• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: carta obispo

Jornada Diocesana de Inicio de Curso Pastoral

9 de septiembre de 2022/1 Comentario/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

A todo el Pueblo de Dios de Segorbe-Castellón:

sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y seglares

Queridos todos en el Señor Jesús:

Después de la pausa del verano nos disponemos a comenzar un nuevo curso pastoral en nuestra Iglesia diocesana: en parroquias y comunidades, en movimientos, asociaciones y grupos, en arciprestazgos y los servicios diocesanos. El Señor nos llama a retomar con fuerzas renovadas la misión evangelizadora, que Él nos ha confiado.

Estamos inmersos en la celebración del Año Jubilar diocesano, bajo el lema Crecer en comunión para salir a la misión. A la consecución de este objetivo deberían orientarse todas las acciones previstas, de modo especial las próximas peregrinaciones por arciprestazgos a la Catedral diocesana en Segorbe. Os invito a prepararlas con esmero para que la gracia de Dios del Jubileo toque nuestros corazones, nos convierta más a Cristo y nos renueve espiritual y pastoralmente, de modo que crezcamos en la comunión con Él y entre nosotros y para que, dóciles a la acción del Espíritu Santo, nos dejemos alentar en la misión. Cuidemos especialmente el sacramento de la Reconciliación y acojamos con gratitud la indulgencia plenaria del Jubileo.    

Hemos de seguir profundizando en el objetivo fundamental de este Año Jubilar. A este fin dedicaremos la Jornada Diocesana de Inicio del Curso Pastoral, el sábado, 17 de septiembre, en el Seminario Diocesano ‘Mater Dei’ de Castellón, a partir de las 9:30 de la mañana. A las 10:00 celebraremos juntos la Eucaristía, fuente y cima de la comunión y misión de la Iglesia, de toda comunidad cristiana y de todo cristiano. A continuación, D. Juan Ignacio Damas López, Vicario General de la Diócesis de Jaén,nos ofrecerá la conferencia “La Reflexión Diocesana, una oportunidad para crecer en la comunión y salir a la misión”, a la que seguirán la presentación de la programación pastoral y otras comunicaciones. Terminaremos con una comida fraterna, a la que está invitado todo el que lo desee.

Todos estamos convocados a esta Jornada: sacerdotes y diáconos, religiosos y religiosas de vida activa, y los seglares, en especial los colaboradores en delegaciones diocesanas y en parroquias, los miembros de los Consejos, los catequistas, lectores y voluntarios, los miembros de movimientos, asociaciones, cofradías y grupos, los profesores cristianos y de religión. A las monjas contemplativas os pido vuestra oración. Ruego que esta convocatoria se anuncie en las parroquias, comunidades, movimientos y grupos. Todos nos hemos de sentir convocados. El Señor nos llama a todos a trabajar en su Viña.

Hasta ese día recibid mi saludo afectuoso y la bendición del Señor,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

El Obispo anima a participar en la Santa Misa en el Santuario de la Virgen de la Cueva Santa

6 de septiembre de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Obispo/por obsegorbecastellon

Nuestro Obispo, D. Casimiro, ha dirigido una carta a todo el Pueblo de Dios de la Diócesis de Segorbe-Castellón animando a participar en la Santa Misa en el Santuario de la Virgen de la Cueva Santa, nuestra Madre y Patrona,el próximo sábado día 10 de septiembre a las 11 h. de la mañana.

«El pasado agosto ha sido un mes muy atípico», indica, por las altas temperaturas, por la sequía y por los devastadores incendios que han afectado a varios municipios de la Diócesis, en especial el de Bejís y el de Les Useres. También tiene en cuenta otras situaciones preocupantes y que producen desazón, entre ellas la guerra en Ucrania, la crisis económica y la energética, y todas las consecuencias que sufrirán, de un modo más acusado, las familias más desfavorecidas.

Es por ello que mueve a sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas y a fieles devotos a darle gracias a la Virgen por su protección, pues «el incendio quedó a las puertas del Santuario y no hay que lamentar pérdidas de vidas humanas», pero también a pedirle «su intercesión por las necesidades propias y ajenas, especialmente por los que han sufrido directamente los incendios».

Del mismo modo, el día de la Fiesta litúrgica de la Virgen de la Cueva Santa es el momento para dar gracias a Dios por todos aquellos que han estado luchando contra las llamas, y le pediremos «que nos envíe la lluvia tan necesaria para nuestras fuentes, campos y bosques. Y bajo la protección de la Virgen María pondremos el nuevo curso pastoral y los frutos del Año Jubilar diocesano».

Compartir

Santa Misa en el santuario de nuestra patrona, la Virgen de la Cueva Santa

5 de septiembre de 2022/1 Comentario/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

 A todo el Pueblo de Dios de Segorbe-Castellón:

sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y seglares

Queridos todos en el Señor:

“La gracia y la paz de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, nuestro Señor”. Con estas palabras de San Pablo en su carta a los cristianos de Galacia (1,3) os saludo a todos al retomar las actividades después de la pausa veraniega. El pasado agosto ha sido un mes muy atípico por las altas temperaturas, por la prolongada sequía y, sobre todo, por los devastadores incendios de Bejís y su entorno, de Les Useres y otros, que tanto dolor y zozobra han generado en todos nosotros y, en especial, en los vecinos de los pueblos directamente afectados. A esto se unen, entre otras, la injusta invasión de Ucrania y la subsiguiente guerra tan devastadora, la crisis internacional y la energética, que presagian un duro e incierto futuro en la economía, en el ámbito empresarial y laboral, y en las relaciones internacionales, que sufrirán las familias más desfavorecidas.

Se acerca ya la Fiesta litúrgica de la Virgen de la Cueva Santa, nuestra Patrona. Este año, como sabéis, la celebraremos el sábado día 10 de septiembre, al caer en Domingo el día asignado en el Calendario litúrgico, el día 11. También este año subiré al Santuario de la Virgen de la Cueva Santa para celebrar allí la Santa Misa en honor a nuestra Patrona. Junto con todos los que me acompañen, -sacerdotes, seminaristas de ambos seminarios y fieles devotos- rezaremos a la Virgen: le daremos gracias por su protección (el incendio quedó a las puertas del Santuario y no hay que lamentar pérdidas de vidas humanas), le pediremos su intercesión por las necesidades propias y ajenas, especialmente por los que han sufrido directamente los incendios. Será también el momento para dar gracias a Dios por todos aquellos que tan generosamente han luchado en la extinción de los incendios y por tantos gestos de solidaridad. Pediremos a Dios que nos envíe la lluvia tan necesaria para nuestras fuentes, campos y bosques. Y bajo la protección de la Virgen María pondremos el nuevo curso pastoral y los frutos del Año Jubilar diocesano.

Este día es una buena ocasión para subir al Santuario. Como una buena madre, la Virgen de la Cueva Santa reúne a sus hijos en torno a sí y hace que nos sintamos cada vez más hijos de esta Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón. Por todo ello os invito a todos a la Santa Misa en el Santuario de la Virgen de la Cueva Santa el sábado 10 de septiembre, a las 11:00 de la mañana. A los párrocos os pido que animéis a vuestros fieles a subir al Santuario o a unirse espiritualmente por la oración a la celebración. Muchísimas gracias.

Con mi afecto y mi bendición, vuestro Obispo,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Peregrinación de Jóvenes a Santiago bajo el signo de la Esperanza

30 de julio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Miles de jóvenes de toda Europa están haciendo estos días el Camino de Santiago para participar en la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ) en Santiago de Compostela, del 3 al 7 de Agosto, en el marco del Año Santo Compostelano, Año de gracia y de perdón. Tiene por lema: “Joven, levántate y sé testigo. El Apóstol Santiago te espera”. Nuestra Iglesia diocesana estará presente con más de un centenar de jóvenes.

Desde hace unos años, la Conferencia Episcopal organiza en el verano de los años santos la Peregrinación Europea de Jóvenes a la tumba del Apóstol Santiago. La última fue en 2010. Durante unos días, los jóvenes hacen por grupos varias etapas del camino, comparten el día y a día, conviven y dialogan, reflexionan y oran personalmente y en grupos, celebran la fe y la Eucaristía y tienen momentos de ocio y de descanso. Ya en Santiago comienza el encuentro de todos los peregrinos con el acto de acogida en la plaza del Obradoiro, el miércoles; y del jueves al sábado se ofrece un amplio programa con momentos para la catequesis y la formación, para la oración y la celebración y también para el ocio. Esta vez se han preparado además tres espacios específicos: uno con el lema “El abrazo del amor”, para celebrar el sacramento de la Reconciliación; otro para profundizar en el discernimiento vocacional; y un último para el diálogo y la escucha. El sábado por la noche se celebra una vigilia de oración y el domingo por la mañana, la Eucaristía de Clausura, ambos en el Monte del Gozo.

Esta Peregrinación es una gracia de Dios, que ofrece a los jóvenes y menos jóvenes la oportunidad de salir de su tierra y de sí mismos, de ponerse en camino para ir el encuentro con el Señor resucitado de manos de Apóstol Santiago. La PEJ implica entrar en un proceso de esperanza, abierto a nuevos interrogantes y retos, que ayude a encontrarse consigo mismo, con los hermanos y con Cristo vivo. Y, cómo no, que lleve al compromiso en nuestra sociedad y en nuestra Iglesia, cada uno en su realidad concreta, siendo testigos del Señor resucitado, la esperanza que no defrauda.

Los jóvenes de la PEJ no son distintos al resto de jóvenes; comparten sus sufrimientos, sus dudas, sus decepciones y sus anhelos más vivos y justos. Pero en ellos se respira un aire fresco, el deseo de buscar respuestas a las preguntas más profundas sobre el ser humano y el sentido de la vida, el anhelo de experimentar el gozo de vivir desde el encuentro con Cristo vivo y de poner en Él la esperanza que nada ni nadie puede arrebatar ni empañar. A veces, cuando se observa a los jóvenes de hoy, hay cierta tendencia al desánimo pastoral y al pesimismo social: ellos, sin embargo, son los que más padecen la crisis antropológica, espiritual y moral que nos envuelve y la inseguridad e incertidumbre ante el futuro. Pero no todo es desánimo en la juventud, ni mera resignación, ni vacío de gente que no espera nada. Esos miles de jóvenes, que se reunirán en Santiago, nos trasmiten el mensaje claro de una juventud que tiene un deseo profundo de encuentro con Cristo y una búsqueda sincera de los valores humanos más auténticos que tienen su plenitud en Cristo.

Nuestra Iglesia necesita escuchar a los jóvenes. Esta PEJ es un momento en el que podemos percibir lo que los jóvenes llevan en su corazón; es un momento para tratar de buscar o dar las respuestas a sus inquietudes más profundas que les lleven al encuentro o rencuentro con Cristo vivo y el Evangelio para ser sus testigos alegres y convencidos en sus ambientes. Los jóvenes están necesitados de estas respuestas. La Iglesia está necesitada de esa presencia joven que es ya el presente y que será el futuro de la Iglesia que peregrina en España y en Europa. La PEJ en el Año Santo es una realidad de esperanza para los jóvenes y para todos. Si de algo estamos necesitados es de vivir con una gran esperanza en medio de las dificultades.

La PEJ es una experiencia inolvidable. El encuentro gozoso con Cristo vivo junto con tantos otros jóvenes, el ambiente de oración y reflexión personal y comunitaria, la celebración alegre de la fe, la confraternización y la experiencia de la universalidad de la Iglesia marcan el futuro de la propia vida cristiana. Muchos jóvenes se han encontrado a Cristo, muchos otros se han reencontrado con la propia fe o han quedado fortalecidos en la vida cristiana. Muchos jóvenes han descubierto la llamada del Señor al sacerdocio, a la vida consagrada, al matrimonio cristiano, a un laicado adulto y comprometido con la misión.

Acompañemos con nuestra oración a los jóvenes de la Peregrinación Europea.

+Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Con mi afecto y bendición,

Compartir

Los Abuelos y los Mayores: bendición para la familia, la sociedad y la Iglesia

23 de julio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos y, muy especialmente, queridos abuelos y mayores:

Este domingo, cercana la fiesta de san Joaquín y santa Ana, abuelos de Jesús, el día 26 de julio, celebramos la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores. Es deseo del papa Francisco que en este día tengamos un recuerdo especial para los abuelos, las abuelas y todos los mayores, y os mostremos nuestro afecto, reconocimiento y agradecimiento. Es un día para mostraros nuestra sincera gratitud por vuestro compromiso con la familia, la sociedad y la Iglesia; un día para dar gracias a Dios por vosotros, por vuestra larga vida y por tantas cosas buenas como nos habéis dado a lo largo de los años.

Esta Jornada, sin embargo, no puede quedar en “flor de un día”. Porque en todo momento hemos de saber estimar y valorar a las personas mayores. Todos estamos llamados a cuidar de ellas y a ayudarlas en sus necesidades humanas y espirituales. En nuestra Iglesia han de ser y sentirse protagonistas, impulsando su papel activo en la familia, en la Iglesia y en la sociedad. Como nos recuerda el salmista “en la vejez seguirán dando fruto” (Sal 92,15). El papa Francisco en su mensaje para esta Jornada nos dice que estas palabras son “una buena noticia, un verdadero ‘evangelio’, que podemos anunciar al mundo”, aunque vaya contracorriente y ante la actitud resignada de muchos ancianos, que no aguardan nada del futuro. La Escritura nos dice que la ancianidad es un don, una bendición de Dios para el anciano, la familia, la sociedad y la Iglesia, incluso con sus limitaciones físicas, psicológicas y espirituales.

 Antes de nada y sobre todo las personas mayores han de ser acogidas, cuidadas y valoradas con amor. En nuestro tiempo parece que los mayores ya no cuentan: con frecuencia son excluidos de la vida social, son ‘aparcados’ en residencias o son considerados como una carga. Para una sociedad que sólo valora la productividad y la eficacia, y que vive del mito de la eterna juventud, la ancianidad parece como una enfermedad contagiosa que hay que evitar y ocultar.

Varios son los retos ante los que nos encontramos, como nos recuerdan los Obispos de la Subcomisión para la Familia y la Defensa de la Vida. Muchas personas mayores sufren el drama de la soledad no deseada, que no consiste en estar solas, sino en sentirse solas, no queridas y abandonadas. Este drama lo sufren alrededor de la décima parte de los mayores. Hemos de trabajar para prevenirlo o tratar de evitar que dure en el tiempo. Esto nos incumbe a todos: a la misma persona mayor y a la familia, a las instituciones sociales y a la Iglesia. Otro reto es favorecer el diálogo y la convivencia entre generaciones. Los mayores destacan por su experiencia y sabiduría acumuladas. Los jóvenes lo aprecian y ven en ellos referentes y modelos para su vida. Frente a la ansiedad, inseguridad o miedo ante el futuro, el testimonio de los ancianos les puede ayudar afrontarlo con confianza y esperanza.           Y, finalmente, la pandemia ha puesto de manifiesto que muchas personas mayores han experimentado la necesidad de que la Iglesia se muestre más que nunca como una comunidad sensible y cercana a los que sufren el abandono, la soledad y el descarte. Y, también hay que decir que muchas de estas personas han ayudado con gran generosidad en este tiempo de pandemia.

Es muy importante valorar a los abuelos, las abuelas y las personas mayores y darles el lugar que les corresponde en la familia, la sociedad y por supuesto en la Iglesia. La ancianidad es un tiempo de gracia, que puede ser de especial vitalidad.  Nuestra Iglesia diocesana, en sus parroquias y movimientos, hemos de cuidar con esmero la pastoral para las personas mayores; estamos llamados a acompañarlas, escucharlas y educarlas para que sepan vivir esta etapa de la vida como oportunidad para crecer en la fe, en la vida cristiana y en el camino de la santidad. Y también hemos de cuidar la pastoral de las personas mayores con el debido acompañamiento, incluido el espiritual y religioso. Nuestros mayores están ya muy comprometidos con la vida y misión de nuestra Iglesia; participan en la liturgia, la catequesis, la pastoral de la salud o en Cáritas y aportan su fe, su experiencia y su tiempo. Además en muchas familias los abuelos transmiten la fe a sus nietos y les educan en los valores y virtudes cristianas. Hoy también están cuidando y evangelizando a otros mayores. Los ancianos son y han de seguir siendo, por derecho propio, protagonistas en la vida y misión de la Iglesia.

Nuestra Iglesia sigue contando con vosotros y agradece vuestra presencia y perseverancia, vuestra oración y vuestro compromiso pastoral. En este día ruego a Dios y le doy gracias por todos vosotros.

Feliz Día de los Abuelos y los Mayores.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Las personas con discapacidad en la Iglesia

16 de julio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

La Iglesia ha crecido y ha de seguir haciéndolo en el conocimiento y comprensión de los dones y necesidades de las personas con discapacidad para su inclusión en la comunidad cristiana, y no sólo para una mera integración en la misma. No obstante, para muchos es aún desconocido. En más de una ocasión me han preguntado si estas personas pueden recibir los sacramentos del bautismo, la confirmación y la eucaristía; y también si, una vez bautizados, pueden participar activamente en la vida y misión de la Iglesia sea en la liturgia o en otras actividades pastorales.

La Iglesia afirma la dignidad de todo ser humano y, por lo tanto, también de las personas con discapacidad física, mental o sensorial. Cada persona tiene sus capacidades, sus talentos y sus dones, aunque tenga limitaciones de algún tipo.

Para nuestra actitud y comportamiento hacia todos y en especial hacia las personas con discapacidad, Jesús ha de ser siempre nuestro referente. Jesús, el Hijo de Dios ha venido a nuestro mundo para mostrarnos el amor y la misericordia de nuestro Padre y para salvarnos. Nadie está excluido de la salvación de Dios. Es más, Jesús comienza su ministerio, diciendo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4, 18-20).

Las personas con discapacidad han de experimentar y vivir esta salvación y misericordia de Dios nuestro Padre en el seno de las comunidades cristianas  Uno de los rasgos más patentes de Jesús fue su preferencia por los pobres y excluidos. Él salió a su encuentro, anunciando la llegada del reino de Dios (cf. Lc 4,18). Sus curaciones son un signo de salud y primicia de una vida humana plena. Jesús se acerca a las personas, que eran consideradas “impuras” y excluidas de la sociedad, con una actitud fraterna; las acoge, las toca, las sana y las incorpora a la comunidad. Los evangelios nos recuerdan a Jesús “enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Nueva del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia” (Mt 9,35). De esa forma los evangelios indican la atención particular que Jesús dedicó a las personas con limitaciones personales y marginación social.

La preocupación, la actitud y el comportamiento de la Iglesia hacia las personas con discapacidad surgen de la acción de Dios, que quiere que todos se salven y participen de su misma Vida. Siguiendo el ejemplo de Jesús, la Iglesia reconoce que ellas son también destinatarias del Evangelio, están llamadas a la fe y a una vida plena y llena de significado. Toda persona es capaz de dar una respuesta de fe y crecer en santidad. Puede decirse, desde la perspectiva eclesial, que toda persona tiene el derecho, la posibilidad y el deber de ser evangelizada y de evangelizar. Como nos ha recordado el Papa Francisco, “nadie puede negar los sacramentos a las personas con discapacidad”, pues “no son solo capaces de vivir una genuina experiencia de encuentro con Cristo, sino que son también capaces de testimoniarla a los demás” (11.VI.2016).  

Las comunidades cristianas están llamadas, pues, no solo a cuidar de los más frágiles, sino a reconocer en ellos la presencia de Jesús que se manifiesta de una manera especial. Esto requiere una doble atención: la conciencia de la educación en la fe de la persona con discapacidad, incluso muy grave y gravísima; y la voluntad de considerarla como sujeto activo en la comunidad en la que vive.

La situación especial de las personas con discapacidad ha hecho que su catequesis y atención pastoral suela situarse al margen de la pastoral comunitaria. Para lograr su plena inclusión en la comunidad, su evangelización ha de hacerse junto con la de las demás personas que viven el proceso de iniciación a la vida de la Iglesia, salvo momentos específicos, en los que serán acompañadas por catequistas de apoyo. Esta tarea exige una participación activa de la familia, una particular habilitación catequética de sus catequistas así como una conciencia eclesial de acogida en todos.

Las personas con discapacidad han de ser consideradas también partes activas en la vida y misión de la Iglesia. Ellas están llamadas a celebrar sacramentalmente su vida de fe y a participar en la misión evangelizadora de la Iglesia, según los dones recibidos de Dios y el estado en que se encuentran. Así, participando en la catequesis, en la liturgia y en la vida de la Iglesia, podrán cumplir su camino de fe y transformarse en sujetos activos de evangelización, capaces de enriquecer con los propios dones y carismas a la comunidad cristiana.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Comunión con el Papa

2 de julio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022, Papa Francisco/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo, 3 de julio, celebraremos en nuestra diócesis la festividad de san Pedro y san Pablo y el día del Papa; además se llevará a cabo la colecta del ‘Óbolo de san Pedro’. Lo hemos trasladado a este día porque el 29 de junio es laboral en nuestra comunidad autónoma. Queremos así facilitar su celebración considerando la devoción que existe entre nosotros a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y los sentimientos de afecto y adhesión que profesamos hacia el Santo Padre, cabeza visible de la Iglesia de Jesús.

El Papa es el sucesor de san Pedro. Los Apóstoles, testigos directos de las palabras, vida y obras de Jesús, fueron elegidos y enviados por Él mismo para enseñar en su nombre y ser testigos de su resurrección. Entre los Apóstoles, san Pedro tiene un puesto y significado especial por voluntad expresa de Jesús. Pedro fue elegido por Jesús para ser el apoyo firme de la fe de sus discípulos y el fundamento de su Iglesia. “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18) y “yo he pedido por ti, para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos” (Lc 22, 32), le dice Jesús a Pedro. Los Apóstoles reconocieron a Pedro la función de presidencia y de primacía. Después de ascender Jesús al Cielo, Pedro presidía la vida y las actividades de los Doce. Pedro es la piedra firme de la fe de todos los creyentes, sobre la que Jesús construye su Iglesia. El ministerio de Pedro es signo visible de la unidad de la Iglesia y de la verdad evangélica y apostólica.

Después de anunciar el evangelio en Jerusalén, Pedro va primero a Antioquia y luego a Roma, siendo su primer Obispo. Roma era el centro del mundo conocido. Situarse en Roma era una manera de manifestar la universalidad del Evangelio de Jesús y de impulsar la difusión de la fe cristiana por todo el mundo. Hay testimonios muy antiguos de que todos los Obispos de entonces se sentían vinculados a la tradición cristiana de Roma. La huella de Pedro ha dado a la Iglesia de Roma y a su Obispo el papel de referencia para todas las demás Iglesias, de ser garantía de la autenticidad de la fe y principio de la unidad católica de la fe y de la vida de todos los cristianos. 

El ministerio de Pedro se perpetúa en el Obispo de Roma, hoy en el Papa Francisco. El Santo Padre garantiza la unidad en la fe de todos los cristianos, de todos los Obispos y de todas las Iglesias diocesanas. Los cristianos católicos sabemos que nos encontramos dentro de la corriente viva de la fe de los Apóstoles, que arranca del mismo Cristo, si estamos en comunión en la fe con el sucesor de Pedro, con su persona y su doctrina. Esta es la garantía para saber que nuestra fe es auténtica, que somos verdaderos discípulos de Jesús y que pertenecemos a la Iglesia fundada de Jesucristo. Acojamos de corazón y vivamos con fidelidad las enseñanzas del Papa y caminemos por los senderos que él nos va marcando. Nuestra fe ha de ser personal, sí; pero también eclesial, apostólica y en comunión afectiva y efectiva con el Papa.

La persona y el ministerio del papa Francisco piden nuestro afecto filial y la  acogida sincera de sus palabras. Como sucesor de Pedro y Vicario de Cristo en la tierra, sus palabras nos confirman en la fe y renuevan nuestra esperanza. Hoy le damos gracias por su ejemplo claro de entrega desinteresada al servicio de la Iglesia y de la humanidad, en especial de los más pobres y desfavorecidos de la tierra. Acojamos cordialmente su llamada insistente a una ‘conversión  pastoral y misionera’ de toda nuestra Iglesia, basada en la alegría del encuentro personal y transformador con Cristo vivo.

Oremos por la persona y por el ministerio del Santo Padre, siempre y en especial en este día del Papa. Su misión se ha hecho hoy particularmente difícil. En la primera hora de la Iglesia, cuando Pedro estaba en la cárcel, toda la comunidad oraba por él. Oremos especialmente para que el Señor le conceda el don de sabiduría y el discernimiento necesario para conducir a su Iglesia en estos tiempos de cambio de época; y para que le conceda el don de fortaleza para que su fe no decaiga y pueda confirmarnos en la fe a todos los creyentes, como encomendó Jesús a Pedro, (cf. Lc 22,31), para que se eviten cismas en marcha. 

Este domingo haremos también la colecta del ‘Óbolo de San Pedro’ para colaborar con el Papa en su ayuda continua a los más necesitados del mundo. Seamos generosos. Muchísimas gracias,

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Clausura del Año de la familia

25 de junio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año de la Familia, Cartas, Cartas 2022, De Familia y Vida/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este fin de semana se clausura en Roma y en todas la diócesis del mundo el Año especial de la familia Amoris laetitia. Nosotros lo haremos con una solemne Eucaristía en la Concatedral de Santa María en Castellón, este domingo, 26 de junio, a las 12:00 de la mañana. Todos estáis invitados a esta celebración para dar gracias a Dios por los dones recibidos durante este tiempo y para dejarnos alentar por el Señor en la misión del anuncio y la vivencia del Evangelio del matrimonio y de la familia.

Recordemos que el Papa Francisco convocaba este Año al cumplirse el 5º Aniversario de su Exhortación “Amoris Laetitia” sobre la alegría y belleza del amor matrimonial y familiar. El Papa nos propuso dedicar este año al estudio y reflexión de la Exhortación. Con este fin se han ofrecido -también entre nosotros a nivel diocesano, parroquial y de movimientos- una serie de iniciativas espirituales y pastorales para conocer y difundir el Evangelio del matrimonio y la familia, y para acompañar a los novios, a los matrimonios y a las familias ante los desafíos de nuestro tiempo. Es probable que el Año de la familia haya podido quedar en un segundo lugar al haber coincidido con nuestra reflexión diocesana, la fase diocesana del sínodo de los Obispos y la preparación y apertura del Año Jubilar. Pero ha habido iniciativas en nuestra diócesis que están dando sus frutos como por ejemplo los “Encuentros Matrimoniales”, los retiros del “Proyecto Amor Conyugal”, “Los grupos matrimoniales parroquiales”, el trabajo de los “Equipos de Ntra. Señora”, el grupo de Teen Star.     

Concluido este Año especial hemos de seguir en nuestra misión de conocer, anunciar y proponer el Evangelio del matrimonio y de la familia a niños, adolescentes, jóvenes, novios, esposos y familias. Esto es tanto más urgente ante el contexto social, cultural, mediático y legislativo tan poco favorable para el matrimonio como comunidad de vida y amor entre un hombre y una mujer, basada en la donación recíproca, exclusiva e indisoluble, y abierta a la vida. Y ante un contexto tan poco favorable para la familia como comunidad que acoge, defiende y protege la vida y educa a los hijos.

Uno de los frutos de este Año de familia son los “Itinerarios Catecumenales para la vida matrimonial”, que el Papa nos acaba de ofrecer a todas las diócesis a través del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida. Este documento cuestiona seriamente nuestra actual pastoral de preparación al matrimonio. No nos podemos conformar con unas charlas o cursillos de prematrimoniales. Con una preparación rápida y a veces superficial, las parejas corren el riesgo real de celebrar un matrimonio nulo o con unos cimientos tan débiles que se “desmorone” en poco tiempo.

Es necesario ofrecer un “nuevo catecumenado”. Así como para el bautismo de los adultos se pide un catecumenado para prepararse a recibir los sacramentos del bautismo, confirmación y eucaristía, también la preparación para el matrimonio necesita un catecumenado, que debe convertirse en una parte integral para el matrimonio sacramental. Este “nuevo catecumenado” ha de incluir todas las etapas del camino sacramental: los tiempos de la preparación al matrimonio, de su celebración y de los años inmediatamente sucesivos. Esto es lo que propone este Documento. Se estructura según las tres etapas: la preparación al matrimonio (remota, próxima e inmediata), la celebración de la boda y el acompañamiento de los primeros años de vida conyugal. Se trata de recorrer un tramo importante del camino junto a las parejas en su trayectoria vital, incluso después de la boda, especialmente cuando pueden pasar por crisis y momentos de desánimo.

Es importante recordar y subrayar que el matrimonio cristiano es una también vocación específica, una llamada de Dios. Dios es amor y todos estamos creados a su imagen y semejanza; nuestra identidad más profunda es la vocación al amor. El hombre y la mujer estamos hechos para amar; nuestra vida se realiza plenamente sólo si se vive en el amor. Esta vocación al amor toma formas diferentes según los estados de vida de un bautizado. En el seguimiento de Jesús, los sacerdotes dan la vida para que los fieles puedan vivir del amor de Cristo. Las personas consagradas, llamadas por Dios para entregarse enteramente a Él, con corazón íntegro, son también un signo elocuente del amor de Dios para el mundo y de la vocación a amar a Dios por encima de todo. También el matrimonio es una vocación, una llamada específica a vivir el amor conyugal siendo signo y lugar del amor entre Cristo y la Iglesia. Por esto hemos de que ayudar y animar a todos, y en especial a los jóvenes a buscar y descubrir su vocación al amor, a la donación de sí, como personas y como bautizados, en el camino por el que Dios les llama. Esta es la clave de toda la existencia humana y cristiana.

 Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Corpus Christi: Eucaristía y caridad

18 de junio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cáritas Diocesana, Cartas, Cartas 2022/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo celebramos el Corpus Christi, la solemnidad del Cuerpo y la Sangre  de Cristo. Este día nos convoca a renovar nuestra fe en el sacramento eucarístico. La Eucaristía es el corazón de la Iglesia, fuente y culmen de su vida y de su misión, el centro de la vida de todo cristiano y de toda comunidad cristiana. El Corpus nos invita a adorar al Señor, presente en la Eucaristía, a aclamarlo en nuestras calles y a configurar nuestra vida como una existencia eucarística.

Tres palabras resumen nuestra fe en el sacramento de la Eucaristía: memorial, banquete y presencia. La Eucaristía es memorial del sacrificio redentor de Jesús en la Cruz, que actualizamos de modo incruento en cada santa Misa; la Eucaristía es banquete de comunión del Cuerpo de Cristo, en el que el Señor mismo se nos da en comida; y la Eucaristía es presencia real y permanente de Cristo resucitado entre nosotros.

En el sacramento eucarístico, el Señor se ha quedado para siempre entre nosotros para que contemplemos su amor supremo, participemos de este amor comulgando y nos dejemos transformar por él para ser sus testigos comprometidos en el mundo. Por ello, el día del Corpus celebramos también el Día de la Caridad. Cada celebración eucarística actualiza sacramentalmente la entrega de Jesús en la Cruz por nosotros y por todos los hombres, haciéndose pan partido “para la vida del mundo” (Jn 6,51). De ahí la estrecha relación que existe entre el misterio eucarístico y el servicio de la caridad.

La Eucaristía es fuente y escuela de la Caridad. La participación en la Eucaristía nos enseña y nos envía a ser testigos de la compasión de Dios por cada hermano nuestro. La unión con Cristo al comulgar su Cuerpo y su Sangre conlleva la comunión de nuestros sentimientos con los suyos. Esto nos impulsa a mirar a nuestros hermanos con los mismos sentimientos, con los mismos ojos y con el mismo corazón de Jesús, amándolos también “hasta el extremo” de dar y de darse (Jn 13,1). “Somos lo que damos. Somos amor», es el lema de Cáritas diocesana para este año. La participación en la Eucaristía nos impulsa a hacernos, como Jesús, “pan partido”  para los demás y, por tanto, a trabajar por un mundo más justo y fraterno. En la Eucaristía el Señor nos invita a acercarnos con amor a los pobres y excluidos y nos dice como a los discípulos: “dadles vosotros de comer” (Mt 14,16). Quien se nutre del Pan de Cristo no puede permanecer indiferente ante quienes carecen del pan cotidiano. Por ello, la Eucaristía es fuente y al mismo tiempo exigencia de compromiso de los cristianos por la justicia y por transformar las estructuras injustas para restablecer el respeto por la dignidad del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios.

La Eucaristía sin la caridad se convierte en un culto vacío, denunciado tantas veces en la Sagrada Escritura. Pero también la caridad sin la Eucaristía se convierte en mera acción social, en pura filantropía. Por esta razón, la solemnidad del Corpus Christi es una oportunidad extraordinaria para afianzar la vinculación entre Eucaristía y caridad, de modo que la adoración al Señor nos lleve a descubrirlo en el hermano pobre y necesitado, y el ejercicio de la caridad revitalice nuestras celebraciones eucarísticas. La consideración de esta doble dimensión nos debe ayudar a todos a celebrar dignamente la santa Eucaristía, a favorecer el culto y la adoración eucarística fuera de la Misa y hacer todo lo que esté en nuestras manos como Iglesia diocesana para servir mejor a los pobres.

 En este día del Corpus Christi pedimos al Señor que nos conceda unas manos generosas para compartir nuestros bienes, aún los necesarios, con nuestros hermanos necesitados. Le pedimos también que nos conceda un corazón capaz de conmoverse ante los pobres y los que sufren. Os invito a todos los fieles a ser generosos en la colecta de este domingo, destinada a Cáritas.

Además en este momento pido vuestra generosa colaboración para dos proyectos en marcha. En primer lugar, para la Casa de Acogida, San Pascual ‘El Patí’, en Vila-real, ya en avanzado estado de construcción, destinada a la acogida y acompañamiento de personas sin hogar para trabajar por su inclusión. Y, por otra parte, con motivo del Año Jubilar hemos puesto en marcha el Proyecto de vivienda Betania. A causa de encarecimiento del precio de los alquileres, nuestras Cáritas se encuentran cada día con más familias que no tienen donde vivir debido a su sueldo humilde o con familias que han dedicar gran parte de sus ingresos a la vivienda. De aquí surge este proyecto. Pedimos a nuestros fieles que ofrezcan las casas o pisos vacíos de su propiedad a Cáritas para un alquiler social. La encargada de gestionarlo será Cáritas Diocesana, que ayudará al resto de Cáritas en el acompañamiento de las familias y en la gestión de los contratos de alquiler social, y que afrontará posibles impagos del alquiler o deterioro en las viviendas. Cuento con vuestra colaboración. Muchísimas gracias y feliz día del Corpus Christi.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Lámparas en el camino

11 de junio de 2022/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2022, Delegación para la Vida Consagrada/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo, fiesta de la Santísima Trinidad, celebramos la Jornada ‘Pro Orantibus’, es decir, la Jornada por los que oran.  Es un día para recordar con cariño a los monjes y monjas de vida contemplativa y para orar especialmente por ellos, que a diario rezan por nosotros en sus monasterios y conventos. Les queremos mostrar de este modo nuestra estima y gratitud. Y pedimos a Dios que suscite en nuestros jóvenes y en nuestras jóvenes vocaciones a la vida consagrada contemplativa, para que nuestros monasterios no se vean abocados a cerrar. Por falta de vocaciones, en nuestra Diócesis se han tenido que cerrar cinco monasterios de monjas en los últimos años. 

Ante esta realidad hay que afirmar una vez más que los monasterios de vida contemplativa son y siguen siendo necesarios; y hoy, si cabe, lo son más que nunca. Cierto que hay quien no entiende su razón de ser ni el modo de vida de los monjes y monjas de clausura. Pero nuestra sociedad y también nuestra Iglesia necesitan lámparas en el camino que nos remitan a Dios y que nos ayuden a volver la mirada a Dios, al Dios Uno y Trino, que es Amor, la fuente y el manantial inagotable del amor.

Somos testigos y –muchas veces- víctimas de un contexto secularizado, que está marcando profundamente el corazón del hombre y de la mujer de hoy. Vivimos inmersos en un contexto que pretende entender el hombre, la sociedad y la historia como si Dios no existiera. Se propugna que la persona humana, su vida y su dignidad, su trabajo y sus relaciones, la educación, el matrimonio y la familia, la cultura, la economía y la organización de la sociedad se conciban sin referencia alguna a Dios. El hombre se ha convertido en absoluto y se ha creado sus propios dioses: el poder y el tener, el prestigio y el disfrute, el progreso sin meta. Dios es ignorado, cuando no rechazado, como Señor de la existencia humana, como su origen, su guía y su meta. Marginar a Dios es la tentación permanente del hombre que pretende ser dios al margen de Dios. Lo religioso y, especialmente, lo cristiano son silenciados o ridiculizados. Con frecuencia se hostiga a los católicos o se los combate abiertamente, cuando Dios, Cristo Jesús y su Evangelio incomodan las posiciones y cuestionan las libertades sin verdad y sin ética que defienden un estilo de vida sin Dios.

Pero el silenciamiento de Dios, de su voz y de su providencia sabia y amorosa abre el camino a una vida humana y a una sociedad sin rumbo y sin sentido; poco a poco se abre el camino a proyectos que acortan el horizonte y se cierran en intereses al servicio de ideologías de distinto tipo. El silenciamiento de Dios en nuestra cultura está llevando al ocaso de la dignidad humana. Reducido el hombre a su dimensión material e intramundana, expoliado de su profundidad espiritual, eliminada su referencia a Dios, se inicia la muerte del hombre.

En este contexto, los monasterios y conventos dedicados a la contemplación, formados por mujeres o por hombres, son para la sociedad y la Iglesia faros luminosos, y para la Iglesia motivo de acción de gracias a Dios y una fuente de gracias celestiales. Con su vida y su misión, sus miembros imitan a Cristo orando en el monte, testimonian el señorío de Dios sobre la historia y anticipan la gloria futura. En la soledad y el silencio, mediante la escucha de la Palabra de Dios, el ejercicio del culto divino, la ascesis personal, la oración, la mortificación y la comunión en el amor fraterno, orientan toda su vida y actividad a la contemplación de Dios. Ofrecen así a la comunidad eclesial un singular testimonio del amor de la Iglesia por su Señor y contribuyen al crecimiento de la comunión y de la misión del Pueblo de Dios.

Los pilares básicos de su existencia son la escucha, la conversión y la comunión. Los monjes y monjas de clausura lo han dejado todo para contemplar al Señor se convierten en testigos de la Luz en medio del mundo y del Pueblo de Dios. Son como lámparas en el camino que llevan a lo más importante, a lo único decisivo,  a la realidad por excelencia, a Dios mismo. Nada hace ensanchar el corazón humano tanto como la consideración de que Dios es el único bien (Sal 16, 2).

La vida contemplativa tiene mucho que decir hoy. Es una forma de vida que dirige nuestra mirada al manantial del ser y de la vida, a la comunión con Dios y los hermanos, al núcleo de la misión de la Iglesia. Y es también un servicio sagrado a los hombres, porque todo hombre lleva en lo más íntimo de su corazón la nostalgia de la máxima felicidad, la nostalgia de Dios.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir
Página 15 de 25«‹1314151617›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • «Improntas», la Memoria de las Hijas de la Caridad de...29 de mayo de 2025 - 10:51
  • Abierto el plazo de inscripción para el “Diploma de Especialización...28 de mayo de 2025 - 12:27
  • La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el...28 de mayo de 2025 - 09:03
  • Los sacerdotes de Segorbe-Castellón viven un retiro centrado...27 de mayo de 2025 - 13:48
Comentarios
  • José Rebollo RamosMi enhorabuena a Augusto Belau, por su concierto en Roma....21 de mayo de 2025 - 08:53 por José Rebollo Ramos
  • José MasipUn placer haber podido ayudar a un gran Párroco, y a una...17 de mayo de 2025 - 22:09 por José Masip
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 23 mayo 2025 en COPE Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

1 día atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#apesocas50años #pastoraldelsordo #DiócesisSegorbeCastellón ⛪🦻El pasado sábado, la Asociación de Personas Sordas de Castellón celebró su 50 aniversario con una Eucaristía en lengua de signos, presidida por D. Raúl López, responsable de la Pastoral del Sordo de la Diócesis.👉 La Pastoral trabaja también en un grupo de catequesis para niños sordos. Más info: pastoraldelsordo@obsegorbecastellon.o ... Ver másVer menos

La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el 50 aniversario de APESOCAS - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

Con motivo del 50 aniversario de la Asociación de Personas Sordas de Castellón (APESOCAS), el pasado sábado se celebró una Eucaristía en su sede de la calle
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide