Los cristianos celebramos esta Semana Santa con restricciones, pero aliviados por poder participar en las celebraciones litúrgicas que este año, a diferencia del pasado en el que el confinamiento adquirió todo el protagonismo, si se van a celebrar. Gracias a las disposiciones decretadas por nuestro Obispo, tanto las parroquias como las principales Cofradías de Segorbe-Castellón han organizado sus celebraciones.
Sede Episcopal de Segorbe (Junta Local de Cofradías)
Las principales celebraciones litúrgicas van a celebrarse en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Segorbe, presididas por el Obispo de la Diócesis, D. Casimiro López Llorente. Pero además, las Cofradías de la junta local de Segorbe han organizado los siguientes actos:
Viernes Santo, tras el Vía Crucis (10h) en el templo catedralicio se celebrará el Ejercicio de las Siete Palabras, organizado por la Cofradía de la Sangre-Santísimo Cristo de San Marcelo, predicado por el M.I. José Manuel Beltrán Albalat, canónigo de la S.I. Catedral y Prior de la Cofradía de la verónica y Cristo de la Misericordia.
Sábado Santo, a las 10,30, Oración y veneración ante Jesús Crucificado:
– Parroquia de san Pedro Apóstol – Cofradía de la Sangre, Santísimo Cristo de San Marcelo.
– Iglesia de San Joaquín y Santa Ana – Cofradía de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Mercedes.
– Parroquia de Santa María – Cofradía de la Verónica, Santísimo Cristo de la Misericordia.
Sede Episcopal de Castellón
Cofradía Santa María Magdalena – Parroquia San Vicente Ferrer
– Jueves Santo 1 de Abril.- 10 h. Laudes. 19 h. Misa de la Cena del Señor. 20 h. Hora Santa.
– Viernes Santo 2 de Abril.- 10 h. Laudes. 11 h. Vía Crucis. 17 h. Oficios de la Pasión del Señor. 18:30 Charla para la Cofradía abierta a la Parroquia. A continuación proyección del video de Semana Santa.
– Sábado Santo 3 de Abril 10 h. Laudes 19 h. Vigilia Pascual.
– Domingo de Resurrección 4 de Abril.- 10-11-12 y 19 h. Santa Misa.
Hermandad de Paz y Caridad – Parroquia de la Santísima Trinidad
– Jueves Santo 1 de Abril.- 18:30 Santa Misa de la institución de la Eucaristía.A continuación: Hora Santa.
– Viernes Santo 2 de Abril.- 11 h. Vía Crucis. 18 h. Oficio de la Pasión del Señor (0rganizado por la Hermandad de Paz y Caridad) A continuación proyección del Video de Semana Santa.
– Sábado Santo 3 de Abril 16:30 Solemne Vigilia Pascual.
– Domingo de Resurrección 10-18:30 y 20 H. Misa de Resurrección.
M.I. Cofradía de la preciosísima Sangre de Jesús – Capilla de la Sangre
– Jueves Santo 1 de Abril 20 h. Celebración de la Cena del Señor.
– Viernes Santo 2 de Abril 8h. Vía Crucis en la Capilla.
17 h. Liturgia de la Pasión del Señor.
18 h. Vestición del Cristo del Santo Sepulcro y traslado a su lecho procesional. Acabado el acto vela del Cristo.
– Sábado Santo 3 de Abril. De 8 a 20 h. Vela del Cristo.
20 h. Subida del Cristo a la urna, seguidamente Vigilia Pascual.
– Domingo de Resurrección 4 de Abril. 11 h. Celebración de la Misa de Pascua.
Cofradía del Cristo de Medina Celi – Parroquia de la Sagrada Familia
– Jueves Santo 1 de Abril 17:30 Santa Misa.
19 h. Misa de la Cena del Señor.
20:30 h. Hora Santa.
– Viernes Santo 2 de Abril 10 h. Laudes.
10:30 Vía Crucis.
17 h. Liturgia de la Pasión del Señor.
– Sábado Santo 3 de Abril 10 h. Laudes
19:30 Vigilia de Pascua
– Domingo Santo 4 de Abril 11:30 Misa de Resurrección. 19H. Santa Misa
Junta Local de Semana Santa- Concatedral de Santa María
– Jueves Santo 1 de Abril.- 20 h. Santa Misa celebración de la Cena del Señor.
– Viernes Santo 2 de Abril 17 h. Oficio de la Pasión del Señor.
– Sábado Santo 3 de Abril 20 h. Solemne Vigilia Pascual.
– Domingo de Resurrección 4 de Abril.- 9-11-12-13 y 20 h. Santa Misa.
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,
OBISPO DE SEGORBE-CASTELLÓN
Por el presente y a tenor de la normativa eclesial anuncio que, D.m., el próximo día 15 de mayo de 2021, a las 11:00 horas, deseo administrar en la S. I. Catedral-Basílica de Segorbe el sagrado Orden del Diaconado (transitorio) a aquellos candidatos, que reúnan las condiciones establecidas en la normativa de la Iglesia, hayan cursado y superado los estudios eclesiásticos, se hayan preparado humana, comunitaria, espiritual y pastoralmente bajo la orientación de sus formadores y la autoridad del Obispo, y deseen libremente recibirlo.
Los aspirantes deberán dirigir al Sr. Rector del Seminario Diocesano respectivo, la correspondiente solicitud escrita, acompañada de la documentación establecida en cada caso, de conformidad con el can. 1050 del CIC, a fin de comenzar las consultas y, una vez realizadas las proclamas en las parroquias de origen y domicilio actual, otorgar, si procede, la autorización necesaria para que puedan recibir el sagrado Orden del Diaconado.
El Sr. Rector me presentará con la debida antelación a la citada fecha los informes recabados, y, una vez concluido el proceso informativo, trasladará a nuestra Cancillería toda la documentación correspondiente a los efectos pertinentes.
Publíquese este Decreto en el Boletín Oficial y en la web del Obispado y envíese copia a los Sres. Rectores para su público e inmediato conocimiento.
Dado en Castellón de la Plana, a veinticinco días de marzo del año del Señor de dos mil veintiuno, Solemnidad de Anunciación del Señor.
Celebración del Domingo de Ramos en la Contatedral de Santa María, Castellón
A las 12,00 h. de este mediodía se ha celebrado en la Concatedral de Santa María, en Castellón, la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. La celebración de este Domingo de Ramos da inicio a una Semana Santa que, a pesar de estar marcada por las restricciones de la pandemia, va a poder contar con la participación de los fieles. Esta tarde, a las 19.00h, se ha celebrado en la S.I. Catedral de Segorbe, en una celebración que también ha presidido el Obispo.
La celebración de este Domingo de Pasión ha estado presidida por nuestro Obispo, y se ha desarrollado siguiendo las orientaciones de la Conferencia Episcopal Española, según lo dispuesto por D. Casimiro en el decreto publicado el pasado 16 de marzo procurando el bien espiritual de pastores y fieles. Así, para este primer acto de celebración del presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión, tras la monición de entrada se han bendecido los ramos y se ha entrado en el templo en procesión ante los feligreses que ocupaban sus asientos, tal como estaba previsto en las disposiciones.
En la celebración de la Eucaristía se ha proclamado el Evangelio de la Pasión, dando paso a la homilía en la que D. Casimiro ha destacado que, en este Domingo de Ramos «estamos acompañando a Jesús sabiendo que está presente en medio de nosotros como un amigo, como un hermano, también como rey, y nuestra alegría nace del saber que nunca estamos solos, incluso en estos momentos difíciles, incluso cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables».
Jesús se entrega por amor a los hombres
Recordando la primera lectura de Isaías (50,6) ha asegurado que Jesús entra en la Ciudad Santa «para recibir una corona de espinas, entra para subir al Calvario cargando un madero, entra en Jerusalén para morir en la cruz». El Obispo ha resaltado que Jesús se entrega voluntariamente a su pasión «por amor a la humanidad y fiel a la voluntad del Padre». Al contemplar a Jesús en su pasión «vemos los sufrimientos de toda la humanidad porque, aunque no tenía pecado , tomó sobre sí lo que el hombre no podía soportar: la injusticia, el mal, el pecado, la mentira, el odio, el sufrimiento y, por último, la muerte».
Vivir la Pasión de Cristo para renovar nuestra fe
La Semana Santa, ha dicho D, Casimiro, «nos sitúa de nuevo ante Cristo, vivo en su Iglesia y el Misterio Pascual, la pasión, muerte y resurrección, que revivimos durante estos días, es siempre actual», porque como discípulos, ha recordado el Obispo, «estamos llamados a decidir si lo acogemos, creemos en él y lo seguimos o no, si estamos con él o contra él, si somos simples espectadores de su pasión y muerte o, incluso, si le negamos con nuestras palabras, actitudes y comportamientos».
Vivir con fidelidad el ser cristiano
Iniciamos esta Semana Santa cantando «Hosana al Hijo de David, bendito el que viene en nombre del Señor, el rey de Israel, Hosana en el cielo» (Mt 21,9) y en la pasión se pone de relieve «la fidelidad de Cirsto frente a la infidelidad humana» ha destacado el Obispo que ha exhortado a los fieles a aprender de Jesús y de su Madre porque «la verdadera fidelidad del cristiano se muestra en el seguimiento de Cristo».
Finalmente nos invita a celebrar estos días en «contemplación meditativa» y que nuestra participación en las celebraciones litúrgicas «nos adentren en un renovado despertar de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro amor».
Celebración del Domingo de Ramos en la Catedral, Segorbe
Este sábado se ha celebrado el retiro de Cuaresma para familias organizado por la Delegación Diocesana de Familia y Vida en el Seminario Mater Dei. Bajo el lema «Confinados con Cristo», «tratamos de ofrecer las claves y las herramientas necesarias para preparar la celebración de la Semana Santa en el seno de la familia a partir de la vivencia de esta Cuaresma y centrados en la necesidad de renovar la fe a partir de mañana mismo en que celebramos la entrada de Jesús en Jerusalén en el Domingo de Ramos», ha asegurado Luis Oliver, delegado diocesano de la Pastoral Familiar y de la Vida.
Ante el Santísimo Sacramento expuesto en el Altar, Juan Carlos Vizoso, rector del seminario Mater Dei, ha ofrecido una charla-meditación sobre «el pecado y la Misericordia» que se ha convertido en una maravillosa oportunidad para que los matrimonios, unidos ante el Señor, hayan podido mantener un diálogo íntimo con Él, al tiempo que se les proponía, ante el Santísimo, «desgranar cual es la voluntad de Dios para cada uno de nosotros y cómo el pecado intenta romper precisamente nuestra conexión con Dios y su voluntad para nosotros».
En este sentido, Juan Carlos Vizoso ha meditado junto a los matrimonios respecto a los principales designios de Dios para el ser humano. En primer lugar que «toda nuestra realidad humana es una plasmación de Dios y la raíz profunda de nuestra felicidad porque somos creados a su imagen y semejanza», ha dicho. Por esto, quien consigue vivir a Dios en cualquier parcela de su vida, vive una felicidad plena, mientras que el pecado, ha contrapuesto, «es un intento de cancelar, precisamente eso, la obra de Dios».
En segundo lugar, «la llamada a ser uno» que, desde el punto de vista del amor conyugal supone la necesidad de que «exista transparencia de los esposos en todas las dimensiones del amor humano porque el amor cristiano se tiene que encarnar y tiene que tocar la herida». En este sentido, «el pecado es causa y consecuencia de la división porque nos desgana ante la existencia del otro yendo en contra del designio de Dios que nos llama a ser uno».
El tercer pilar es «ser Hijo» y, por tanto «aceptar la relación de dependencia y obediencia de nosotros hacia alguien superior». Reconocer esa dependencia significa aceptar que «Dios es capaz de darme unas gracias, una historia y de llamarme a una vocación». El mundo de hoy, ha explicado, «pretende cancelar todo eso y el pecado se convierte en un ataque a esa visión de dependencia del ‘ser Hijo’ que pretende impedirnos ver la mano de Dios en la historia que Él ha creado para cada uno de nosotros».
Por último, «el designio de Dios para nosotros es la libertad y el dominio para ser reyes y no esclavos». El misterio, ha matizado, «es que hay un bien elegido por Dios para mí y un bien que establezco yo en contra de Dios y de los demás pensando que es bueno para mí». Arrogarse la capacidad de decir lo que está bien y lo que está mal independientemente de Dios es ponerse por delante de Dios. Citando el Génesis (2, 16-17: Dios impuso al hombre este mandamiento: de cualquier árbol del jardín puedes comer, pero del árbol del bien y del mal no comerás porque el día en que comieras morirás sin remedio), ha contribuido a que los matrimonios participantes en el retiro reflexionaran respecto a la importancia de ‘ser Hijos de Dios’.
El retiro se ha desarrollado entre las 11.30 y las 13.30 y se han celebrado actividades paralelas para los hijos, a modo de catequesis adaptada cuyo contenido y objetivo es el mismo: «vivir la Semana Santa en Familia y confinados con Cristo».
Hoy nuestra Diócesis está de celebración pues se cumple el 20 aniversario de la Ordenación Episcopal de nuestro Obispo, D. Casimiro López Llorente. El 2 de febrero de 2001 fue nombrado Obispo de Zamora y recibió la Ordenación episcopal el 25 de marzo de 2001. Cinco años más tarde, concretamente el 25 de abril de 2006 se hizo público su nombramiento como Obispo de Segorbe-Castellón, cargo del que tomó posesión el 23 de junio de ese mismo año.
Mons. Casimiro López Llorente, nacido en Burgo de Osma, cursó los estudios clásicos y de filosofía en el Seminario Diocesano de Osma-Soria. En 1973 se licenció en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, siendo ordenado sacerdote en la Catedral de Burgo de Osma el 5 de abril de 1975. Su ministerio sacerdotal comenzó en Alemania, donde cursó estudios en Derecho Canónico en el Kanonistisches Institut de la Ludwig-Maximilians Universitä de Munich, licenciándose en esta materia y cursando el doctorado en esta misma materia. Durante esta etapa en la que concluía su brillante formación académica fue capellán de Religiosas y encargado de la pastoral de emigrantes en Alemania.
En su Diócesis de origen desempeñó diversos cargos pastorales hasta que en febrero de 2001 fue nombrado Obispo de Zamora. Actualmente, además de ser el Obispo de nuestra Diócesis es el presidente del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos desde 2020 de la Conferencia Episcopal Española, donde, entre otros cargos, ha sido miembro de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos, miembro de las Comisiones Episcopales de Apostolado Seglar, y de Enseñanza y catequesis, habiendo sido Presidente de esta Comisión desde 2008 a 2014.
Este próximo mes de junio se cumplirá el 15 aniversario de su nombramiento como Obispo de nuestra Diócesis, siendo obispo número 71 de la sede segorbina, y el 4º desde la configuración de la diócesis como Segorbe-Castellón. Tomó posesión en la Catedral de Segorbe con la celebración de una Eucaristía, coincidiendo con la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, y sus primeras palabras fueron “quiero ser obispo para todos, y también anunciar el Evangelio a todos”.
El Pregón Diocesano de Semana Santa, organizado por la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, ha puesto de manifiesto que «en la Liturgia está el corazón de la Iglesia, pues en ella se hace presente el Misterio Pascual de Cristo». No en vano, el pregonero de esta XXXI edición ha sido Antonio Sanfélix, Delegado Diocesano de Liturgia y Música Sacra desde hace doce años, quedando inaugurada esta próxima Semana Santa tras su brillante reflexión. El acto se ha celebrado esta tarde en la parroquia del Santo Ángel Custodio de La Vall d’Uixó, y ha sido retransmitido en directo por varias televisiones locales y regionales.
Ha sido presidido por nuestro Obispo, D. Casimiro, contándose también con la participación del párroco del Santo Ángel y Consiliario de las Cofradías La Vall d´Uixó, Vicente Borja, del Delegado Diocesano de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, Pascual Luis Segura, y del Consiliario Diocesano para la Junta, Federico Caudé. Además, han asistido los miembros de la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de La Vall d´Uixó, representantes de las Cofradías de la Semana Santa de toda la Diócesis, y autoridades.
Sanfélix estudió en el seminario diocesano Mater Dei de Castellón. Cursó los estudios de Teología en la Facultad San Vicente Ferrer de Valencia y en la Universidad de Navarra. Posteriormente se trasladó a Roma, donde realizó los estudios en Sagrada Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico. Fue ordenado sacerdote en Castellón en 2001. Actualmente es Canónigo Maestro de Ceremonias de la S. I. Catedral Basílica de Segorbe, párroco de de Ntra. Sra. de la Asunción de Chilches y de El Salvador de La Llosa.
Es oriundo de La Vall d’Uixó, y siempre ha estado muy vinculado a la Semana Santa del municipio, perteneciendo a la Cofradía de la Purísima Sangre y Santo Sepulcro, y durante unos años también a la Cofradía de Granaderos de la Virgen. En el año 2012 fundó la Cofradía de la Virgen de los Dolores en Chilches, impulsando las celebraciones de la Semana Santa e instaurando un Ciclo de Música Sacra. En el año 2017 fue el Pregonero de la Semana Santa de La Vall d´Uixó.
En su intervención no ha dudado en realizar un recorrido histórico a las celebraciones litúrgicas de Semana Santa. De hecho, «se cumplen ahora 70 años desde que el Papa Pío XII iniciaba una audaz reforma en las celebraciones litúrgicas de Semana Santa», teniendo como fin «recuperar la Pascua como centro del año de la vida cristiana y de restablecer en su justa forma la celebración del Triduo Pascual», ha dicho.
Ha recordado también cómo el Concilio Vaticano II a su vez, sobre todo en la constitución litúrgica «Sacrosanctum Concilium», «puso de nuevo de nuevo en relieve, conforme a la tradición, el Misterio Pascual de Cristo, y recordó que de él reciben su fuerza todos los sacramentos y sacramentales». Siguiendo estas reformas de la liturgia de la Semana Santa, ha hecho un recorrido analizando y profundizando en las celebraciones litúrgicas de cada uno de los días del Triduo Pascual, que constituyen el centro y corazón del Año Litúrgico y de la Semana Santa para ayudar, como pedía el Concilio, a una participación de los fieles consciente, activa y fructuosa.
El Triduo Pascual
«Comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor, el Jueves Santo al atardecer», ha indicado, y «sigue con el Viernes y Sábado Santos, que no son preparación a la Pascua, sino que ya son Pascua, y que termina en el Domingo de Resurrección». Es «el Triduo del crucificado, sepultado y resucitado», y «constituye en si mismo una unidad celebrativa que invita a una participación completa en sus celebraciones durante los tres días», ha resaltado.
Jueves Santo, la Cena del Señor
Es una Misa que constituye el pórtico del Triduo Pascual, y «que debe celebrarse por la tarde», decía invitando a los fieles a participar, tanto en esta celebración como en el resto. Tal y como ha indicado el pregonero, en ella son tres los misterios que se recuerdan, «la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraterna». Es importante también que se mantenga el signo del lavatorio de los pies, aunque «este año, por causa de la pandemia no podremos realizarlo», significando «el servicio y el amor de Cristo que ha venido, no para ser servido, sino para servir».
Viernes Santo, la Pasión del Señor
Es el primer día del Triduo, y su celebración «se centra en la inmolación del Cordero que quita el pecado del mundo y en la señal de su muerte gloriosa en la Cruz», ocupando la Pasión del Señor el centro de la liturgia, ha explicado. Es una celebración «austera y sobria, pero no exenta de majestad», y su estructura se compone de «la liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y la comunión».
Sábado Santo, la Sepultura del Señor
Es el segundo día del Triduo, en el que «la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y su muerte, su descenso a los infiernos, y esperando en la oración y en el ayuno su resurrección».
La Vigilia Pascual
Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo.
Este es el día en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.
Entre el sábado y el domingo, al comenzar la noche se inicia el tercer día del Triduo. «Es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la noche santa en que el Señor resucitó, ha de considerarse como la madre de todas las vigilias», se trata pues de «la suprema y la más noble de todas las solemnidades del Año Litúrgico». Aunque a causa de las restricciones y del toque de queda, «paradójicamente, 70 años después de la reforma de la Vigilia Pascual, volveremos a iniciar la celebración de la Vigilia a la luz del día».
El pregonero ha resaltado que esta es «la noche más cargada de sentido, es el paso de Dios en la historia de su pueblo, es el paso de Israel a través del Mar Rojo a la Tierra Prometida, es el paso de Cristo a la nueva existencia, y todo eso ahora se aplica a nosotros, la Iglesia de Cristo, y se celebra mistéricamente en el Bautismo y en la Eucaristía de la noche Pascual, para que también la Iglesia y cada cristiano pasemos de la muerte a la vida, del pecado a la gracia, porque la resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe y de nuestra esperanza».
Durante el transcurso del acto de este Pregón Diocesano ha intervenido el Coro parroquial del Santo Ángel de La Vall d´Uixó, bajo la dirección de Juan Felipe Durá Llopis, que ha interpretado varias piezas de polifonía de Semana Santa.
El Delegado Diocesano de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, Pascual Luis Segura, en su intervención ha manifestado su más profundo desacuerdo y rechazo a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, aprobada el pasado jueves por el Congreso de los Diputados, manifestando públicamente «nuestro compromiso por la defensa de la vida, que es un don de Dios, merecedor de la más alta dignidad, protección y respeto, y nos adherimos a las manifestaciones realizadas en tal sentido por la Conferencia Episcopal Española y por nuestro Obispo Diocesano».
El Obispo, tras agradecer las palabras de Antonio Sanfélix en el Pregón, ha dicho que la Semana Santa será diferente pero no se suprime, «siempre se celebrará mientras haya un cristiano», y será más vivida, más fructuosa y más consciente, «para que vayamos al núcleo de nuestra fe, que es Cristo Jesús, muerto y resucitado para que en Él tengamos vida, tengamos esperanza, tengamos fuerza para seguir caminando en esta vida sembrando el Reino de Dios».
D. Casimiro, tras el acto ha bendecido la restauración del Santo Sepulcro y la imagen del Santísimo Cristo yacente.
El próximo 19 de marzo la Iglesia celebra el 5º aniversario de la publicación de la exhortación apostólica Amoris Laetitia sobre la belleza y la alegría del amor familiar. Este mismo día el Papa Francisco inaugurará el Año de la «Familia Amoris Laetitia» que finalizará el 26 de junio de 2022 con ocasión del X Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Roma. En nuestra Diócesis, la apertura oficial de este «Año de la Familia» tendrá lugar también el próximo 19 de marzo con una Solemne Misa que presidirá nuestro Obispo, D. Casimiro, en la Concatedral de Santa María a las 12,00h y que, debido a las restricciones de aforo, será retransmitida por el canal de YouTube de la Diócesis y por Televisión de Castellón, Onda televisión, Teve 4 de Segorbe, y Televisión de Onda.
La declaración de este «Año de la Familia» es una iniciativa del Papa Francisco que se propone llegar a todas las familias del mundo a través de diversas propuestas espirituales, pastorales y culturales que se podrán llevar a cabo en las diócesis, parroquias, universidades, movimientos eclesiales y asociaciones familiares con el objetivo de ofrecer oportunidades para vivir la riqueza de la exhortación apostólica Amoris Laetitia.
La experiencia de la pandemia ha puesto de relieve el papel central de la familia como Iglesia doméstica y la importancia de los lazos comunitarios entre las familias, que hacen de la Iglesia una «familia de familias». El motivo de la celebración de este año lo es, principalmente, para que la familia sea puesta en el centro del compromiso y del cuidado de cada realidad pastoral y eclesial.
Objetivos Coincidiendo con el 5º aniversario de la exhortación apostólica «Amoris Laetitia» uno de los objetivos es darle difusión a esta exhortación para, tal y como recoge el documento elaborado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida «hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera» . Del mismo modo pretende anunciar que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano. El resto de objetivos pasan por hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar, concienciar a los jóvenes de la importancia de la formación en la verdad del amor y el don de sí mismos, con iniciativas dedicadas a ellos, y ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar, incluyendo a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidad familiar.
Destinatarios Los principales destinatarios son las conferencias episcopales, las diócesis, las parroquias, los diferentes movimientos eclesiales, las asociaciones familiares, y, especialmente, las familias de todo el mundo. Se trata de una invitación a participar y convertirse en protagonistas con nuevas propuestas a implementar a nivel de la Iglesia local.
La junta diocesana de Cofradías y Hermandades de Semana Santa celebró, el pasado sábado, 13 de marzo, su Asamblea General en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de l´Alcora. El punto central del orden del día fue la presentación del XXXI Pregón Diocesano a celebrarse el 20 de Marzo en la Parroquia del Santo Ángel Custodio de La Vall d’Uixó.
Se aprobaron también las propuestas para las celebraciones de los próximos dos años. El Pregón Diocesano de 2022 se celebrará en Vila- real, el día 5 de Marzo, y la Procesión Diocesana tendrá lugar en l’Alcora, el día 3 de Abril. En 2023, tanto el Pregón como la Procesión Diocesana se celebrarán en Castellón, organizados por la M.I.Cofradía de la Purísima Sangre, que conmemora el 475 aniversario de su fundación. En el transcurso de esta Asamblea se repartió el CD elaborado por la Junta Diocesana, según idea de Joaquín Borrás, edición de Miguel Barreda y la colaboración de todas las Cofradías,Hermandades y Asociaciones. La principal misión de esta grabación es mantener la llama de unión de la Semana Santa durante estos duros tiempos de pandemia.
Pese a la pandemia, en la Diócesis de Segorbe-Castellón muchas parroquias celebran los «jueves eucarísticos» y en otras, grupos de fieles centran su actividad en la adoración al Santísimo Sacramento, en algunos casos incluyen el rezo de vísperas y del Santo Rosario, en otros se producen cantos de alabanzas (Carismáticos) y los hay también que su adoración es meditada por parte de algún miembro (Hakuna y Emáus).
La Eucaristía es la fuente, el centro y el culmen de toda la vida de la Iglesia. Santo Tomás de Aquino o Santa Teresa de Jesús son, entre otros, dos de los grandes maestros espirituales de la devoción eucarística.
De la Adoración Eucarística el Papa Francisco advierte que «para anunciar a Jesucristo y dar testimonio de la Buena Noticia, es necesario estar junto a Él y vivir una relación intensa con Jesús, una intimidad de diálogo y de vida». Adorarle significa, «aprender a estar con Él, sentir que su Presencia es la más verdadera, la más importante de todas, dándole a Él el lugar que le corresponde, afirmar, y creer que únicamente Él guía verdaderamente nuestra vida».
La historia de la Adoración Eucarística nace en el mismo momento en que Jesús, en la última cena, instituye la Eucaristía. En los primeros siglos, debido a las persecuciones y al no existir templos, la reserva de las especies eucarísticas se realizaba de forma privada y tenía como fin la comunión de enfermos y presos. Ya en el s. VI, el Sínodo de Verdun, manda guardar la Eucaristía en un lugar eminente y honesto y con una lámpara permanentemente encendida.
La Adoración Eucarística por parte de los fieles se realiza dentro de la misma celebración en el momento de la consagración. Este signo claro de adoración aparece prescrito de hecho en las antiguas liturgias y hasta hoy en día, los fieles realizan inclinaciones o se postran de rodillas como signo de adoración. Frente a las herejías y la incredulidad de que Jesús está realmente presente, los principales testimonios de devoción se vivieron en las comunidades religiosas. El próximo mes de septiembre se cumplirán 750 años desde que en Aviñón (Francia) comenzara la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento que se fue extendiendo a todo el mundo. Por otra parte, ya en el s.XIII, la celebración del Corpus implica una procesión solemne de exposición ambulante del Sacramento como una presencia palpable y visible de Dios. Las exposiciones del Santísimo Sacramento se van implantando durante el s.XIV y ya en el XV recibe una acogida popular tan entusiasta que muchas iglesias la practican todos los domingos. Surgen también las cofradías, asociaciones y movimientos que rinden culto de fe, amor y agradecimiento a Cristo en adoración.
Las «24 horas para el Señor» de modo presencial se han retomado a las 09:00 de esta mañana con la Liturgia Penitencial que ha presidido D. Miguel Simón, párroco de Santa María, acompañado por David Barios, Vicario de la parroquia, y Ángel Cumbicos, Secretario Particular. La ceremonia ha precedido a la exposición del Santísimo Sacramento y a la celebración del Sacramento de la Confesión, que se desarrollará a lo largo de todo el día.
La ceremonia se ha iniciado con un saludo inicial y la monición de entrada para dar paso a la Liturgia de la Palabra y la aclamación del Evangelio: «Honor y Gloria a ti, señor!» (1, Jn 2,5). A continuación se ha procedido al «examen de conciencia» y al recogimiento en oración para «reconocernos necesitados de la misericordia del Padre».
Tras la celebración litúrgica de la Palabra y la preparación al Sacramento de la Confesión, se ha expuesto el Santísimo Sacramento en el Altar Mayor de la Concatedral donde permanecerá durante todo el día de hoy hasta que se proceda a su reserva a las 20.00 horas de esta tarde en que concluirán estas «24 horas para el Señor» con la celebración de la Eucaristía presidida por D. Casimiro.
Ante Él numerosos feligreses seguirán esta jornada de oración y adoración, tanto de forma presencial como telemáticamente pues la Adoración se está retransmitiendo en directo por el canal de YouTube de la Diócesis, pudiendo acceder a través de este mismo enlace:
Cabe destacar, que todas las horas de Adoración en Santa María se han cubierto de modo que el Santísimo Sacramento no estará solo en ningún momento de la jornada gracias a los feligreses que, tanto de la Parroquia de Santa María como de otras parroquias de la ciudad, así como de asociaciones, comunidades o apostolados de la Diócesis se han sumado de forma presencial a esta celebración.
También desde las 10.00 de la mañana y hasta las 20.00 h de esta tarde, en el claustro de Santa María se ha previsto celebrar confesiones, facilitando así que los feligreses que lo deseen puedan acceder al Sacramento de la Reconciliación.
¿Por qué debo confesarme?
En un día como hoy, la Iglesia nos invita a participar en el Sacramento de la Reconciliación, a prepararnos ante el Señor en oración y adoración sirviéndonos del Ministerio Sacerdotal para recibir el perdón de Dios.
El Papa Francisco, en la Audiencia General del 20 de noviembre de 2013 hacía una hermosa reflexión acerca del perdón y resaltaba tres elementos. El primero de ellos es que «el protagonista del perdón de los pecados es el Espíritu Santo«. En su primera aparición a los Apóstoles, en el cenáculo, Jesús resucitado hizo el gesto de soplar sobre ellos diciendo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20, 22-23). El Santo Padre advierte que «el soplo de Jesús, acompañado por las palabras con las que comunica el Espíritu, indica la transmisión de la vida, la vida nueva regenerada por el perdón. Pero antes de hacer el gesto de soplar y donar el Espíritu, Jesús muestra sus llagas, en las manos y en el costado: estas heridas representan el precio de nuestra salvación. El Espíritu Santo nos trae el perdón de Dios «pasando a través» de las llagas de Jesús».
En segundo lugar, Jesús da a los Apóstoles el poder de perdonar los pecados. «Dios perdona a todo hombre en su soberana misericordia, pero Él mismo quiso que quienes pertenecen a Cristo y a la Iglesia reciban el perdón mediante los ministros de la comunidad» y a través del ministerio apostólico recibimos la misericordia de Dios, «mis culpas son perdonadas y se me dona la alegría», asegura el Papa. Esta dimensión eclesial del perdón «es un don, una atención, una protección y también es la seguridad de que Dios me ha perdonado». Por ello, el Papa nos anima a «no cansarnos de ir a pedir perdón porque Dios nos perdona siempre, no se cansa de perdonar».
Por último, recibimos el perdón de Dios a través de los sacerdotes que «se convierten verdaderamente en instrumento de misericordia, donándonos el amor sin límites de Dios Padre». Es cierto, asegura el Papa Francisco que «Dios escucha siempre, pero en el sacramento de la Reconciliación manda a un hermano a traerte el perdón, la seguridad del perdón, en nombre de la Iglesia». Y así, nos dice el Santo Padre, «a través del sacerdote, recibimos un nuevo abrazo que nos regenera y nos permite volver a levantarnos y retomar de nuevo el camino. Porque ésta es nuestra vida: volver a levantarnos continuamente y retomar el camino».
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.