunicación tan necesario para nuestra Iglesia diocesana y por el bien que ha reportado a tantas personas. Recordamos y agradecemos a todos aquellos que la han hecho posible en tareas de dirección, de redacción, de información, de colaboración, de gestión, de impresión o de reparto. Gracias al buen trabajo de muchos, tantas veces anónimo y desinteresado, sus muchos lectores han podido tener en sus manos puntualmente la Hoja Parroquial. Gracias de corazón a todos.

En la era de la información, los medios de comunicación, en general, los propios de nuestra Iglesia, en particular, y la Hoja parroquial, en especial, son imprescindibles para el llevar a cabo la tarea de la Evangelización. Los cincuenta años de nuestra Hoja Parroquial la avalan como un medio de comunicación muy importante e imprescindible de nuestra Iglesia hacia adentro y hacia fuera.

Aunque gracias a la técnica disponemos ya de otros medios más rápidos, este medio escrito sigue teniendo su lugar propio y necesario. Queremos que, ante todo, siga estando al servicio de la información de la rica y variada vida de nuestra Iglesia diocesana en sus múltiples ámbitos, dimensiones y facetas. Para conseguir este fin es preciso que haya una comunicación mayor de noticias a la redacción de la Hoja desde todos los ámbitos de nuestra Iglesia diocesana. Esto ayudará a un mayor y mejor conocimiento de la rica vida de nuestra Iglesia en sus comunidades, tareas y servicios, y favorecerá que crezcamos en la toma de conciencia de formar parte de esta Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón. Como lo ha hecho hasta ahora, la Hoja seguirá ofreciendo la carta semanal del Obispo y breves artículos de formación. En cualquier caso, la ‘Hoja Parroquial’ seguirá siendo un medio al servicio de la comunión en nuestra tarea de la Evangelización.

Desde aquí animo a todos a su lectura y difusión. También en el interior de nuestra Diócesis necesitamos comunicarnos más para conocernos mejor y crecer en la comunión y en la misión. Finalmente felicito a los responsables y colaboradores de la Hoja; y les animo a seguir con ilusión renovada en este trabajo tan importante para la misión de nuestra Iglesia.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Dios sigue llamando

10 de octubre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

El próximo día doce de octubre tendremos el gozo de la ordenación de dos nuevos sacerdotes para nuestra Iglesia diocesana: José Sánchez y Oscar Bolumar. Ambos son un hermoso don de Dios para todos nosotros por el que hemos de darle gracias sinceras, máxime en estos tiempos de ‘invierno vocacional’. Pese a todas las apariencias, Dios sigue llamando también hoy entre nosotros al ministerio ordenado. No seamos nunca obstáculo a la escucha de la llamada del Señor; antes bien  propiciemos su escucha obediente y su acogida generosa.

Por un designio misterioso suyo, el Señor ha llamado y elegido a estos dos jóvenes para ser presbíteros de su Iglesia: no por sus méritos sino por pura gracia suya. Ellos, por su parte, han escuchado la llamada certera del Señor a seguirle en el sacerdocio ordenado en el momento oportuno, en las circunstancias elegidas por él y de forma inesperada por parte de los neopresbíteros. Ellos han acogido esta llamada del Señor con generosidad y la han madurado no sin esfuerzo y lucha hasta dejarse liberar por la misericordia divina y el apoyo humano de todo aquello que les impedía una entrega total a Él y a su Iglesia, que peregrina en Segorbe-Castellón.

Por la ordenación presbiteral, el Señor les hará partícipes del ministerio apostólico; un ministerio que se continúa en plenitud en el Obispo, como sucesor de los Apóstoles, en cuya comunión y obediencia deberán ejercerlo todos los días de su vida. Ungidos, consagrados y fortalecidos por el Espíritu Santo en el sacramento del Orden quedarán constituidos en pastores y guías al servicio del pueblo de Dios, en nombre y en representación de Cristo Jesús, el Buen Pastor y Cabeza de su Iglesia. Participarán así en la misma misión de Cristo, maestro, sacerdote y rey, para cuidar de su pueblo siendo maestros de la Palabra, ministros de los Sacramentos y guías de la comunidad.

Configurados con Cristo y ungidos por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, serán maestros autorizados de la Palabra de Dios en nombre de Cristo y de la Iglesia; serán ministros de los sacramentos en la persona de Cristo Cabeza, como servidores suyos y administradores de los misterios de Dios (cf. 1 Cor 4, 1), y serán pastores celosos de la grey que les sea encomendada a ejemplo del “buen Pastor que da su vida por las ovejas” (Jn 10, 11). En el ejercicio de su ministerio habrán de tener siempre como modelo a Cristo mismo que apacienta al pueblo de Dios con la fuerza de su amor, entregándose a sí mismo como sacrificio.

Una de sus tareas primordiales será el anuncio del Evangelio al mundo entero, a los cercanos y a los alejados, a los bautizados y a quienes aún no han oído hablar de Cristo. Están llamados a sembrar la semilla de la Palabra para que todos experimenten el amor y salvación de Cristo, para que en Él puedan descubrir el sentido de su vida, y así su origen y su destino en Dios. ¿Puede haber algo más hermoso que esto?

Para ser colaboradores en la difusión del Evangelio y de la esperanza que no defrauda en un mundo a menudo triste, desesperanzado y nihilista, es necesario que el fuego del Evangelio arda en su corazón. Sólo así podrán ser mensajeros de esta buena Nueva y llevarla a todos, especialmente a cuantos están tristes y afligidos. Acompañémosles con nuestra oración. Y pidamos a Dios el don de nuevas vocaciones.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Esperando al Papa

3 de octubre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

En poco más de un mes, el Santo Padre, Benedicto XVI, nos visitará de nuevo. El 6 de noviembre estará en Santiago de Compostela; y al día siguiente en Barcelona dedicará la iglesia y el altar de la Sagrada Familia y rezará el Ángelus en la fachada del Nacimiento.

Esta nueva visita del Papa es para todos los católicos de España un motivo de gozo y de gratitud. A todos, incluso a los que no puedan acompañarle físicamente, nos ofrece la oportunidad de tener una nueva experiencia de fe y de comunión eclesial. No olvidemos que “el Romano Pontífice, como sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, así de los obispos como de la multitud de los fieles” (LG 23). Vivida con fe y con afecto filial, la estancia del Papa entre nosotros se convertirá en un verdadero acontecimiento de gracia y salvación, que fortalecerá nuestra sintonía espiritual y nuestro afecto filial con el Vicario de Cristo en la tierra.

Disfrutar de la presencia del Papa, escuchar su palabra y mostrarle nuestra unión, afecto y cercanía es, en estos momentos, especialmente necesario para todos en nuestro caminar como cristianos y como Iglesia. Fortalecidos en la comunión eclesial y alentados en la fe, la visita nos impulsará a un renovado compromiso apostólico. Por ello damos gracias a Dios. Y agradecemos al Santo Padre su afecto y cariño hacia nuestra nación y su solicitud pastoral hacia nuestra Iglesia en España.

El Papa viene como peregrino de la fe. Se une así a tantos peregrinos que, a lo largo de la historia y de este Año Santo Compostelano, llegaron a Santiago desde todo el mundo para encontrarse con la tradición apostólica, que fundamenta nuestra fe, y para acogerse a la misericordia, al perdón y a la paz del Señor. En la Catedral de Santiago, el Papa abrazará  al Apóstol, amigo y testigo del Señor, que nos trajo el Evangelio y sembró la semilla de nuestra fe cristiana. Como Pastor de la Iglesia Universal, el Papa se encontrará con la Iglesia en España, para rezar a los pies del Apóstol, proclamar la fe del Credo de la Iglesia y celebrar juntos la Eucaristía. Con su presencia y su palabra tanto en Santiago como en Barcelona nos confirmará en la fe para que nos podamos mantener, a pesar de las dificultades, firmes en la fe, seguros en la esperanza y constantes en la caridad. Es la tarea que el Señor encomendó a Pedro y a sus sucesores: “Yo he rogado por ti (Pedro) para que tu fe no desfallezca. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos». (Lc 22, 32).

Como el Apóstol Santiago antaño, el Papa viene para anunciar hoy de nuevo a Cristo Resucitado y su Evangelio. Como ha hecho en repetidas ocasiones, nos animará a creer en Jesucristo, el Hijo de Dios, muerto por nuestros pecados y resucitado para que tengamos Vida; y nos invitará a no tener miedo a ser amigos, discípulos y testigos del Señor en la vida personal, matrimonial, familiar, social, laboral o pública. Como acostumbra a hacer, el Santo Padre nos exhortará a no tener miedo a abrir las puertas de nuestro corazón a Cristo para amarle y ofrecerle toda nuestra vida -pensamientos, palabras y acciones- como ofrenda agradable al Padre y servicio a los hermanos; y a no tener miedo de dar testimonio de Jesucristo con nuestras palabras y nuestras obras, anunciado, con gozo y alegría, el Evangelio de Jesús en medio de la sociedad.

Preparémonos ya para este momento de gracia. Oremos intensamente a Dios por el Santo Padre, y por los frutos espirituales y pastorales de su peregrinación a Santiago y de su presencia en Barcelona.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Mensajeros de Dios

26 de septiembre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

A final de septiembre y principio de octubre, la Iglesia recuerda en la liturgia a los ángeles: el 29 de septiembre a los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael y el 2 de octubre a los Santos Ángeles custodios. La policía los ha elegido como patronos: la policía municipal al Arcángel San Miguel y la policía nacional a los Santos Ángeles Custodios. Pero ¿quienes y qué son los ángeles? ¿Es infantil creer en su existencia y en su presencia en nuestras vidas, como dicen algunos?

Los ángeles son criaturas espirituales de cuya existencia da fe la Sagrada Escritura. Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, su existencia es una verdad de fe, que hemos de creer (n. 328). Ellos “contemplan sin cesar el rostro de mi Padre celestial” (Mt 18,10), dice Jesús. En la vida de Jesucristo y en la vida de la Iglesia primitiva, los ángeles ejercen con frecuencia la misión de mensajeros. Los ángeles han sido creados por Dios, como el universo entero, para su gloria. Es decir, “para alabar, hacer reverencia y servir” al Creador. Cumplen esta finalidad siendo la corona gloriosa del Señor. Por ello decimos que los ángeles forman la corte celestial, que primariamente mira al honor de Dios Creador y Redentor.

La palabra ‘ángel’ indica su oficio: los ángeles son servidores y mensajeros de Dios para bien de la humanidad. Los ángeles son signo luminoso de la presencia de Dios en nuestra historia, son signo de su providencia y de su bondad paternal, que no deja que falte a sus hijos nada de cuanto es necesario para lograr su plenitud. Como intermediarios de Dios, estas criaturas invisibles han sido puestas a nuestro servicio para guiarnos en el camino hacia la casa del Padre. Ellos son “testigo de lo invisible, presencia del cielo amiga”. Por ello, el pueblo cristiano ha sentido siempre la necesidad de agradecer su silenciosa y benévola compañía honrándoles de una manera especial.

La Iglesia, al celebrar la memoria de los ángeles, nos invita a escuchar su mensaje: “Ángel de Dios, que yo escuche tu mensaje y lo siga, que vaya siempre contigo hacia Dios que me lo envía”. Y ¿cuál es su mensaje hoy y siempre? Los ángeles custodios son un recuerdo vivo de Dios para que el hombre no pierda el sentido de Dios en su vida. Ellos nos interpelan ante los intentos de desalojar a Dios de la historia humana y de construirla al margen de Dios; ellos son faros luminosos para un mundo que ha perdido la esperanza ante el futuro. Los ángeles nos recuerdan que Dios no es alguien lejano sino que Dios vive en medio de nosotros y camina con nosotros, así como que la historia tiene una meta y que hay una esperanza: y ésta no es otra sino Dios y su Reino.

Los ángeles custodios nos protegen del peligro de volvernos impíos, del soberbio intento de los humanos de excluir a Dios de nuestro mundo personal, familiar, laboral, cultural, de la vida pública y de la vida privada. Los ángeles nos alertan y protegen ante el peligro de la autosuficiencia y de pensar que Dios es un oponente y opresor del hombre, celoso de su libertad, de su desarrollo y de su realización. Al contrario: el hombre es grande, sólo si Dios es grande en su vida. Los ángeles nos remiten a Dios, nos sugieren siempre pensamientos de verdad, de rectitud y de humildad, nos invitan a volver nuestra mirada a Dios, para dejar que Él sea grande en nuestra vida. Así también cada hombre y mujer tendrá todo el esplendor de la dignidad divina.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

En el centro, la Eucaristía

19 de septiembre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

La Eucaristía es el bien más precioso que tenemos los cristianos. Centro de la vida de todo cristiano y de toda comunidad cristiana es un misterio que hemos de conocer mejor para creerlo, celebrarlo y vivirlo, como nos ha recordado Benedicto XVI.

La Eucaristía es el don que Jesús hace de sí mismo, revelándonos el amor infinito de Dios por cada hombre. Es la manifestación mayor del amor de Dios por la humanidad. Si el amor supremo es la donación y la entrega de sí mismo por el bien del otro, en la Eucaristía celebramos, actualizamos y tenemos la entrega total, en cuerpo y sangre, de Jesucristo en Sacrifico al Padre por la salvación de la humanidad, su fin último. En la Eucaristía, Jesús no da ‘algo’, sino a sí mismo; ofrece su cuerpo y derrama su sangre; entrega toda su vida, manifestando la fuente originaria de este amor divino.

Jesús es además el Pan de vida (Jn 6,51), que el Padre eterno da a los hombres. En la Eucaristía nos llega toda la vida divina y se comparte con nosotros en la forma del Sacramento. En el don eucarístico, Jesucristo nos comunica la misma vida divina. Se trata de un don absolutamente gratuito, que se debe sólo a las promesas de Dios, cumplidas más allá de toda medida. En la Eucaristía, Cristo se une con cada uno de nosotros, genera unidad y fraternidad, hace y edifica su cuerpo, la comunidad de los cristianos, la Iglesia. En la Eucaristía, presencia real de Cristo, el Emmanuel, el “Dios con nosotros”, se queda con nosotros de modo eminente. El amor humano es efímero, acaba con el tiempo; sólo el amor de Dios permanece. Todos nos abandonarán, sólo Dios, en la Eucaristía, permanecerá junto a nosotros por los siglos de los siglos. Por eso la Eucaristía debe ser lugar de encuentro, lugar donde el amor de Dios y nuestro amor se entrecrucen.  A Cristo Sacramentado le mostramos nuestro amor respondiendo con el nuestro: es nuestra adoración.

Nos urge descubrir, conocer y acoger la riqueza contenida en la Eucaristía. Sólo así se avivará nuestra fe en ella, y nuestra fe en Dios, Uno y Trino, el Dios que es amor. Si creemos de verdad en la Eucaristía, esta fe nos ha de llevar a participar frecuentemente, y a hacerlo de un manera activa, plena y fructuosa, debidamente preparados. Conscientes de que la Eucaristía es principio de vida para el cristiano y para la Iglesia, hemos de recuperar la participación en la Eucaristía todos los domingos y fiestas de precepto, y hacerlo en familia. Nuestra participación en la Misa no ha de ser para cumplir una obligación, sino fruto de una necesidad sentida. Que bien lo entendieron aquellos cristianos de Bitinia, que, pese a la prohibición bajo pena de muerte de reunirse para la Eucaristía, fueron sorprendidos por los emisarios del emperador, a quienes contestaron: Sin Eucaristía no podemos existir. La vida de fe peligra cuando ya no se siente el deseo de participar en la celebración eucarística.

Pero no sólo hemos de creer y celebrar la Eucaristía, sino que hemos de vivirla en el día a día. “El que come vivirá por mí” (Jn 6,57). La Eucaristía contiene en sí un dinamismo que hace de ella principio de vida nueva en nosotros. El alimento eucarístico nos transforma y nos cambia misteriosamente. Cristo nos alimenta uniéndonos a él; el Señor nos atrae hacia sí. La Eucaristía ha de ir transformando toda nuestra vida, privada y pública, en culto espiritual agradable a Dios. La vida cristiana se convertirá así en una existencia eucarística, ofrecida a Dios y entregada a los hermanos.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Un nuevo Curso Pastoral

12 de septiembre de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Querido diocesanos:

Con la fuerza del Espíritu del Señor Resucitado nos disponemos a iniciar un nuevo Curso Pastoral. Siguiendo nuestro vigente Plan Diocesano de Pastoral, este año nuestra atención preferente va a girar en torno a la Eucaristía, el resto de los sacramentos, la oración y la espiritualidad.

Nuestra Iglesia diocesana es y esta llamada a ser misterio de comunión para la misión. Para acoger este don y realizar esta tarea, recibidos del Señor, el sacramento de la Eucaristía tiene un lugar único y central. No es una frase vacía que la Eucaristía es y debe ser el centro de la vida de todo cristiano, de toda familia cristiana, de toda parroquia y comunidad eclesial, de la Iglesia misma. La Eucaristía contiene todo el bien de la Iglesia, contiene a Cristo mismo. Es la actualización del misterio pascual y es la unión sacramental, pero real, con el Señor en la comunión eucarística la que genera la unión y comunión con Dios en Cristo; unidos en Cristo, con Él y por Él, se realiza, se alimenta, y se fortalece la comunión fraterna que, a su vez, envía a ser testigos y promotores de la unión de todos los hombres en Dios.

Cuando decae la participación en la Eucaristía, especialmente los Domingos -como nos ocurre hoy y en grado creciente-, se debilita la fe y la vida cristiana personal y familiar, se debilita la vitalidad de las parroquias, movimientos y de toda la Iglesia diocesana, así como su fuerza misionera, evangelizadora y transformadora de la sociedad según el plan de Dios. De ahí la llamada urgente a trabajar todos para que nuestros fieles participen en la Eucaristía dominical y lo hagan de un modo activo, pleno y fructuoso.

Esto nos lleva a cuidar el resto de los sacramentos, especialmente el de la Penitencia. Hemos de recuperar el Sacramento de la Misericordia de Dios en toda su belleza y profundidad; los sacerdotes hemos de ofrecerlo habitualmente y en horario fijo en el modo establecido por la Iglesia y todos hemos de acercarnos a él con frecuencia para recuperar o fortalecer la unión con Dios y los hermanos si se ha roto o debilitado por el pecado; sólo así podremos recibir debidamente dispuestos la comunión eucarística, sin lo cual ésta no dará frutos de santidad, de comunión, de misión y de vida eterna.

Finalmente deseamos impulsar la oración personal y comunitaria y fortalecer la espiritualidad de todos. Ésta no es algo indeterminado o difuso, ni un mero sentimiento; tampoco se reduce a unos actos de piedad. Para un cristiano, la espiritualidad significa vivir según el Espíritu del Señor para descubrir y vivir el propio ser, la propia vocación y la propia tarea. Es dejar que, en la oración, el Espíritu del Señor dé forma a nuestro propio espíritu. Esto no lleva a intimismo desencarnado. La espiritualidad bien entendida y vivida abarca nuestras convicciones y sentimientos y se despliega en actitudes y compromisos en todas las facetas y dimensiones de nuestra vida.

Sin la gracia de Dios, sin la savia de la Vid que es Cristo Jesús y sin la fuerza del Espíritu nada podemos ser ni hacer como cristianos y como Iglesia. Vivamos el nuevo curso pastoral con ánimo y esperanza renovados. No estamos solos: El Señor Jesús es nuestro compañero de camino; su Espíritu nos ilumina, alienta y fortalece.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La oportunidad de las vacaciones

18 de julio de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos

Los meses de verano se asocian normalmente a una actividad humana propia de nuestro tiempo: las vacaciones. La economía actual marca a las personas, en edad laboral y con salud, una clara distribución de su calendario en momentos de ocupación laboral y en momentos de descanso o vacación.

No olvidemos, sin embargo que no todo el mundo goza de vacaciones. Trabajadores en paro, enfermos, familias en economía de subsistencia, pensionistas humildes… son ejemplos de personas que no pueden tener vacaciones. Una cultura influida por la industria del ocio y del pasatiempo no debe olvidar a quienes viven estas situaciones. Tampoco conviene entender separados el trabajo y las vacaciones. Algo falla cuando se identifica el trabajo con una actividad que despersonaliza y las vacaciones con el deseo de evasión. Desde una comprensión correcta del ser del hombre, el trabajo es un ejercicio de sus facultades que le permiten ser creativo; y el verdadero descanso es saber escoger una actividad que sosiegue y humanice la vida.

Lo propio de las vacaciones es poder realizar otro tipo de actividad, como son  las ‘actividades recreativas’, destinadas a recomponer el espíritu humano mediante el descanso, la lectura, el conocimiento de otras gentes y culturas, el cultivo de las relaciones de familia, la amistad compartida o la contemplación de la naturaleza.

Entre esas actividades, una de las más frecuentes es el turismo: viajar a otros lugares para conocer otras regiones y otros pueblos. La experiencia humana corrobora que abandonar el lugar habitual y abrirse a nuevos territorios tiene algo de purificación de la mirada, ya que nos permite recuperar la admiración por las cosas y reconocer, reconciliados con nosotros mismos, nuestra propia pequeñez e indigencia. El turismo puede repercutir para bien en las culturas y los pueblos. En vez de encerrarnos en nuestra propia cultura, estamos llamados, hoy más que nunca, a abrirnos a los otros pueblos, dejándonos confrontar con modos de pensar y de vivir diversos. El turismo es una ocasión favorable para el diálogo entre las civilizaciones, porque promueve el conocimiento de las riquezas específicas que distinguen a una civilización de otra, favorece una memoria viva de la historia y de sus tradiciones sociales, religiosas y espirituales, y una profundización recíproca de las riquezas en la humanidad.

Las vacaciones son finalmente una oportunidad para humanizarse de manera más gratuita, contemplativa y profunda. Es un tiempo propicio para la reflexión y la búsqueda de respuestas a los grandes interrogantes de nuestra existencia: ¿quién soy, de dónde vengo, por qué vivo, para quién vivo? Para ello hemos de propiciar los momentos de silencio exterior e interior. Es ahí y sobre todo en el silencio interior, donde uno se encuentra consigo mismo y se llega a percibir la voz de Dios, capaz de orientar nuestra vida. Vivimos en una sociedad en la que cada espacio, cada momento parece que tenga que ‘llenarse’ de actividades, de sonidos y de ruidos; a menudo no hay tiempo siquiera para escuchar y dialogar. Sólo desde el silencio fuera y dentro de nosotros, seremos capaces de percibir la voz de Dios, pero también la voz de quien está a nuestro lado, la voz de los demás.

Para todos, mi deseo sincero de unas vacaciones felices

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

El buen samaritano

11 de julio de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos

El evangelio de este domingo presenta a Jesús camino de Jerusalén, donde concluirá su vida terrena y su misión salvadora. También nosotros vamos de camino por la vida. Pero, ¿hacia dónde? En este contexto, un letrado le pregunta a Jesús: ¿Qué hacer para alcanzar la vida eterna, la vida plena y feliz? En verdad, el letrado no quiere hacer una pregunta a Jesús sino ponerle una trampa. Por eso Jesús no le responde, sino que le pregunta: ¿qué está escrito en la ley? Y el letrado le responde: amarás al Señor, tu Dios, y al prójimo como a ti mismo. Pues eso es lo que hay que hacer, sentencia Jesús.

El letrado insiste en el debate: ¿quién es mi prójimo? Su pregunta por el prójimo es un pretexto retórico para seguir su debate. Jesús recurre entonces a una parábola, la del buen samaritano. Allí no se teoriza sobre el prójimo, no se hacen cábalas sobre la proximidad. El prójimo es todo el que está a nuestro lado, todo el que va de viaje con nosotros y como nosotros, porque todos somos caminantes, peregrinos, y vamos a la misma meta, aunque no lo sepamos ni lo queramos saber. Hasta entonces  el prójimo eran los conciudadanos; ahora este límite desaparece. Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y al que yo pueda ayudar. Aquí “se universaliza el concepto de prójimo, pero permaneciendo concreto”, enseña Benedicto XVI. Pero, aunque se extienda a todos los hombres, el amor al prójimo no se reduce a una actitud genérica y abstracta, poco exigente en sí misma, sino que requiere mi compromiso práctico aquí y ahora.

En la parábola de Jesús no se habla del prójimo, pero se ve quién es, como se ve también cuántos hay que no saben comportarse como tales. Un hombre iba de camino de Jerusalén a Jericó y fue asaltado, maltratado y robado, quedando medio muerto en la cuneta. Este hombre no tiene nombre ni nacionalidad, porque ese hombre es todo ser humano. Hay muchos, demasiados hombres en la cuneta: pobres, parados, marginados,  drogadictos, alcohólicos, concebidos no nacidos, mujeres presionadas para abortar, matrimonios rotos… tantos y tantos hombres arrojados en la cuneta. Nos hemos empeñado en convertir la vida en una competición donde rija la ley del más fuerte. De ahí que el individualismo, el egoísmo, la autonomía absoluta ante Dios y ante los demás y la insolidaridad presidan la vida y ahora también las leyes. Cada cual va a lo suyo.

Aquel hombre fue asaltado por unos bandidos. La pobreza material y espiritual nunca es una fatalidad, es siempre el resultado de la rapiña de otros. Con frecuencia su actividad está civilizada y legalizada por las sociedades ‘progresistas y avanzadas’ y sabe cubrir las apariencias. Son los explotadores, ambiciosos, desalmados y desaprensivos que juegan con las necesidades humanas para hacer sus ‘negocios’. Jesús denuncia a todos los bandidos que maltratan y explotan al hombre, a la mujer, al extranjero, a los niños, a los parados, a los que están en extrema necesidad, dispuestos a pasar por todo. Pero denuncia también a los sacerdotes y a los levitas, que buscan coartadas para encogerse de hombros ante la miseria y necesidades de los otros. Jesús denuncia también a los que separan el amor a Dios y el amor al prójimo.

Sólo el buen samaritano supo atender al herido, se preocupó de su pròjimo. Para llegar a Dios necesitamos pararnos en el camino junto al prójimo: allí está Dios. Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios, la meta de nuestro camino.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Conducir con prudencia

4 de julio de 2010/0 Comentarios/en Cartas 2010/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Cada primer domingo de julio celebramos la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Es una invitación a fijar nuestra atención en el significado y la importancia de la conducción, así como en la urgente necesidad de esmerar nuestra prudencia.

La conducción se ha convertido en un hecho habitual en nuestra vida cotidiana.

Los desplazamientos de un lugar a otro tan frecuentes y tan propios de la vida moderna son expresión de la vida como viaje y como camino. En estos días del verano, millones de personas se desplazan de un lugar a otro para iniciar sus vacaciones o regresar de ellas; no olvidemos tampoco a los millones que diariamente lo hacen por motivos laborales y sociales. Cuando nos ponemos en camino, tenemos la esperanza de llegar felizmente a nuestros destinos. Pero esto, por desgracia, no siempre sucede así.

Es cierto que en una sola década el número total de accidentes y de víctimas mortales ha descendido notablemente. Con todo, es preciso seguir redoblando los esfuerzos, por parte de cada uno y desde todas las instancias públicas y privadas, para seguir reduciendo dichas cifras hasta donde sea posible. Salvar una sola vida humana bien merece la pena.

No olvidemos que conducir quiere decir ‘convivir’. Esto pide de todos los implicados hacer que la carretera sea más humana. El automovilista, al volante, no está nunca solo, aunque no haya nadie a su lado. Conducir un vehículo es, en el fondo, una manera de relacionarse, de acercarse y de integrarse en una comunidad de personas. Esto supone, sobre todo en el conductor, ser dueño de sí mismo, la prudencia, la cortesía, un espíritu de servicio adecuado, el conocimiento de las normas del código de circulación, y  también estar dispuesto a prestar una ayuda desinteresada a los que la necesitan, dando ejemplo de caridad.

Conducir quiere decir también controlarse y dominarse, no dejarse llevar por los impulsos. Hemos de cultivar esta capacidad personal de control y dominio tanto en lo que afecta a la psicología del conductor cuanto para evitar los gravísimos daños que se pueden causar a la vida y a la integridad de las personas y de los bienes, en caso de accidente.

El conductor, cuando sale en automóvil, debe ser consciente, sin fobias, de que en cualquier momento podría suceder un accidente. La actitud al volante debería ser la de una gran atención. La mayor parte de los accidentes es provocada, precisamente, por la imprudencia. Por eso la prudencia es una de las virtudes más necesarias e importantes en relación con la circulación. Esta virtud exige un margen adecuado de precauciones para afrontar los imprevistos que se pueden presentar en cualquier ocasión. Desde luego, no se comporta según la prudencia el que se distrae, al volante, con el móvil, el que conduce a una velocidad excesiva o el que descuida el mantenimiento de vehículo.

El Papa Benedicto XVI ha recordado “el deber para todos de la prudencia en la guía y en el respeto de las normas del código vial. ¡Unas buenas vacaciones comienzan precisamente por esto!”. Redoblemos nuestros esfuerzos y nuestro sentido de responsabilidad como conductores  también como peatones.

Con mi afecto y bendición,

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segobre-Castellón

Compartir
Página 2 de 512345
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La Hoja del 25 de mayo24 de mayo de 2025 - 11:00
  • 1700 años del I Concilio de Nicea24 de mayo de 2025 - 10:00
  • Cáritas Diocesana organiza un Campo de Trabajo de Verano...22 de mayo de 2025 - 10:42
  • Las Monjas Agustinas de Benicàssim avanzan en la renovación...21 de mayo de 2025 - 12:23
Comentarios
  • José Rebollo RamosMi enhorabuena a Augusto Belau, por su concierto en Roma....21 de mayo de 2025 - 08:53 por José Rebollo Ramos
  • José MasipUn placer haber podido ayudar a un gran Párroco, y a una...17 de mayo de 2025 - 22:09 por José Masip
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

4 días atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#ApúntaleAReli #AsignaturaDeReligión 📚 ¿Pero… la clase de Reli sirve para algo?Nueva campaña “Son tantas las razones… apúntale a Reli” para acompañar a las familias en la matrícula del próximo curso.Un vídeo cercano abre el diálogo sobre el valor real de esta asignatura en la formación integral de los hijos.🎥 Descúbrelo en 👉 apuntaleareli.com ... Ver másVer menos

Apúntale a Reli | Apúntale a Reli

apuntaleareli.com

“Pero... ¿la clase de Reli sirve para algo?” Si como padre o madre te haces esta pregunta o no sabes dar respuestas cuando te preguntan, todas estas razones están disponibles para ti.
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide