• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: reportaje del domingo

Fiesta del Bautismo del Señor

9 de enero de 2022/0 Comentarios/en Noticias, Reportajes/por obsegorbecastellon

«Soy yo quien tiene que ser bautizado por ti»

Hoy la Iglesia celebra la fiesta del Bautismo del Señor Jesús. Con ella concluimos el Tiempo de Navidad, conmemorando que Jesús es bautizado en las aguas del Jordán al inicio de su ministerio público, y comenzamos el Tiempo Ordinario.

Cristo llega delante de San Juan Bautista y le pide que le bautizara. Juan duda, no sabía qué hacer, y exclama «Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?». El Catecismo hace referencia a esta actitud humilde del Mesías: el Bautismo de Juan es con agua, exterior, como signo de arrepentimiento para el perdón de los pecados, y el de Jesús es con Espíritu Santo, signo de la renovación interior que nos hace «partícipes de la naturaleza divina” (n.536).

Por el Bautismo, los cristianos nos asimilamos sacramentalmente a Jesús, que anticipa su muerte y su resurrección. Entrando en este misterio de arrepentimiento descendemos al agua con Jesús, para subir con Él y renacer del agua y del Espíritu para convertirnos en hijos amados del Padre, viviendo «una vida nueva» (Rm. 6, 4).

Se borra el pecado original y nos hacemos hijos de Dios. San Juan Crisóstomo decía que el Bautismo no solamente limpia el vaso, sino que lo rehace completamente. La realidad que se crea es un hijo de Dios, que es introducido en la vida íntima de Dios, regalado por una vida eterna.

El Catecismo nos indica también que este sacramento «es el fundamento de toda la vida cristiana, es el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión» (n. 1213).

Gracias a esta puerta podemos pasar de la no vida al lugar en el que reina la vida, a la vida divina, la vida de Dios, tal y como expresa la fórmula del Bautismo: «Yo te bautizo, en el Nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo». El catecúmeno accede a la vida eterna, de la que empieza a participar, en la que hay amor, belleza y verdad.

“El Bautismo es el mayor regalo que hemos conocido”, dijo el Papa Francisco en una catequesis, destacando la importancia de volver al origen, al Bautismo, para avivar la conciencia de que este sacramento es la puerta que permite al Señor hacer su morada en cada cristiano.

Bautizar significa sumergir en el agua, simbolizando el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, para luego salir por la resurrección con Él transformado en una nueva criatura. Los Padres de la Iglesia decían que la pila bautismal es como el útero de la Iglesia, el seno del que salen los nuevos hijos de Dios. “Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por madre”, decía San Cipriano.

A través de Jesucristo, Dios nos concede su vida, nos invita a vivir su misma vida, a vivir fundidos con Él, a ser sus hijos disfrutando de su riqueza y de su amor. La paternidad de Dios se revela de un modo asombroso en el sacramento del Bautismo, pues coge a la criatura y la introduce en su propia vida por la acción del Espíritu.

Símbolos, gestos y diálogos

  • Diálogos: uno inicial en el que se le pregunta a la persona, o a los padres y padrinos, qué es lo que le pide a la Iglesia, siendo “el Bautismo” la respuesta. Conlleva la obligación de educar en la fe, de guardar los mandamientos, y de amar al Señor y al prójimo. El segundo dialogo consta de tres noes: al diablo, a sus obras y a sus seducciones. Y de tres síes: al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
  • Símbolos y gestos: el óleo de los catecúmenos simboliza la fortaleza en la lucha contra las tentaciones; el agua, símbolo de la vida, que limpia, purifica y salva; la unción con el santo crisma, que significa el don del Espíritu Santo y la pertenencia a la Iglesia y a Cristo; la imposición de la vestidura blanca es símbolo de la belleza del alma cuando recibe esa nueva vida, y es signo de la dignidad de cristiano; el cirio, que significa la luz de Cristo, que ilumina, y la obligación de caminar como hijo de la luz.
Compartir

Voluntariado cristiano: Transformando la realidad social con la fuerza del Evangelio

5 de diciembre de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Reportajes/por obsegorbecastellon

El 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Voluntarios, una jornada establecida por la Organización de las Naciones Unidas en 1985, para poner de relieve la importante labor que realizan todas aquellas personas que se hacen cargo de múltiples servicios de forma desinteresada, para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

El voluntariado como virtud es una realidad que sin lugar a dudas ha existido siempre, es algo propio del ser humano responder de forma voluntaria al sufrimiento y a la necesidad de los demás. Trabajar como voluntario no es una tarea sencilla, pero sí es una actividad muy gratificante.

Conviene dejar claro que la Iglesia no es una agencia de voluntariado. Pensar lo contrario sería expresión de una comprensión muy pobre del misterio de la Iglesia. Sin embargo, desde siempre ha brindado un servicio generoso que trasciende una actitud meramente asistencialista para mirar al hombre en su totalidad, en su dignidad y condición de hijo de Dios. También es importante señalar, en relación al voluntariado cristiano, que éste ha de responder a una recta comprensión de Dios, del hombre, del mundo, y de la creación.

En nuestra Iglesia diocesana son muchas las personas que emplean parte de su tiempo, de su creatividad y de su saber al trabajo no remunerado, transformando la realidad social con la fuerza del Evangelio. Son mujeres y hombres fieles a Jesucristo y al anuncio de la Buena Noticia, «de la fe que salva, de la esperanza que ilumina y de la caridad que ama» (Doctrina Social de la Iglesia).

Podemos hablar aquí de toda la gente que sirve en las parroquias, movimientos, asociaciones, cofradías… Es el caso de catequistas, lectores, Ministros extraordinarios de la comunión, monaguillos y acólitos, coros, responsables de la limpieza y cuidado del templo, visitadores de enfermos, colaboradores de las Delegaciones diocesanas…

Pero también existe un amplio abanico de entidades y de realidades eclesiales, o vinculadas a la Iglesia, que viven el compromiso de la Caridad con los más pobres y necesitados de la sociedad, con los que sufren, con los excluidos, con los enfermos, con los ancianos, con los migrantes y refugiados, con los que sufren el maltrato y la violencia, con las familias heridas…

Voluntariado de la Pastoral Penitenciaria

«Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad de asistencia social que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia» (“Deus caritas est”, Benedicto XVI).

Equipo de voluntarios en el Centro de Orientación Familiar de Castellón Domus Familiae

Necesidades de Cáritas

El voluntariado constituye uno de los pilares fundamentales de Cáritas. Se trata de mujeres y hombres que se comprometen en su comunidad, al servicio de lo que puedan necesitar sus vecinos, conocidos o no; vengan de donde vengan; a cualquier edad, tengan unas creencias u otras… Queremos dar las gracias a todas estas personas. Todas y cada una de ellas aportan ese granito de arena que hace que entre todos manifestemos nuestra esperanza en construir el Reino de Dios.

Necesitamos voluntariado con algunas características determinadas, aunque siempre tratamos de encontrar el lugar adecuado en el que toda persona pueda desarrollar su labor.

Necesitamos personas con:

  • conocimientos de informática a nivel usuario.
  • habilidades para recepción y atención telefónica.
  • situación estable. Para tener la misma disponibilidad todas las semanas.
  • conocimientos en diseño de materiales gráficos.

Algunos de los lugares que necesitan voluntariado:

  • apoyo escolar, especialmente a estudiantes de la ESO.
  • tiendas koopera y Espacios con corazón (www.koopera.org).
  • lavandería en el Centro de acogida temporal.
  • atención directa y capacidad de escucha para las Cáritas parroquiales.

Aunque no te veas reflejado/a en está lista, si sientes la llamada ven a vernos o escríbenos un mail a voluntariado@caritas-sc.org, porque entre todos construimos comunidad.

Algunos datos de la Diócesis

  • 1035 voluntarios en Cáritas
  • 179 en Manos Unidas
  • 106 en la Sociedad de San Vicente de Paúl
  • 26 en el COF Domus Familiae
  • 25 con la Pastoral de la Salud
  • 14 voluntarios en Stella Maris
  • 83 con la Pastoral Penitenciaria
  • 14 con Proyecto Nazareth y Hogar Nazareth
Compartir

Campaña Xtantos 2021: “Sumando X logramos un mundo mejor”

18 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Coronavirus, Reportajes/por obsegorbecastellon

#SomosIglesia24Siete

Los contribuyentes debemos presentar la Declaración de la Renta 2020 antes del 30 de junio, fecha en que finaliza la campaña de la Agencia Tributaria. Junto a ella también se pone en marcha la campaña Xtantos 2021, en plena pandemia, con las consecutivas oleadas y normativas que están afectando al normal desarrollo de la vida social en todos los ámbitos.

Sin embargo, en medio de esta situación, la Iglesia es refugio para quien no tiene casa, alimento para quien pasa hambre, y esperanza para quien se siente solo. Es la luz que alumbra a toda persona. Porque la Iglesia somos tú, yo y todos. Ahora y siempre. La Iglesia es más de lo que se ve a primera vista. Su presencia es un gran bien para toda la sociedad, especialmente, para los más olvidados.

Como recordaba el Obispo, D. Casimiro, nuestra Iglesia diocesana, formada por fieles laicos, religiosos, sacerdotes y obispo, ha estado desde un primer momento presente y operante en la lucha contra la pandemia. Cada uno en su lugar: en las parroquias, en las cáritas, en los conventos, en las asociaciones y movimientos, en los colegios, en las residencias, en las cárceles, en los hospitales, en ONGs, etc.

Desde la unidad, la Iglesia hemos sido luz en la oscuridad y esperanza en el sufrimiento, haciendo el bien a todos desde multitud de ámbitos, ofreciendo nuestras instalaciones y todo lo que somos, y en estos momentos es necesaria nuestra colaboración, porque juntos, sumando esfuerzos y voluntades, logramos un mundo mejor.

Son muchas las formas en las que la Iglesia, a través de sus diferentes realidades, lleva a cabo su misión de difundir la palabra de Dios y promover la dignidad del ser humano, muy especialmente durante estos duros meses de pandemia, en los que la Iglesia y todas las personas que la conforman se ha volcado con todo lo que tiene y con todo lo que es, poniendo todos los recursos al servicio de la sociedad, del bien común. En lo material, en lo espiritual y en lo humano.

También hace una llamada a la esperanza, a la fraternidad, a la generosidad y a la concordia, en un clima en el que la urgencia de cubrir las necesidades más básicas de tantísimas personas, un pequeño gesto caritativo de compasión, ayuda o apoyo al otro puede suponer una gran diferencia.

Datos nacionales en 2020

  • El número de declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.297.646. 
  • Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes eligen con libertad destinar a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos.
  • Esto supone que el porcentaje de contribuyentes que asignan a la Iglesia es del 32,15%.
  • La cifra de declaraciones a favor de la Iglesia es de 106.000 más que el año anterior, una muestra del respaldo de la sociedad a la labor que la Iglesia desarrolla y que es de una muy especial ayuda para afrontar el aumento de necesidad de ayuda al prójimo provocada por la pandemia.

Todo lo que necesitas saber mara marcar la X

  • ¿Por qué marcar la casilla de la Iglesia Católica?, ¿a qué se dedica el dinero?

El dinero que la Iglesia recibe, y que procede de la voluntad libre de los contribuyentes, lo dedica a desarrollar su inmensa labor. ¿Se dedica el salario de los sacerdotes? Claro. ¿Se dedica a centros de transeúntes y de rehabilitación de drogodependientes? Por supuesto. Es que la labor de la Iglesia está sostenida por personas, por los que formamos la Iglesia. Ni la luz, ni el agua de las parroquias, ni de los centros parroquiales son gratis. Hay que hacer frente a gastos de conservación y de mantenimiento.

  • ¿Pagarás más impuestos marcando la casilla?

No pagarás más impuestos ni te devolverán menos, pagas los mismos, tanto si la marcas como si no.

  • ¿Qué pasa si no marco la casilla?

El Gobierno utilizará el 0,7% de tus impuestos a las partidas que considere.

  • ¿Se puede marcar conjuntamente las casillas de Iglesia Católica y de Fines Sociales?

Por supuesto, aportarás el 1,4% de tus impuestos al sostenimiento de la Iglesia y a apoyar proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, de Cáritas y de Manos Unidas, por ejemplo.

  • ¿Es un privilegio la asignación tributaria?

La Iglesia en España no tiene asignación directa por parte del Estado español. Esto es así desde 2007. Recibe lo que los contribuyentes quieren al marcar la casilla de la Iglesia libremente. Es el más respetuoso, el más solidario, el más democrático de toda Europa. Además, si la economía va mal, el 0,7% representa un importe menor. Si la economía va bien y las personas tienen mayores ingresos, el 0,7% será mayor. Es una decisión libre de cada persona destinar ese porcentaje de sus impuestos al fin que consideran conveniente.

  • ¿Existen privilegios fiscales para la Iglesia?

La Iglesia, como cualquier otra institución o asociación, puede acceder a subvenciones públicas siempre y cuando, y en las mismas condiciones que los demás, cumpla los requisitos marcados por la Ley. Es decir, la Iglesia accede en condiciones de igualdad, no con ningún privilegio. Por ejemplo, en relación al patrimonio cultural las catedrales, las iglesias, las pequeñas ermitas son del pueblo cristiano. Hace siglos que se construyeron en la mayoría de los casos y la Iglesia, desde sus personas, se encarga de cuidar, de mantener, de conservar y de proteger. En el último año se han invertido más de 60 millones de euros en esa tarea. Para disfrutar de este patrimonio no se le pregunta a nadie si cree o no cree, si es católico y su profesa otra religión. El arte sacro es una gran contribución a la cultura de nuestro país y, por eso, se pide colaboración a los organismos públicos para su conservación.

Tienes esta información y mucha más en www.portantos.es

Compartir

El misterio de la Navidad. Dejémonos tocar por la ternura que salva

20 de diciembre de 2020/0 Comentarios/en Navidad, Caridad, Noticias, Reportajes/por obsegorbecastellon

Ya llega, ya viene, ya nace el Niño Jesús. Dentro de unos días será Navidad, y en ella el Señor viene a visitarnos. Es verdad que no sólo quiere venir en estas fiestas, pues nos quiere visitar todos y cada uno de los días de nuestra vida, y se quiere encontrar con nosotros en la intimidad de nuestro corazón.

Aunque también es cierto que en el misterio de la Navidad revivimos que Dios se ha hecho visible, se ha hecho carne para que conociésemos su amor, para nuestra salvación y el perdón de los pecados, por ello recordamos y celebramos el modo en el que ha querido venir al mundo: pequeño y pobre.

No podemos olvidar la particularidad de la Navidad de este año, marcado por la pandemia. En estos días, mientras corremos para hacer los preparativos de estas fiestas, se habla mucho de salvar la Navidad, pero en realidad es la Navidad la que nos salva a nosotros.

“Nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz”, pronuncia Zacarías en su cántico (Benedictus), y no hay pandemia que pueda apagar esta luz. Eso es lo que ofrece esta Navidad: luz y esperanza.

Decíamos antes que el Niño Dios nace pobre. Su familia no encuentra a nadie que los reciba, tampoco hay lugar para ellos en la posada, por lo que ya, al nacer, es ignorado y despreciado, igual que hace este mundo con los pobres, los necesitados y los vulnerables.

“¡Ignorar al pobre es despreciar a Dios!”, dijo el Papa Francisco (18-05-16), “la misericordia de Dios hacia nosotros está relacionada con nuestra misericordia hacia el prójimo; cuando falta esta, también aquella no encuentra espacio en nuestro corazón cerrado, no puede entrar. Si yo no abro de par en par la puerta de mi corazón al pobre, aquella puerta permanece cerrada. También para Dios. Y esto es terrible”.

Pero los cristianos sabemos, porque así nos lo enseña la Iglesia, que Dios está en los pobres. El mismo Jesús nos dice: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt. 25,40), y por eso en ellos se encuentra el verdadero pesebre.

Caridad y justicia social

Cabe recordar que los principales objetivos pastorales de nuestra Diócesis para este curso en el que nos encontramos son la caridad y la justicia social. Precisamente ahora, con las graves consecuencias de la pandemia como son la crisis económica, laboral y social que está arrastrando a miles de personas y familias, también suponen una doble crisis para los más pobres.

Ante esta situación, a través de la campaña «Esta Navidad, más cerca que nunca», Cáritas Diocesana tiene el objetivo “de movilizar a las comunidades cristianas y a toda la ciudadanía a actuar ante las circunstancias de precariedad y soledad de las personas más vulnerables, y a ser capaces de despertar a ese compromiso que todos llevamos dentro.

También Manos Unidas Castellón está llevando a cabo la campaña “Tus pesetas pueden salvar vidas”, con el fin de recaudar fondos para los proyectos asumidos en Camerún y Haití.

Por otra parte, la Pastoral Penitenciaria ha lanzado la campaña de Navidad «invisibles por la pandemia», con la que hacer visibles a los presos y a sus familias, ya que éstos están al final de la lista en todo tipo de ayudas. Las aportaciones pueden realizarse por transferencia bancaria a CAJAMAR ES38-3058-73-07-102720003580 o por BIZUM al 01215.

Carta apostólica `Admirabile signum ́

¿Cómo nos preparamos para el nacimiento del Hijo de Dios?, un modo sencillo es montar el Belén. El año pasado, el Papa Francisco nos explicó el significado y el valor de cada uno de sus elementos en la Carta apostólica `Admirabile signum ́, además de invitarnos a redescubrir y revitalizar esta tradición navideña.

  • El cielo estrellado: Jesús trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento.
  • La naturaleza: la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías.
  • Los ángeles y la estrella: son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para adorar al Señor.
  • Los pastores: son los más humildes y los más pobres, quienes saben acoger el acontecimiento de la encarnación.
  • El palacio de Herodes: está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de alegría.
  • Gente común: representa la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días.
  • La Virgen: no tiene a su Hijo sólo para sí misma, sino que pide a todos que obedezcan a su palabra y la pongan en práctica.
  • San José: un hombre justo que confió siempre en la voluntad de Dios y la puso en práctica.
  • El Niño Jesús: nos muestra a Dios tal y como ha venido al mundo, nos invita a pensar en nuestra vida injertada en la de Dios y a ser discípulos suyos si queremos alcanzar el sentido último de la vida.
  • Los Reyes Magos: hombres ricos, sabios y sedientos de lo infinito. Emprenden un largo y peligroso viaje, y no dudan en ponerse de rodillas y adorar a Jesús.
  • El oro honra la realeza de Jesús; el incienso su divinidad; la mirra su santa humanidad que conocerá la muerte y la sepultura.
Compartir

EL REPORTAJE DEL DOMINGO: Todos los Santos y conmemoración de los Fieles Difuntos

25 de octubre de 2020/0 Comentarios/en Noticias, Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

“Solamente el bien y el amor que sembramos mientras vivimos permanecen”

Como cada año, el 1 y el 2 de noviembre, los cristianos celebramos la festividad de Todos los Santos y la
conmemoración de los Fieles Difuntos.

Por una parte,la primera de ellas es una fiesta en la que tenemos presente a todos los santos, tanto a los que conocemos, porque han sido canonizados y están en los altares, como a los que no conocemos, y que son tantos y tantos cristianos que después de vivir una vida según el Evangelio disfrutan de la felicidad eterna del cielo intercediendo por todos nosotros.

También es un buen día para entrar en la alegría, ya que todos estamos llamados a ser santos, aunque nos pueda parecer imposible, porque a cada uno de nosotros el Señor nos eligió “para ser santos e irreprochables ante Él por el amor” (Ef. 1, 4). Y este es el mensaje que nos da el Papa Francisco en la exhortación apostólica “Gaudete et exsultate” sobre la llamada a la santidad en el mundo actual.

«Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas
veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes
tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar
mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con
amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada
uno se encuentra.»
(Francisco – “Gaudete et exsultate”)

Y por otra parte, en el día de los Fieles Difuntos todos recordamos de una manera muy especial a aquellos seres queridos que nos han dejado. Son nuestros familiares, amigos, compañeros… Celebrando sus vidas, es el momento de recordar el amor mutuo, lo que vivimos y aprendimos junto a ellos, todo lo
bueno que nos dieron y mostraron, quizás su testimonio de vida nos ha llevado hacia Dios. Y también rezamos por ellos acudiendo a la misericordia divina, sabiendo que la muerte no es el final.

Es normal que junto al recuerdo aflore el dolor, sobre todo si la muerte ha sido reciente. Más si cabe este año a causa de la pandemia que estamos viviendo, por las decenas de miles de fallecidos en tan poco tiempo. Eran nuestros familiares, nuestros amigos, nuestros hermanos de comunidad cristiana, nuestros
vecinos y conocidos. Aunque, incluso en estas circunstancias, nuestra fe nos asegura que la oscuridad, el sufrimiento y la muerte no tienen la última palabra.

“La fe nos dice que la muerte no la ha inventado
Dios. Dios es el Dios de la vida, es un Dios de
vivos y no de muertos. Y así lo ha mostrado resucitando
a su Hijo, Jesús.”
(D. Casimiro López Llorente, Obispo de Segorbe-Castellón, 

en el funeral por los fallecidos en la pandemia)

Rezar a Dios por los difuntos

“Rezar a Dios por los difuntos” es una de las obras de misericordia espirituales que podemos y debemos poner en práctica. Podemos orar por el alma de todos aquellos difuntos que están en el Purgatorio, ya que es una buena obra rezar para que sean libres de sus pecados.

«Pero creyendo firmemente que está reservada
una gran recompensa a los que mueren
piadosamente, idea santa y piadosa, por eso
ofreció el sacrificio por los difuntos, para que
Dios les perdonase sus pecados.»
(2 Mac. 12, 45-46)

Pero no solo por aquellos que conocemos y amamos y que ya no están entre nosotros, sino también por todas esas almas olvidadas por las que quizás nunca nadie ha rezado una oración por ellas. Es una obra de amor y de misericordia dirigir nuestras oraciones por las personas que tal vez nunca creyeron, o que
nunca nadie les habló del amor de Dios y no pudieron conocer los sacramentos.

Pastoral del Duelo

Daniel Castro, diácono permanente de nuestra diócesis, recibió hace unos meses el encargo del Obispo, D. Casimiro, de preparar una pastoral del duelo, vinculada con la pastoral de la salud.

Se trata de ayudar, desde la fe cristiana, a los enfermos terminales y a sus familiares después de la muerte. Tal y como ha explicado Daniel, “es necesario acercar a Cristo Resucitado a aquellos que se encuentran sufriendo en estas circunstancias, ya que Él es quien les va a dar la paz”.

Y es que el tiempo del duelo requiere de un apoyo familiar, social y psicológico adecuado para ayudar a superar esa etapa, pero también el alivio, el consuelo y la esperanza que aporta la fe, y de ahí la trascendencia del acompañamiento espiritual en todo ese proceso.

“Nuestra civilización moderna trata de suprimir y disimular la muerte, hasta el punto de que cuando llega nadie está preparado, ni tiene tampoco los medios para darle un sentido. La muerte es un misterio, manifiesta la fugacidad de la vida, nos enseña que nuestro orgullo, ira y odio, son sólo vanidad; que no amamos lo suficiente, que no buscamos lo esencial. Pero también nos indica que solamente el bien y el amor que sembramos mientras vivimos permanecen».
(Papa Francisco – Audiencia General 18/10/17)

Compartir

EL REPORTAJE DEL DOMINGO: Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, “Como Jesucristo, obligados a huir”

27 de septiembre de 2020/0 Comentarios/en Delegación Migraciones y Movilidad Humana, Noticias, Noticias destacadas, Reportajes/por obsegorbecastellon

“Como Jesucristo, obligados a huir” es el lema de la 106ªJornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra hoy, domingo 27 de septiembre, y que trata de poner rostro a las personas vulnerables “rescatándoles de las listas anónimas de cifras”, recuerdan en su mensaje los obispos de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y movilidad humana.

Leer más

Compartir

REPORTAJE DEL DOMINGO – Capellanes de hospital: «Dios, a través de nuestra presencia, toca lo más profundo del corazón de aquel que sufre”

3 de mayo de 2020/0 Comentarios/en Coronavirus, De Pastoral De La Salud, Noticias, Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

El trabajo de los capellanes de hospital de la diócesis ha cambiado mucho durante estas semanas para poder atender a todos los enfermos por coronavirus, y cada uno tiene su experiencia personal, aunque todos están siendo necesarios mensajeros de la fe y de la esperanza cristiana ante el sufrimiento de la enfermedad o de la muerte.

Eloy Villaescusa – Hospital General de Castellón

“Podemos vivir este tiempo gracias a las fuerzas que el Señor nos concede, para poder llevar con paz y serenidad toda esta tribulación, y bien dispuestos para llevar la gracia del Señor a quienes solicitan nuestros servicios”, comenta Eloy Villaescusa, uno de los capellanes del Hospital General de Castellón.

Los enfermos y familias a las que asiste se acogen al Señor con fe, “aunque esta crisis que estamos viendo pone aún más de manifiesto la frialdad religiosa que nos envuelve como sociedad”, asegura el sacerdote.

Muchos de estos enfermos mueren en soledad, “no es fácil acompañarlos debido al aislamiento en el que se encuentran, y la visita se ciñe a la administración de los sacramentos, pero la fe nos dice que el Señor no abandona a nadie, y que la Iglesia está místicamente presente junto al moribundo”, concluye Eloy.

Vicente-José Paulo – Hospital General de Castellón

Vicente-José Paulo también es capellán del Hospital General de Castellón, y asegura que “es difícil ver a una persona y no saber si mañana estará viva, pero si en cada enfermo no viéramos la presencia de Cristo, el miedo se apoderaría de nosotros y no volveríamos, lo que requiere de una gran dosis de amor a Dios y a las personas, y por supuesto de oración”.

Según el sacerdote, “es impresionante ver como los enfermos creyentes ponen su vida en manos de Dios, confiando en que Él sea su fuerza, y eso aporta serenidad y fuerza para luchar”.

Para poder atender a los enfermos de la Covid-19, del mismo modo que los sanitarios, los capellanes deben llevar un equipo de protección individual (EPI), pero “hay veces que los enfermos o sus familias piden la asistencia y no podemos ir inmediatamente, pues no hay equipos de protección adecuados, y pensar que una persona se muere sin poder hablar con ella es muy duro”.

“Es reconfortante cuando podemos atender a estas personas o a sus familias, y el poder estar a su lado aporta la satisfacción de haber podido ayudar y consolar”, concluye.

Vicent Pasqual Esteller – Hospital de La Plana de Vila-real

Hace poco más de un mes que Vicent Pasqual Esteller se encuentra atendiendo, como capellán interino, a los enfermos del Hospital de La Plana de Vila-real. “Para mi, este tiempo está siendo un regalo, un tiempo de gracia, en medio del sufrimiento que está produciendo esta pandemia, ver tan cercana la mano del Señor, que continua fiel a su amor y cuidado preferencial con aquellos que por la enfermedad están unidos a Cristo en la Cruz”.

El sacerdote dice sentirse “instrumento inútil, lápiz en manos del Señor, que escribe la historia, sintiendo cómo Dios, a través de nuestra presencia, toca lo más profundo del corazón de aquel que sufre”. Además, dice sentirse agradecido por el modo en el “acontecen encuentros providentes, en los que sientes que tu no haces nada y el Señor te lleva, provee las palabras y los momentos”.

Vicent Pasqual explica que no solo los capellanes de hospital acercan a Dios a los enfermos, pues “hay muchos profesionales sanitarios, más de los que nos imaginamos, con los que compartimos la misma fe, inquietudes y la necesidad de presentarle a Dios en la oración lo que estamos viviendo, tantas situaciones, historias y vidas, y vivir con alegría todo lo que nos une”.

“Los enfermos acogen nuestra visita con una gran paz y alegría, necesitan hablar y sentir la presencia del otro, pues este tiempo de enfermedad y soledad está siendo duro y difícil – continúa explicando – y se les abre la puerta a Cristo, que viene a poner luz en nuestras vidas, pues sabemos que ha vencido a la muerte en la Cruz y está resucitado”.

Asegura que en muchas de estas personas, “tras hablar y recibir la comunión se produce el milagro, pues encuentran una profunda paz y la alegría de saber que Jesús se queda con ellos en ese momento, al atardecer de su vida”.

“En algunos momentos la gente te dice que no sabe como rezar, o se les olvidan las oraciones, y yo siempre les comento que su cama en estos momentos es altar, donde ellos también ofrecen a Dios su sufrimiento, se unen a Cristo y sus vidas se convierten en oración, en Eucaristía”, concluye.

Lucio Rodrigues – Hospital Provincial de Castellón

Lucio Rodrigues se encuentra en el Hospital Provincial de Castellón, y explica que “la capilla del Hospital se ha convertido en sala de espera de los enfermos oncológicos, y tanto los enfermos como el personal sanitario y la dirección han agradecido la disponibilidad de dicho espacio”.

“He podido comprobar en los semblantes de estos pacientes la preocupación justa por su salud y la de los suyos, y cómo muchos de ellos, no pocos, se han puesto a orar con verdadero recogimiento, pidiendo confesión y comunión – asegura – y lo mismo puedo decir del personal de la casa, ya que médicos, enfermeros, cocineros, limpiadoras, seguridad…, que en nuestros breves encuentros por los pasillos o en la sacristía, con gran profesionalidad han expresado su preocupación, han pedido oración y a la vez han demostrado su aprecio al capellán”.

Lucio se muestra agradecido, porque “siempre han favorecido la asistencia religiosa preservando la integridad del paciente y del sacerdote, y realmente está siendo un tiempo de unión y amistad entre nosotros”.

Compartir
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • «Improntas», la Memoria de las Hijas de la Caridad de...29 de mayo de 2025 - 10:51
  • Abierto el plazo de inscripción para el “Diploma de Especialización...28 de mayo de 2025 - 12:27
  • La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el...28 de mayo de 2025 - 09:03
  • Los sacerdotes de Segorbe-Castellón viven un retiro centrado...27 de mayo de 2025 - 13:48
Comentarios
  • José Rebollo RamosMi enhorabuena a Augusto Belau, por su concierto en Roma....21 de mayo de 2025 - 08:53 por José Rebollo Ramos
  • José MasipUn placer haber podido ayudar a un gran Párroco, y a una...17 de mayo de 2025 - 22:09 por José Masip
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 23 mayo 2025 en COPE Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

1 día atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#apesocas50años #pastoraldelsordo #DiócesisSegorbeCastellón ⛪🦻El pasado sábado, la Asociación de Personas Sordas de Castellón celebró su 50 aniversario con una Eucaristía en lengua de signos, presidida por D. Raúl López, responsable de la Pastoral del Sordo de la Diócesis.👉 La Pastoral trabaja también en un grupo de catequesis para niños sordos. Más info: pastoraldelsordo@obsegorbecastellon.o ... Ver másVer menos

La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el 50 aniversario de APESOCAS - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

Con motivo del 50 aniversario de la Asociación de Personas Sordas de Castellón (APESOCAS), el pasado sábado se celebró una Eucaristía en su sede de la calle
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide