Como todos los años, la gran familia de Ayuda a la Iglesia Necesitada organiza un funeral en noviembre por los benefactores y amigos fallecidos en el último año, y también por sus familiares. Este año se ofrecerá una Misa en sufragio por todos ellos en la parroquia de La Sagrada Familia de Castellón, el martes 15 de noviembre a las 19:30 h.
bene
Esta campaña, que cada año realiza la fundación pontificia en distintas localidades españolas, aplica las Misas por sus benefactores, en acción de gracias por sus vidas y por el bien que han hecho a la Iglesia que sufre.
Además, el compromiso de ACN también es el de orar por los familiares difuntos de los benefactores, pero también por todas aquellas personas que mueren en soledad y por las que nadie reza. Como recuerdan desde ACN, «cada Misa ofrecida es la mayor obra de misericordia espiritual, la más perfecta oración y la más perfecta práctica de la caridad. Podemos poner sobre el altar todas nuestras intenciones, deseos, penas y alegrías, y rezar por el alma de nuestros difuntos. La Sagrada Eucaristía es el regalo más precioso que podemos hacer y compartir con los demás. ¡La Santa Misa tiene un valor infinito!».
El próximo martes, día 27 de septiembre a las 18:30 h., los profesores de religión de la Diócesis podrán escuchar una charla titulada “La libertad religiosa, ¿un derecho en caída libre?”. Está organizada por la Delegación diocesana para la Enseñanza, y será en el salón de actos del Seminario Mater Dei.
Estará impartida por D. Sergio Rivas, Responsable Regional de Ayuda a la Iglesia Necesitada – ACN Levante. Ya en la presentación en la Diócesis del XV Informe de Libertad Religiosa en el Mundo, se explicó como la libertad religiosa es ahora un derecho en caída libre en todo el mundo, puesto que cada vez es más difícil vivir en libertad una determinada fe al ser atacada por estados totalitarios, radicalismos islámicos extremos, y gobiernos nacionalistas étnico-religiosos.
La primera de ellas será este fin de semana, los días 9 y 10 de julio, en la capilla de Ntra. Sra. del Carmen de Almenara, en la que se hablará brevemente, al final de las misas, acerca de la Iglesia perseguida, para concienciar sobre esta realidad e invitar a la oración y ayuda. El horario de misas es el siguiente: sábado 9 a las 20 h. y domingo 10 a las 11 h.
La próxima cita es el día 17 de julio en la parroquia de Santa María Magdalena de Vilafranca, después de la misa de 11 h., en la que se rezará por la Iglesia perseguida y tendrá lugar una conferencia impartida por D. Sergio Rivas, Responsable de ACN Levante, titulada “Cristianos perseguidos, testigos de la fe”.
Ayer, miércoles 18 de mayo, los sacerdotes y el diácono permanente del Arciprestazgo XII – Albocàsser se desplazaron hasta la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Onda para visitar a mossén Jordi Mas, quien hasta hace unos meses era su arcipreste y capellán del Centro Penitenciario.
Aprovecharon la ocasión para celebrar su reunión mensual, contándose con la presencia de D. Sergio Rivas, Responsable Regional Levante de Ayuda a la Iglesia Necesitada – ACN España, quien les explicó la naturaleza y misión de esta fundación pontificia.
Tras la reunión, mossén Jordi les enseñó las instalaciones parroquiales y les explicó el funcionamiento de la parroquia. Terminó el encuentro con una comida de fraternidad sacerdotal.
Esta semana busca sensibilizar a creyentes y no creyentes sobre la realidad de las iglesias cristiana sufrientes. Hoy, en pleno siglo XXI, más de 646 millones de cristianos viven en países donde no se respeta la libertad religiosa. Personas que sufren discriminación y desprecio, no pueden optar a determinados puestos de trabajo ni recibir un mínimo de educación, lo que les deja sumidos para siempre en la pobreza. Muchos son maltratados física y psicológicamente y hasta se ven obligados a huir y perderlo todo, o a vivir su fe en la clandestinidad porque vivirla abiertamente puede costarles la vida. Otros optan por manifestar en público su fidelidad a Cristo y atenerse a las consecuencias… “Hay más mártires ahora, que en los primeros siglos del Cristianismo”, nos recuerda constantemente el Papa Francisco.
Durante estos días podrá visitarse, para su veneración, una cruz profanada en Irak, y en todas las misas se tendrá presente a la Iglesia que sufre persecución en el mundo. Los actos centrales son los siguientes:
Jueves 17 de marzo:
18 h. Meditación cuaresmal: “Dios llora en la tierra”.
19 h. Santa Misa
19:45 h. Conferencia: “Cristianos perseguidos, testigos de la fe”.
Viernes 18 de marzo:
18:15 h. Via Crucis por los cristianos perseguidos.
La agresión de Rusia a Ucrania se recrudece y, como sucede en todas las guerras, quien siempre paga los platos rotos es la población civil. La Iglesia en España se ha puesto manos a la obra y es posible colaborar con aportaciones a las campañas puestas en marcha por Cáritas o Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Ayuda a la Iglesia Necesitada
La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha puesto en marcha la campaña “Emergencia Ucrania: Empieza la guerra, la Iglesia se queda”, con el objetivo de recaudar un millón de euros para los sacerdotes y religiosas de Ucrania.
Lo que nadie queríamos que ocurriera ha sucedido. Rusia ha declarado la guerra a Ucrania. Nos encoge el alma pensar en los cientos de miles de personas que han empezado a sufrir este sinsentido.
La Iglesia en Ucrania, a la que ACN apoya de forma preferente desde hace más de 40 años, nos ha dejado muy claro que sus sacerdotes y sus religiosas se quedan junto a su pueblo, sosteniendo, aliviando, sirviendo.
“Estamos dispuestos a acoger a la gente en las iglesias, a proporcionarles comida y agua. Hemos organizado cursos de primeros auxilios para sacerdotes, religiosos y laicos para atender a los heridos en caso de necesidad», dice Mons. Mieczyslaw Mokrzycki, Arzobispo de Lviv.
Como no podía ser de otra manera, ACN se volcará con ellos. Por ello, ha aprobado ya una ayuda de emergencia inmediata de un millón de euros para sostener a los 4.879 sacerdotes y 1.350 religiosas que hoy viven en Ucrania. Este deseo sólo será posible si tú nos ayuda a lograrlo. Que nuestros hermanos sean los protagonistas de nuestra oración, ayuno y caridad durante esta Cuaresma.
Cáritas Española también ha puesto en marcha la campaña “Cáritas con Ucrania”, con la que es posible colaborar realizando una aportación económica que llegará hasta Cáritas Ucrania para prestar ayuda a los afectados por la guerra.
Cáritas Internationalis insta a garantizar la protección y el acceso a la ayuda humanitaria. La guerra “conducirá inevitablemente a una catástrofe humanitaria colosal. Es imposible creer que en pleno siglo XXI en el centro de Europa la gente tenga que despertarse a las 5 de la mañana por las explosiones y el sonido de las sirenas antiaéreas”, son palabras de Tetiana Stawnychy, presidenta de Cáritas Ucrania.
Cáritas está profundamente preocupada por el impacto de esta intervención en la población local, que ya vive en condiciones críticas ocho años después del inicio de la crisis que mató a 14.000 personas y desplazó a otros 1,5 millones.
La Confederación Cáritas está lanzando un llamamiento de emergencia para apoyar el trabajo de Cáritas Ucrania. El programa tiene como objetivo apoyar a las personas afectadas por el conflicto con alimentos, agua potable, alojamiento seguro y kits de higiene, así como garantizar un transporte seguro para que las personas vulnerables puedan reunirse con sus seres queridos y acceder a zonas seguras. “Necesitamos vuestro apoyo para tener la oportunidad de responder a la crisis humanitaria y ayudar a las personas afectadas por la guerra”, dice Tetiana Stawnychy.
Con motivo de la Campaña de Navidad que la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) lanzará el próximo jueves, día 9 de diciembre, la parroquia de San Francisco de Castellón acogerá la celebración de la Santa Misa y el testimonio de un sacerdote de Burkina Faso.
Dicho testimonio se dará el sábado 11 a las 19 h., y se trata del P. Wenceslao Belem, sacerdote de la Diócesis de Ouahigouya, Burkina Faso, que hablará de la situación en la que se encuentra su país y de cómo viven los cristianos la dramática situación de persecución por parte del yihadismo.
La semana pasada se presentó en nuestra Diócesis la XV edición del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo, que se realiza cada dos años por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Por ello, entrevistamos a José Fernández Crespo, Responsable del Departamento de Promoción de la Fundación Pontificia.
¿Qué implica el derecho a la libertad religiosa?, ¿Por qué es importante garantizarlo y preservarlo?
La libertad religiosa forma parte de la dignidad y naturaleza de la persona. Permite que una persona pueda elegir una religión, mantenerla o cambiarla sin que suponga cualquier tipo de riesgo, consecuencia o discriminación para ella.
Es un derecho protegido internacional, recogido en el artículo 18 de la Declaración Universal de los DDHH y nacionalmente, a través del artículo 16 de la Constitución Española. No estamos hablando de un determinado privilegio para las distintas confesiones. Este derecho es la base, es un derecho raíz, para el resto de derechos fundamentales como la libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de reunión, libertad de credo, etc.
Los estados tienen que empezar a abrir los ojos y a entender que las religiones verdaderamente vividas no son un peligro, sino que son un bien para las sociedades, un factor de construcción. El informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada revela que en los países donde no hay libertad religiosa, el resto de libertades tampoco están garantizadas o directamente no existen. Es un bien que los estados tienen que proteger.
¿Cuál es la principal conclusión que podemos extraer del Informe?
La principal conclusión es que es un derecho en caída libre en todo el mundo. Cada vez es más difícil vivir en libertad una determinada fe porque es atacada por diferentes focos como estados totalitarios, por ejemplo China, Cuba o Venezuela; radicalismos islámicos extremos, por ejemplo Afganistán, Burkina Faso o República Democrática del Congo; y los gobiernos nacionalistas étnico-religiosos, como en la India o Pakistán.
En esta última edición es sorprendente ver como en los países del continente africano cada vez se vulnera más la libertad religiosa, especialmente aquellos integrados en el África Subsahariana donde el yihadismo se está extendiendo a una gran velocidad. Otra de las principales conclusiones de este informe es que la pandemia del Covid 19 ha sido una excusa para muchos gobiernos para asfixiar todavía más la libertad religiosa.
Desde el anterior informe (2018) al actual (2021), ¿ha mejorado o ha empeorado la libertad religiosa en el mundo?
La libertad religiosa, como ya hemos afirmado, está en caída libre. Cada vez hay más países donde no es respetado (en 62 países del mundo, 1 de cada 3) y afecta a cada vez un número mayor de personas: 5.200 millones de personas, es decir el 67% de la población mundial. Y lo peor es que en aquellos países más peligrosos para vivir una determinada fe y que siempre están en los primeros puestos la situación ha ido todavía a peor.
¿En qué países o regiones podemos decir que no existe esta libertad?, ¿Cuáles son las principales causas?
Hay países donde literalmente no existe la libertad religiosa y seguir un determinado credo te puede costar la vida: China, Corea del Norte, Pakistán, Afganistán, el norte de Nigeria… Los principales atacantes a este derecho fundamental son los estados autoritarios, el extremismo islamista y también los nacionalismos étnicos religiosos. Este último fenómeno es el menos conocido, pero tiene un grave peligro y el ejemplo más destacado es lo que está sucediendo en India donde todo indio tiene la “obligación” de ser hindú y el resto de minorías religiosas sufren una brutal marginación y discriminación.
¿Es el cristianismo la religión más atacada?
Así es. El 27% de los cristianos vive en países donde seguir a Jesucristo es causa de persecución, lo que supone 646 millones de personas. Los seguidores de la Cruz han sido incómodos y molestos para el poder desde el siglo I.
¿Cómo se avanza en un país o en una región para destruir la libertad religiosa?, ¿es algo progresivo?
La pérdida de la libertad religiosa en la mayoría de los casos es lenta y progresiva. Los ciudadanos empiezan a tener dificultades en expresar su fe en público, no se les permite tener los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos, empieza la discriminación y con el tiempo si no te sometes eres perseguido. Aquí hay que ser muy tajantes: la pérdida del derecho a la libertad religiosa siempre acarrea la suspensión o la ausencia del resto de libertades: libertad de educación, libertad de reunión, pensamiento, voto… Por eso desde la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada insistimos con este informe que la libertad religiosa en un país siempre es garantía del cumplimiento del resto de libertades, del pluralismo y de una mayor democracia.
¿Está siendo atacada de alguna manera la libertad religiosa en la España de hoy?
En nuestro país está garantizada la libertad religiosa, pero este último informe señala “luces de alarma” respecto a la dificultad que cada vez tienen los padres para educar a sus hijos en libertad, así como la extralimitación en la prohibición de los servicios religiosos durante la pandemia en comparación con el resto de reuniones públicas y sociales.
Como cada año durante el mes de noviembre, la gran familia de Ayuda a la Iglesia Necesitada organiza un funeral por los benefactores y amigos difuntos, y también por los familiares de estos fallecidos en este 2021. Este año se ofrecerá una Misa en sufragio por todos ellos en la parroquia de La Sagrada Familia de Castellón, el martes 16 de noviembre a las 19:30 h.
Cabe indicar que la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada sirve a la Iglesia católica en su labor evangelizadora, prioritariamente en las comunidades más necesitadas, discriminadas o perseguidas. En este sentido, la semana pasada presentó la XV edición del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo.
ACN apoya más de 5.000 proyectos pastorales y de emergencia humanitaria en 140 países, con más de 20 oficinas dedicadas a la información, al fomento de la oración y a la recaudación de fondos para la cobertura de proyectos.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.