• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: patrimonio

El patrimonio de la Diócesis objeto de varios artículos de investigación en la Revista Yuste

21 de agosto de 2023/0 Comentarios/en Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

El Teatro Serrano de Segorbe acogió la presentación del 5º volumen de la revista de investigación Yuste, de la Asociación Cultural Navarro Reverter de la capital del Alto Palancia. En la misma se publican cuatro artículos en los que cobra un especial protagonismo el patrimonio de la Diócesis de Segorbe-Castellón.

David Montolio, Doctor en hª del Arte y miembro de la Delegación Diocesana de Patrimonio, junto a Sonia Cercós, Licenciada en Hª del Arte, realizan un interesante recorrido por los Santuarios Marianos de la Diócesis de Segorbe-Castellón.

Bajo el título «Un viajero del siglo XVIII por los Santuarios Marianos de la Diócesis de Segorbe-Castellón», los autores hacen especial referencia a las diferentes imágenes marianas que son objeto de gran devoción y fervor por parte de los fieles desde hace siglos.

Por su parte, Pilar Vañó Arándiga se adentra en la Fundación de la Cofradía de la Preciosísima Sangre de Jesucristo y de San Pedro Mártir de Jérica.

Yuste también publica el artículo de Ángel M. Albert Esteve sobre la arquitectura religiosa de Arcos Diafragma en la Diócesis Segorbe-Castellón.

Por último, las obras de la S.I.Basílica de Segorbe y el escultor Vicente Perelló la Cruz también son objeto de análisis por parte de Sonia Cercós.

Compartir

La belleza patrimonial y el legado de fe de Pina de Montalgrao, objeto de una publicación

7 de agosto de 2023/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

La Delegación de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Segorbe-Castellón y el Ayuntamiento de Pina de Montalgrao han presentado una publicación en la que se recoge la riqueza del patrimonio artístico y cultural que atesora la Parroquia de El Salvador.

La obra ha sido posible gracias al convenio de colaboración entre el Obispado de Castellón y el Ayuntamiento de la localidad y supone un valioso testimonio de fe del legado que dejaron nuestros antepasados.

El lector podrá apreciar la honda tradición de fervor y devoción, así como el relato popular de la Virgen de la Vallada. Conocerá la evolución de la Ermita desde sus orígenes hasta el momento actual, así como el legado de tradición y de fe que durante siglos ha ejercido la comunidad parroquial de El Salvador.

Puedes consultar la publicación AQUI

Compartir

La adecuación de la ermita de los Santos Patronos de Sot de Ferrer

31 de julio de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Patrimonio Cultural/por obsegorbecastellon

La adecuación de la ermita de los Santos Patronos de Sot de Ferrer. Humilde Iglesia interina del pueblo durante la construcción de su gran templo parroquial (1778-1787)

Ubicada en la entrada a la Diócesis de Segorbe-Castellón subiendo desde Valencia y Sagunto, por el Camino Real, a nadie escapa que Sot es una población visualmente pintoresca, sobre todo por la presencia de la gigantesca mole parroquial clasicista en el costado de un entorno urbano perfectamente ortogonal, de entramado sencillo con un caserío de escasas alturas y un fondo escenográfico de un monte escalado por el serpenteante y encalado camino del Calvario, con su hilera de estaciones que desembocan, en las alturas, en la ermita de San Antonio, una joya del barroco valenciano documentada desde 1681.

A nadie se le escapa que la población fue lugar de moriscos, perteneciendo a Hurtado de Lihori cuyo palacio, que aún conserva hermosos testimonios de ventanas, bóvedas aristadas y techumbres de época, junto a la Iglesia es, todavía, emblema y plasmación medieval de un pasado floreciente. Pasando, más tarde la población a dominio del Marqués Valdecarzana, su apellido de Sot del Gobernador, fue alterado en el siglo XVI, en honor de Jaime Ferrer, uno de los personajes que ostentó tal cargo de gobernante.

Si bien la primera Iglesia del pueblo correspondía a una capilla ubicada en el interior del Palacio del señor, donde debió estar ubicada la magnífica tabla de la Inmaculada de Juan de Juanes del siglo XVI, el primer templo parroquial fue bendecido, poco después de la expulsión de los citados moriscos, el 2 de septiembre del año 1621. Un edificio bien conocido por los planos del mismo, planta y sección, conservados en el archivo parroquial (Montolío, 2013) y por los restos de dicho edificio barroco, por la parte del coro, que aún pueden verse empotrados en los muros del exterior del costado este del palacio, en el patio de separación con el actual templo. Un humilde edificio de una sola nave con capillas entre contrafuertes.

No obstante, pese a todo, pronto quedó pequeña la construcción para albergar a todo el pueblo en los días importantes, por lo que la situación movió a los marqueses de Sot a plantear a sus vasallos una nueva edificación, dedicada a la Purísima Concepción. Un nuevo edificio cuyo proyecto no contaba con el beneplácito del Obispo diocesano.

El prelado segobricense fue uno de los más tempranos seguidores de la aplicación de las reales circulares de 23 y 25 de noviembre de 1777 dirigidas a los prelados de todo el Reino. Éstas, establecían la obligación de presentar a la Real Academia de San Fernando de Madrid todo tipo de edificios religiosos proyectados para proceder a su aprobación por la Institución. Así lo hizo con los planos de Mauro Minguet para nuestra Iglesia, maestro personal del señor marqués, siendo desaprobado por personajes de la altura de Miguel Fernández, Pedro Arnal, José Moreno o el propio Ventura Rodríguez.

El proyecto finalmente admitido, de los dos que se habían planteado desde Madrid a instancias del prelado, fue el probablemente realizado por el arquitecto Miguel Fernández (1778), director de dicha Academia, conocido en Roma por Alonso Cano y autor de las trazas para la Iglesia del Temple de Valencia (1761-1785). Consumado entre 1778 y 1787, concurriendo como maestro de obras Francisco Marzo. En el interior es de nave única de aire y decoración académica con crucero y cúpula, con frescos de José Vergara Ximeno (1726-1799) en las pechinas, representando las mujeres fuertes del Antiguo Testamento.

El templo nuevo resultó el ejemplo más monumental y trascendente de los tiempos clasicistas del academicismo ilustrado en nuestra diócesis. Una magnífica construcción de corte clasicista, resultado y expresión del pensamiento del Obispo Alonso Cano Nieto (1770-1780), muy contraria en sus planteamientos a los esquemas acostumbrados de su tiempo en las diócesis valencianas, presentando una gran fachada que bien recordaba los modelos de San Pedro del Vaticano o San Lorenzo del Escorial, articulada con órdenes clásicos de pilastras gigantes, campaniles, entablamento, ático y dos torres gemelas en los flancos, la situada al este original reaprovechada y redecorada del edificio anterior, entre las que se asoma la monumental cúpula.

La ermita de los Santos Patronos y la Iglesia interina

Sin embargo, no es muy conocida la adecuación de la antigua ermita de los Santos Patronos para recibir el Santísimo Sacramento y albergar los oficios durante las obras. Alzada en 1723 y bendecida el día de Santa Bárbara de 1724, en la actual plaza de la Iglesia, fue remodelada en 16 días en 1777 para servir como Iglesia interina del pueblo tras el derrumbe programado del templo barroco y la finalización del gran conjunto neoclásico definitivo. Para dicho servicio, se le colocaron sendos tramos al pequeño ermitorio primitivo para albergar un espacio diferenciado a hombres y mujeres, con accesos independientes, tal y como se aprecia en los planos del Libro de Fábrica.

Como era una obra que iba a estar en activo muy poco tiempo, la ampliación se realizó con materiales muy perecederos, sin ningún tipo de cimientos, salvo el mismo suelo de la plaza, con puntales de madera en lugar de pilares de piedra y tejados dispuestos sobre troncos de chopo, cañizos y teja. Todo ello dio como resultado un edificio muy inestable, nada impermeable e inundable y muy propicio a ser un horno en verano y una nevera en invierno. Además, su acusada pequeñez le hacía impracticable para los oficios más solemnes.

En definitiva, una curiosa y temporal «solución» que, prácticamente a pie de obra, emplazaba diariamente a todos los fieles de Sot a la sombra del nuevo gran edificio parroquial, cual templo de Jerusalén, mientras asistía a las celebraciones en una popular choza improvisada y efímera que, aún desaparecida hasta de la memoria, nos ha parecido interesante reconstruir y contar parte de su pequeña historia, como escalón imprescindible, aunque humilde, del devenir de la fe de todo un pueblo.

David Montolío Torán

José Cebrián Cebrián

Compartir

Restauran y ponen en valor una zocalada de cerámica del siglo XVIII de la parroquia de Llucena

24 de julio de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Patrimonio Cultural/por obsegorbecastellon

Los paneles con las piezas han sido depositados en el museo de la cripta y serán presentados el próximo 15 de agosto

La parroquia de Llucena acaba de recuperar una importante zocalada de cerámica del siglo XVIII que se encontraba arrinconada en uno de los cuartos trasteros de la iglesia y que con el paso del tiempo corría el peligro de perderse. El párroco consciente de esta significativa azulejería y atendiendo a sus investigaciones pudo averiguar que en el Inventario Monumental Dertusense de Mosén Manuel Milián Boix elaborado por M. Milián Mestre, J. Alanyà Roig y J. Monferrer Guardiola aparecía referencia a esta colección señalando que “la iglesia está rodeada por curiosa zocalada de cerámica alcorense, del siglo XVIII. Entre cenefas cuadros policromados representando a San José y a otros santos. De un mérito artístico extraordinario”.

Las piezas, según Maxim García Conejos, Licenciado en Historia del Arte, “están datadas de entre 1.770 y 1.780 y son coincidentes con el resurgimiento de la azulejería valenciana que se vive a mediados del siglo XVIII, momento en que recayó la producción sevillana. Se trata de azulejos realizados en serie que reproducen un diseño de forma sistemática y repetitiva, la función principal de los cuales es ornamental para obtener una secuencia estética determinada”. García señala que aunque en este inventario se habla de cerámica alcorense hay que anotar que su procedencia no es la manufactura condal de l’Alcora sino que se corresponde con las fábricas valencianas como ya han estudiado algunos autores.

Cabe destacar también que entre las piezas más antiguas recuperadas se encuentra un azulejo cuadrado de mitadad, también denominado de cartabón o mocadoret, cuya cronología resulta difícil precisar, pero su período de producción fue muy largo –documentados en Valencia desde finales del siglo XVI- teniendo gran aceptación durante el siglo XVII y principios del siguiente. Y también dos azulejos de temática religiosa que se intuye pertenecen a dos figuras sedentes que, en su origen, formarían parte de algún retablo o panel cerámico. Algunas piezas más del siglo XVIII, XIX y XX (procedentes mayoritariamente de Onda y Valencia) completan este descubrimiento.

Todas ellas lucen ya en el museo parroquial -tras su restauración- y podrán contemplarse el próximo quince de agosto, con motivo de la fiesta de la Asunción, titular de la parroquia; en un acto en el que se bendecirán e inaugurarán las obras de reforma y ampliación del museo de la cripta, por parte del párroco y las reinas y damas de las fiestas de Llucena.

La conocida empresa de l’Alcora, ConservArt, ha sido la encargada de llevar a cabo el trabajo, bajo la dirección del restaurador Francesc Chiva. La restauración se ha producido en el taller y ha consistido en consolidar esmaltados flotantes, mediante inyecciones; eliminar grandes restos de mortero de agarre de varias épocas, utilizando bisturís, escalpelos, formones y microtorno eléctrico. A continuación se ha recurrido a la limpieza química, muy controlada, del esmalte. Baños de agua destilada para desalinizar, con secado posterior, para eliminar restos de sales solubles. Seguidamente, encolado de fragmentos y reintegrado de volúmenes a fin de recuperar las piezas. Finalmente, se ha realizado una reintegración cromática y un barnizado de protección y acabado. Después se ha procedido al montaje expositivo, colocando los azulejos mediante adhesivo específico, sobre tableros de madera tratada con antihumedad.

El conjunto ubicado ya en el museo, lo forman cuatro paneles de la azulejería del s. XVIII y dos paneles que agrupan el resto de azulejos, uno para los del s. XVI al s. XVIII y el otro para los del s. XIX y del s. XX.

.

Compartir

La casa y capilla de Santa Lucía de Segorbe.

23 de junio de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones/por obsegorbecastellon and D. David Montolío Torán

Un lugar de breve descanso espiritual para el viajero en la ruta del Camino Real

Pocas cosas caben añadir a la historia e influencias de la ruta del Camino Real entre Valencia y Aragón a su paso por la Diócesis de Segorbe-Castellón («Nacer y despoblar», Imán, 2022). Como bien se sabe por las fuentes y testimonios de los siglos pasados, aquel intenso transitar de viajeros no estaba exento de peligros, sobre todo a partir de las cuestas del Ragudo y Serranía de El Toro, donde los salteadores y bandoleros campaban a sus anchas a caballo entre ambos reinos, ocultándose en los frondosos bosques y en las alturas de aquellos territorios limítrofes.

A lo largo de aquellos caminos, además de pueblos colindantes y localidades como Segorbe y Jérica, por cuyo casco urbano se adentraba la ruta desde tiempos del rey Don Jaime, los peregrinos y transeúntes hacían parada y fonda en diversas Ventas, Posadas, Albergues o Ermitorios, donde recuperar fuerzas con un plato caliente o echar un sueño reparador antes de enfrentarse a las tremendas cuestas que, a partir de Viver, esperaban amenazantes en el horizonte. Entre todos los servicios ofrecidos a aquellos sufridos caminantes estaban los espirituales pues, a lo largo de la calzada, se alzaban diversas capillas donde detenerse a desatarse las sandalias, rezar, confesarse, escuchar misa por el capellán de la ciudad, acompañar al Señor y calentarse ante el fuego encendido por el ermitaño antes de emprender el viaje.

Desde la entrada en territorio diocesano, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XVII, aparte de la sucesión de conventos que habían ido alzándose a orillas de la carretera (Franciscanos, Mínimos, Mercedarios, Capuchinos, Agustinos, Dominicos, etc.), la primera de estas pequeñas «estaciones» de descanso espiritual era la capilla de Santa Lucía que, mantenida de aquellas maneras por el Concejo de Segorbe de la época, -por eso no parece reflejado en las visitas pastorales-, precedía a otras muchas que, más adelante, tenían la puerta abierta para todos aquellos que emprendían el peligroso periplo de tomar este complicado itinerario, como San Francisco Javier de Soneja, Nª Sª de los Ángeles en Viver, Virgen de Vallada en Pina o San Roque en Barracas, entre otras.

Muy pocas noticias tenemos de la primitiva ermita de Santa Lucía en el término de la ciudad de Segorbe, emplazada cerca del barranco y antiguo acueducto del mismo nombre, junto al Camino Real y enfrente, visualmente, de la localidad de Sot de Ferrer. Un conjunto actualmente en estado de ruinas que, en el pasado, constituyó uno de los focos devocionales locales más populares de este entorno del Palancia.

La primera anotación o referencia histórica que actualmente conocemos de la existencia de la ermita, se remonta al 4 de junio de 1696, en la que Gracia Aznar, esposa de Miguel Aguilar, en un documento del notario Diego Bover (ACS, 1114), otorga unos poderes, presentándose como «habitante en la cassa y Hermita de Santa Luçía término de la Ciudad de Segorbe y Reyno de Valencia». Es un pequeño y humilde templo de cuatro tramos interiores divididos por tres arcos de ladrillo enlucido, de fábrica en adobe y ladrillo muy pobre, reflejo de los pocos recursos que a lo largo de su historia recibió, siempre en mal estado y necesitada de arreglos.

Era un ermitorio que solía arrendarse trienalmente con 30 libras, junto con su terreno de cultivo de viña y algarrobos. No obstante, sabemos por los acuerdos municipales de 29 de enero de 1725 (Borja, 2019), que el pequeño oratorio, propio de la ciudad, ya amenazaba ruina, por lo que se pedía presupuesto para su arreglo. Cuestión que se retomó en septiembre, solicitando presupuesto de la reparación al maestro albañil Dionisio Monzón, cuestión que se le volvía a reiterar en noviembre. Será en 1728 cuando se realiza el pago de la obra de intervención, de 12 libras, 12 sueldo y 6 dineros. Unos trabajos mínimos de mantenimiento que, a duras penas, se vinieron realizando durante ese siglo.

No obstante, con la constitución de la Junta de Propios y Arbitrios en Segorbe (1762), centralizando la gestión local bajo el Consejo de Castilla y controlando desde la Corona lo que había sido una administración local deficiente, se intentó reflotar el disminuido papel social del ermitorio, subiendo el arriendo a 100 libras. Sin embargo, la obra de una nueva Venta a instancias del barón de Soneja y, por lo tanto, rival directo, conllevó la realización de obras de mejora en Santa Lucía para atención a los viajeros, entre ellas la realización de unos corrales.

Tras la «Guerra del Francés», a pesar de los sucesivos arrendamientos, el ermitorio entró en declive progresivo, presentando una ruina inminente ya en 1843, viendo las autoridades un exceso de inversión para una compensación futura negativa de lo invertido. En 1852, además, la construcción había sido expoliada de vigas, tejas y piedra. Un lugar, sin duda, poco presentable, si tenemos en cuenta que allí, anualmente, se celebraba la fiesta de la feria, con asistencia oficial del Ayuntamiento, representantes de la Diócesis y los fieles de la zona al completo. Una circunstancia que obligó al consistorio a aprobar la realización de una reparación rápida de casa y ermita, venta y posada, a instancias del sacerdote que la atendía. Además, desde 1856, la anexa casa del ermitaño se había convertido en Cuartel de la Guardia Civil, sirviendo de Lazareto en la epidemia de 1884. Un arreglo que duró poco pues, en 1885, ya estaba muy deteriorada y en 1886, ocupada clandestinamente.

En sus inmediaciones se celebraba la popularísima festividad de Santa Lucía el 12 de diciembre, documentada desde 1812, recién concluida la Guerra de la Independencia, que en Segorbe tuvo hasta mediados del siglo pasado una fecha destacada en el calendario con la celebración del llamado «Porrat de Santa Lucía» -con paradas, casetas y actos religiosos-, especie de feria que después de la Purísima se celebraba varios días en la ermita y caserío de su nombre, frente a las localidades de Soneja y Sot de Ferrer.

«Para Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día»

En 1934, al acabar la misa que allí se decía, se derrumbó la ermita (Gisbert, 1978), difuminándose una tradición secular que reunía en sus festejos en aquel lugar del Camino Real, hoy tan apartado del tránsito por la actual autovía, a una gran cantidad de visitantes y romeros de los pueblos vecinos del Palancia, tanto de la parte del arzobispado de Valencia como de nuestra diócesis de Segorbe-Castellón.

Compartir

El ayuntamiento de Benlloch devuelve la Pila Bautismal medieval a la parroquia

19 de abril de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Patrimonio Cultural/por obsegorbecastellon

Ayer, día 19 de abril, se realizó el traslado de la antigua Pila Bautismal de la Parroquia de Benlloch desde el Auditorio Municipal, donde se conservaba custodiada en su patio interior durante los últimos 8 años, a la capilla original del templo de la Asunción de Nuestra Señora, donde podrá recibir las visitas de visitantes, así como recuperar su primitivo uso sacramental de siglos.

La obra, que fue trasladada durante la guerra civil española al cementerio y permanecía durante estos últimos ocho años en el Auditorio, ha sido devuelta por el Ayuntamiento de Benlloch a la parroquia y a la Diócesis de Segorbe-Castellón. Constituye un imponente bloque de piedra labrado de la segunda mitad del siglo XV de grandes proporciones que, en la actualidad, se sustenta sobre un soporte metálico estructural realizado para su mayor conservación y protección. Por su cronología, la pieza procede del antiguo templo medieval, del cual pocas cosas sabemos, siendo reutilizada tras la construcción del presente edificio, trazado por los maestros Pere del Sol y Joan Tell a partir de 1613.

Compartir

La Diócesis colabora en la restauración del retablo bordado de El Burgo de Osma

2 de marzo de 2023/0 Comentarios/en Noticias, Patrimonio Cultural/por obsegorbecastellon

La Diócesis de Segorbe-Castellón ha colaborado en el estudio de la restauración y publicación del retablo bordado de El Burgo de Osma (siglo XV), ubicado en el Art Institute of Chicago (EEUU).

El retablo de Don Pedro de Montoya, obispo de Osma (1453-1474), es el mayor ejemplo de retablo gótico bordado conservado en España. Custodiado actualmente en la colección del Art Institute of Chicago, el retablo se sometió a un dilatado proceso de conservación, restauración y documentación técnica en el Abegg-Stiftung, museo y centro de restauración de textiles antiguos situado en Suiza. A esto le siguió un taller internacional que se centró en el concepto y la técnica del retablo, así como en su contexto histórico y artístico.

Los ensayos de los especialistas sitúan esta obra maestra de un donante ambicioso en el medio artístico de la Castilla del siglo XV, participando la Delegación diocesana de Patrimonio en la documentación y comparativa de la obra con otras piezas del arte del bordado en la Corona de Aragón, en la Catedral de Segorbe y de la Cartuja de Valldecrist.

Compartir

Convivencia de alumnos de Religión del IES Ximén d’Urrea de l’Alcora en la parroquia de Llucena

14 de febrero de 2023/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

Alumnos de la clase de Religión del IES Ximén D’ Urrea de l’Alcora (2º curso de la ESO) realizaron, la semana pasada, una convivencia en la parroquia de La Asunción de Nuestra Señora de Llucena.

La jornada comenzó de buena mañana en los salones parroquiales con la oración a través del canto, a cargo de su profesor Fernando Sánchez (que es quien organizó la mañana).

Las dinámicas tenían como objetivo explicar el sentido de la Fe, a través de los juegos y de una proyección, tomando como ejemplo algunos personajes bíblicos del Antiguo Testamento. Los alumnos pudieron disfrutar de un almuerzo fraterno para, a continuación desplazarse hasta la Iglesia, donde transcurrió la última parte de la convivencia.

El párroco, mosén Héctor Gozalbo, les explicó la historia de la parroquia y después, a través de un recorrido por los altares del templo, el párroco puso en valor la figura de los santos, como “testigos y ejemplos de la Fe, donde mirarnos para seguir a Cristo». «Ellos no fueron super hombres, con sus virtudes y defectos, aprendieron a vivir como Jesús nos enseña en las bienaventuranzas”, advirtió D. Héctor Gozalbo.

El recorrido concluyó en la capilla del Santísimo con un rato de oración ante el Sagrario. Finalmente, los jóvenes visitaron la cripta-museo donde se guardan piezas de auténtico valor patrimonial e histórico y visitaron también el refugio de la Guerra Civil Española.

Compartir

La Catedral de Segorbe inaugura su nueva visita

9 de febrero de 2023/0 Comentarios/en Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

D. Casimiro ha puesto en valor el proyecto como parte de la vida y de la misión de la Iglesia de Segorbe-Castellón

La Catedral de Segorbe ha acogido esta misma mañana la presentación de su novedosa visita cultural que surge gracias a la colaboración entre la Diócesis de Segorbe-Castellón y la empresa ArtiSplendore, especializada en el acompañamiento turístico y cultural de monumentos de arte sacro.

Con motivo del Año Jubilar Diocesano este magnífico templo gótico se ha remodelado por dentro y por fuera, ha actualizado la instalación eléctrica y restaurado numerosas capillas, pero también ha dado un enorme paso adelante para ofrecer una visita cultural más completa de la mano de las últimas tecnologías.

Tal como han explicado Francisco Moya, Director de ArtiSplendore, se ha implementado un sistema de Articketing, consistente en una plataforma instalada por primera vez en la Comunidad Valenciana, «que permite obtener la entrada de manera rápida y segura e incluso diversas soluciones que permiten la gestión integral del monumento».

La visita va acompañada por un completo servicio de audioguías que permiten conocer punto por punto cada uno de los rincones del templo de forma didáctica y precisa, y que está disponible en español, inglés y francés.

Con la presentación de esta nueva visita cultural, la Catedral de Segorbe, como singular templo de fe, permite un recorrido apasionante con el que conocer de primera mano cada uno de los espacios del templo: sus capillas, el hermoso claustro, la valiosa historia arquitectónica y la formidable pinacoteca, que representa una de las más importantes colecciones de pintura a nivel internacional. Todas estas novedades convierte ya a la Catedral de Segorbe en la más digitalizada de toda la región.

Durante la presentación, el Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente ha agradecido a la empresa el trabajo realizado durante varios años hasta ver hoy el resultado que «va a ayudar notablemente a la difusión del patrimonio eclesiástico». En este sentido ha destacado la importancia que supone que esta nueva visita cultural, profundiza en el «origen de la Catedral como sede donde se celebra el culto, así como el valor catequético» y la labor pedagógica que, en sus orígenes tuvo todo este patrimonio «que contribuía en la formación cristiana de todos aquellos que por entonces no sabían ni leer ni escribir».

A todo ello, se suma «el valor artístico de las obras, así como la arquitectura, la orfebrería, los textiles o el mobiliario que la Iglesia, en la medida de sus posibilidades ha intentado conservar para transmitir y poner a disposición del disfrute de nuestros contemporáneos».

Así, se ha referido también a que el proyecto que hoy ha visto la luz forma parte también «de la vida y la misión, poniéndolo al servicio de la sociedad, difundiendo el Evangelio a todo hombre y mujer de este tiempo estableciendo un diálogo entre la fe y la cultura actual», que nos lleva a hacer memoria de la historia y que, en palabras de D. Casimiro, «nos interpela para seguir haciendo presente lo que ha sido la historia que no se puede entender sin el cristianismo, porque conocer las raíces de dónde venimos nos ayuda a vivir el presente y a proyectar el futuro», y esa es también una de las tareas culturales de la Iglesia, ha afirmado el Obispo.

D. Casimiro ha agradecido al Cabildo de la Catedral. D. Federico Caudé la acogida, así como a la Alcaldesa de Segorbe, a los medios de comunicación, al vicario general, D. Javier Aparici y al resto de los presentes su participación en la presentación de la nueva visita. Del mismo modo ha aplaudido el trabajo realizado en equipo por la empresa ArtiSplendore y los miembros de la Delegación Diocesana de Patrimonio.

Compartir

La piscina bautismal visigoda de Soneja. Un hallazgo excepcional

20 de diciembre de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Patrimonio Cultural/por D. David Montolío Torán

En los primeros siglos, el sacramento del bautismo, por el que el individuo entraba a formar parte de la comunidad cristiana, del cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia, se administraba sumergiendo al candidato en una pequeña piscina con el agua purificadora. Una costumbre que, anteriormente, también había practicado la secta judía de los esenios, con frecuentes abluciones rituales para el perdón de los pecados.

El ritual bautismal, del griego «baptos», que significa lavar o sumergir, trajo consigo cambios en la creciente población cristiana tardorromana: «Por tanto, mediante el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, a fin de que, así como Cristo resucitó del poder del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva. El agua aquí representa la muerte y resurrección hacia una nueva vida» (Romanos 6, 4). Una práctica litúrgica del sacramento que fue evolucionando desde la construcción de baptisterios con piscina de inmersión, los ejemplos más antiguos, hasta la creación de pilas bautismales de bulto redondo, en un largo proceso que vino a abarcar toda la época visigoda en la antigua Hispania, del siglo V (ca. 480) hasta el siglo VIII de nuestra era, con una invasión musulmana, a partir del año 711, que constituye el fin de la Antigüedad, propiamente dicha, en nuestras tierras.

El papel del bautismo resultó ser clave en la Hispania Visigoda, no sólo en el asentamiento de la autoridad episcopal sobre su clero y rebaño a través de la bendición del crisma, sino en la estabilización de la Iglesia y del propio Estado, sobre todo a partir del reinado de Leovigildo (568-586), tras un tiempo de luchas internas de las élites y entre las múltiples identidades religiosas que habían conllevado, hasta ese momento, un reino inestable y fracturado. El bautismo se convirtió en la clave de un programa de asimilación, cohesión y unificación, al igual que en otros reinos cristianos, como el Carolingio, donde los intelectuales de la Corte, con sus reformas, propiciaron el establecimiento del «Imperium Cristianum» en Europa a finales del siglo VIII y principios del IX, consolidando a la sociedad en todos los aspectos.

Hasta ese momento, la evolución de la ceremonia ha ido cambiando mucho desde el Bautismo de Jesús en el Jordán de manos de Juan Bautista, utilizándose primitivamente, en tiempos de persecución, parajes fluviales o marinos; «Juan bautizaba en Enón, junto a Salim, porque había muchas aguas, y venían y eran bautizados» (Juan 3, 23). En un principio, como primero de los siete sacramentos de la Iglesia, los primeros cristianos lo recibían en una edad adulta, al entrar a formar parte de la comunidad y del reino de Dios, en un acto público de fe. El ser sumergido en el agua representa la muerte de nuestros pecados anteriores; cuando emergemos de ésta, emprendemos una nueva vida en Cristo:

«Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mateo 28, 19).

El valor de este elemento, en un mundo de mayoría pagana de convertidos, fue adquiriendo tanta importancia que acabó condicionando el edificio que la contenía y proporcionando la denominación de Baptisterio a la Iglesia que contenía dicha pila bautismal. El ritual y la inmersión, que recordaba la cultura del agua del mundo de la antigüedad clásica, pronto fue trasladado a los infantes, como transmisión generacional de la fe, sin exclusión de los adultos que deseaban recibir el sacramento. Con el tiempo, por lógica, siendo la mayoría de bautizados niños, se fue imponiendo la pila bautismal a la piscina, en gran parte por una cuestión de practicidad e, incluso, de movilidad. A medida que el bautismo ganaba en trascendencia y ante la imposibilidad de los obispos de hacerse presentes en cada uno de los sacramentos realizados, éstos reforzaron su papel reservándose diversos aspectos de los rituales post-bautismales, como la citada bendición del crisma y la imposición de las dos manos.

Con el Edicto de Milán (313) del emperador Constantino y, posteriormente, con Teodosio (380), la libertad religiosa y la oficialidad de la misma en el imperio, conllevó la posibilidad de un oficio público legal, sin clandestinidad (espacios reservados, secretos o subterráneos-catacumbas), y la primera edificación de los primeros templos, a menudo reconvertidos de paganos a cristianos o de nueva planta, con sus capillas bautismales. En las demarcaciones hispánicas, sobre todo tras la conversión al catolicismo del rey Recaredo y del pueblo Visigodo, antiguamente arrianos, en el III concilio de Toledo (589), se encuentra abundante información sobre este rito especial en los concilios de aquel tiempo, como en el de Elvira (ca. 300), I Toledo (400), Gerona (517), Lérida (546), Braga (561), II Braga (572), III Toledo (589), II Sevilla (619), IV Toledo (633), Mérida (666), XI Toledo (675) y XVII Toledo (694).

La conversión del monarca y, por consiguiente, de todo su pueblo, determinó y unificó el catolicismo hispano y su ritual. San Gregorio Magno (540-604), sugirió a San Leandro (534-596) la realización de una sola inmersión en lugar de tres, simbolizando la unidad de la Santísima Trinidad, tal y como plasmó el santo sevillano en su epístola de 588 y reforzó su hermano, San Isidoro (556-636) en una de sus Etimologías. Esta simplificación también asentaba diferencias con los arrianos, que practicaban la triple inmersión. Si bien el bautismo desempeñó un papel de distinción social en el reino visigodo antes de la conversión en el III Conci­lio de Toledo (589), éste marcó de manera especial y dio un claro empuje y unificación de la identidad hispana, salvo la población judía, en sus inicios frente a la herejía arriana de las élites visigodas y asentando la ortodoxia católica más antigua de la Iglesia, practicada por los indígenas hispanorromanos. Un testimonio de cómo el Bautismo vino a ser una poderosa arma de integración para una burocracia centralizada en un reino religiosamente dividido y con una fuerte tendencia a una fracturación territorial y luchas internas, como se había apreciado durante el establecimiento del priscilianismo (siglo IV) y el arrianismo (siglo V).

En este sentido, la piscina bautismal de Soneja, del siglo VI, ubicada en una estancia lateral de un templo basilical, sigue las líneas habituales de la época presentes en otras estructuras similares, constando de dos escalinatas -a este y oeste- con tres escalones, para descender y ascender, y «aquarium», presenta una planta redonda, a diferencia de otras conservadas cuadrangulares, rectangulares, octogonales, etc., contando cada una de las formas con una gran simbología cristiana propia, no presentando decoración ornamental alguna, al menos conservada.

Otra cuestión, de muy difícil resolución, es la verdadera presencia en la actual localidad de nuestra actual diócesis de Segorbe-Castellón de un emplazamiento cristiano de primer orden como éste. También desconocemos la existencia de otras piscinas bautismales como la presente, hallada de manera accidental y, podríamos decir «providencial», durante las excavaciones de la ermita de San Francisco Javier (finales del siglo XVII), en un emplazamiento sin culto, desde la invasión árabe (711), durante casi mil años.

¿Había conocimiento entre los antiguos pobladores de su primitivo uso? ¿Era lugar de culto en recuerdo de algún acontecimiento martirial durante las persecuciones o donde se conservaba la reliquia de algún santo de los primeros tiempos del cristianismo en nuestra diócesis? ¿A qué primitivo obispado pertenecía tan importante asentamiento en el lugar fronterizo, junto al río Palancia, entre la diócesis Tarraconense y la Cartaginense? «Todos fuimos bautizados por un solo es­píritu para constituir un solo cuerpo, ya seamos judíos o gentiles, esclavos o libres» (I Corintios 12-13).

La única realidad que podemos reflejar es, para todos nosotros los cristianos, la excepcionalidad y singularidad del hallazgo, desconociendo si habría otras piezas similares, incluidas también las pilas, todavía no identificadas ni descubiertas por la arqueología que, dada la problemática y literatura de época sobre la cuestión, como la que hemos expuesto anteriormente, sin duda debieron existir, habiendo más templos donde administrar el sacramento aparte de los conocidos por la investigación. «Quien no nazca del agua y del Espíritu no podrá entra en el reino de Dios» (Juan 3, 5).

Ángel Albert Esteve · David Montolío Torán

Compartir
Página 2 de 7‹1234›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La comunidad de Carmelitas de Caudiel celebra el 50 aniversario...14 de mayo de 2025 - 12:59
  • Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch14 de mayo de 2025 - 10:51
  • Fe y fútbol: vuelve la Copa del Obispo con torneos infantiles,...14 de mayo de 2025 - 10:07
  • “Misioneros de esperanza”, lema de las Jornadas Nacionales...14 de mayo de 2025 - 09:29
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

14 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide