• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Fiesta de San Juan de Ávila

10 de mayo de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Castellón, Seminario Diocesano, 10 de Mayo de 2007

 

Queridos hermanos sacerdotes, diáconos y seminaristas.

Unidos a la Iglesia en España, queridos hermanos, celebramos la fiesta de San Juan de Ávila, Patrono del clero secular español. Al recordar hoy al Maestro de Avila queremos dar gracias a Dios por el regalo de este santo, que vio la luz el día de Epifanía del último año del siglo XV en Almodóvar del Campo y vivió en el siglo XVI; damos gracias a Dios también por su beatificación por León XIII en 1894; por su declaración como Patrono principal del clero secular español por Pío XII en 1946; por su canonización por Pablo VI en 1970. Y pedimos al Señor que pronto lo podamos honrar como ‘Doctor’ de la Iglesia universal.

Animados por el espíritu de San Juan de Avila deseamos hoy manifestar nuestra alegría en el seguimiento del Señor en el camino de nuestro ministerio presbiteral. Cantemos las misericordias del Señor y con María, proclamamos su grandeza por las maravillas que ha obrado entre nosotros, por los testimonios de entrega y de santidad, que han dado tantos sacerdotes de nuestro presbiterio diocesano de Segorbe-Castellón. Como Obispo vuestro, hoy doy gracias a Dios por vosotros, querido sacerdotes: por vuestras personas, por el don de vuestra vocación y ministerio sacerdotal, por vuestra entrega fiel a Jesucristo, el Buen Pastor, y a las ovejas de su rebaño que El través de nuestra Iglesia os ha confiado. El Señor ha estado grande con vosotros y en vosotros con nuestra Iglesia diocesana. Y por la intercesión de nuestro Santo Patrono suplico a Dios que nos conceda la gracia de la santidad a todos nosotros.

Sí, hermanos: La fiesta de San Juan de Avila nos invita a reavivar nuestro gozo por el don recibido y nuestro deseo de imitar a este santo en nuestra vida sacerdotal y en nuestro ministerio pastoral. El es “maestro ejemplar por la santidad de su vida y por su celo apostólico”, como hemos rezado en la oración colecta. Juan de Avila fue un hombre de estilo austero y de oración sosegada; son proverbiales la sabiduría de sus escritos y la prudencia de sus consejos, tanto a los principiantes como a los más adelantados en los caminos del Espíritu, como lo fueron Teresa de Jesús y Juan de Dios. La recia personalidad del Maestro de Avila, su amor entrañable a Jesucristo, su pasión por la Iglesia, su ardor pastoral y su entrega apostólica son estímulos permanentes para que nosotros vivamos con creciente ardor y fidelidad nuestro ministerio, para que seamos testigos de Jesucristo y pastores del pueblo de Dios.

También a nosotros, los sacerdotes de hoy, se nos pide que sigamos a Jesucristo con la radical fidelidad de Juan de Ávila. En los momentos recios que nos ha tocado vivir necesitamos reavivar el fuego del don recibido por la imposición de las manos; nos hace falta una configuración existencial más plena con Jesucristo, el Buen Pastor; hemos de seguir progresando en la espiritualidad específica del sacerdote diocesano secular, cuya base y expresión es la caridad pastoral. Nuestra sociedad necesita maestros del espíritu, testigos gozosos de su experiencia de fe en el Señor Jesús; nuestra sociedad necesita místicos y mistagogos. Los sacerdotes jóvenes, los seminaristas y las futuras vocaciones necesitan referentes de pastores santos en nuestro presbiterio. Nuestra Iglesia, esta porción del Nuevo Pueblo de Dios en Segorbe-Castellón, llamada a dejarse renovar por el Señor para seguir con nuevo ardor en la tarea de la evangelización, necesita el acompañamiento de sacerdotes santos.

“Para conseguir los (sus) fines pastorales de renovación interna de la Iglesia, de difusión del evangelio en todo el mundo y de diálogo con el mundo moderno”, el Concilio Vaticano II nos “exhorta vehementemente a todos los sacerdotes a que, empleando los medios recomendados por la Iglesia”, nos esforcemos “por alcanzar una santidad cada día mayor, que nos (los) haga instrumentos cada vez más aptos al servicio de todo el Pueblo de Dios” (cf. PO 12).

También a Juan de Ávila le tocó vivir tiempos difíciles, incluso dramáticos: por todas partes se respiraba un ambiente de reforma, y las nuevas corrientes humanistas y de espiritualidad o la apertura a nuevos mundos interpelaban y cuestionaban a la Iglesia y su misión salvadora. El sabía que de la reforma de los sacerdotes y demás clérigos, dependía en gran medida la necesaria renovación de la Iglesia. En su memorial al Concilio de Trento decía: “Éste es el punto principal del negocio y que toca en lo interior de él; sin lo cual todo trabajo que se tome cerca de la reformación será de muy poco provecho, porque será o cerca de cosas exteriores o, no habiendo virtud para cumplir las interiores, no dura la dicha reformación por no tener fundamento”.

Pido a Dios en este día que renueve en nosotros ese espíritu de entrega gozosa del Maestro Ávila que, en los tiempos duros del siglo XVI, supo vivir firme en la fe, gozoso en la esperanza y apasionado en su caridad pastoral, sin arredrarse ante las dificultades. Que valoremos como un tesoro y vivamos con gozo nuestro sacerdocio, tantas veces atormentado por el avanzado estado de paganismo, por la indiferencia religiosa, el alejamiento progresivo de nuestros cristianos, por el laicismo militante y excluyente. Nuestro tiempo, tan necesitado de una nueva y renovada evangelización, nos pide una fe adhesión total y confiada a Cristo, un amor apasionado por nuestra Iglesia, el testimonio de una existencia entregada al ministerio y una comunión sin fisuras en la fe y en la moral. No valen los maestros solamente sino ante todo los testigos. Aquellos lo serán si se basan en el testimonio de una vida entregada a Cristo en el servicio a los hermanos en el seno de la comunión de la Iglesia.

Nuestro ministerio sacerdotal tiene su fuente permanente en el amor de Cristo, que se traduce en amor de entrega total a Cristo y, en El, a quienes nos han sido confiados. El evangelio de hoy nos recuerda el diálogo de Jesús resucitado con Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?… Apacienta mis ovejas” (Jn 21,15-17). Este es el núcleo de la vivencia existencial de nuestro ministerio sacerdotal: amar al Buen Pastor de las ovejas y a las ovejas del Buen Pastor como El.

“¿Me amas?”, pregunta Jesús; y Pedro responde: “Señor, tu sabes que te quiero”. Este amor se basa en la iniciativa misteriosa y gratuita del Señor, que llamó a los discípulos antes de nada “para que estuvieran con él” (Mc 3,14). Él les hizo sus amigos amándolos con el amor que recibe del Padre (cf. Jn 15,9-15). Amar a Jesucristo corresponder a su amor.

En medio de su trabajo apostólico, San Juan de Ávila era un hombre de ciencia, fundamentada en la Sagrada Escritura, en los Padres de la Iglesia, en los teólogos escolásticos y en los autores de su tiempo. Su Biblioteca era abundante, actualizada y selecta, y dedicaba al estudio, con proyección pastoral, varias horas al día. Sin embargo, la fuente principal de su ciencia era la oración y contemplación del misterio de Cristo. Su libro más leído y mejor asimilado era la cruz del Señor, vivida como la gran señal de amor de Dios al hombre. Y la Eucaristía era el horno donde encendía su corazón en celo ardiente.

En efecto, hermanos: La intimidad del sacerdote con Jesucristo se manifiesta y se alimenta en la oración y particularmente en la Eucaristía. La oración es para Juan de Ávila, condición imprescindible para ser sacerdote, porque ella en sí misma es apostólica: “que no tome oficio de abogar si no sabe hablar”, decía (Plática 2ª). Y en relación con la Eucaristía recordaba: “el trato familiar de su sacratísimo Cuerpo es sobre toda manera amigable… al cual ha de corresponder, de parte de Cristo con el sacerdote y del sacerdote con Cristo, una amistad interior tan estrecha y una semejanza de costumbres y un amar y aborrecer de la misma manera y, en fin, un amor tan entrañable, que de dos haga uno” (Tratado del Sacerdocio, 12).

Instados por tantas demandas y preocupados por tantas cosas, queridos sacerdotes, necesitamos fortalecer y mejorar nuestra vida de oración y contemplación, donde vayamos adquiriendo los mismos sentimientos de Cristo, donde vayamos aprendiendo a amar como el Señor. Tenemos que idear todavía más formas de apoyo para cuidar este aspecto fundamental del ministerio. Tenemos necesidad, hermanos, de entrar “en la escuela de la Eucaristía” y encontrar en ella el secreto contra la soledad, el apoyo contra el desaliento, la energía interior para nuestra fidelidad.

La contemplación del Buen Pastor que ha entregado su vida por amor, nos llevará a los sacerdotes a corresponderle en igual sentido: “si me amas, pastorea mis ovejas”. El santo Maestro de Ávila nos ha dejado ejemplo de ello. Hizo de su vida una ofrenda eucarística, signo de la caridad de Cristo que se da a los demás, siempre en comunión con la Iglesia y pendiente de las necesidades de los hombres. Su afán evangelizador, sus sermones caldeados de fuego apostólico, sus muchas horas de confesionario, su tiempo programado y dedicado al estudio, su preocupación por la vida espiritual y la formación permanente de los sacerdotes, la fundación y mantenimiento de colegios, sus iniciativas catequéticas, la dirección espiritual, la abundante correspondencia: todo ello son muestras de esa entrega hasta el final de su vida, ya lleno de achaques. Una vida gastada y desgastada por el Evangelio.

Solamente si vivimos nuestro sacerdocio no con sentido funcionalista, sino como una progresiva configuración con Jesucristo, podremos superar el miedo ante los compromisos definitivos, y a vivir nuestro sacerdocio con entrega total y a tiempo pleno.

Como San Pablo sabemos bien que «llevamos en vasijas de barro este tesoro, para que todos vean que una fuerza tan extraordinaria procede de Dios y no de nosotros’ (2 Cor 4,7). Es verdad, hermanos: llevamos en nuestras manos un tesoro, el don, la luz de la Palabra y la vida divina que el Señor nos ha dado, pero la llevamos en vasijas de barro. No somos más que representantes, mensajeros del Señor; frágiles instrumentos de sus manos. Es verdad que en la historia del sacerdocio, no menos que en la de todo el pueblo de Dios, se advierte también la oscura presencia del pecado. ¡La fragilidad humana de los ministros ha empañado tantas veces el rostro de Cristo! Pero a pesar de todas las fragilidades de sus sacerdotes, el pueblo de Dios ha seguido creyendo en la fuerza de Dios en Cristo que actúa a través de su ministerio.

Somos frágiles; la fortaleza nos viene de Cristo que nos ama a pesar de nuestros pecados. Él nos sigue ofreciendo su misericordia, una misericordia que traspasa nuestras debilidades. San Juan de Ávila así lo entendió. En la santidad se avanza desde la humildad, desde el reconocimiento de nuestra pequeñez y desde la confianza en el amor que Dios derrama en nosotros y en las personas que nos rodean y nos han sido confiadas. Sólo quien se fía de Cristo, con sencillez y humildad, podrá manifestar una fuerza arrolladora que emana de su amor. El Reino de Dios nace en Cristo, desde Cristo y con Cristo. Nosotros somos ‘siervos inútiles’ que ofrecemos nuestra pequeñez para que Él sea reconocido, acogido, amado y seguido.

En este día de fiesta deseo para todos los sacerdotes de nuestro presbiterio la gracia de vivir y crecer en el amor y celo apostólicos de San Juan Ávila. Que esta Eucaristía sea semilla fecunda de unas vidas sacerdotales cada vez más entregadas y fuente de nuevas vocaciones al sacerdocio. ¡Que María nos acompañe y cuide de nosotros para que seamos fieles transparencia de su Hijo, el Buen Pastor! Amén

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Fiesta de María, la Mare de Déu del Lledó

6 de mayo de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

 

Basílica de Lledó, 6 de mayo de 2007

 

Mis queridos hermanos y hermanas en el Señor:

Como cada primer Domingo de Mayo nos hemos reunido en torno al Altar del Señor para honrar a Santa María, la Mare de Déu del Lledó, patrona de nuestra Ciudad de Castellón. Con las palabras de su prima Isabel la cantamos: “Bendita tú, entre las mujeres y el bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42). María, la Mare de Déu del Lledó, es “la morada de Dios entre los hombres” (Ap 21,3): ella nos ha dado al Hijo de Dios. Hoy nos acogemos de nuevo a su especial protección de Madre: en su regazo podemos acallar nuestras penas, encontrar siempre su consuelo maternal y su aliento para caminar fieles en la fe, firmes en la esperanza y activos en la caridad.

Mi saludo más cordial a cuantos habéis secundado la llamada de la Madre: al Ilmo. Sr. Prior de esta singular Basílica, que nos acoge esta mañana; al Ilmo. Sr. Prior, Presidente, Directiva y Cofrades de la Real Cofradía de la Mare de Dèu del Lledó, a la Sra. Presidenta y Camareras de la Virgen. Saludo también con todo afecto a las muy dignas autoridades, en especial, al Ilmo. Sr. Alcalde y Miembros de la Corporación Municipal de Castellón en el día de su Patrona. Mi saludo cordial también a mis hermanos sacerdotes concelebrantes y a cuantos, recordando nuestra condición de peregrinos en la vida, habéis venido hasta Lidón, para participar en esta solemne celebración eucarística, en la que por la fuerza de su Espíritu Santo actualizamos el misterio pascual de la muerte y resurrección del Señor.

Vuestra presencia numerosa es un signo bien elocuente de la profunda devoción de la Ciudad de Castellón a la Mare de Déu, como lo fue la hermosa serenata de ayer noche; una devoción ya secular y llena de amor a la Mare de Dèu del Lledó. Sabéis bien que ella nos mira y nos acoge con verdadero amor de Madre; cada uno de nosotros, la Ciudad entera, estamos en su corazón; ella cuida de nuestras personas y de nuestras vidas; ella camina con nosotros en nuestras alegrías y esperanzas, en nuestros sufrimientos y dificultades.

Pero, ante todo, María dirige nuestra mirada hacia su Hijo; ella nos ofrece y nos lleva a su Hijo. Su deseo más ferviente es que nuestra devoción hacia su persona sea el camino para nuestro encuentro con Cristo Jesús y con su Palabra para que se afiance nuestra fe y se renueve nuestra vida cristiana. Nuestra veneración a la Mare de Dèu debe estar siempre orientada a Cristo. Porque Cristo Jesús, el Señor Resucitado, es el centro y fundamento de nuestra fe. El es el Salvador, el único Mediador entre Dios y los hombres: el Camino para ir a Dios y a los hermanos, la Verdad que nos muestra el misterio de Dios y el misterio del hombre, y la Vida en plenitud que Dios nos regala con su pasión, muerte y resurrección. María es siempre camino que conduce a Jesús, fruto bendito de su vientre. María, la Madre de Dios y Madre nuestra, no deja de decirnos: “Haced lo que Él os diga” (Jn. 2,5).

Nuestra devoción a la Mare de Déu será auténtica, si realmente nos lleva al encuentro con Cristo, si en María descubrimos de verdad a la Madre de Dios, a la primera discípula, al modelo perfecto de imitación y de seguimiento de Jesús. Si honramos a María con amor sincero acogeremos de sus manos al Hijo de Dios para encontrarnos con El, conocerle, amarle e imitarle, y así seguirle con una adhesión personal en estrecha unión con los Pastores. Como Pablo y Bernabé lo hicieron con aquellos primeros cristianos, también María nos anima y exhorta a la perseverancia en la fe en su Hijo (cf. Hech 14, 22). A Cristo por María, debería ser el lema de nuestra devoción a la Mare de Déu del Lledó.

¡Qué bien lo han experimentado nuestros antepasados en la fe generación tras generación desde aquel 1366, año de la feliz ‘troballa’ de la imagen de Ntra. Sra. la Mare de Dèu del Lledó”! Ellos han sabido contar con su presencia maternal en sus vidas. Ellos sabían bien que en María, como figura de la nueva Jerusalén, Dios hace nuevas todas las cosas porque en ella comienzan a existir los cielos nuevos y la nueva tierra de los que brota el Salvador. Al darnos a Cristo nos ha dado la luz para todas nuestras pruebas y la fuerza para perseverar en la fe, aún cargando con la cruz, en la esperanza de la gloria. La Mare de Dèu del Lledó, nuestra Madre y Patrona, no deja de velar por nosotros y de acompañarnos con el consuelo del triunfo de Cristo.

Esta mañana os invito a poner conmigo el presente y el futuro de nuestra Ciudad de Castellón en las manos de la Mare de Dèu del Lledó y en su amor de madre. Nuestra ciudad vive un proceso acelerado de crecimiento económico y también de desarrollo y cambio social: los nuevos barrios, la inmigración, las crisis que afectan a los matrimonios, las familias y a las nuevas generaciones. Vivimos momentos de crisis cultural, humana y espiritual; es una grave crisis en sus contenidos y en sus efectos sobre la vida de los más jóvenes e indefensos. Se trata de una crisis del espíritu, que amenaza con dejar al hombre sin el horizonte de la trascendencia; una crisis que pretende desalojar a Dios de nuestra sociedad y de la vida ordinaria, de la familia, del trabajo, de la cultura, de la economía o de la política.

En estas circunstancias acudimos a María y le pedimos que nuestra Iglesia y los cristianos sigamos siendo testigos y artífices vivos y auténticos de “la morada de Dios con los hombres” (Ap 21,3). Esa morada es la Iglesia que, a ejemplo e imitación de María, se abre a la Palabra de Dios, acoge el evangelio del Amor y de la Esperanza, y da testimonio de que Dios-Amor vive en medio de su pueblo. Nuestra Ciudad de Castellón necesita evangelizadores creíbles, en cuya vida, en comunión con la cruz y resurrección de Cristo, resplandezca la belleza del Evangelio. Esta belleza se revela en el valor insustituible de la Ley de Dios, Ley Nueva por su gracia, que, acogida con humilde docilidad, abre las puertas de las personas y de la sociedad a la verdadera vida, y la edifica ya aquí en los valores que tanto añoramos: la unidad y la paz, la justicia y la fraternidad.

Una sociedad que da la espalda a Dios, a su amor y a su ley termina por deshumanizar al hombre; termina por volverse contra el mismo hombre, contra su inviolable dignidad y sus derechos más sagrados. Se explica así la llamada que el Papa Juan Pablo II hizo a la Iglesia en Europa: “Descubre el sentido del misterio: vívelo con humilde gratitud; da testimonio de él con alegría sincera y contagiosa. Celebra la salvación de Cristo: acógela como don que te convierte en sacramento suyo y haz de tu vida un verdadero culto espiritual agradable a Dios” (Ecclesia in Europa, 69).

De manos de María, la Mare de Dèu del Lledó, los cristianos  estamos llamados a ser testigos del misterio: del misterio de Dios y del misterio del hombre. Descubrir en la escuela de Maria el sentido del misterio es reconocer que el sentido de la vida empieza y termina en Dios, Creador y Redentor del hombre. Como cristianos estamos llamados a dar testimonio de este misterio que engloba y abarca toda la vida del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte. Toda la vida del hombre es un profundo misterio cuya clave sólo se encuentra en Dios. ¡Cómo lo supo entender Santa María! Como ella, los cristianos hemos vivir como testigos de ese misterio proclamando la verdad sobre el hombre a la luz de su destino trascendente. Cuando la Iglesia defiende la verdad sobre el hombre frente a todos los ataques contra su vida y muerte natural, contra los derechos fundamentales de la persona, contra la institución matrimonial y familiar, contra el verdadero sentido de la sexualidad humana, no hace sino proclamar que nadie puede manipular la condición humana tal como ésta ha sido pensada y creada por Dios, tal como ha sido revelada por Cristo.

En estos momentos es preciso que los cristianos demos testimonio de la verdad integral sobre el hombre sin dejarnos arrastrar por ideologías que, si bien son presentadas como progreso de los derechos de la persona, en realidad conducen a su deterioro y aniquilamiento. Son ideologías que, en definitiva, nacen de un olvido de la persona humana, y que la abocan a la negación de sí misma como imagen y semejanza de Dios. Amar al hombre, tal como éste ha salido de las manos de Dios, nos llevará a ser testigos de su amor en el matrimonio y la familia, entre los más pobres y necesitados, entre los marginados y entre los ancianos abandonados.

Nuestra Iglesia en Castellón, a imagen de María, necesita dejarse vivificar por el Señor resucitado y ser la “morada de Dios entre los hombres”. Contemplando a María, la Mare de Déu del Lledó, nuestras comunidades cristianas están llamadas a ser el lugar donde todos puedan encontrar y experimentar la cercanía de Jesucristo, la manifestación suprema de Dios-Amor; es la cercanía del Emmanuel, del Dios con nosotros, de Aquél que, como dice el libro del Apocalipsis, “hace nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). Sólo el Señor resucitado es capaz de vivificarnos plenamente y hacer de nosotros instrumentos de vida para el mundo y testigos de su amor mediante nuestro amor fraterno. Este es el mandamiento nuevo. “Que os améis unos a otros como yo os he amado”.

Como María debemos dejarnos amar y vivificar por Él y ponernos, como siervos humildes, a su servicio especialmente en los momentos difíciles junto a la cruz. Al pie de la cruz, María nos ofrece el ejemplo de la fidelidad martirial tan necesaria en nuestro tiempo. Muchos cristianos huyen o se desalientan ante la dificultad. Lejos de confesar valientemente su fe, se pierden por los falsos caminos de la ignorancia de Dios, del olvido de sus raíces cristianas, e incluso de la soberbia displicencia ante las exigencias morales del evangelio. Como aquellos primeros oyentes de la predicación de Cristo, que la consideraban ‘duro lenguaje’, también hoy muchos cristianos prefieren adaptar las exigencias morales del evangelio a la mentalidad subjetiva y relativista de nuestro tiempo.

Al pie de la cruz, por el contrario, María nos da ejemplo de heroica fidelidad, de valiente confesión de la fe y del amor a Cristo, de firme resistencia frente a toda tentación de escándalo y huída de la verdad. Es el ejemplo de la Virgen fuerte que permanece en la verdad aun cuando ésta resulte escandalosa para quienes la contemplan bajo la imagen del Crucificado. Acoger a Dios en nuestra vida, adherirse a Jesucristo, que es la Verdad, y perseverar en ella, ser testigos vivos ella es el mejor servicio que como cristianos podemos ofrecer a nuestra Ciudad de Castellón: para que sea una ciudad edificada a favor del hombre y no contra el hombre; una ciudad en la que la lucha y las competencias egoístas den paso al bien común y a la verdadera fraternidad entre todos sus moradores; una ciudad en la que el bienestar material no obstaculice el desarrollo de las verdaderas dimensiones espirituales y trascendentes de la persona; una ciudad en la que quienes buscan trabajo, hogar y cultura, vengan de donde vengan, no sean mirados como impedimento para el mayor bienestar de quienes viven en la abundancia, sino como hermanos a quienes se les brinda justicia, amor y paz.

Acudamos, pues, a la Mare de Déu del Lledó, para que abra nuestros corazones a Dios, a Cristo y al Evangelio. A Ella nos encomendamos y le rezamos: “Tu poder es la bondad. Tu poder es el servicio. Enséñanos a nosotros, grandes y pequeños, gobernantes y servidores, a vivir así nuestra responsabilidad. Ayúdanos mantenernos perseverantes en la fe, firmes en la esperanza y fuertes en el amor. Ayúdanos a ser pacientes y humildes, pero también libres y valientes, como lo fuiste tú. ¡Protégenos y protege nuestra Ciudad! ¡Muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre! Amén.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Centenario del traslado del Hospital Provincial de Castellón

15 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

II DOMINGO DE PASCUA

FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA

*****

Castellón, Capilla del Hospital Provincial, 15 de abril de 2007

 

“Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia” (Sal 117, 1). Así hemos cantado con toda la Iglesia durante la octava de Pascua de Resurrección. Así lo hacemos hoy, domingo de la Misericordia divina. Dad gracias al Señor porque es compasivo y misericordioso, porque Dios es el amor más grande.

Con estas palabras del salmo alabamos a Dios y damos gracias a la Trinidad Santa, fuente y origen de todo bien, al celebrar el Centenario del traslado de este Hospital Provincial a esta su ubicación actual. En esta Eucaristía, la acción de gracias por excelencia, damos gracias a Dios por todos los dones y bendiciones que El ha deparado a lo largo de los siglos en esta Institución hospitalaria a los enfermos, a los desvalidos y a sus familias; gracias damos a Dios por cuantos aquí han trabajado con verdadera entrega y generosidad: por el personal sanitario, administrativo y laboral, por las hermanas de la Consolación que pronto cumplirán cien años de presencia en el Hospital, por los capellanes y por los voluntarios.

Consciente o inconscientemente todos ellos han sido signo e instrumento del amor misericordioso de Dios hacia los enfermos y los pobres hospedados en el Hospital. Porque no podemos olvidar, que, si bien el Hospital fue siempre de titularidad pública, municipal primero y provincial después, esto no fue óbice para que su raíz y fundamento fuese el amor de Dios. Así se pone de relieve en las donaciones que se hacían para atender a los pobres y hospedados “por amor de Dios” o “a los pobres de Jesucristo”, como expresamente se dice en las actas de donación. Y está fue la razón de la venida al Hospital de las Hermanas de la Consolación “para el servicio y mayor alivio y consuelo de los enfermos”, para que los acompañen con “los consuelos religiosos”.

El misterio Pascual del Señor, su muerte y su resurrección, es la muestra suprema y más excelente del amor misericordioso de Dios, es la fuente de la misericordia divina y humana. Cristo resucitado mismo nos ofrece hoy desde el Cenáculo el gran anuncio de la misericordia divina, a la vez que confía su ministerio a los Apóstoles: “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. (…) Recibid el Espíritu Santo; a quienes  les perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn 20, 21-23).

Antes de pronunciar estas palabras, Jesús muestra sus manos y su costado, señala las heridas de su Pasión, sobre todo la de su corazón: su corazón es la fuente de la que brota la misericordia de Dios sobre la humanidad, en especial, sobre los más necesitados de su amor, como son los enfermos en el cuerpo y en el espíritu. La misericordia divina nos llega a los hombres a través del corazón de Cristo crucificado. Cuando el soldado traspasó con su lanza el costado de Cristo en el Calvario, vio salir “sangre y agua” (Jn 19, 34). La sangre evoca su sacrificio en la cruz, la entrega de su persona hasta el extremo por amor al Padre y a los hombres, para que todos tengan vida y la tengan en abundancia. La sangre que brota de su corazón evoca el don de la Eucaristía, presencia real y eminente del amor de Dios manifestado en Cristo y alimento de sanos y de enfermos. El agua que brota del costado de Cristo nos recuerda el bautismo, fuente de la nueva Vida para todos los crean en Él y acojan el amor de Dios en Cristo en su vida (cf. Jn 3, 5; 4, 14; 7, 37-39).

Cristo ha resucitado. El amor y la vida de Dios han triunfado sobre el pecado y sobre la muerte. La resurrección del Señor no es un mito; tampoco es una ‘historia piadosa’ nacida de la credulidad de las mujeres o una invención de un puñado de discípulos, fruto de su profunda frustración. No, hermanos: Cristo vive, porque ha resucitado en verdad. Su resurrección es un hecho histórico y real. Pero, Cristo no ha sido devuelto a esta vida mortal, para morir de nuevo, sino que ha pasado a una vida totalmente nueva, inmortal y gloriosa. Y el mismo Resucitado ofrece a la humanidad esta nueva Vida; Él derrama la misericordia divina sobre la humanidad mediante el envío del Espíritu que es la Persona-Amor. Y la misericordia es el amor en su aspecto más profundo y tierno, en su actitud de aliviar cualquier necesidad, sobre todo en su inmensa capacidad de perdón, en su inmensa capacidad de alivio en el dolor y en la enfermedad, y en su inmensa capacidad de esperanza contra toda esperanza humana, porque su amor es más fuerte que la muerte.

Como sucede hoy en el Evangelio (Jn 20, 19-31), Jesús nos pide como a Tomás que creamos que Él ha resucitado. Como en el caso de los Apóstoles, es necesario que también nosotros acojamos hoy a Cristo resucitado, que nos muestra las heridas de su crucifixión y nos dice: “Paz a vosotros”. Es preciso que nos dejemos impregnar por la paz y el amor de Dios, por el Espíritu que Cristo resucitado nos infunde. Este Espíritu sanará las heridas de nuestro corazón, derribará las barreras que nos separan de Dios y nos alejan de los humanos, nos devolverá la alegría de sabernos amados de Dios y nos dará entrañas de misericordia para con los hermanos, en especial con los atribulados y abatidos. Demos gracias al Señor por su amor misericordioso, que es más fuerte que el pecado y que la muerte; un amor que se ha de revelar como misericordia en nuestra existencia y en nuestro trabajo cotidianos.

Celebremos con estos sentimientos este Centenario. En esta celebración se manifiesta y se nos ofrece el amor misericordioso de Dios, fuente del perdón, del amor y de la Vida, para que nosotros lo hagamos vida en nuestra propia vida. Porque ¿qué es para un cristiano su profesión sanitaria, su trabajo laboral, su ministerio pastoral, su presencia como religiosa consagrada o su tarea de voluntario en un Hospital sino una llamada a ser signo y presencia del amor misericordioso de Dios?

Para ser testigos y mensajeros del amor misericordioso de Dios es importante acoger y vivir íntegramente la palabra de Dios de este segundo domingo de Pascua. Las lecturas de hoy trazan el camino de la misericordia divina que reconstruye la relación de cada uno con Dios y suscita entre los hombres nuevas relaciones de fraternidad. Y su manantial es siempre la misericordia de Dios ofrecida en Cristo. El Señor nos enseña que “el hombre no sólo recibe y experimenta la misericordia de Dios, sino que está llamado a ‘usar misericordia’ con los demás: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7)” (Juan Pablo II, Dives in misericordia, 14).

El mismo Señor nos señala los caminos de la misericordia. La misericordia no sólo perdona los pecados, sino que también sale al encuentro de los demás y de todas sus necesidades, hacia los próximos y hacia los lejanos. Jesús se compadeció, es decir sufrió con, y se inclinó sobre todas las miserias humanas, tanto materiales como espirituales. Su mensaje de misericordia sigue llegándonos a través del gesto de sus manos tendidas hacia todos, especialmente hacia el hombre que sufre.

Los cristianos en el Hospital, con independencia de la sección o ámbito de vuestro trabajo, estáis llamados a humanizar la sanidad desde Cristo. Para ello no hay otro camino que conocer y contemplar cada vez más y mejor el verdadero rostro de Dios, manifestado en Cristo, y, en él, el verdadero rostro de todos los hombres. Dios es Amor, y por amor crea al hombre ‘a su imagen’ y le llama a la vida en plenitud. Aquí reside la dignidad inalienable de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural, y su destino a participar de la vida del Resucitado. Por ello la contemplación del rostro de Dios, que es amor misericordioso, nos lleva a amarle y, en él, a amar a cada ser humano. El amor a Dios y el amor a los hermanos son inseparables: “En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios: si amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos” (1 Jn 5, 2). El Apóstol nos recuerda aquí la verdad del amor a Dios: su medida y su criterio radican en la observancia de los mandamientos; el termómetro de vuestro amor a Dios será vuestro amor a los enfermos.

No es fácil amar con un amor profundo. Este amor sólo se aprende en la escuela de Dios, al calor de su caridad. Fijad vuestra mirada en él, sintonizad con su corazón de Padre misericordioso, amadle con todo el corazón, con toda el alma y con todas vuestras fuerzas; sólo así seréis capaces de mirar a los enfermos con ojos nuevos, con entrañas de misericordia; sólo así aprenderéis y seréis capaces de amarlos sabiendo que son un don de Dios para vosotros y a hacerlo con una actitud de amor compasivo y generoso. En la medida en que aprendáis el secreto de esta mirada misericordiosa, la misericordia del corazón se convertirá también para todos vosotros en estilo de vida y de relaciones más humanas en el hospital. Así florecerán entre vosotros las “obras de misericordia”, espirituales y corporales, seréis en verdad ‘epifanía del amor misericordioso de Dios para el mundo’.

Queridos hermanos y hermanas. ¡Abrid vuestros corazones a Cristo! Desde la fe en Cristo Resucitado aprended a ser constructores de la nueva civilización del amor. Un simple acto de fe en Resucitado, el Viviente, basta para encontrar el camino de la vida y romper así las barreras de la ‘cultura de la muerte’ que nos rodea, del relativismo moral y del sinsentido de la vida humana ahora y más allá de la frontera de la muerte. Porque toda persona es valiosa a los ojos de Dios, Cristo dio su vida por cada uno, y a todos abarca el Padre con su amor misericordioso.

El plan de Dios se ha manifestado en la persona de Cristo; en Él nos ha bendecido con “con toda clase de bienes espirituales y celestiales”, que son gracia, filiación, participación divina y gloria. Es el triunfo del amor misericordioso de Dios. La fe en el Resucitado transforma la persona del creyente y le abre a una nueva relación con Dios y con el prójimo: al amor a Dios y al hermano. El creyente es hijo en el Hijo, y como tal ha de vivir ya desde ahora.

Como cristianos estamos llamados a ser testigos del amor misericordioso de Dios, manifestado en Cristo. «Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor» (Jn 15, 9). El amor de que habla no es una simple corriente de simpatía. No se trata de mirar a todo el mundo prodigando buenas palabras. Tampoco se trata de la caridad con minúscula, como hacer una limosna El amor que Jesús nos manda es un amor afectivo y fraternal, de amistad y de acogida, un amor de entrega, efectivo y operativo. Es el amor que arraiga en el corazón y produce sentimientos de acogida y aceptación, de respeto y estima, de justicia, solidaridad y fraternidad. Porque lo que Jesús nos propone es que nos amemos los unos a los otros como Él nos ha amado.

Al celebrar el Centenario del traslado del Hospital demos gracias a Dios por todas las personas que a lo largo de estos cien años han sabido y saben ser testigos del amor de Cristo en el servicio a los enfermos. Pidamos al Señor que siga protegiendo con su misericordia y bendición a este Hospital y a cuantos en él trabajen o sean atendidos. !Que María, Madre de la misericordia, consuele a los enfermos y sus familias y a todos os enseñe a renovaros día a día en el amor de Dios que se hace vida en el amor al hermano! Amén.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Pascua de Resurrección

8 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Segorbe, S.I. Catedral, 8 de abril de 2007

 

“!Cristo ha resucitado! Aleluya!”. Es la Pascua de la Resurrección del Señor, el Día en que actuó el Señor, el día del gozo y del triunfo, de la gloria y de las promesas cumplidas. La exaltación que Juan veía ya en la Cruz se hace hoy realidad y experiencia deslumbrante. Cristo ya no está en la tumba, en el lugar de los muertos. Su cuerpo roto, enterrado con premura el Viernes Santo ya “no está aquí”, en el sepulcro frío y oscuro, donde las mujeres lo buscan al despuntar el primer día de la semana. No: El no está aquí, ¡Ha resucitado!. El Ungido ya perfuma el universo y lo ilumina con nueva luz.

¡Cristo ha resucitado! Por ello podemos cantar: “¿Dónde está muerte tu victoria? ¿Dónde está muerte tu aguijón?”. El autor de la vida ha vencido a la muerte. Alegrémonos, hermanos: Cristo ha resucitado y, en su resurrección, Dios muestra que ha aceptado el sacrificio de su Hijo y en Él hemos sido salvados. “Muriendo destruyó nuestra muerte, y resucitando restauró la vida”.

¡Cristo vive! Esta es la gran verdad de nuestra fe. Aquel, al “que mataron colgándolo de un madero” (Hech 10, 39) ha resucitado, triunfando sobre el poder del pecado y de la muerte, de las tinieblas, del dolor y de la angustia. La resurrección de Cristo, hermanos, no es un mito para cantar lo que siempre sucede: el eterno retorno de la naturaleza, que florece de nuevo en primavera, o el proceso interminable de continuadas reencarnaciones, o una vuelta a la vida para volver a morir desesperadamente. Tampoco es una “historia piadosa” nacida de la credulidad de las mujeres o de la profunda frustración de un puñado de discípulos. La resurrección de Jesús es un acontecimiento histórico y real que sucede una sola vez y una vez por todas: El que murió bajo Poncio Pilato, éste y no otro, es el Señor resucitado de entre los muertos: Jesús vive ya glorioso y para siempre.

La Palabra de Dios de hoy nos invita a acercarnos a la resurrección del Señor, acogiendo con fe el signo del sepulcro vacío y, sobre todo, el testimonio de personas concretas, “los testigos que él había designado”, a los que se apareció, con los que comió y bebió después de su resurrección”; a ellos les encargó dar solemne fe y testimonio de su resurrección (cf. Hech, 10, 41-42).

La tumba-vacía es un signo esencial, aunque imperfecto, de la resurrección. Algunos, como María Magdalena, ante el hecho del sepulcro vacío, exclamarán: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto” (Jn 20,2). Otros, como Pedro, se contentarán con certificar fríamente el hecho: “entró en el sepulcro y vio las vendas en el suelo y el sudario con el que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte” (Jn 20,6). Otros, como Juan, no se contentarán con la sola certificación del hecho.  Juan “vio y creyó.  Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos” (Jn 20,8-9). El suceso mismo de la resurrección, el paso de la muerte a la vida de Jesús, no tiene testigos. Las mujeres, los Apóstoles y los discípulos se encuentran con Cristo Vivo, una vez resucitado. Para aceptar el sepulcro vacío como signo de su resurrección es necesaria la fe, como Juan; y como en el resto de los discípulos es necesario el encuentro personal con el Resucitado para superar las dudas y la primera incredulidad.  “Nosotros esperábamos…” (Lc 24, 21), dirán los discípulos de Emaús, “Si no veo en sus manos la señal de los clavos… no creeré”, dirá Tomás (Jn 20, 25).

Como en el caso de los discípulos, la Pascua pide tamben de nosotros un acto de fe en comunión con la fe de los apóstoles, testigos de la resurrección; una fe que nos es trasmitida en sus sucesores, los Obispos, y en la comunidad de sus discípulos, la Iglesia. La resurrección pide creer personalmente que Cristo vive; pide el encuentro personal con El en la comunidad de los creyentes. Nuestra fe no es fácil o débil credulidad; se basa en el testimonio unánime y veraz de aquellos que trataron con Él directamente en los cuarenta días que permaneció resucitado en la tierra. “Pero Dios lo resucitó al tercer día y nos lo hizo ver, no a todo el pueblo, sino a los testigos que Él había designado: a nosotros, que hemos comido y bebido con Él después de su resurrección. Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha nombrado juez de vivos y muertos” (Hech 10, 39-41). A los testigos se les cree, según la confianza que merecen, según el índice de credibilidad que se les reconoce. Pedro y el resto de los Apóstoles dan testimonio de algo de lo que están convencidos. Tan convencidos, que llegarán a dar la vida por Cristo.

¡Cristo ha resucitado! Cristo Jesús no es una figura del pasado, alguien que existió en un tiempo y que se fue, dejándonos su recuerdo y su ejemplo. Su resurrección no es un hecho histórico hundido en el pasado y sin actualidad y vigencia para nosotros. No. ¡Cristo vive! El es el Emmanuel, el Dios con nosotros. Su resurrección nos muestra que Dios no abandona a los suyos, a la humanidad, a la creación entera. Con la resurrección gloriosa del Señor todo adquiere nuevo sentido: la existencia humana, la historia de la humanidad y el futuro de la creación.

¡Cristo ha resucitado! Y lo ha hecho por todos nosotros y por todos los hombres. El es la primicia y la plenitud de una humanidad renovada. Su vida gloriosa es como un inagotable tesoro, que todos estamos llamados a compartir desde ahora.

A los bautizados, nos recuerda San Pablo: “Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios…” (Col 3,1). Celebrar a Cristo resucitado significa reavivar la vida nueva recibida en la fuente del bautismo: una vida que rompe las fronteras del tiempo y del espacio, porque es germen de eternidad; una vida, que anclada en la tierra, vive, sin embargo, según los bienes de allá arriba, los bienes del Reino de Dios: reino de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia de amor y de paz. Celebrar a Cristo resucitado nos llama a vivir libres de la esclavitud del pecado y en servicio constante al Dios vivo, presente en los hombres y en la creación resucitada.

Hoy, la Iglesia y las comunidades cristianas se revisten de sus mejores galas, porque en ellas Cristo resucita: Es el triunfo de la vida de Dios. Y cuantos celebramos esta Pascua podemos afirmar: ¡Cristo está aquí!, en medio de nosotros. “Lo veréis en Galilea”, y cada comunidad es Galilea: donde se reúnen los que creen y los que aman es Galilea. Él está aquí, en medio de nosotros, y nos habla al corazón. Él está aquí, y nos cura de nuestras dudas y nuestros miedos. Él está aquí, y se deja palpar y exhala su Espíritu en nosotros. Él está aquí, y nos alimenta con su palabra y con su cuerpo. Él está aquí, y nos renueva, nos pacifica y nos resucita. Él está aquí, y nos envía a ser testigos de su resurrección.

La Pascua de Cristo está llamada a prolongarse en la Iglesia y en el mundo, en cada persona y en la sociedad. Es un proceso de lucha contra el mal y de superación de la muerte, porque en Cristo resucitado la Vida ha vencido a la muerte.

¡Cristo ha resucitado! Este es el anuncio central de nuestra fe y el fundamento de la esperanza de la humanidad. Si Cristo no hubiera resucitado, no sólo sería vana nuestra fe (cf. 1 Co 15,14), sino también nuestra esperanza, porque seríamos rehenes del mal y la muerte. “Ahora, en cambio, Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicia de los que han muerto” (1 Co 15,20). Con su muerte, Jesús ha quebrantado y vencido la ley de la muerte, extirpando para siempre su raíz ponzoñosa, el pecado.

“¡Paz a vosotros!” (Jn 20,19.20). Éste primer saludo del Resucitado a sus discípulos se repite hoy al mundo entero. Para todos, especialmente para los pequeños y los pobres, la Pascua proclama hoy la esperanza de la paz, de la paz verdadera, basada en los sólidos pilares del amor y de la justicia, de la verdad y de la libertad. ¡Que la paz triunfe sobre las guerras en todas las regiones del mundo, que la padecen! ¡Que la paz del Resucitado triunfe sobre la violencia verbal y física! ¡Que la paz del Resucitado transforme nuestros corazones y supere la crispación en nuestra sociedad! ¡Que el perdón, don del resucitado, derrote y supere nuestra lógica humana de la venganza y de la violencia, del rencor y del odio! ¡Que el Señor resucitado nos libre del peligro de un dramático choque entre las culturas y las religiones!

Como a los Apóstoles asustados en la tempestad del lago, Cristo nos repite hoy a todos: “¡Ánimo, soy yo, no temáis!”. (Mc 6,50). Si Él está con nosotros, ¿por qué tener miedo? Su presencia nos da fuerza para superar nuestras zozobras en la fe, para superar nuestros miedos y respetos humanos a confesarnos cristianos y a vivir como tales, para seguir anunciando como Iglesia a Jesucristo y su Evangelio a todo hombre y mujer de buena voluntad. Aunque parezca muy oscuro el horizonte de la humanidad, hoy celebramos el triunfo esplendoroso de la alegría pascual. Si un viento contrario obstaculiza el camino de los pueblos, si se hace borrascoso el mar de la historia, no podemos ceder al desaliento y a la desconfianza.

¡Cristo ha resucitado! Cristo está vivo entre nosotros. El está realmente presente en el sacramento de la Eucaristía: Él se ofrece como Pan de salvación y como Alimento de los peregrinos. Ha resucitado Cristo, nuestra paz y nuestra esperanza. ¡Aleluya!
 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Vigilia Pascual

7 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Segorbe, S.I. Catedral, 7 de abril de 2007

 

“¿Buscáis a Jesús el Nazareno, el Crucificado? No está aquí. Ha resucitado” (Mc 16,1-7). Con estas palabras sorprende aquel joven vestido de blanco a las mujeres turbadas, que, al alba del primer día de la semana, habían ido al sepulcro para embalsamar el cuerpo de Jesús, y lo encuentran vacío. “No está aquí. Ha resucitado”.

Esta desconcertante noticia, destinada a cambiar el rumbo de la historia, resuena desde entonces de generación en generación. Esta buena noticia, esta noticia antigua y siempre nueva, resuena hoy una vez más en esta Vigilia pascual, la madre de todas las vigilias, aquí y por toda la tierra. ¡¡Cristo vive!! Este es el centro de nuestra fe, este es el centro de la fe de la Iglesia, que hoy anunciamos con renovada alegría. Dios ha resucitado al Señor de entre los muertos y le ha constituido Señor de cielos y tierra (Hech 2, 24).

En esta Noche Santa revivimos el extraordinario acontecimiento de la Resurrección del Señor. Si Cristo no hubiera resucitado, la humanidad y toda la creación habrían perdido su sentido. Pero Cristo, ¡ha resucitado verdaderamente!

En esta Noche Santa se cumplen las Escrituras, que hemos proclamado en la liturgia de la Palabra, recorriendo las etapas de toda la Historia de la Salvación, manifestación de la voluntad salvífica y universal de Dios. En esta Noche Santa todo vuelve a comenzar desde el “principio”; la creación recupera su auténtico significado, su orden y su fin en el plan de Dios. El hombre, creado a su imagen y semejanza, en comunión con Dios y con sus semejantes, está llamado a esa comunión en Cristo. Es como un nuevo comienzo de la historia y del cosmos, porque “Cristo ha resucitado, primicia de todos los que han muerto” (1 Co 15,20). Él, “el último Adán”, se ha convertido en “un espíritu que da vida” (1 Co 15,45). El mismo pecado de nuestros primeros padres es cantado en el Pregón pascual como “¡feliz culpa que mereció tal Redentor!”. Donde abundó el pecado, ahora sobreabunda la Gracia y ‘la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular’ de un edificio espiritual indestructible.

En esta Noche Santa ha nacido el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, con el cual Dios ha sellado una alianza eterna con la sangre del Verbo encarnado, crucificado y resucitado. Toda la tierra exulta y glorifica al Señor. Ante los ojos de una humanidad alejada de Dios brilla la luz de Cristo Resucitado. La muerte ha sido vencida, el pecado ha sido borrado, la humanidad ha quedado reconciliada. Por la Resurrección de Jesucristo todo está revestido de una nueva vida. En Cristo la humanidad es rescatada por Dios, recobra la confianza y queda restaurado el sentido de la creación. Este es el día de la revelación de nuestro Dios. Es el día de la manifestación de los hijos de Dios.

Dentro de unos instantes renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, volveremos a renunciar a Satanás y a todas sus obras para seguir firmemente a Dios y sus planes de salvación. “Por el bautismo -nos recuerda el apóstol Pablo- fuimos sepultados con Él en la muerte, para que, así como Cristo fue despertado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva” (Rm 6,4).

Esa nueva vida es don de Dios. Esa vida nueva no es temporal, sino inmortal y eterna. Es vida en libertad: libertad de la esclavitud del pecado para ser libres y vivir en servicio constante del Dios vivo. El don de la vida inmortal debe prolongarse en nosotros en una vida de gracia y de verdad. Ser cristiano es participar de la misma vida de Cristo, es su vida de eterno viviente. El don inicial se nos concede a través del bautismo. El crecimiento y madurez, a través de los otros sacramentos, de la oración y de nuestro compromiso de caridad en el seno de la Iglesia.

La vida nueva del bautismo es una vida para Dios. No se trata de una vida temporal, más o menos larga. Tampoco de una vida virtuosa, moralmente irreprochable que podríamos alcanzar con nuestras propias fuerzas. Se trata de una participación de la misma vida de Dios, comenzada ya en el bautismo y destinada a su plenitud en la eternidad. Quien vive la vida divina, no vive para sí mismo porque egoísmo y Dios se excluyen; quien vive la vida divina vive para los demás ya que en los ellos descubre la presencia de Dios. Quien vive para Dios, por vivir la vida divina, transpira amor y perdón, alegría y paz, felicidad y esperanza; se convierte así en verdadero apóstol, testigo de la resurrección, despertando en cuantos encuentra a su paso el deseo de Dios.

Confesemos de verdad nuestra fe en el Padre Dios, en su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo y en nuestra madre la Iglesia. Rechacemos una vez más y sin componendas toda clase de mal en nuestras vidas. Que este compromiso no quede en nosotros mismos, en la esfera de nuestra vida privada. Que de palabra y, sobre todo, con nuestro testimonio de vida ayudemos a que cuantos nos son cercanos se sientan estimulados al encuentro con el Resucitado.

Que María, testigo gozoso del acontecimiento de la Resurrección, ayude a todos a caminar “en una vida nueva”; que haga a cada uno consciente de que, estando nuestro hombre viejo crucificado con Cristo, debemos comportarnos como hombres nuevos, personas que “viven para Dios, en Jesucristo” (Rm 6, 4.11). Que María, Madre de la Iglesia, nos enseñe a salir al encuentro del Hijo Resucitado por quien todos los hombres y mujeres están invitados a la nueva vida en Dios. ¡Cristo ha resucitado, resucitemos nosotros con El! ¡Aleluya!

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Celebración litúrgica del Viernes Santo

6 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Segorbe, S.I. Catedral, 6 de abril de 2007

 

Es Viernes Santo. Al conmemorar la pasión y muerte de Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, nuestra mirada queda fija en la Cruz. Contemplemos y adoremos con fe –como si presente me hallare (S. Ignacio)- el misterio de la pasión y muerte en cruz del Hijo de Dios, de Jesús, hermano y redentor nuestro. La Cruz es misterio de redención y de salvación, la Cruz es misterio de amor. Un misterio que requiere ante todo hondura de fe. Contemplemos y adoremos: dejemos que cale en el hondón de nuestro ser y nos transforme. Nadie puede ser cristiano si no cree que el Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, ha entregado su vida por amor aceptando la muerte, y muerte en cruz.

Ayudados por el relato de la pasión de nuestro Señor Jesucristo, recordamos y acompañamos a Jesús en su vía dolorosa hasta la muerte en la Cruz. En su pasión y muerte se nos muestra el “rostro doliente” del Señor: El es el “siervo paciente”, el “varón de dolores”, humillado y rechazado por su pueblo. En la pasión y en la cruz contemplamos al mismo Dios, que asumió el rostro de hombre, y ahora se muestra cargado de dolor. No es un héroe glorioso, sino el siervo desfigurado y despreciado. No parece un Dios, ni siquiera un hombre; ahí está: sin belleza, sin aspecto humano. Es despreciado, insultado y condenado injustamente por lo hombres. Como un cordero llevado al matadero, El no responde a los insultos y a las torturas. Guarda silencio. No abre la boca sino para orar y perdonar. Todos se mofan de él y le insultan; y Él no deja de mirarlos con amor y compasión.

En la Cruz padece y muere el Hijo del hombre, haciéndose cargo de los pecados de todos los hombres y de todo sufrimiento humano. Con su muerte redime al mundo. Jesús mismo había anunciado: “El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por la multitud” (Mc 10,45). En la Cruz contemplamos su cuerpo entregado y su sangre derramada por nosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Cristo sufre y muere no por otra razón sino “por nuestros pecados” (1Co, 15,3) y “por nosotros”: a causa de nosotros, en favor de nosotros y en lugar de nosotros. El carga con el dolor provocado por el pecado. No por su pecado personal, pues era absolutamente inocente, sino por la tragedia de mentiras, envidias, traiciones y maldades, que se echaron sobre él, para condenarlo atropelladamente a una muerte injusta. El carga hasta el final con el pecado humano y se hace cargo de todo sufrimiento e injusticia humana.

Su mayor dolor es sentirse abandonado por Dios; es decir, sufrir la experiencia espantosa de soledad que sigue al pecado. Él, que no tenía pecado alguno, quiso llegar hasta el fondo de las consecuencias del mal. En sus últimos momentos grita: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27, 46). En la Cruz, el Crucificado es el más atribulado de los atribulados de la tierra. Pero a la experiencia de abandono doloroso, Él responde con su ofrenda: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46). El “por qué me has abandonado” se convierte en grito esperanzado: la experiencia del abandono por parte del Padre se convierte en abandono de sí mismo en sus brazos. Jesús abandonado vive su dolor en profunda comunión con todos los crucificados de la tierra y al mismo tiempo como oblación confiada a su Padre por amor del mundo. Entregando, en obediencia de amor, el espíritu al Padre (cf. Jn 1.9,30), el Crucificado entra en la solidaridad con los sin Dios, es decir, con todos aquellos que por su culpa han sido privados del Espíritu y experimentado el exilio de la patria del amor.

En la oscuridad de la Cruz rompe la luz de la esperanza. “Mirad, mi siervo tendrá éxito, subirá y crecerá mucho” (Is 52, 13) El Siervo de Yahvé, aceptando su papel de víctima expiatoria, trae la paz, la salvación y la justificación de muchos. En la Cruz, “Dios estaba reconciliando consigo al mundo” (2 Cor 5, 19). La Cruz manifiesta la grandeza del amor de Dios, que libra del pecado y de la muerte. Desde la Cruz, el Hijo de Dios muestra la grandeza del corazón de Dios, y su generosa misericordia; y exclama:“!Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen!” (Lc 23, 34). En la Cruz se encuentran la miseria del hombre y la misericordia de Dios.

El Padre no permanece ajeno al sufrimiento del Hijo, porque “tanto amó al mundo que dio a su Hijo único” (Jn 3,16). Al sufrimiento del Hijo corresponde un sufrimiento del Padre: Dios sufre en la cruz como Hijo que se ofrece, como Padre que lo ofrece, como Espíritu, amor que procede de su amor sufriente. La Cruz muestra el verdadero rostro de Dios, su dolor activo, libremente elegido, perfecto con la perfección del amor: “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13). En Cristo, Dios no está fuera del sufrimiento del mundo, como espectador impasible del mismo: Él lo asume y lo redime viviéndolo como don y ofrenda de los que brota la vida nueva para el mundo.

Desde el Viernes santo nosotros sabemos que la historia de los sufrimientos humanos es también historia del Dios con nosotros: El está presente en la misma para sufrir con el hombre y para contagiarle el valor inmenso del sufrimiento ofrecido por amor. La “patria” del Amor ha entrado en el “exilio” del pecado, del dolor y de la muerte para hacerlo suyo y reconciliar la historia con él: Dios ha hecho suya la muerte para que el mundo hiciese suya la vida. La muerte de la cruz es la muerte de la muerte: es el Hijo de Dios el que se entrega a la muerte para darnos la vida.

Apenas el hombre, en Cristo Jesús, dio su respuesta al amor de Dios, este amor eterno invadió al mundo con toda su fuerza para salvarlo. “Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mi” (Jn 12 32). La Cruz es el ‘árbol de la vida’ para el mundo: en ella se puede descubrir el sentido último y pleno de cada existencia y de toda la historia humana: el amor de Dios. En Viernes Santo, Jesús convierte la cruz en instrumento de bendición y salvación universal.

Contemplemos y adoremos con fe la Cruz de Cristo. Miremos al que atravesaron, y al que atravesamos. Miremos a Cristo y contemplemos su sufrimiento causado por el pecado, por la crueldad y la injusticia de los hombres. Contemplemos en la Cruz a los que hoy son crucificados, a todas la victimas de la maldad humana, a los que sufren y tienen cargar con su cruz. Miremos al pecado del mundo, reconozcamos nuestros propios pecados, con los que Cristo hoy tiene que cargar.

Contemplemos y adoremos la Cruz: Es la manifestación de la gloria de Dios, la expresión del amor más grande, que da la vida para librarnos de muerte. Unámonos a Cristo en su Cruz para dar la vida por amor. Si abrimos nuestro corazón a la Cruz, sinceramente convertidos y con verdadera fe, el amor de Dios nos alcanzará. Y el Espíritu de Dios derramará en nosotros la caridad; podremos alcanzar la salvación de Dios.

Al pie de la Cruz, la Virgen María, unida a su Hijo, pudo compartir de modo singular la profundidad del dolor y del amor de su sacrificio. Nadie mejor que ella nos puede enseñar a amar la Cruz. A ella le enmendamos en especial a los enfermos y a todos los que sufren, a las víctimas inocentes de la injusticia y la violencia, y a los cristianos perseguidos a causa de su fe. Que la Cruz gloriosa de Cristo sea para todos prenda de esperanza, de amor y de paz. Amén.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Jueves Santo. Misa ‘In Coena Domini’

5 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Segorbe, S.I. Catedral, 5 de abril de 2007

 

En la tarde de Jueves Santo entramos en la celebración de la Pascua de Cristo, que constituye el momento dramático y conclusivo de su existencia terrenal. Nos trasladamos espiritualmente al Cenáculo y contemplamos a Jesús, el Hijo de Dios, que vino a nosotros no para ser servido, sino para servir, y tomó sobre sí los dramas y las esperanzas de los hombres de todos los tiempos. Trasladémonos en espíritu hasta el Cenáculo.

Allí, Jesús se ha reunido con sus Apóstoles para celebrar con ellos “la Pascua (la fiesta) en honor del Señor” (Ex 12, 11), que conmemora ‘el paso del Señor’ para liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto y establecer la Alianza de Dios con su Pueblo. Jesús elige la celebración de la Pascua judía para establecer la nueva y definitiva Alianza. Él es el ‘verdadero cordero sin defecto’, inmolado y consumado por la salvación del mundo, para la liberación definitiva del pecado y de la muerte, mediante su muerte y resurrección, mediante su paso de la muerte a la vida: El es nuestra Pascua.

Y Jesús “sabiendo que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13, 1). Durante la Cena, Jesús bendice y parte el pan, luego lo distribuye a los Apóstoles, diciendo: “Esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros”; lo mismo hace con el cáliz: “Esta es mi sangre”. Aquel pan milagrosamente transformado en el Cuerpo de Cristo y aquel cáliz convertido en la sangre de Cristo son ofrecidos en aquella noche como anuncio y anticipo de la muerte del Señor en la Cruz. Es el testimonio de un amor llevado “hasta el extremo” (Jn 13, 1)

“Haced esto en conmemoración mía”, dice Jesús a los Apóstoles (1 Co 11, 24-25). Con este mandato, Jesús instituye la Eucaristía, el sacramento que perpetúa su ofrenda por todos los tiempos. Siguiendo el mandato de Jesús, en cada santa Misa actualizamos su sacrificio en la cruz y su resurrección, actualizamos su Pascua. El sacerdote se inclina sobre los dones eucarísticos, para pronunciar las mismas palabras de Cristo “la víspera de su pasión”. Con Él repite sobre el pan: “Este es mi cuerpo, que se entrega por vosotros”; y luego dice obre el cáliz: “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre” que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados (cfr. 1 Co 11, 24-25).

Desde aquel primer Jueves Santo, la Iglesia actualiza sacramental, pero realmente en cada Eucaristía el misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo para el perdón de los pecados y la reconciliación con Dios. La Eucaristía es así manantial de vida y de comunión con Dios y fuente de comunión con los hermanos. Desde aquel Jueves Santo, la Iglesia, que nace del misterio pascual de Cristo, vive de la Eucaristía; se deja revitalizar y fortalecer por ella; y sigue celebrándola hasta que vuelva su Señor. Por ello, después de la consagración nos unimos a la aclamación del sacerdote: “Este es el Misterio de nuestra fe”, con las palabras: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor, Jesús!”.

La Eucaristía es el centro y la fuente de la vida de la Iglesia y de todo cristiano. Es el Sacramento por excelencia que constituye a la Iglesia en su realidad más auténtica y profunda: ser signo eficaz de comunión con Dios y, en él, de la unidad de todo el género humano. No hay Iglesia sin Eucaristía, como tampoco hay cristianos, que vivan la nueva vida bautismal, sin participar en la Eucaristía. Comulgando a Cristo-Eucaristía nos unimos realmente a Él, y, en Él, con el Padre y el Espíritu y con quienes igualmente comulgan el Cuerpo y la Sangre del Señor. Todo cristiano, que quiera permanecer vitalmente unido a Cristo, como el sarmiento a la vid, ha de participar con frecuencia en la Eucaristía y ha de hacerlo plenamente acercándose a la comunión. Ahora bien: el mismo San Pablo nos recuerda la dignidad con que debe ser tratado este Sacramento por parte de cuantos se acercan a recibirlo. “Examínese cada uno a sí mismo antes de comer el pan y beber el cáliz, porque el que come y bebe sin apreciar el cuerpo, se come y bebe su propia condenación” (1 Cor. 11,28). Antes de comulgar es necesario examinarse y reconciliarse con Dios en el sacramento de la Penitencia, si se tiene conciencia de pecado grave. Tenemos que poner mucho empeño en recibir la Eucaristía, y hacerlo en estado de gracia. De lo contrarío, la vida se tornará en muerte.

Al recordar y agradecer la tarde del Jueves santo el don de la Eucaristía, recordamos y agradecemos también el don del sacerdocio ordenado. “Haced esto en conmemoración mía”. Estas palabras de Cristo, aunque dirigidas a toda la Iglesia, son confiadas como tarea específica a los Apóstoles y a quienes continúan su ministerio. A ellos, Jesús les entrega la potestad de hacer en su nombre lo que Él acaba de realizar; es decir, la potestad de transformar el pan en su Cuerpo y el vino en su Sangre. Cristo quiere que, desde ese momento en adelante, su acción sea sacramentalmente también acción de la Iglesia por las manos de los sacerdotes. Diciendo “haced esto” instituye el sacerdocio ministerial, esencial y necesario para la misma Iglesia. No hay Eucaristía sin sacerdocio ordenado. La Eucaristía, celebrada por los sacerdotes, hace presente para toda generación y en cualquier rincón de la tierra la obra de Cristo. Hoy se vuelve a sentir, entre el pueblo creyente, la necesidad del sacerdote. Pero no olvidemos que sólo una Iglesia enamorada de la Eucaristía engendra, a su vez, santas y numerosas vocaciones sacerdotales. Y lo hace mediante la oración y el testimonio de santidad, dado especialmente a las nuevas generaciones.

En esta celebración repetiremos el gesto que Jesús hizo al comienzo de la Última Cena: el lavatorio de los pies. Al lavar los pies a los Apóstoles, el Maestro les propone una actitud de servicio como norma de vida: “Vosotros me llamáis Maestro y Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, siendo vuestro Señor y Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros” (Jn 13, 13-14). Jesús nos invita a imitarle: “Os he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con vosotros, también lo hagáis vosotros” (Jn 13, 15). De este modo establece una íntima correlación entre la Eucaristía y el mandamiento del amor. No se puede separar la participación en la mesa del Señor del deber de amar al prójimo. Cada vez que participamos en la Eucaristía, nos comprometemos a hacer lo que Cristo hizo, nos comprometemos a ‘lavar los pies’ de nuestros hermanos, transformándonos en imagen concreta y transparente de Aquel que “se despojó de su rango, y tomó la condición de esclavo” (Flp 2, 7).

“También vosotros debéis lavaros los pies unos a otros” (Jn 13, 14), nos dice Jesús. Cada obra buena hecha en favor del prójimo, especialmente en favor de los que sufren y los que son poco apreciados, es un servicio como lavar los pies. El Señor nos invita a bajar, a aprender la humildad y la valentía de la bondad; y también a estar dispuestos a aceptar el rechazo, actuando a pesar de ello con bondad y perseverando en ella. Pero hay una dimensión aún más profunda. El Señor limpia nuestra impureza con la fuerza purificadora de su bondad. Lavarnos los pies unos a otros significa sobre todo perdonarnos continuamente unos a otros, volver a comenzar juntos siempre de nuevo, aunque pueda parecer inútil. Significa purificarnos unos a otros soportándonos mutuamente y aceptando ser soportados por los demás; purificarnos unos a otros dándonos recíprocamente la fuerza santificante de la palabra de Dios e introduciéndonos en el Sacramento del amor divino (Benedicto XVI).

Jesús instituye la Eucaristía como manantial inagotable del amor. En ella está escrito el mandamiento nuevo: el mandamiento del amor: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros” (Jn 13, 34). El amor es la herencia más valiosa que Jesús nos deja a los cristianos. Su amor, compartido por sus discípulos, es lo que esta tarde se ofrece a la humanidad entera. En la hora del Banquete eucarístico, Cristo afirma la necesidad del amor, hecho entrega y servicio desinteresados. “El Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por todos”  (Mc 10, 45). El amor alcanza su cima en el don de la propia persona, sin reservas, a Dios y a los hermanos, como el mismo Señor. El Maestro mismo se ha convertido en un siervo, y nos enseña que el verdadero sentido de la existencia es la entrega desinteresada y el servicio por amor. El amor es el secreto del cristiano para edificar un nuevo mundo, cuya razón de ser no nos puede ser revelada sino por Dios mismo.

Jueves Santo es, por ello, el día del Amor fraterno. Después de ver y oír a Jesús, después de haber comulgado el sacramento del amor, después de habernos unido realmente con Él en la comunión, salgamos de esta celebración con el ánimo y las fuerzas renovadas para trabajar por unas relaciones humanas más fraternas. Esto comienza con el prójimo y con el necesitado, que está a nuestro lado. Para perdonar, amar y servir, no tendremos que ir muy lejos. El prójimo está a nuestro lado: en nuestra propia familia, entre nuestros vecinos, en el lugar de trabajo, en el pobre, enfermo o necesitado, en el forastero o en el inmigrante. Eso sí; tendremos que salir de nosotros mismos y traspasar ese círculo en el que nos encierran la comodidad, el egoísmo, la insensibilidad o los prejuicios. Si lo hacemos así, seremos discípulos de Cristo, imitaremos al mismo Dios que por amor supo salir de sí mismo para acercarse, entregarse y permanecer con nosotros. .

Nuestro mundo esta necesitado de amor, del amor que nos viene de Dios por Cristo en la Eucaristía. Necesitamos derrumbar las barreras de la exclusión y de la crispación, del egoísmo y del odio para que triunfe el amor en nuestro mundo. Hoy Jesús nos dice a nosotros como dijo a sus discípulos: “¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros?”. Merece la pena seguirle y trabajar por el perdón y la reconciliación, por el amor y la paz.

En la Eucaristía, la Cena que recrea y enamora, encontramos, hermanos, el alimento y la fuerza para salir a los caminos de la vida. Participemos en esta Eucaristía. Seamos signo de unidad y fermento de fraternidad. Amén

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Santa Misa Crismal

2 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

S.I. Catedral de Segorbe, 2 de abril de 2007

 

“Cantaré eternamente las misericordias del Señor” (Ps 88). Como el salmista, nuestra Iglesia diocesana alaba y da gracias a Dios. El Espíritu desciende hoy de nuevo sobre ella como descendió sobre Cristo, el Ungido de Dios, para fortalecerla en su tarea de evangelizar y santificar a los hombres. Somos ‘la estirpe que bendijo el Señor’ (cfr. Is 61,9), para que todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo reciban la Buena Nueva. El poder del Espíritu fecunda hoy de nuevo a esta Iglesia para que a través de ella todo hombre sea evangelizado, redimido de sus esclavitudes y conducido a la plenitud de la vida divina por la fuerza de los sacramentos pascuales. Los santos óleos que vamos a bendecir y el Crisma que vamos a consagrar serán instrumentos de salvación en los sacramentos del bautismo, de la confirmación, del orden sagrado y de la unción de enfermos. La eficacia salvífica de estos signos deriva del misterio pascual, de la muerte y resurrección de Cristo.

Según la nueva ordenación del Triduo Pascual, la Misa Crismal es el preludio de la celebración de la Última Cena del Señor. Aunque la celebremos el lunes santo, hay que verla en íntima relación con la celebración de la Misa ‘In Coena Domini’ del Jueves Santo. La Misa crismal nos remite a los orígenes del Misterio de Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, del que nace la Iglesia, pueblo sacerdotal, y nuestro sacerdocio ordenado. Así lo proclamaremos en el Prefacio de esta Misa.

Por esta razón hoy recordamos, de modo especial, el ministerio sacerdotal, en el que obispo y sacerdotes estamos íntimamente unidos; por esto hoy celebramos las bodas de oro sacerdotales de D. Miguel Antolí y las de plata de D. Antonio Caja, a quienes felicitamos y con quienes hoy damos gracias a Dios; y por ello hoy  renovaremos también nuestras promesas sacerdotales.

El origen más concreto de nuestro sacerdocio está en la Última Cena del Señor con los Doce. Jesús parte y les reparte el pan y les ofrece el cáliz lleno de vino. El pan es su Cuerpo que va a ser entregado por ellos, y el cáliz es la copa de su Sangre que va a ser derramada por ellos y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Jesús anticipa sacramentalmente lo que poco después iba a suceder en el Gólgota: su Sacrificio, la oblación de su Cuerpo y Sangre al Padre en la Cruz por la salvación del mundo; es el Sacrificio por el que se instaura una nueva y eterna Alianza para una nueva y definitiva Pascua. Y Jesús manda a los Doce que lo hagan siempre en conmemoración suya. De este modo instituía el Sacrificio Eucarístico como “fuente y cima de toda la vida cristiana” (LG 11); y el sacerdocio ministerial como el ministerio para actuar “in persona Christi” en la Iglesia, un ministerio necesario e insustituible a la hora de renovar su gesto sacramental de la Última Cena y hacer Iglesia.

En el Cenáculo estábamos también nosotros, queridos sacerdotes. El mandato y misión que recibían Pedro y los Doce se nos transmitiría a cada uno de nosotros el día de nuestra ordenación sacerdotal; aunque no era la única razón y tarea, constituía su primera razón de ser.

Todos los bautizados participan del sacerdocio de Cristo; la Iglesia es toda ella pueblo sacerdotal. Pero para que pueda nacer y crecer como tal, a nosotros “sucesores de los Apóstoles” -los Obispos en plenitud, y los Presbíteros de modo participado y subordinado a los Obispos- se nos ha impreso por la consagración sacramental un ‘carácter’ que nos marca indeleblemente como “imagen de Cristo” (Cfr. Carta de Juan Pablo II, con ocasión del Jueves Santo del 2000, n. 3).

Nuestro ministerio sacerdotal es un don del amor del Señor hacia nosotros, totalmente inmerecido por nuestra parte: “No me habéis elegido vosotros a mí, sino que os he elegido yo a vosotros”, nos dice el Señor (Jn 15,16). Y añade: “Como el Padre me envió, también os envío yo” (Jn 20, 21). Jesús encomienda a hombres frágiles y pecadores su ministerio, y les envía a actuar en su nombre y representación en favor de los hombres. Nuestro sacerdocio encuentra su verdad y su identidad en el ser derivación y continuación de Cristo mismo y de la misión que Él recibió del Padre. Un gran tesoro en vasijas de barro.

Por ello Cristo nos exhorta: “Sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5), así como Él, el Hijo, no puede hacer nada sin el Padre. Dependemos totalmente de Cristo y, en Él, del Padre. Unidos a Cristo, al Padre y en la fuerza del Espíritu, en virtud del sacramento del orden, es como anunciamos la Palabra, perdonamos los pecados, presidimos la Eucaristía y pastoreamos al pueblo de Dios.

En el ejercicio de nuestro ministerio y en toda nuestra vida hemos de ser verdaderamente hombres de Cristo y hombres de Dios. Nuestros fieles, tanto los más cercanos y practicantes, como los alejados de la práctica de la vida cristiana o los no creyentes son siempre sensibles a la presencia y al testimonio de un sacerdote, cuando éste es transparencia de Cristo, cuando es realmente ‘hombre de Dios’. En la medida en que lo descubren, lo estiman y tienden a abrirse a él.

Como hombres de Dios, los sacerdotes hemos de ser hombres de Iglesia, en comunión con el Obispo y, través de él, con el Papa y el resto de los Obispos. Hemos recibido el don del ministerio no en beneficio y provecho propio, sino para el servicio de los demás, para que todos los fieles puedan vivir su sacerdocio común, su vocación bautismal. Ser sacerdotes significa, por ello, amar a la Iglesia, amar a la comunidad de los creyentes, como Cristo ha amado a su Iglesia y se ha entregado por ella. No tengamos miedo a identificarnos con nuestra Iglesia, a amarla y entregarnos a ella, a pesar de sus deficiencias y pecados. Y no hablo de una Iglesia ideal, abstracta y lejana, sino de esta Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón, en la que opera y vive la única Iglesia de Cristo, que a su vez se hace concreta en nuestras comunidades parroquiales.

El sacerdote debe ser siempre un buen pastor: un buen pastor ama y sirve a sus fieles, siendo siempre hombre de comunión, que no se cansa de construir la comunidad cristiana como ‘casa y escuela de la comunión’ (cf. NMI, 43). Esto requiere que seamos los primeros en dar ejemplo y testimonio de comunión fraterna dentro del presbiterio diocesano y con el Obispo, su cabeza, así como en las relaciones con los sacerdotes del mismo arciprestazgo o de la misma parroquia o comunidad. La comunión fraterna entre los sacerdotes hace en gran medida creíble y fecundo nuestro ministerio, según las palabras de Jesús: “En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13, 35).

Los sacerdotes somos hombres de Dios y de Iglesia, para los hombres. Estamos al servicio de la misión. En el ejercicio diario de nuestro ministerio no podemos conformarnos con mantener lo que hay o lo que nos demandan, que cada día es menos, porque disminuye el hambre de Dios. Hay que salir a la misión; hay que ir a las personas –niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores-; hay que salir por los caminos del mundo a los ambientes necesitados de evangelización en nuestras propias comunidades, en nuestras familias, en nuestros pueblos y ciudades. El Señor nos envía a formar comunidades vivas desde el Señor, comunidades evangelizadas, comunidades con una verdadera conciencia misionera, de modo que se transformen en auténticas comunidades evangelizadoras y cada creyente se esfuerce por ser testigo de Cristo en todos los ambientes y situaciones de la vida.

Seremos hombres de Dios y de Iglesia para los hombres, si respondemos con generosidad, fidelidad y entrega al don recibido: así responderemos a la llamada a la santidad que Dios nos dirige como lo hace a todos los bautizados. El medio principal es la oración, en cuyo centro está la Eucaristía.

Estando con el Señor, en la oración diaria, prolongada y constante, nos convertiremos en sus amigos; su mirada se hará progresivamente nuestra mirada, y nuestro corazón latirá como el suyo. En la contemplación del rostro de Cristo, hecho Eucaristía, descubrimos la razón y el fin de nuestra consagración y misión: estamos llamados a salir al encuentro de los hombres con el amor de Dios, manifestado en Cristo. Nuestra oración debe nacer de la escucha atenta del Evangelio, pero también de la vida para revertir sobre ella. La oración implica apertura del propio corazón al don divino; y presupone humildad y reconocimiento de nuestras propias limitaciones. Jesús nos recuerda: ‘Sin mi nada podéis hacer’ (Jn 15,5).

En la vida de oración del sacerdote tiene un valor particular la Liturgia de las Horas, que la Iglesia nos ha encomendado y a la que nos hemos comprometido. Cuando rezamos la Liturgia de las Horas actuamos como ministros de Cristo y, a la vez, en representación de la Iglesia. Por medio de nosotros ora la Iglesia entera, y eleva al Padre por medio de Cristo en el Espíritu, la oración de alabanza, de acción de gracias, de petición de perdón y de súplica. La Liturgia de las Horas, que ha de ser recitada y rezada con piedad, atención y devoción, es como una prolongación del ejercicio del ministerio y del encuentro personal con Cristo en la celebración de la Eucaristía.

La Eucaristía es precisamente el corazón de la oración cristiana y la clave del nuestro ministerio sacerdotal. En su Exhortación Apostólica ‘Sacramentum Caritatis’, el Papa Benedicto XVI nos exhorta a creer, celebrar y vivir el misterio de la Eucaristía. Por eso su celebración diaria, hecha con decoro y viva devoción, ha de ser, para cada uno de nosotros, el centro y el momento más importante de cada jornada. La Eucaristía alimenta nuestra caridad pastoral y da unidad a nuestra vida y actividades pastorales.

Queridos hijos y hermanos. A continuación vamos a renovar nuestras promesas sacerdotales. No nos cansemos jamás de vivir con gratitud el don que hemos recibido. No nos desanimemos ante las dificultades que vienen de nuestra fragilidad humana, o que proceden de la indiferencia o de las incomprensiones de aquellos a quienes somos enviados.

Cuando las dificultades y las tentaciones pesen en nuestro corazón, acordémonos más bien de la grandeza del don que hemos recibido, para ser capaces, también nosotros, de “dar con alegría” (cf. 2 Cor 9,7). Somos ministros del Sacrificio eucarístico, el sacramento del amor, de la unidad y de la comunión. Por ello debemos ser hombres constructores de unidad, de reconciliación y de comunión. A esto nos ha llamado Dios con amor de predilección, y Dios merece toda nuestra confianza: su amor es más grande y más fuerte que todo el  pecado del mundo.

La oración y, su centro, la Eucaristía nos ayudarán a descubrir las necesidades urgentes del Pueblo de Dios; a comprender que los fieles cristianos necesitan de nuestra dedicación, acompañamiento y testimonio; a no desfallecer ante las dificultades del momento presente; y a vivir nuestro ministerio con alegría y esperanza.

Pongamos bajo la protección de nuestra Madre, la Virgen, nuestro ministerio y también el de nuestros hermanos jubilares. De manos de María oramos por todos aquellos hermanos sacerdotes, que este año celebrarían sus bodas sacerdotales y ya nos han precedido en el Señor. ¡Que Dios les conceda celebrar las Bodas eternas del Cordero! Amén.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Domingo de Ramos

1 de abril de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Segorbe, S.I. Catedral, 1 de abril de 2007

 

Hoy, Domingo de Ramos, comenzamos el camino espiritual de la Semana Santa. La llamamos ‘santa’ porque en ella celebramos los misterios santos de nuestra redención: la pasión, la muerte y la resurrección del Señor. Un año más, la Iglesia nos convoca a conmemorar, contemplar y celebrar con fe viva esta verdad central de nuestra fe: el misterio pascual, el ‘paso’ confiado de Jesús hacia el Padre; el paso del Señor a la Vida a través del dolor y de la muerte.

La liturgia de este domingo nos ofrece, con fina y sabia pedagogía, una síntesis anticipada del misterio pascual. En la procesión hemos recordado la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y en las lecturas hemos contemplado al Siervo de Dios, que sufre y muere para pasar al triunfo pascual. Jesús, el Mesías y Rey triunfante y doliente, es aclamado y escarnecido a un tiempo: son las dos caras del misterio pascual. En la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén se anticipa su triunfo definitivo sobre el pecado y sobre la muerte en la pascua de resurrección. Hoy inauguramos la celebración de la Pascua, el paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida.

La palma del triunfo y la cruz de la pasión no son una paradoja, ni un contrasentido. Son, más bien, el centro del misterio que creemos, proclamamos y actualizamos. Jesús se entrega voluntariamente a la pasión, afronta libremente la muerte en la cruz y, en su muerte, triunfa la vida. Atento a la voluntad del Padre, comprende que ha llegado su “hora”, y la acepta con la obediencia libre del Hijo y con un infinito amor a los hombres: “Sabiendo que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo  amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13, 1).

En la lectura de la pasión según san Lucas hemos revivido las escenas de la pasión y muerte de Jesús, el siervo doliente de Yahvé: su sufrimiento físico y moral, el beso de Judas, el abandono de los discípulos, el proceso en presencia de Pilato, los insultos y escarnios, la condena, la vía dolorosa y la crucifixión. Y, por último, el sufrimiento más misterioso: “Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?”. Un fuerte grito, y la muerte.

El prefacio de la Misa nos dará el sentido, la razón y el fin de la pasión y muerte del Señor: “(Cristo), siendo inocente, se entregó a la muerte por los pecadores, y aceptó la injusticia de ser contado entre los criminales. De esta forma, al morir, destruyó nuestra culpa, y al resucitar, fuimos justificados”. El Siervo de Dios, como había dicho el profeta, no se resistió ni se echó atrás, ofreció la espalda a los que lo golpeaban y no ocultó su rostro a insultos y salivazos (cf. Is 50, 4-7).

A la luz de la resurrección descubriremos que la muerte de Cristo no es el final, descubriremos que la vida se afirma con la entrega sincera de sí hasta la muerte por los demás, por Dios. Jesús no ha entendido ni vivido su existencia terrena como una existencia centrada en sí mismo, como una búsqueda del poder y del tener, como el afán de éxito o la voluntad de dominio sobre los demás. Al contrario, Jesús renuncia a los privilegios de su igualdad con Dios, asume la condición de siervo, se hace semejante a los hombres y obedece al proyecto del Padre hasta la muerte en la cruz. Así nos ha dejado a todos sus discípulos una enseñanza muy valiosa: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12, 24).

La pasión del Señor nos exhorta a mirar una vez más y a contemplar con verdadero corazón compasivo a Cristo que sufre. Sólo así podremos percibir el fondo de la pasión de Jesús, la raíz de su sufrimiento y la novedad que brota de él. Jesús, el siervo de Dios Padre, ha sentido como nadie el dolor moral que pesa sobre las espaldas de la humanidad. Él ha descendido por peldaños de injuria y hostilidad hasta el mismo fondo absurdo y ciego del mal que los hombres infligen a los hombres. Él ha asumido todo ese mal, lo ha hecho suyo y lo ha convertido en vida y oración ante el Padre.

En un acto de entrega total, consciente, libre y voluntaria, en plena obediencia y fidelidad al plan de Dios en favor de los hombres, ha restaurado la vida. Contemplemos a Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, colgado en la cruz, entre el cielo y la tierra, entre Dios y la humanidad. Abiertos los brazos en actitud de plegaria, Jesús muere mostrándonos su alma de Hijo: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu”. Con los brazos extendidos en la cruz, como abrazando a toda la humanidad doliente, muere intercediendo por ella: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

En el Hijo de Dios Crucificado podemos entrever a todos los inocentes crucificados de la historia, a las victimas de la violencia verbal y física, a las víctimas de la mentira y de la injusticia, a las víctimas de los señuelos de un mundo feliz y del progreso al margen de Dios, a los rechazados e injuriados, a las víctimas del aborto, de la investigación con embriones o de la eutanasia, de los actos terroristas y de las guerras, a las víctimas de la manipulación de los poderosos, a los eslavos de sus propias pasiones. En este Jesús doliente, todas las calamidades de la historia humana han sido transidas de un nuevo sentido redentor. Porque realmente Jesús triunfa en la Cruz y su triunfo es nuestro triunfo. En la cruz, Cristo destruye el mal más profundo y su raíz, el pecado. Con la entrega de su vida por amor ha desbloqueado nuestra incapacidad para amar y perdonar de verdad, para vivir desde la verdad, dignidad y libertad de los hijos de Dios. Jesús tendido en la cruz ha rehecho los puentes del diálogo entre el Padre y los hijos dispersos, y de los hombres entre si. En la Cruz, Cristo nos ha reconciliado con Dios y entre nosotros. Y el Padre lo ha resucitado victorioso, lo ha acogido con alegría como el primero de muchos hermanos; y en Él todos hemos sido ya acogidos y resucitados.

Dispongámonos a celebrar con la disposición debida estos días santos y a contemplar la obra maravillosa realizada por Dios en la humillación y en la exaltación de Cristo (Filp 2, 6-11). Recordar y celebrar el misterio central de nuestra fe cristiana lleva consigo nuestro compromiso de actualizarlo en la realidad concreta de nuestra vida. Significa reconocer que la pasión de Cristo prosigue en los dramáticos hechos que también en nuestra época afligen y esclavizan a tantos hombres y mujeres en todos los rincones del planeta.

El misterio de la Cruz y de la Resurrección nos asegura, sin embargo, que el odio y la violencia, la mentira y la injusticia, la esclavitud y la muerte no tendrán la última palabra en la historia humana. La victoria definitiva es de Cristo. Tenemos que volver a empezar desde Él, si queremos construir para todos un futuro de paz y de justicia, de libertad y de verdad, de reconciliación y de amor.

Celebremos estos días en contemplación meditativa. En ellos se hace presente todo lo más grande y profundo de nuestra fe cristiana. Participemos con verdadero fervor y bien dispuestos en las celebraciones litúrgicas, en los actos de piedad y en las procesiones. Que nuestra participación en los actos litúrgicos nos adentre en un renovado despertar de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra caridad. Que esta Semana Santa avive nuestra fe y vida cristiana personal, familiar y social. No caigamos en la tentación de quedarnos en lo superficial o en un sentimiento pasajero.

Y ahora, en esta Eucaristía, sintámonos Iglesia reunida en torno a Cristo que “sube a Jerusalén”: como entonces Él viene a nuestro encuentro. Aclamémosle como Rey pobre, pacífico y universal; acojámosle, a El que viene en nombre del Señor; recibámosle como Pan de Vida partido y entregado por nosotros. Y, alentados por esta prenda de victoria, mantengámonos en estos días despiertos y atentos en expectación de la madrugada de Pascua. Que María, la Virgen, nos acompañe en el camino de la pasión y de la cruz hasta el sepulcro vacío para encontrar a su Hijo divino resucitado.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Fiesta del Seminario Diocesano ‘Mater Dei’

26 de marzo de 2007/0 Comentarios/en Homilías 2007/por obsegorbecastellon

Castellón, Iglesia del Seminario, 26 de marzo de 2007

 

Celebramos hoy la Solemnidad de la Anunciación del Señor, la Fiesta del Seminario Diocesano ‘Mater Dei’ y la institución de un nuevo acólito, que pronto, con la gracia de Dios, será ordenado diácono. Es un día repleto de significado, que he deseado celebrar con todo el presbiterio diocesano, para dar gracias al Dios por su gran amor a la humanidad y por sus muestras de amor a nuestra Iglesia de Segorbe-Castellón. Dios, que es amor, es la fuente de la Encarnación del Verbo, de este nuevo acólito, de nuestro seminario y de nuestro presbiterio.

“Llegada la plenitud de los tiempos, Dios envió su mensaje a la tierra y la Virgen creyó el anuncio del ángel: que Cristo, encarnado en su seno por obra del Espíritu Santo, iba a hacerse hombre por salvar a los hombres”. Este denso texto del prefacio de hoy resume muy bien el sentido de esta Solemnidad. Dios Padre envía su mensaje a la tierra, o –con palabras del profeta Isaías- nos envía una señal. Es el Dios cuyo designio amoroso de restaurar la naturaleza humana caída y alejada de Dios por el pecado, cumplirá su Hijo al llegar a este mundo. Así se expresa en la carta a los Hebreos y en el salmo: “Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad” (Heb 10, 9; Sal 39). Cristo Jesús, es el Enmanuel, el Dios-con- nosotros, el Hijo de Dios, que, al llegar a este mundo, dijo: “Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, pero me has preparado un cuerpo” (Heb 10, 5). El Espíritu Santo hará germinar a Jesús en el seno de María: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1, 35). Y ahí está también María, en quien se ha cumplido la profecía de Isaías: “La Virgen está encinta y da a luz un hijo” (Is 7, 14). Es esta virgen, desposada con José, quien, al recibir de Dios la llamada para ser madre de Jesús, respondió: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38).

La Anunciación es un acontecimiento humilde y escondido; pero es al mismo tiempo un acontecimiento decisivo para la historia de la humanidad. Cuando la Virgen pronunció su ‘sí’ al anuncio del ángel, Jesús fue concebido y con Él comenzó la nueva era de la historia, que más tarde será sancionada en la Pascua como ‘nueva y eterna Alianza’.

El ‘sí’ de María es el reflejo perfecto del ‘sí’ de Cristo, cuando entró en el mundo: “¡He aquí que vengo a hacer, oh Dios, tu voluntad!” (Heb 10, 7). La obediencia del Hijo se refleja en la obediencia de la Madre y de este modo, gracias al encuentro de estos dos ‘síes’, Dios ha podido asumir un rostro de hombre. Por este motivo la Anunciación es también una fiesta cristológica, pues celebra un misterio central de Cristo: su Encarnación.

El amor de Dios, la disponibilidad en obediencia a la llamada de amor del Padre por parte del Hijo y de María y su entrega a la misión que les es confiada en favor de la humanidad resumen la Palabra de Dios proclamada en la liturgia de hoy.

El amor de Dios, la disponibilidad y la entrega son también las claves para entender y vivir la vocación y el don del orden sacerdotal.

 “Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Esta es la respuesta de María a la elección gratuita y amorosa de Dios; una respuesta que se continúa en la Iglesia, llamada a hacer presente a Cristo en la historia, ofreciendo su propia disponibilidad para que Dios siga visitando a la humanidad con su misericordia. El ‘sí’ de Jesús y de María se han de renovar en el ‘sí’ de nuestra Iglesia diocesana a la misión recibida de su Señor; nuestra Iglesia no se debe así misma sino a su Señor.

El ‘sí’ de Jesús y de María se ha de reflejar también en cada uno de nosotros -Obispo, sacerdotes y seminaristas-, acogiendo y viviendo en obediente disponibilidad el don recibido en el sacramento del orden o respondiendo con la misma actitud a la llamada del Señor a su seguimiento como ministros ordenados.

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc 1, 28). Esta invitación a la alegría del ángel a María al anunciarle que ha sido agraciada y escogida por Dios para ser la Madre de su Hijo, se repite hoy al celebrar la fiesta del Seminario. Queridos seminaristas: Él Señor os ha llamado y elegido por puro amor para ser sus presbíteros en esta Iglesia de Dios, que peregrina en Segorbe-Castellón. Vuestra alegría es nuestra alegría, la de nuestro presbiterio, la de nuestra Iglesia diocesana.

Vuestra vocación es un signo de la benevolencia divina hacia vosotros, pero sobre todo hacia nuestra Iglesia. Ante la escasez de vocaciones en nuestra propia Iglesia, puede que a veces nos ocurra como al rey Acaz, que ya no confiaba en la presencia providente de Dios en medio de su pueblo (cf Is 7,10-14; 8, 10). Este joven rey de Jerusalén, débil, mundano y sin hijos, veía peligrar su trono a causa de la presencia de ejércitos enemigos y buscó alianzas humanas. Isaías le propone pedir Dios ‘una señal’, que Acaz de modo hipócrita rechazará, porque ya no se fiaba de Dios. Pese al rechazo, Dios le dará la señal de una virgen encinta que dará a luz al Enmanuel, al Dios con nosotros (cfr. Is 8,10).

Salvando las distancias y las circunstancias, ante la escasez de vocaciones en nuestra Iglesia Diocesana, ante las dificultades presentes y ante la debilidad de nuestra Iglesia, también puede que nosotros dudemos, como Acaz, de la presencia de Dios en medio de nosotros; puede que no pidamos confiadamente al Señor nuevas vocaciones ni promovamos las vocaciones, y puede también que no sepamos agradecer las que recibimos.

Vosotros, queridos seminaristas, sois una señal concreta de que Dios está con nosotros, de que Él sigue presente en su Iglesia, de que Él sigue llamando a jóvenes como vosotros al sacerdocio ordenado. Demos gracias a Dios, porque Dios nos sigue mostrando su gran amor hacia nosotros. Es justo y necesario en estos momentos de invierno vocacional poner nuestra confianza en Dios, origen de todo don, y pedirle con fe confiada y con insistencia, y, a la vez, acoger con verdadera alegría y con prontitud nuevas vocaciones al sacerdocio ordenado.

En este día os quiero confiar mi preocupación, mis esperanzas y mi solicitud pastoral por el Seminario. El Seminario, el lugar, la comunidad y el tiempo, en que crecen, maduran y se forman los futuros sacerdotes, es el presbiterio en gestación. Por ello, queridos sacerdotes, hemos de amar como algo propio nuestros seminarios; y si se ha enfriado este amor, nos urge reavivarlo. Aquí viven y se forman nuestros futuros hermanos en el presbiterio. Y, a la inversa, vosotros seminaristas habéis de aprender amar a todos los sacerdotes, vuestros futuros hermanos en el presbiterio: la fraternidad sacerdotal, basada en el sacramento del orden, es el vínculo que en verdad nos une y que está por encima de toda diferencia de edad, origen, lengua o país.

El seminario es también signo del vigor espiritual y de la esperanza de una Diócesis de cara al futuro. Es conocido el descenso del número de seminaristas, sobre todo, originarios de nuestra propia Iglesia. Si no hay seminaristas, no habrá sacerdotes, y nuestra Diócesis se verá privada de un elemento esencial para seguir siendo Iglesia: los presbíteros.

Tenemos necesidad de alumnos con la semilla de la vocación sacerdotal en el corazón, dispuestos a ser generosos y entregados, como María. ¿No seremos capaces de superar nuestro letargo y con la gracia de Dios y nuestro empeño conseguir que dos o tres jóvenes ingresen cada año en el Seminario Mayor? Esta es una interpelación, que exige respuesta por parte de todos. Si amamos a nuestra Iglesia de Segorbe-Castellón, tenemos que volcarnos en la pastoral de las vocaciones al ministerio ordenado y en nuestro apoyo al Seminario. Esta mañana os ofrezco algunas pistas para la pastoral vocacional. Nos urge mucho, en primer lugar, retomar y hacerlo con verdadera pasión esta pastoral vocacional específica.

La pastoral vocacional al ministerio ordenado ha de ser personalizada, una pastoral del tú a tú: para ello es necesario recuperar el acompañamiento espiritual personal de niños, adolescentes y jóvenes, para ayudarles a plantearse y discernir la llamada que Dios les hace personalmente a cada uno. El Señor nos llama a superar nuestras reticencias mentales y afectivas en la pastoral vocacional al ministerio ordenado, para hacer con valentía y sin miedos la propuesta vocacional al sacerdocio a chicos y jóvenes. Son muchas las ocasiones que se nos ofrecen. El sacramento de la Penitencia es muy importante en esta pastoral vocacional, como la participación en la Eucaristía será la fuerza que sostenga y alimente al futuro seminarista.

No tengamos miedo a hablar a padres, catequistas y animadores de grupos juveniles para hacerles ver que en su tarea educativa no pueden obviar la cuestión vocacional. Abrirse a la llamada de Dios no coarta la libertad; al contrario, la amplía; y, sobre todo, es el camino necesario para crecer como cristianos en el seguimiento del Señor.

Debemos cuidar mucho la pastoral de la iniciación cristiana y, de modo especial, la del sacramento de la Confirmación, planteando también el proyecto vocacional. Los sacerdotes debemos tener una mayor implicación directa sin dejarla exclusivamente en manos de los catequistas.

Queridos hermanos: la Palabra de Dios de este nos exhorta a mantener viva la esperanza en medio de las dificultades y preocupaciones, a poner nuestra esperanza y nuestra confianza en el Señor. El clima propio de la confianza es la oración. Es necesario orar con insistencia al “Dueño de la mies para que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38). Hay que animar y acompañar un amplio movimiento de oración en toda la Diócesis: por los jóvenes para que el Señor abra los oídos de su corazón y escuchen su voz, y también orar con los jóvenes para que, como el joven Samuel, escuchen la voz de Dios y no confundan las voces con los ecos, los ruidos con los sueños. Necesitan alguien que les enseñe a distinguir en el silencio la voz que pronuncia su nombre y les indique la respuesta: “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1 Sam 3,10).

Si “la falta de sacerdotes es ciertamente la tristeza de la Iglesia” (PDV 34), la respuesta vocacional de los jóvenes será nuestra alegría y nuestro gozo. Que la Virgen, la Madre de Dios, en su vocación de entrega y generosidad, sea espejo de vida y vocación: A Ella confiamos nuestro Seminario y la obra de las vocaciones sacerdotales.

Querido Francisco. A continuación vas a ser instituido acólito. Es éste un ministerio laical y, en tu caso, un paso más hacia las sagradas órdenes. Por este ministerio quedas vinculado especialmente al servicio del altar. No olvides lo que en el altar se celebra: el Sacrificio del Señor, el Siervo de Yahvé, su entrega total hasta la muerte para todos tengan vida. Acoge y vive este ministerio con actitud de servicio de modo que su ejercicio te ayuda a madurar en u capacidad de entrega y de servicio en tu futuro ministerio diaconal y presbiteral. ¡Que María, la esclava del Señor, sea tu ejemplo y maestra! Amén.

 

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir
Página 35 de 38«‹3334353637›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • D. Casimiro invita a acoger la llamada de Cristo, reavivar...17 de mayo de 2025 - 16:00
  • La Hoja del 18 de mayo17 de mayo de 2025 - 11:00
  • León XIV, un pastor para la Iglesia y la humanidad17 de mayo de 2025 - 10:00
  • Bodas de Oro Matrimoniales: una celebración de fidelidad,...16 de mayo de 2025 - 17:23
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

4 días atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide