• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Miguel Navarro: “San Vicente Ferrer fue un predicador de masas que nunca se dejó deslumbrar por el éxito”

6 de marzo de 2019/0 Comentarios/en Entrevistas, Jubileo, Noticias, Noticias destacadas, Provincia eclesiástica valentina/por obsegorbecastellon

Miguel Navarro Sorní, sacerdote de la diócesis de Valencia, es licenciado en Teología y doctor en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En la actualidad es vicedecano y catedrático de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Valencia, donde enseña Historia de la Iglesia e Historia de la Teología, así como presidente de la Academia de Historia Eclesiástica de Valencia, académico de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y socio correspondiente de la asociación científica italiana “Roma nel Rinascimento”.

¿Qué se pretende con la organización de un congreso internacional sobre la figura de san Vicente Ferrer?

El congreso es un punto de partida para propiciar los estudios sobre san Vicente Ferrer. Una personalidad de mucha relevancia en el pasado, pero que en el presente ha quedado minimizada. Se trata de una personalidad polifacética que engloba aspectos homiléticos, hagiográficos, espirituales, teológicos, pastorales, pero también sociales, filológicos, lingüísticos y que este simposio pretende abordar en toda su extensión.

El tema principal de esta edición es “San Vicente Ferrer, mensajero del evangelio ayer y hoy” y pretende no quedarse exclusivamente en el estudio de la figura histórica del santo, sino traducir al presente sus enseñanzas, qué nos aporta su figura, qué nos dice sobre todo de cara a la nueva evangelización. San Vicente fue un gran evangelizador de masas. Llevó a cabo en su época lo que hoy llamamos la nueva evangelización, que consistió en recristianizar los pueblos de Europa y, por tanto, su figura y su mensaje pueden ayudarnos a abordar esta tarea hoy en día.

¿Este afán evangelizador es el aspecto que más ha caído en el olvido?

Sí, porque su dedicación apostólica y evangelizadora fue determinante, más allá de su faceta puramente taumatúrgica. Estas grandes figuras de la Edad Media parecen muy lejanas, poco interesantes. Nos da la impresión de que su mundo dista mucho del nuestro y así es, aunque los problemas continúan siendo los mismos y la forma de abordarlos entonces puede aportarnos no soluciones inmediatas, pero sí sugerencias, luces, indicaciones que pueden ser útiles para el momento presente.

¿Ese fue su carisma principal, el de predicador?

Es lo que siempre quiso ser. Hoy diríamos que fue un gran “influencer”, un gran predicador de masas que nunca se dejó deslumbrar por el éxito. No se amoldó a su auditorio en las exigencias de su mensaje, sí que se amoldó en su lenguaje, en su modo de expresarse, pero mantuvo el Evangelio en su altura y lo que supo fue elevar a las gentes a las que predicaba hasta las alturas de la palabra de Dios. No se dejó apartar de esa misión ni por su prestigio, por el que era solicitado por papas, reyes, emperadores, ni por las tentaciones de intervenir en política.

Es algo que él tenía por una vocación desde octubre de 1398, cuando el santo –enfermo- tuvo un sueño en el que se le apareció Jesucristo acompañado por san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán y le dio la orden de que abandonara la curia papal -en aquel momento él estaba en Avignon, era confesor y teólogo del Papa Benedicto XIII, el “Papa Luna”- y marchara a predicar el Evangelio por todo el mundo como legado suyo. Los veinte años que le quedaban de vida los dedicó enteramente a la predicación. Esa llamada a la misión apostólica es lo que san Vicente quería que hicieran todos los sacerdotes, tanto de su diócesis como del mundo.

 

¿Cómo era san Vicente como predicador?

San Vicente sabía utilizar muy bien todos los recursos oratorios. Era una persona muy seria y rigurosa, pero que tenía un gran sentido del humor y empleaba mucho la ironía, mofándose a veces de las costumbres de las gentes sin herir directamente al auditorio, caricaturizando los vicios para que se rieran pero –al mismo tiempo- se sintieran identificados al verse retratados. Era un medio muy eficaz para llamar a la conversión sin señalar con el dedo.

Eso se observa leyendo sus sermones. El lenguaje que emplea no es de ninguna manera frío, distante, académico, elitista, sino cercano, popular, lleno de interjecciones, de diminutivos, de cuentos, de narraciones, de fábulas y también incluso de chistes, que le servían para llamar y mantener la atención, con momentos de pausa y ruptura, con el objetivo de entretener al oyente. Un san Vicente duro, seco, exigente, no hubiera tenido la aceptación y el éxito que tuvo.

¿Cuáles de sus virtudes humanas destacaría?

Era una persona con una gran capacidad de relaciones sociales. Muy abierta y que sabía conectar muy bien con la gente, pero al mismo tiempo un riguroso intelectual. Tiene una formación muy sólida. Estudia durante muchos años en el Convento de Santa Catalina de Barcelona, donde los dominicos tenían su escuela de teología. Estudia además en la Universidad de Lérida y se doctora en la Universidad de Tolouse, en el Languedoc. Escribe obras de Filosofía, de Teología, por lo que también ha pasado a la historia como un erudito aunque con una vertiente más práctica. De hecho, cuando vuelve a Valencia al finalizar sus estudios y se encarga de las clases de Teología en la Escuela Catedralicia, más que volcado en las clases lo vemos inmerso en la vida ciudadana. Es un personaje político, pero en el buen sentido de la palabra. Interesado por la “polis”, por la vida de la ciudad. Por eso recurrían a él, porque tenía un gran talento diplomático por lo que fue llamado a intervenir en el “Compromiso de Caspe”, un alto tema político en la Corona de Aragón, en el que demostró su rectitud y su neutralidad.

No nos hacemos una idea de la repercusión que tuvo su figura y su predicación en su tiempo. Si acudimos a las fuentes contemporáneas, asombra ver la cantidad de personas que acudía a sus sermones, pese que en aquel tiempo no existían los medios de transporte y comunicación que tenemos ahora. Sus sermones duraban entre dos y tres horas. Por donde pasaba suscitaba una ola de conversión, de acercamiento a la fe que aún, hoy en día, es impensable. Esa huella sigue presente en la Comunidad Valenciana, en localidades castellanas, en zonas de Francia o de Suiza, o del norte de Italia, a través de iglesias dedicadas al santo, de ermitas, lugares donde hizo milagros, de placas donde predicó, de cuadros, etc…

 

¿Qué predicación es la más recordada en la Comunidad Valenciana?
Sin duda, la predicación de la Cuaresma de 1413. De hecho, los canónigos de la catedral mandaron hacer una copia de dichos sermones. Es el exponente más alto de la oratoria vicentina. San Vicente iba siempre flanqueado de lo que él llamaba su compañía, que era un grupo de hombres y mujeres que se convertían por su predicación y hacían penitencia siguiéndolo allá donde fuera. Llegó a tener más de 300 seguidores que se flagelaban, cantaban cantos penitenciales, que animaban y exhortaban a la gente a la conversión. Entre estos, algunos tomaban notas de sus sermones.

San Vicente logró paces entre bandos nobiliarios rivales como, por ejemplo, los Centelles y los Vilaragut. Logró conversiones de pecadores empedernidos. Logró solucionar problemas ciudadanos; también contiendas entre el clero secular y el regular.

¿Qué lugares destacaría como los más importantes de la época de san Vicente Ferrer en Valencia?

Por supuesto, su casa natalicia, situada al final de la calle del Mar. El convento de santo Domingo, en el que ingresó. La parroquia de san Esteban, donde fue bautizado. La catedral, en la que predicó y que todavía conserva el púlpito desde donde lo hacía; o el aula de teología, en la que estuvo enseñando durante cinco años, que era la sala capitular de los canónigos y que se utilizaba también para que se impartieran clases de teología para clérigos y seglares, y que actualmente es la capilla del Santo Cáliz.

Este Año Vicentino está relanzando las peregrinaciones diocesanas. ¿Qué sentido tiene una peregrinación en el contexto actual?

La peregrinación es un elemento muy antiguo en la Iglesia que posee el sentido de ir a visitar un lugar que se considera santo, por ejemplo los lugares donde vivió y murió Jesucristo, o donde está enterrado un santo, como es el caso de la peregrinación a Vannes, donde está enterrado san Vicente Ferrer. Tiene dos aspectos que debemos cuidar y fomentar hoy en día: un motivo penitencial, no es un simple viaje de turismo; es un viaje que indica un propósito fundamental de conversión, así como conocer y practicar el mensaje de san Vicente Ferrer que, en el fondo, es el mensaje del Evangelio.

¿Cuál es el principal motivo por el que se conservan tantas reliquias de san Vicente Ferrer?

Se debe al hecho de que tenía fama de santo ya en vida, por lo que la gente procuraba tocarle o arrancarle un trocito del manto, o hacerse con algún objeto suyo porque tenían la convicción de que estaban delante de un santo y querían tener un recuerdo de él. La Catedral de Valencia conserva, por ejemplo, uno de sus mantos, un bonete, su biblia, su sermonario y diversas reliquias. También su rápida canonización por parte del Papa Calixto III -un papa valenciano, Alfonso de Borja, quien parece ser que lo conoció en vida y sobre quien el santo profetizó que llegaría al pontificado y lo canonizaría- difundió todavía más su culto y el deseo popular de obtener reliquias del dominico universal.

Por ejemplo, san Juan de Ribera, que le tenía una grandísima devoción, se esforzó mucho por tener una reliquia de san Vicente y consiguió mediante muchas relaciones diplomáticas que se le concediera un peroné de una de las piernas del santo, que se conserva en el relicario de la Capilla del Colegio del Patriarca.

 

Compartir
obsegorbecastellon
+ postsBiografía
  • obsegorbecastellon
    https://obsegorbecastellon.es/author/obsegorbecastellon/
    La Diócesis celebra a San Juan de Ávila
  • obsegorbecastellon
    https://obsegorbecastellon.es/author/obsegorbecastellon/
    La Hoja del 11 de mayo
  • obsegorbecastellon
    https://obsegorbecastellon.es/author/obsegorbecastellon/
    La primera comunión, no la última
  • obsegorbecastellon
    https://obsegorbecastellon.es/author/obsegorbecastellon/
    El nuevo Papa León XIV estuvo en Castellón: traspasó la parroquia de Santo Tomás en 2004
Etiquetas: miguel navarrro sorní, peregrinación diocesana, san vicente ferrer
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
Quizás te interese
San Vicente Conferencia El ‘Bona gent’ de San Vicente contiene la esencia de su predicación
Jóvenes de Confirmación de Almassora colaboran con los afectados por la DANA
Los jóvenes de Cursillos de Cristiandad de la Diócesis peregrinan a Santiago de Compostela de forma virtual
Devoción y culto a San Vicente Ferrer
Las 11 palabras clave de Fátima: Eucaristía y reparación
Peregrinación Hogar Nazareth La Peregrinación Diocesana de San Vicente destinará la colecta al Hogar Nazareth
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La Diócesis celebra a San Juan de Ávila10 de mayo de 2025 - 12:04
  • La Hoja del 11 de mayo10 de mayo de 2025 - 11:00
  • La primera comunión, no la última10 de mayo de 2025 - 10:00
  • El nuevo Papa León XIV estuvo en Castellón: traspasó...9 de mayo de 2025 - 10:06
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

5 días atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
📬 El Papa Francisco felicitó a D. Casimiro por sus bodas de oro sacerdotales en una carta fechada el 31 de marzo y recibida el 6 de mayo. En ella, el Santo Padre expresaba su gratitud por “su ministerio de servicio a la comunión en el pueblo santo de Dios” y le impartía su bendición⛪🙏 ... Ver másVer menos

El Papa Francisco felicitó a D. Casimiro por sus bodas de oro sacerdotales: "Con gratitud por su ministerio de servicio a la comunión" - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Papa Francisco felicitó al Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente, con motivo de sus bodas de oro sacerdotales, que celebró el pasado 6
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Link to: Miércoles de Ceniza, feria. Ayuno y abstinencia. Link to: Miércoles de Ceniza, feria. Ayuno y abstinencia. Miércoles de Ceniza, feria. Ayuno y abstinencia. Link to: La Hoja del 3 de marzo. Comienza la Cuaresma Link to: La Hoja del 3 de marzo. Comienza la Cuaresma La Hoja del 3 de marzoLa Hoja del 3 de marzo. Comienza la Cuaresma
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide