• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: memoria anual

La Iglesia católica ayuda a cerca de 4 millones de personas al año con su actividad social y asistencial

11 de diciembre de 2024/0 Comentarios/en Conferencia Episcopal, Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

La Conferencia Episcopal Española ha presentado la Memoria anual de actividades de la Iglesia Católica en España correspondiente al año 2023. Un documento que elabora la Oficina de Transparencia para dar cuenta del destino de los 382.437.998 euros que han asignado los contribuyentes a la Iglesia marcando la X en la Declaración de la Renta de 2024 (ejercicio fiscal 2023).

Fiel a su compromiso con estos contribuyentes, y con toda la sociedad, estas páginas muestran también el verdadero rostro de la Iglesia dando a conocer su estructura y la actividad que desarrolla en el marco de sus fines propios: anunciar, celebrar y vivir la fe.

El adelanto en la recopilación de datos -330 indicadores- es ahora mismo viable gracias a los avances que se han producido en estos años en los sistemas de contabilidad y de rendición de cuentas de las entidades de la Iglesia, el desarrollo de códigos de buen gobierno, o la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión diocesana.

Como es habitual, la Memoria se publica con el aval de un proceso de revisión externa que firma PWC.

PUEDES CONOCER LA MEMORIA AQUÍ

La estructura

La Memoria de actividades de la Iglesia se divide en cinco partes: Introducción; La Iglesia católica en España; Asignación tributaria y reparto; La economía diocesana; y Anexos (se detalla todo el proceso de elaboración de la información que contiene esta Memoria).

Los datos

¿Qué personas forman la Iglesia católica? El capítulo dedicado a la Iglesia católica se abre respondiendo a este interrogante. En este apartado se recogen, además, los datos cuantitativos sobre la actividad de la Iglesia dividida en tres bloques: anunciar la fe, celebrar la fe y vivir la fe.

Sobre estos datos se puede decir que son todos los que están, pero no están todos los que son. Porque, como se aclara en el documento, “presentar en una publicación el total de la aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es una tarea prácticamente imposible”. Con estas páginas, “no se agota la actividad de la Iglesia ni su aportación social”.

Esta Memoria presenta la información sobre la que se tienen datos ciertos y contrastables. 330 indicadores que sí permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en España, que se articula y hace presente en 69 diócesis territoriales y en la diócesis castrense.

¿Quiénes forman la Iglesia en España?

– Millones de laicos. Están registradas 80 asociaciones y movimientos laicales y hay 406.817 laicos asociados territoriales; 81.080 catequistas; 36.686 profesores de Religión.

– En la vida religiosa hay 32.531 religiosos/as. Además, son de clausura, 7.664 monjes y monjas de clausura;

– 9.932 misioneros;

– 957 seminaristas;

– 587 diáconos permanentes;

– 15.285 sacerdotes y 119 obispos.

Anunciar la fe:

– Los sacerdotes dedicaron más de 26.962.740 horas en su labor en las parroquias. A través de la actividad pastoral, se encargan de acompañar a los fieles en los momentos esenciales de su vida. Una labor que se intensifica en el ámbito rural, donde se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país (11.437 parroquias rurales).

– La labor educativa: 1.498.182 alumnos estudian en los 2.536 centros educativos católicos, que cuentan con 135.311 trabajadores. Estos centros, supone un ahorro de 4.604 millones de euros al Estado. En la asignatura de Religión están inscritos 2.940.793 alumnos. En el curso 2022-23, hay 8.503 universitarios de grado más (122.701 en total) en las 17 universidades de orientación católica, donde estudian el 58% de los alumnos de grado de universidades privadas presenciales.

– Misiones: 9.932 misioneros/as y 537 familias en misión anuncian la fe en los 1.123 territorios en misión por los cinco continentes. Destaca que el 56% son mujeres y un 57% son consagrados y consagradas. En 2023, el Fondo “Nueva Evangelización” aumentó el número de proyectos financiados, 258 por valor de 2.521.856 euros.

– Patrimonio cultural: Además de su finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, la actividad que genera se cifra en un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros. Pertenecen a la Iglesia 3.161 Bienes de Interés Cultural (BIC) y existen 283 museos diocesanos. Las diócesis españolas destinaron, en 2023, 66.773.094 euros a 531 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación.

Celebrar la fe:

–  En 2023, acudieron regularmente a misa 8.5 millones y se celebraron 9.5 millones de eucaristías en las 22.921 parroquias, 87 catedrales o 639 santuarios.

– Sacerdotes, consagrados/as y seglares dedicaron 40.067.061 horas a la actividad celebrativa de la Iglesia.

– Los sacramentos: se han vuelto a incrementar el número de bautizos con 152.426; confirmaciones, 107.153; matrimonios, 33.500; y unciones de enfermos, 26.120

  • 418 Celebraciones y fiestas religiosas en España: (Semana Santa, romerías, Corpus Christi, etc.) cuentan con la declaración de interés turístico tanto nacional como internacional
  • 97 Fiestas religiosas de interés turístico nacional: (Semana Santa de Ponferrada, Granada, Almería…).
  • 46 Fiestas religiosas de interés turístico internacional: (Semana Santa de Cieza, Valladolid, Zamora, Romería del Rocío…)
  • Fiestas de Semana Santa declaradas de interés turístico
  •  Otros datos: 14.383 entidades religiosas católicas y 5.020 cofradías con más de un millón de miembros cofrades.

Vivir la fe:

La Iglesia lidera iniciativas en áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y el apoyo a mujeres en situación de exclusión. En 2023, la Iglesia Católica gestionó 646 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias. Además, más de 2.800 programas ayudaron a personas en riesgo de exclusión, incluyendo el acompañamiento espiritual y humano a través de 96 casas de acogida.

Con 874 capellanes y 18.581 voluntarios activos, la pastoral de la salud atendió a 98.447 pacientes en hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario, la Iglesia gestionó 1.064 programas que beneficiaron a más de 10.000 personas, fomentando su reintegración social y económica. En esta línea, la red de 230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a cerca de 85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.

En materia de inmigración, la Iglesia Católica en España sigue siendo un apoyo esencial para las personas en situación de vulnerabilidad. Durante 2023, se atendieron a más de 120.000 personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social, acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en los centros de internamiento para extranjeros.

En el ámbito pastoral, los sacerdotes dedicaron más de 27 millones de horas a acompañar espiritualmente a los fieles, especialmente en las 11.437 parroquias rurales, “donde se ubican la mayoría de las parroquias en nuestro país y donde el acompañamiento de los sacerdotes y agentes de pastoral se hace todavía más necesaria”.

El compromiso

La Memoria de actividades nace tras la firma, en 2006, del vigente sistema de asignación tributaria entre la nunciatura apostólica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. A partir de ese momento, la Iglesia recibe para su sostenimiento únicamente lo que los contribuyentes deciden asignarle anualmente en su Declaración de la Renta a través del 0,7% de su cuota íntegra.

Desde entonces, la CEE cumple con el compromiso que adquirió con el Estado de mejorar la memoria justificativa que ya se realizaba con el sistema de financiación anterior. Pero, además, quiere que ese compromiso se haga extensivo con cada uno de los contribuyentes que cada año depositan su confianza en la Iglesia poniendo la X en su Declaración.

Por eso, desde que se presentó la primera Memoria en el año 2009 (correspondiente al ejercicio fiscal de 2007) ha ido aumentando la información que contenían estas páginas pasando de 77 indicadores o datos, a más de 300.

Lo que reflejan estas páginas, lo resume el cardenal Juan José Omella en su carta de saludo: “En la reciente JMJ celebrada en Lisboa, escuchamos al papa Francisco que la Iglesia somos todos y que <en la Iglesia cabemos todos, todos, todos>. Una vez más, al contemplar esta Memoria de actividades de la Iglesia nos damos cuenta de qué verdad son las dos cosas: en la Iglesia caben todos y la Iglesia la formamos todos. De eso hay que dar gracias. De las personas de buena voluntad que, con la aportación de su tiempo, de su vida, de su oración, contribuyen a la misión recibida del mismo Jesucristo. Esta misión es anuncio del Evangelio, celebración del misterio cristiano y vida de caridad al servicio de las personas”.

La Iglesia católica ayuda a cerca de 4 millones de personas al año con su actividad social y asistencial

–Esta labor incluye la actividad de Cáritas y Manos Unidas a través de comedores sociales, residencias de mayores, centros para víctimas de violencia, asistencia a inmigrantes o, más recientemente, la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia.

–Cada euro invertido a través de la asignación tributaria se multiplica por cuatro en valor social alcanzando los 1.428 millones de euros anuales.

La Iglesia Católica es uno de los principales pilares del tejido social en España. Así lo refleja la Memoria Anual de Actividades presentada por la Conferencia Episcopal Española (CEE), que destaca que, en 2023 (últimos datos publicados), más de 8.800 centros sociales y asistenciales, gestionados por diócesis, parroquias y organizaciones como Cáritas y Manos Unidas, ofrecieron apoyo a más de 3,8 millones de personas (90.000 en comparación con el año anterior).

Esta labor incluye la actividad de Cáritas y Manos Unidas a través de comedores sociales, residencias de mayores, centros para víctimas de violencia, asistencia a inmigrantes o, más recientemente, la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia, donde la Iglesia ha movilizado a cerca de 600 voluntarios para acompañar y atender necesidades inmediatas de alimentación, higiene y limpieza, además de canalizar la ayuda que llegó desde distintos lugares y medios; en total 42.809.752 millones de euros con los que espera atender a más de 20.000 personas.

CADA EURO DE LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA SE MULTIPLICA POR CUATRO

El documento, elaborado por la Oficina de Transparencia de la CEE, la Iglesia da cuenta del destino de, entre otras partidas, los 382 millones de euros que han asignado los más de 8,5 millones contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración de la Renta de 2024 (ejercicio de 2023) que estima que, por cada euro invertido a través de la asignación tributaria se multiplica por cuatro en valor social, alcanzando los 1.428 millones de euros anuales.

La Iglesia lidera iniciativas en áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y el apoyo a mujeres en situación de exclusión. En 2023, la Iglesia Católica gestionó 646 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias. Además, más de 2.800 programas ayudaron a personas en riesgo de exclusión, incluyendo el acompañamiento espiritual y humano a través de 96 casas de acogida.

Con 874 capellanes y 18.581 voluntarios activos, la pastoral de la salud atendió a 98.447 pacientes en hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario, la Iglesia gestionó 1.064 programas que beneficiaron a más de 10.000 personas, fomentando su reintegración social y económica.En esta línea, la red de 230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a cerca de 85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.

En materia de inmigración, la Iglesia Católica en España sigue siendo un apoyo esencial para las personas en situación de vulnerabilidad. Durante 2023, se atendieron a más de 120.000 personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social, acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en los centros de internamiento para extranjeros.

En el ámbito pastoral, los sacerdotes dedicaron más de 27 millones de horas a acompañar espiritualmente a los fieles, especialmente en las 11.437 parroquias rurales, “donde se ubican la mayoría de las parroquias en nuestro país y donde el acompañamiento de los sacerdotes y agentes de pastoral se hace todavía más necesaria”.

UN AHORRO AL ESTADO DE 4.604 MILLONES DE EUROS

El documento también pone en valor el impacto económico que genera la Iglesia en España y estima que impacta de forma directa en la generación de 2.375 millones de euros de PIB y que, por cada euro de gasto de la Iglesia, con el fin de cumplir su misión pastoral, social y cultural, se generan 1,65€ en la economía española.

La evaluación del impacto socioeconómico de la Iglesia en España elaborado por Deloitte que expone el documento, destaca al mismo tiempo su papel como motor de generación de empleo, contribuyendo directamente a la creación de más de 52.000 empleos y más de 34.000 indirectos. Una cifra que abarca desde personal educativo y sanitario hasta trabajadores en iniciativas sociales y culturales.

La actividad que desarrolla la Iglesia en el ámbito educativo también impacta en la economía de nuestro país. El documento calcula que el sistema católico, con más de 1,4 millones de alumnos y 2.536 centros, genera un ahorro estimado de 4.604 millones de euros al Estado (un 9% más en comparación con el mismo periodo del año anterior) por la eficiencia en la gestión del gasto en los centros y la baja dotación de los conciertos en comparación con la enseñanza pública.

La Iglesia católica ahorra al Estado 4.600 millones de euros y crea casi 90.000 empleos

–Los datos de la Memoria Anual de Actividades confirman el papel de la Iglesia Católica como creadora de riqueza

–Por cada euro de gasto en sus actividades se generan 1,65€ en la economía española.

–El gasto de la actividad de la iglesia diocesana es de 1.428 millones de euros, 4 veces más en relación a lo aportado por la asignación tributaria.

La actividad de la Iglesia Católica en España va mucho más allá de lo espiritual. Así lo refleja la última Memoria Anual de Actividades, publicada hoy por la Conferencia Episcopal Española (CEE), que estima, según los últimos datos, que impacta de forma directa en la generación de 2.375 millones de euros de PIB y que, por cada euro de gasto de la Iglesia, con el fin de cumplir su misión pastoral, social y cultural, se generan 1,65€ en la economía española.

Además del impacto económico de la Iglesia en España, la evaluación del impacto socioeconómico de la Iglesia en España elaborado por Deloitte recogida en el documento, destaca su papel como motor de generación de empleo contribuyendo directamente a la creación de más de 52.000 empleos y más de 34.000 indirectos. Una cifra que abarca desde personal educativo y sanitario hasta trabajadores en iniciativas sociales y culturales.

UN AHORRO AL ESTADO DE 4.604 MILLONES DE EUROS

La actividad que desarrolla la Iglesia en el ámbito educativo también impacta en la economía de nuestro país. El documento calcula que el sistema católico, con más de 1,4 millones de alumnos y 2.536 centros, genera un ahorro estimado de 4.604 millones de euros al Estado (un 9% más en comparación con el mismo periodo del año anterior) por la eficiencia en la gestión del gasto en los centros y la baja dotación de los conciertos en comparación con la enseñanza pública.

Con esta Memoria Anual de Actividades elaborada por la Oficina de Transparencia de la CEE, la Iglesia da cuenta del destino de, entre otras partidas, los 382 millones de euros que han asignado los más de 8,5 millones contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración de la Renta de 2024 (ejercicio de 2023). Esto supone un incremento de 23 millones de euros de asignación en el último año.

En este sentido, el informe calcula que el gasto de la actividad de la iglesia diocesana en España (diócesis con sus parroquias, centros de formación y Conferencia Episcopal) es de 1.428 millones de euros, lo que supone 4 veces más en relación a lo aportado por la asignación tributaria. En términos de aportación fiscal, la contribución socioeconómica de la Iglesia diocesana alcanza los 290.271.269 €.

UN ACTOR CLAVE EN EL ÁMBITO SOCIAL

La Iglesia no solo es un custodio del patrimonio cultural, sino también un actor clave en el ámbito social. La actividad asistencial de la Iglesia gestionó en 2023 más de 8.800 centros, atendiendo a 3,8 millones de personas. Esta labor incluye la actividad de Cáritas y Manos Unidas a través de comedores sociales, residencias de mayores, centros para víctimas de violencia, asistencia a inmigrantes o, más recientemente, la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia, donde han movilizado a cerca de 600 voluntarios para acompañar y atender necesidades inmediatas de alimentación, higiene y limpieza, además de canalizar la ayuda que llegó desde distintos lugares y medios; en total 42.809.752 millones de euros con los que esperan atender a más de 20.000 personas.

La Iglesia lidera iniciativas en áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y el apoyo a mujeres en situación de exclusión. En 2023, la Iglesia Católica gestionó 646 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias. Además, más de 2.800 programas ayudaron a personas en riesgo de exclusión, incluyendo el acompañamiento espiritual y humano a través de 96 casas de acogida.

Con 874 capellanes y 18.581 voluntarios activos, la pastoral de la salud atendió a 98.447 pacientes en hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario, la Iglesia gestionó 1.064 programas que beneficiaron a más de 10.000 personas, fomentando su reintegración social y económica. En esta línea, la red de 230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a cerca de 85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.

APOYO A INMIGRANTES Y REFUGIADOS

En materia de inmigración, la Iglesia sigue siendo un apoyo esencial para las personas en situación de vulnerabilidad. Durante 2023, se atendieron a más de 120.000 personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social, acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en los centros de internamiento para extranjeros.

En el ámbito pastoral, los sacerdotes dedicaron más de 27 millones de horas a acompañar espiritualmente a los fieles, especialmente en las 11.437 parroquias rurales, “donde se ubican la mayoría de las parroquias en nuestro país y donde el acompañamiento de los sacerdotes y agentes de pastoral se hace todavía más necesaria”.

Compartir

La Fundació Tots Units y Reciplana Recuperacions presentan su Memoria 2023

19 de julio de 2024/0 Comentarios/en Noticias, Cáritas Diocesana/por obsegorbecastellon

1.267 personas en riesgo de exclusión acompañadas en formación e inserción laboral

La Fundació Tots Units atendió el pasado año un total de 1.267 personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social a través de sus servicios de orientación, formación e intermediación laboral. En Reciplana Recuperacions, 25 personas han pasado por un contrato de inserción con un porcentaje de inserción laboral del 60%.

D. Sergio Mendoza, delegado episcopal en Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, ha recordado que fue hace 34 años cuando nació la Fundació Tots Units y «desde entonces ha estado siempre ahí, cuidando de los más necesitados, especialmente ahora de la población inmigrante que ha llegado en los últimos años y a la cual hemos de acoger e integrar para garantizarles una formación y una vida digna».

En la presentación de la Memoria, además del delegado episcopal, participaron Enric Reverter, presidente del patronato de la Fundació Tots Units, la gerente de la misma, Charo Castelló y el concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vila-real, con el que Cáritas mantiene un convenio de colaboración, Antonio Marín, que mostró la satisfacción del consistorio “por trabajar de la mano de Tots Units, ya que su labor por la promoción social y laboral de las personas vulnerables complementa el trabajo de la administración y permite llegar a más colectivos”.

Enric Reverter en su intervención subrayó que “lo más importante es que detrás de las cifras hay familias, personas… que se han visto relegadas de la sociedad y nosotros estamos aquí para acompañarles en su proyecto de vida”.  Y agradeció a las instituciones, entre ellas al Ayuntamiento de Vila-real, su apoyo constante, “lo que nos permite trabajar en red y llegar a las familias que más sufren”.

La gerente de Tots Units, Charo Castelló cerró las intervenciones desgranando las cifras de la Memoria 2023 y señalando que el perfil de las  personas atendidas es mayoritariamente de mujer, entre 30 y 40 años, de nacionalidad extranjera, sin trabajo ni formación y con muchas cargas familiares bajo su responsabilidad; el segundo grupo son personas mayores de 45 años con  problemas de inserción laboral, finalmente, los jóvenes con  una formación que no se ajusta a las necesidades actuales del mercado laboral.

Puedes leer AQUÍ la Memoria de la Fundació Tots Units

Puedes leer AQUÍ la Memoria de Reciplana Recuperacions

Compartir

El Centro de Orientación Familiar de Castellón atiende a más de 1.400 personas en 2023

1 de julio de 2024/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

El Centro de Orientación Familiar «Domus Familiae» de Castellón ha presentado su memoria de actividades correspondiente al año 2023, destacando su crucial labor en la atención integral a familias en crisis, especialmente aquellas más vulnerables. Con un equipo especializado en Acompañamiento y Orientación Familiar, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social y Asesoría Jurídica, el COF enfoca sus esfuerzos en mejorar la convivencia familiar y fortalecer la unidad básica de la sociedad: la familia.

La memoria revela datos significativos sobre el estado de las uniones matrimoniales, divorcios, separaciones y demandas de custodia de hijos menores en la provincia de Castellón. Subraya la preocupación por problemas demográficos como la pirámide poblacional inversa y la natalidad deficitaria, así como el aumento de rupturas familiares y la insuficiencia en la conciliación de la vida familiar y laboral.

Durante el año 2023, el COF atendió a un total de 288 personas mediante 1.454 visitas, tanto presenciales como telefónicas, predominando las consultas relacionadas con problemas psicológicos y de orientación familiar. La mayoría de los usuarios son de nacionalidad española, seguidos por colombianos y rumanos, y se observa una mayor representación de mujeres atendidas en comparación con hombres.

La directora del COF, Inmaculada Martínez, destaca los resultados positivos obtenidos durante el año y el reconocimiento recibido por su contribución como «bien social para la comunidad», generando bienestar y calidad de vida para quienes han acudido a este recurso específico.

El centro ofrece un servicio de atención familiar interdisciplinario de lunes a viernes, con horario matutino y vespertino, basado en principios éticos como la confidencialidad y el respeto ideológico. Así se atienden todas las dimensiones de cada persona, la física, la psicológica, la social y la espiritual. Todo ello a través de la escucha activa y el acompañamiento para mejorar los conflictos de familias en crisis de la Diócesis de Segorbe-Castellón.

Compartir

2023, un año de más donativos y nuevos benefactores para ACN

28 de junio de 2024/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

“Al servicio de la Iglesia que más sufre”

La fundación de la Santa Sede, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), ha presentado su Memoria de actividades 2023. Ese año ha contado con una enorme generosidad gracias a los benefactores de ACN en España. Durante el año pasado, más personas han confiado en ACN hasta convertirse en nuevos benefactores y sólo en España 5.314 personas han donado por primera vez a nuestra institución. Lo que supone un 69,3% más que en 2022. ACN España tiene actualmente 27.017 donantes activos que se han sumado a esta obra en apoyo a los cristianos que sufren en el mundo.

El terremoto de Siria del 6 de febrero de 2023 sacudió la conciencia y la caridad de sus donantes hasta alcanzar un total de 15.801.026 euros en donativos para sustentar a esta y otras comunidades cristianas afectadas durante todo el año, lo que ha supuesto un 17,2% más que lo conseguido en 2022 (13.479.191 euros).

El director de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España, José María Gallardo, reconoció la labor de la institución durante 2023 y agradeció a todos los benefactores que generosamente dieron su aporte para la Iglesia que sufre en el mundo. «¡Nos importan los objetivos alcanzados, pero sobre todo nos mueve y celebramos cada acto de caridad y cada sufrimiento aliviado! Es una bendición ser testigos del torrente de caridad y esperanza que genera tanto el apoyo canalizado por ACN a cientos de comunidades religiosas a través de sus comunidades locales».​

Puedes leer AQUÍ la MEMORIA completa

Compartir

Manos Unidas de Segorbe-Castellón rinde cuentas y agradece la solidaridad de la sociedad

20 de junio de 2024/0 Comentarios/en Noticias, Manos Unidas/por obsegorbecastellon

Resultados económicos de Manos Unidas de Segorbe-Castellón en 2023

Manos Unidas de la Diócesis de Segorbe-Castellón ha presentado sus resultados económicos correspondientes al año 2023, destacando una recaudación total de 493.368,02 euros, gracias a la generosidad de socios, particulares, instituciones y diversas actividades.

En cuanto al origen de los fondos – como se puede observar en la imagen inferior -, las principales fuentes de ingresos provinieron de actividades, socios, subvenciones, parroquias, instituciones religiosas y herencias. Aunque otros aportes significativos provinieron de particulares, colegios, empresas, anónimos y emergencias.

Respecto al destino de los fondos, Manos Unidas Segorbe-Castellón destinó lo recaudado a proyectos financiados (82% del total), a sensibilización (4%), gastos de gestión (6%), y a proyectos asignados a la central (8%).

Desde Manos Unidas de Segorbe-Castellón agradecen profundamente a la sociedad por su solidaridad y apoyo constante, subrayando que estos fondos permiten financiar proyectos que marcan una diferencia significativa en las vidas de los más necesitados. La organización reafirma su compromiso con la transparencia y la gestión eficiente de los recursos recibidos.

Manos Unidas destina 42,5 millones de euros a combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo, beneficiando a 1,2 millones de personas vulnerables en 2023

Por otra parte, Manos Unidas presentó ayer su Memoria de Actividades correspondiente a 2023 en un acto celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid. La ONG de la Iglesia Católica rindió cuentas del trabajo realizado el año pasado en el ámbito de la educación para el desarrollo, a través de la sensibilización, y en temas de financiación de proyectos de cooperación.  

La presidenta nacional de la organización, Cecilia Pilar, en la presentación de la memoria, hizo referencia a la situación de 2023, “como un año convulso que estuvo marcado por unas guerras que han condenado al olvido a otros muchos conflictos que se viven en nuestro planeta y de los que poco se habla…Con esto, una vez más quedan patentes esas grandes desigualdades que dividen y separan a las poblaciones con una brecha, aparentemente, insalvable”.

La labor de Educación para el Desarrollo de Manos Unidas, y el trabajo de sus 72 delegaciones diocesanas y más de 500 comarcales, ha servido para denunciar y dar a conocer esas estructuras, comportamientos y estilos de vida, totalmente instalados y perpetuados en nuestro día a día y que conforman esa «economía que mata», a la que siempre se refiere el Papa. Con ese fin, la ONG puso en marcha la campaña “Frenar la desigualdad está en tus manos”.

En 2023 Manos Unidas contó con el apoyo de casi 71.500 socios y colaboradores –empresas, entidades, colegios, parroquias, organismos públicos e instituciones comprometidas- y con el trabajo desinteresado de más de 6.400 voluntarios.

El pasado ejercicio, la organización aprobó 550 nuevos proyectos de desarrollo en América, África y Asia por un importe de más de 40 millones de euros (6 millones más que en 2022). Este trabajo ha beneficiado de manera directa a más de 1,2 millones de personas en 51 países.

La ONG de la iglesia recaudó en 2023 casi 47,5 millones de euros, de los cuales, un 90,8 por ciento (casi 42,5 millones de euros) provienen de donaciones de privadas y un 9,2 por ciento (casi 4,3 millones) lo hacen del sector público: la AECID, la Unión Europea y administraciones autonómicas y locales.

El presupuesto de las iniciativas del sector ‘derechos humanos y sociedad civil’, que se enfoca en los derechos de la infancia, refugiados y migrantes y la construcción de paz, entre otros aspectos, se incrementó en un 20% en 2023.

En la presentación de la Memoria, que se desarrolló con el lema “Desigualdad, pobreza y migraciones”, se han dado a conocer algunas de las iniciativas que abordan la realidad de las migraciones y cómo la organización, junto a sus socios locales, pone en marcha iniciativas para que las personas más vulnerables no se vean obligadas a abandonar sus comunidades y sus países, debido a la violencia, la pobreza, el hambre y la vulneración de sus derechos.

Puedes consultar AQUÍ La Memoria

Los proyectos de educación y de asistencia psicológica a niños y jóvenes víctimas o en situación de riesgo de tráfico humano y de explotación en Camboya; las actividades de prevención y reducción de los riesgos ligados a la migración irregular o de integración socio-profesional de los migrantes retornados a Senegal, y las iniciativas de seguridad alimentaria y desarrollo profesional para que el pueblo haitiano pueda vivir con dignidad, a pesar del hambre y la extrema violencia que se vive en el país y la vulneración de sus derechos humanos, son algunos de los ejemplos del trabajo de Manos Unidas en 2023.

Compartir

La Diócesis de Segorbe-Castellón destina más de 90.000 euros a las Misiones en 2023

13 de junio de 2024/0 Comentarios/en Noticias, De Misiones y Cooperación con las Iglesias, Papa Francisco/por obsegorbecastellon

Obras Misionales Pontificias (OMP) de España presentó ayer su memoria de actividades de 2023. En ella se muestra cómo España ocupa el primer lugar en el ranking internacional en envío de misioneros, y el segundo puesto en envío de dinero a la misión a través de OMP, para ayudar al Papa en su labor evangelizadora. 

1.123 diócesis ayudadas cada año

A través de OMP, en 2023 se enviaron 13 millones de euros. El dinero fue recaudado a lo largo de las tres jornadas dedicadas a las misiones de 2022: Domund (tercer domingo de octubre), Infancia Misionera y Vocaciones Nativas (cuarto domingo de Pascua). En total, 879 proyectos se beneficiaron de estos ingresos. Con ello, España es el segundo país del mundo en envío de ayuda monetaria, sólo por detrás de los Estados Unidos.

Con lo recaudado en España y en todo el mundo, el Papa puede apoyar cada año a todos y cada uno de los Territorios de Misión de una forma equitativa, para que el Evangelio se pueda seguir anunciando hasta los confines de la Tierra. “No somos una ONG que sale al paso de las necesidades, somos la parte de la Iglesia que ayuda a que el Santo Padre cumpla su obligación misionera”, ha afirmado José María Calderón, director de OMP. El apoyo de la Iglesia tiene como objetivo seguir anunciando el Evangelio hasta los confines de la Tierra, como indicó Jesús antes de la Ascensión (Mt 28, 19-20).

La otra cara del tapiz: la animación misionera

Todas estas ayudas son el resultado de un trabajo de sensibilización misionera que OMP realiza a lo largo de todo el año, como parte fundamental de su carisma. “Nuestra principal tarea es la animación misionera, hacer conscientes a todos los cristianos de que la evangelización no es solo tarea de los misioneros, sino de todos los bautizados”, ha afirmado José María Calderón. ¿Cómo? A través de la oración, el ofrecimiento de los sufrimientos y la colaboración económica. Y sería imposible sin la implicación de las delegaciones diocesanas de OMP, presentes en todas las diócesis.

El país que más misioneros envía

Desde hace más de 10 años, Obras Misionales Pontificias actualiza una base de datos nacional de misioneros españoles, que unifica los datos de las diócesis y de las instituciones que envían misioneros, y año a año ofrece una fotografía fija de los misioneros españoles. España es el país que más misioneros envía: en la actualidad hay 9.932 misioneros, 6.042 en activo y 3.890 en España, colaborando con la animación misionera a la espera de nuevo destino. El 53% son mujeres, y provienen de 383 instituciones diferentes. La mayoría (66,27%) está en América, pero tiene presencia los cinco continentes. Entre ellos hay sacerdotes –79 obispos y 7 cardenales-, y religiosos y consagrados, pero también hay 643 laicos.

Puedes leer AQUÍ la Memoria de Actividades 2023

La Diócesis de Segorbe-Castellón

La caridad de todos los bautizados de nuestra Iglesia diocesana consigue que se ayude a los territorios de misión. Participamos en la caridad misionera universal ofreciendo un constante apoyo espiritual y material a las Iglesias jóvenes, en zonas en las que la Iglesia está en sus inicios, y necesitan un apoyo especial.

Gracias a nuestra colaboración económica a través de diversos cauces, la Diócesis destinó un total de 91.543,77 € al Fondo Universal de Solidaridad. Dichos ingresos provienen de:

  • Obra de Propagación de la fe – DOMUND: 49.976,14 €
  • Obra de Infancia misionera: 36.608,63 €
  • Obra de San Pedro Apóstol: 4.959 €

En relación a los misioneros, la Diócesis de Segorbe-Castellón tiene un total de 36 en 24 países de todo el mundo. De ellos, 7 son sacerdotes, 11 religiosas, 7 religiosos, 10 seglares – 3 familias – y 1 clausura.

Compartir

La Conferencia Episcopal presenta la Memoria anual de actividades 2022

22 de diciembre de 2023/0 Comentarios/en Conferencia Episcopal, Noticias/por obsegorbecastellon

El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, y la directora de la oficina de Transparencia, Ester Martín, han presentado en rueda de prensa la Memoria anual de actividades de la Iglesia 2022.

Puedes descargar la Memoria AQUÍ

  • Presenta la información sobre la que se tienen datos ciertos y contrastables: 330 indicadores que permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en España.
  • 72.000.000 euros destinados a la actividad asistencial por las diócesis en 2022, casi 17 millones más que en 2021.
  • Se han vuelto a incrementar el número de bautizos, confirmaciones, matrimonios y unciones de enfermos.
  • El Fondo “Nueva Evangelización” aumentó el número de proyectos financiados en 263 por valor de 2.576.950 euros (291.745 euros más que el año anterior).
  • Los sacerdotes dedican más de 27.430.000 horas en su labor en las parroquias.
  • La actividad pastoral se intensifica en el ámbito rural, donde se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país, 11.421 parroquias rurales.
  • La actividad asistencial en las diócesis genera un valor anual de más de 580 millones de euros.
  • Los 2.536 centros católicos de enseñanza suponen un ahorro de 4.213 millones de euros al Estado.
  • Las diócesis españolas destinaron 47.244.310,75 a 499 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación, 22 proyectos más que en 2021.
  • 8.796 centros asistenciales de la Iglesia en los que se atiende a 3.778.740 personas.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España correspondiente al año 2022. Un documento que elabora la Oficina de Transparencia para dar cuenta del destino de los 358.793.580 euros que han asignado los contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración de la Renta de 2023 (ejercicio fiscal 2022).

Fiel a su compromiso con estos contribuyentes, y con toda la sociedad, estas páginas muestran también el verdadero rostro de la Iglesia dando a conocer su estructura y la actividad que desarrolla en el marco de sus fines propios: anunciar, celebrar y vivir la fe.

El pasado mes de mayo, la Oficina de Transparencia presentó la Memoria referida a 2021. A partir de esta Memoria de 2022, que hoy se hace pública, el documento comenzará a presentarse en el mes de diciembre y hará referencia al año anterior. El adelanto en la recopilación de datos -330 indicadores- es ahora mismo viable gracias a los avances que se han producido en estos años en los sistemas de contabilidad y de rendición de cuentas de las entidades de la Iglesia, el desarrollo de códigos de buen gobierno, o la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión diocesana.

Como es habitual, la Memoria se publica con el aval de un proceso de revisión externa que firma PWC.

La estructura

La Memoria de actividades de la Iglesia se divide en cinco partes: Introducción; La Iglesia católica en España; Asignación tributaria y reparto; La economía diocesana; y Anexos (se detalla todo el proceso de elaboración de la información que contiene esta Memoria).

Los datos

¿Qué personas forman la Iglesia católica? El capítulo dedicado a la Iglesia católica se abre respondiendo a este interrogante. En este apartado se recogen, además, los datos cuantitativos sobre la actividad de la Iglesia dividida en tres bloques: anunciar la fe, celebrar la fe y vivir la fe.

Sobre estos datos se puede decir que son todos los que están, pero no están todos los que son. Porque, como se aclara en el documento, “presentar en una publicación el total de la aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es una tarea prácticamente imposible”. Con estas páginas, “no se agota la actividad de la Iglesia ni su aportación social”.

Esta Memoria presenta la información sobre la que se tienen datos ciertos y contrastables. 330 indicadores que sí permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en España, que se articula y hace presente en 69 diócesis territoriales más la diócesis castrense.

¿Quiénes forman la Iglesia en España?

– Millones de laicos. Están registradas 80 asociaciones y movimientos laicales y hay 407.563 laicos asociados territoriales; 83.435 catequistas; 35.799 profesores de Religión; 32.967 religiosos/as; 7.906 monjes/as de clausura; 10.147 misioneros; 974 seminaristas; 572 diáconos permanentes; 15.669 sacerdotes; y 112 obispos.

Anunciar la fe:

– Los sacerdotes dedicaron más de 27.430.000 horas en su labor en las parroquias. A través de la actividad pastoral, se encargan de acompañar a los fieles en los momentos esenciales de su vida. Una labor que se intensifica en el ámbito rural, donde se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país (11.421 parroquias rurales).

– La labor educativa: 1.502.868 alumnos (82.199 extranjeros) estudian en los 2.536 centros educativos católicos, que cuentan con 134.336 trabajadores. Estos centros, supone un ahorro de 4.213 millones de euros al Estado. Además, 10.990 alumnos están matriculados en los 423 centros de educación especial. En la asignatura de Religión están inscritos 3.119.268 alumnos. En el curso 2022-23, hay 6.989 universitarios de grado más (114.198 en total) en las 17 universidades de orientación católica, donde estudian el 58,46% de los alumnos de grado de universidades privadas presenciales.

– Misiones: 10.147 misioneros/as y 463 familias en misión anuncian la fe en los 1.122 territorios en misión por los cinco continentes. Destaca que el 53%, son mujeres y el 57%, son consagrados y consagradas. En 2022, el Fondo “Nueva Evangelización” aumentó el número de proyectos financiados, 263 (222 en 2021) por valor de 2.576.950 euros (2.285.205 euros en 2021, 291.745 euros más).

– Patrimonio cultural: Además de su finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, la actividad que genera se cifra en un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros. Pertenecen a la Iglesia 3.161 Bienes de Interés Cultural (BIC) y existen 283 museos diocesanos. Las diócesis españolas destinaron, en 2022, 47.244.310,75 a 499 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación, 22 proyectos más que en 2021.

Celebrar la fe:

–  En 2022, acudieron regularmente a misa 8.048.484 personas y se celebraron 9.540.128 eucaristías en las 22.933 parroquias, 87 catedrales o 639 santuarios.

– Sacerdotes, consagrados/as y seglares dedicaron 40.067.061 horas a la actividad celebrativa de la Iglesia.

– Los sacramentos: se han vuelto a incrementar el número de bautizos con 159.129 (9.418 más); confirmaciones, 104. 600 (1.016 más); matrimonios, 35.253 (9.491 más); y unciones de enfermos, 27.788 (743 más). Tras un fuerte aumento en el número de primeras comuniones en 2021 debido al COVID, este año el número se sitúa en 171.494. Destacar que, 11.270 de los bautizados son mayores de 7 años.

– El impacto estimado de las 420 celebraciones y fiestas religiosas es de 9.896 millones de euros con 134.000 empleos generados.

– Otros datos: 14.383 entidades religiosas católicas y 5.020 cofradías con más de un millón de miembros cofrades; 438.307 peregrinos/as (178.912 en 2021) recibidos en la oficina del peregrino de Santiago de Compostela; más de 170.000 participantes en el Año Jubilar Guadalupense; 45 fiestas religiosas de interés turístico internacional y 98 de interés turístico nacional; y 169 fiestas de Semana Santa cuentan con la declaración de interés turístico, dos más que en 2021.

Vivir la fe:

–  La labor social y asistencial acerca cada día el verdadero rostro de la Iglesia a muchas personas de nuestra sociedad que lo desconocen. En los últimos diez años los centros asistenciales de la Iglesia han aumentado en un 64,81%. Según los datos de 2022 hay 8.796 (3.459 más que en 2010). 3.778.740 son las personas beneficiarias. 

–  Datos sobre la presencia de la Iglesia en el ámbito de la salud: 829 capellanes; 18.921 voluntarios y agentes de pastoral; 982 personas dedicadas a la atención hospitalaria; 2.831 parroquias con grupo de pastoral de la salud; 64.875 personas acompañadas al mes en domicilios y 96.664 en hospitales; 158. 691 sacramentos en hospitales; 938.727 participantes en la eucaristía; y 283.068 comuniones a enfermos.

– Datos sobre la presencia de la Iglesia en el mundo del mar: 15 delegaciones de pastoral del Mar – Stella Maris; 115 agentes de pastoral; 40.000 marinos mercantes beneficiados; y 4.556 barcos visitados.  

– Datos sobre la presencia de la Iglesia en el ámbito penitenciario: 158 capellanes; 81 capellanías en centros penitenciarios; 2.191 voluntarios dentro y fuera de la prisión; 1.000 parroquias e instituciones colaboradoras; 5.575 participantes en celebraciones de capellanía; 85 casas de acogida; 3.086 personas acogidas; 1.065 programas dentro y fuera de prisión; 266.290 euros de ayuda económica; 11.696 personas atendidas gracias a esta ayuda; 8.955 paquetes de ropa entregados; 8.535 personas atendidas en este programa de paquetes de ropa.

– Como cada año, también se incluyen en este aportado los datos de Cáritas y Manos Unidas.

La parte económica

Asignación tributaria y reparto es el título que encabeza el tercer apartado de la Memoria, en el que se detalla qué es la asignación tributaria, cómo se recibe y cuál es su reparto. Un reparto que se realiza fundamentalmente entre las diócesis siguiendo los principios de solidaridad y comunicación de bienes, para atender así la capacidad de atender las necesidades básicas de cada diócesis y prestando especial atención a aquellas con menos recursos y menor capacidad de obtención de los mismos.

Y como las principales receptoras de los fondos procedentes de la asignación tributaria son las diócesis, a ellas están dedicadas las siguientes páginas, las del cuarto apartado, en las que se pueden consultar las cuentas agregadas del conjunto de diócesis españolas y conocer: la totalidad de fuentes de financiación diocesanas (recursos), la importancia de la asignación tributaria en el conjunto de la economía diocesana y la aplicación de los recursos a las distintas necesidades y actividades (empleos).

¿Dónde se destinan los recursos?

La cantidad de la asignación tributaria recibida por las diócesis repercute directamente en la sociedad: un ejemplo es el valor del impacto de la actividad asistencial y caritativa de la Iglesia, que se centra especialmente en mitigar la pobreza, la atención a inmigrantes o la promoción del empleo, y que representa más del doble de la inversión realizada: 72.000.000 euros destinados a esta actividad por las diócesis en 2022, casi 17 millones más que en 2021.

¿Cómo contribuye la actividad diocesana al desarrollo económico y social?

La presencia de la Iglesia en nuestro país contribuye al desarrollo social y económico. Solamente a través de las actividades asistenciales, concretamente empleo, pobreza e inmigración, genera un valor anual de más de 580 millones de euros. Más del doble de lo recibido a través de la asignación tributaria.

Además, el empleo derivado de la actividad de las diócesis y parroquias supone un total de 64.925 empleos en España en un año. Por cada empleado directo de la Iglesia católica, se generan 0,27 puestos de trabajo adicionales en la economía española.

El compromiso

La Memoria de actividades nace tras la firma, en 2006, del vigente sistema de asignación tributaria entre la nunciatura apostólica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. A partir de ese momento, la Iglesia recibe para su sostenimiento únicamente lo que los contribuyentes deciden asignarle anualmente en su Declaración de la Renta a través del 0,7% de su cuota íntegra.

Desde entonces, la CEE cumple con el compromiso que adquirió con el Estado de mejorar la memoria justificativa que ya se realizaba con el sistema de financiación anterior. Pero, además, quiere que ese compromiso se haga extensivo con cada uno de los contribuyentes que cada año depositan su confianza en la Iglesia poniendo la X en su Declaración.

Por eso, desde que se presentó la primera Memoria en el año 2009 (correspondiente al ejercicio fiscal de 2007) ha ido aumentando la información que contenían estas páginas pasando de 77 indicadores o datos, a más de 300.

Lo que reflejan estas páginas, lo resume el cardenal Juan José Omella en su carta de saludo: “En la reciente JMJ celebrada en Lisboa, escuchamos al papa Francisco que la Iglesia somos todos y que <en la Iglesia cabemos todos, todos, todos>. Una vez más, al contemplar esta Memoria de actividades de la Iglesia nos damos cuenta de qué verdad son las dos cosas: en la Iglesia caben todos y la Iglesia la formamos todos. De eso hay que dar gracias. De las personas de buena voluntad que, con la aportación de su tiempo, de su vida, de su oración, contribuyen a la misión recibida del mismo Jesucristo. Esta misión es anuncio del Evangelio, celebración del misterio cristiano y vida de caridad al servicio de las personas”.

Compartir

La Hoja del 11 de junio

10 de junio de 2023/0 Comentarios/en Noticias, La Hoja/por obsegorbecastellon

En La Hoja del 11 de junio:

  • Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Celebramos la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.
  • Carta del Obispo, D. Casimiro: “La Eucaristía, raíz y fuente de la caridad”.
  • Figueroles celebra la festividad en honor al Santísimo Cristo del Calvario.
  • La Asamblea por la Vida llevará la sentencia del TC del «derecho al aborto» ante Europa.
  • La Iglesia católica presenta su Memoria anual de actividades.
  • Los sacerdotes mayores celebran la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote con una Eucaristía presidida por D. Casimiro y una comida fraterna.
  • Las comunidades contemplativas de la Diócesis celebran la Jornada Pro Orantibus.
  • Entrevista a D. Sergio Mendoza, Delegado Episcopal para Cáritas Diocesana
  • El Papa de cerca: «Eucaristía».

Puedes leer La Hoja del 11 de junio AQUÍ

Compartir

D. Casimiro: «La Eucaristía es el motor y la raíz de la caridad cristiana»

7 de junio de 2023/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cáritas Diocesana/por obsegorbecastellon

Palabras de nuestro Obispo en la presentación de la Memoria de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón

La Casa Sacerdotal Diocesana «Familia de Nazaret», ha acogido esta mañana la presentación de la memoria de actividades de Cáritas de Segorbe-Castellón de 2022. La rueda de prensa ha estado presidida por Mons. Casimiro López Llorente, Presidente de Cáritas Diocesana, que ha estado acompañado por el Delegado Episcopal en Cáritas, D. Sergio Mendoza, y el Director, D. Francisco Mir.

La Memoria constata que el empleo es un mecanismo inclusivo necesario pero no suficiente y que la vivienda es uno de los elementos centrales que determinan las condiciones de vida de las familias. Todo ello, demuestra, una vez más, que los vaivenes económicos y las crisis afectan a   todas las capas sociales, pero especialmente a las más vulnerables.

En este sentido, se recoge que la vivienda se ha convertido en un pozo sin fondo de las familias y que las políticas sociales deben añadir esta problemática como uno de los derechos básicos, junto a la educación, sanidad y las pensiones. Por otra parte, se indica que hay sectores de la población que tienen grandes dificultades para encontrar un empleo digno, ya que este mercado los expulsa o solo pueden acceder a un empleo de poca calidad.

La memoria recoge que, en total, 29.561 personas se beneficiaron, en 2022, de los diferentes servicios de Cáritas Diocesana, un 16% más que en 2021, destinando más de 6 millones de euros para la atención de las personas más vulnerables.

Cabe destacar que el 49% de los recursos aplicados se destinaron a atención social, principalmente a alquileres, alimentación, suministros y orientación y formación para la búsqueda de empleo. Cáritas recibió donaciones de casi 1.800 personas y el voluntariado está formado por 863 personas.

Las 89 Cáritas Parroquiales atienden las necesidades de las personas más vulnerables en toda la Diócesis, desde grandes municipios a los más pequeños. 

D. Francisco Mir, Director de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, ha puesto el acento que las familias atendidas son cada vez son más jóvenes, de las que, el 21% son casos nuevos y, sobre todo, mujeres. Respecto a los acompañamientos realizados a lo largo de 2022, se ha detectado que se han prolongado en el tiempo, hasta tres años, de lo que se percibe una cronificación de la pobreza y dificultades para salir de las situaciones de exclusión. También ha señalado un incremento del número de personas inmigrantes procedentes de Sudamérica y Caribe; y un 35% las ayudas dedicadas a la alimentación.

Mons. Casimiro López ha exhortado a la sociedad a «abrir la mirada a la realidad que nos rodea porque junto a nosotros siempre hay alguien necesitado» y romper así el individualismo y el narcisismo que caracteriza a la sociedad actual «para comprometerse con quienes necesitan de nuestra caridad», rompiendo así con la indiferencia.

En esta semana de la Caridad que culminará el próximo sábado y domingo con las procesiones del Corpus Christie en Castellón y Segorbe respectivamente, se ha referido a la Eucaristía como «motor y raíz de la caridad cristiana».

La realidad que Cáritas ha mirado

De la Memoria de 2022 de Cáritas Diocesana se extraen las siguientes conclusiones:

Una vez más se constata como los vaivenes económicos y las crisis afectan a todas las capas sociales, pero especialmente a las más vulnerables.

El impacto de la subida del coste de la vida en general y de los gastos básicos en particular, aumenta el porcentaje de gasto que estos hogares han de destinar a comer, habitar y desplazarse, dejando muy poco margen para el resto de los gastos y nada para el ahorro.

También se constata que el empleo ya no es un mecanismo inclusivo suficiente, pues no es un mecanismo al que todas las personas tengan acceso (hay sectores de población que tienen grandes dificultades de empleabilidad porque este mercado los expulsa) y, aun cuando se logra un empleo, la calidad del mismo es incompatible con la calidad de vida.

Uno de los elementos centrales que determinan las dificultades de las familias en sus condiciones de vida es la vivienda. Esta se ha convertido en un pozo sin  fondo para los ingresos familiares. Empleo y vivienda dignos constituyen los dos  pilares básicos de estabilidad.

Esto nos lleva a reflexionar que, si bien el esfuerzo en el mercado laboral es necesario, nunca será suficiente si las mejoras laborales van acompañadas de aumentos desproporcionados en gastos que deben hacer las familias en cuestiones esenciales. Es decir, las personas no pueden soportar cualquier precio para alimentarse, calentarse y mucho menos para alojarse.

Ningún derecho se debe cubrir recurriendo únicamente al mercado, pues esto tiene un efecto perverso: quien puede pagarlo accede y, quien no, se queda fuera del nivel de vida adecuado y con ese derecho vulnerado.

Compartir

La Iglesia católica presenta su Memoria anual de actividades

24 de mayo de 2023/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Conferencia Episcopal, Consejo Asuntos Económicos/por obsegorbecastellon

PUEDES LEER LA MEMORIA AQUÍ

PUEDES LEER EL DOCUMENTO «LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA» AQUÍ

El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, y la directora de la oficina de Transparencia, Ester Martín, presentaron hace unos días la Memoria anual de actividades de la Iglesia en España correspondiente a 2021. En ella se da cuenta del destino que se dio a los 321,015 millones de euros recibidos por ese concepto y también de toda la actividad realizada por la Iglesia, en diócesis y congregaciones, a lo largo de este 2021.

Realización de la Memoria

La Memoria se ha realizado por la Oficina de Transparencia de la CEE, y cuantifica la presencia de la Iglesia en todas las áreas de actividad en que trabaja. Surge del compromiso de transparencia y de rendición de cuentas ante la sociedad y ante el Estado en el marco de colaboración previsto, de presentar cada año un informe indicando a qué actividad se destina el importe que se recibe por esta vía.

Este proceso de transparencia que se viene desarrollando ya desde hace varios años en la Iglesia tiene también un proceso de revisión externa de toda la información que contiene la memoria, que es auditada por PWC, para ofrecer una mayor calidad informativa.

Contenido de la Memoria

En relación a la actividad realizada por la Iglesia, la Memoria se estructura en tres contenidos distintos: el anuncio de la fe, la celebración de la fe y el compartir de la fe en la vivencia de la caridad.

En el ámbito de la celebración, en 2021 el 67,2% de los españoles se declaran católicos, 8.260.000 personas acuden regularmente a Misa y participaron en los 9.545.952 de eucaristías que se celebraron ese año. En relación a los sacramentos, el 2021 es el año de la vuelta a la normalidad tras la pandemia en la administración de sacramentos, con un importantísimo incremento. Se celebraron 149.711 bautizos frente a los 100.222 de 2020; 182.760 primeras comuniones (20.810 más); 103.584 confirmaciones (24.137 más); y 25.762 matrimonios (el doble que el año anterior). El retroceso del covid se refleja en el descenso de las unciones de enfermos. Si en 2020 fueron 29.627, en 2021 se quedaron en 27.045.

En el anuncio de la fe, están implicados centenares de miles de fieles laicos entre voluntarios, catequistas, profesores, etc. Los 16.126 sacerdotes en sus parroquias sumaron 28 millones de horas de trabajo en el año. Además, 10.382 misioneros españoles trabajan repartidos por comunidades de todo el mundo a los que se suman las 542 familias en misión.

La labor educativa de la Iglesia es imprescindible en nuestra sociedad. La iniciativa de los 2.548 centros educativos católicos supone un ahorro para el Estado que asciende en 2021 a 4.356 millones de euros anuales. Son 461 millones más que el año anterior, cuando la cifra fue de 3.895 millones. Es una educación que eligen los padres de 1.509.280 alumnos cada año.

 El patrimonio cultural, material e inmaterial En España impacta positivamente en el PIB: aportando un 3% al mismo. Hay 3.161 bienes de interés cultural (BIC) pertenecientes a la Iglesia. Este patrimonio cultural, puesto al servicio de todos, genera una gran riqueza cultural, celebrativa y económica también, con un impacto económico de 22.620 millones de euros: más del 3% del PIB de España. Desde el punto de vista del empleo, el patrimonio de la Iglesia supone una aportación de 225.000 empleos directos e indirectos.

En la vida de caridad y servicio, en 2021, 3.938.870 personas se beneficiaron de la actividad de 8.864 centros asistenciales católicos. En los últimos 10 años la actividad asistencial se ha incrementado en un 70%. El mayor número de centros de la Iglesia está destinado a la lucha contra la pobreza, 6.300 centro, que atendieron a más de 2 millones de personas.

La promoción de la mujer ocupa un lugar destacado en la vida de la Iglesia. Al igual que los centros para defensa de la vida y de la familia que han atendido a 79.000 familias.

Parte económica. La asignación tributaria

Una parte de la actividad de la Iglesia es posible gracias a la asignación tributaria, la cual supone de media entre el 20% y el 30% de los ingresos de la economía diocesana. Esto es gracias a los españoles que reconocen y apoyan el esfuerzo de la Iglesia: 8,5 millones de contribuyentes marcaron la X de la Iglesia en su declaración de la renta, de las cuales 84.201 declaraciones fueron nuevas en relación al año anterior.

En cuanto al destino de la Asignación Tributaria, el 80% del importe recibido de la X va dirigido directamente a las diócesis para sus necesidades. Una parte importante, además del mantenimiento de las personas que sostienen la actividad, se destina a la conservación, rehabilitación y construcción de este patrimonio. En 2021, las diócesis destinaron a 477 proyectos la cantidad de 49.505.061€. En los últimos años más de 561 millones de euros.

PUEDES LEER LA MEMORIA AQUÍ

PUEDES LEER EL DOCUMENTO «LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA» AQUÍ

Compartir
Página 1 de 212
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La comunidad de Carmelitas de Caudiel celebra el 50 aniversario...14 de mayo de 2025 - 12:59
  • Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch14 de mayo de 2025 - 10:51
  • Fe y fútbol: vuelve la Copa del Obispo con torneos infantiles,...14 de mayo de 2025 - 10:07
  • “Misioneros de esperanza”, lema de las Jornadas Nacionales...14 de mayo de 2025 - 09:29
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

11 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide