• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: Semana Santa

«Hosana al Hijo de David, bendito el que viene en el nombre del Señor»

28 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Sin categoría, Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

Celebración del Domingo de Ramos en la Contatedral de Santa María, Castellón

A las 12,00 h. de este mediodía se ha celebrado en la Concatedral de Santa María, en Castellón, la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. La celebración de este Domingo de Ramos da inicio a una Semana Santa que, a pesar de estar marcada por las restricciones de la pandemia, va a poder contar con la participación de los fieles. Esta tarde, a las 19.00h, se ha celebrado en la S.I. Catedral de Segorbe, en una celebración que también ha presidido el Obispo.

La celebración de este Domingo de Pasión ha estado presidida por nuestro Obispo, y se ha desarrollado siguiendo las orientaciones de la Conferencia Episcopal Española, según lo dispuesto por D. Casimiro en el decreto publicado el pasado 16 de marzo procurando el bien espiritual de pastores y fieles. Así, para este primer acto de celebración del presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión, tras la monición de entrada se han bendecido los ramos y se ha entrado en el templo en procesión ante los feligreses que ocupaban sus asientos, tal como estaba previsto en las disposiciones.

En la celebración de la Eucaristía se ha proclamado el Evangelio de la Pasión, dando paso a la homilía en la que D. Casimiro ha destacado que, en este Domingo de Ramos «estamos acompañando a Jesús sabiendo que está presente en medio de nosotros como un amigo, como un hermano, también como rey, y nuestra alegría nace del saber que nunca estamos solos, incluso en estos momentos difíciles, incluso cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables».

Jesús se entrega por amor a los hombres

Recordando la primera lectura de Isaías (50,6) ha asegurado que Jesús entra en la Ciudad Santa «para recibir una corona de espinas, entra para subir al Calvario cargando un madero, entra en Jerusalén para morir en la cruz». El Obispo ha resaltado que Jesús se entrega voluntariamente a su pasión «por amor a la humanidad y fiel a la voluntad del Padre». Al contemplar a Jesús en su pasión «vemos los sufrimientos de toda la humanidad porque, aunque no tenía pecado , tomó sobre sí lo que el hombre no podía soportar: la injusticia, el mal, el pecado, la mentira, el odio, el sufrimiento y, por último, la muerte».

Vivir la Pasión de Cristo para renovar nuestra fe

La Semana Santa, ha dicho D, Casimiro, «nos sitúa de nuevo ante Cristo, vivo en su Iglesia y el Misterio Pascual, la pasión, muerte y resurrección, que revivimos durante estos días, es siempre actual», porque como discípulos, ha recordado el Obispo, «estamos llamados a decidir si lo acogemos, creemos en él y lo seguimos o no, si estamos con él o contra él, si somos simples espectadores de su pasión y muerte o, incluso, si le negamos con nuestras palabras, actitudes y comportamientos».

Vivir con fidelidad el ser cristiano

Iniciamos esta Semana Santa cantando «Hosana al Hijo de David, bendito el que viene en nombre del Señor, el rey de Israel, Hosana en el cielo» (Mt 21,9) y en la pasión se pone de relieve «la fidelidad de Cirsto frente a la infidelidad humana» ha destacado el Obispo que ha exhortado a los fieles a aprender de Jesús y de su Madre porque «la verdadera fidelidad del cristiano se muestra en el seguimiento de Cristo».

Finalmente nos invita a celebrar estos días en «contemplación meditativa» y que nuestra participación en las celebraciones litúrgicas «nos adentren en un renovado despertar de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro amor».

Celebración del Domingo de Ramos en la Catedral, Segorbe

Compartir

La Hoja del 28 de marzo

27 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, La Hoja/por obsegorbecastellon

En La Hoja del 28 de marzo:

  • Domingo de Ramos. Conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén
  • Carta del Obispo, D. Casimiro: «Semana Santa en tiempo de pandemia».
  • El Pregón de Semana Santa pone el acento en la Liturgia, donde se hace presente el Misterio Pascual de Cristo.
  • El Obispo asegura que «estamos llamados a la vocación del amor» en la Eucaristía de apertura del Año de la Familia.
  • Entrevista: Felipe Monfort, Presidente de la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Virgen de la Soledad de Vila-real.
  • El Papa de cerca: Fue traicionado por la gente que lo aclamaba.
Puedes leer La Hoja AQUÍDescarga

Compartir

Semana Santa en tiempo de pandemia

27 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Cartas 2021/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Semana Santa es la semana central en la liturgia de la Iglesia, la semana grande de la Iglesia, la más importante del año para todo cristiano y para toda la comunidad cristiana. En ella celebramos los misterios centrales de nuestra fe cristiana: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

Ese año su celebración será necesariamente distinta a causa de la pandemia del Covid-19 y de las medidas establecidas por nuestras autoridades. No podremos tener procesiones en la vía pública. Los actos deberán tener lugar en el interior de los templos. Pero estas restricciones no nos impedirán celebrar la Semana Santa; incluso podrían facilitar un mayor recogimiento interior y una participación más fructuosa, centrados en lo fundamental. Y todo el que pueda debería hacerlo de modo presencial.  

A esta semana la llamamos ‘santa’ porque ha sido santificada por los acontecimientos que conmemoramos y actualizamos en el Triduo pascual: la pasión, muerte y resurrección del Señor. El Domingo de Ramos es el pórtico de la semana y la síntesis anticipada del Triduo santo; lo llamamos también Domingo en la Pasión del Señor: día de gloria de Jesús por su entrada triunfal en Jerusalén y día en que la liturgia nos anuncia ya la pasión. Los días siguientes nos irán llevando como de la mano hasta el Triduo y la Vigilia Pascual, la cima a la que todo conduce. Es la prueba definitiva del amor de Dios a la humanidad, manifestado en la entrega en sacrificio de su Hijo en la cruz y resucitado a la nueva Vida. Cristo nos redime así del pecado y de la muerte, y nos devuelve a la vida de comunión con Dios y con los hombres: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. Cristo muerto y resucitado es la Esperanza que no defrauda para toda la humanidad.

Este misterio de amor de Dios por la humanidad se hace actual en la liturgia del Triduo pascual, que va desde la tarde del Jueves Santo a la tarde del Domingo de Pascua; su momento central y álgido es la Vigilia pascual, la madre de todas las vigilias. La pasión  del Nazareno la noche del Jueves Santo y su muerte el Viernes Santo quedarían inconclusas sin el “aleluya” de la Pascua de Resurrección. Porque “si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Cor 15, 17). La muerte y la resurrección son la epifanía definitiva del misterio de la misericordia de Dios. El Triduo pascual es el corazón de la fe y de la vida cristiana, el corazón de la Liturgia.            

Amar, morir y resucitar son los tres movimientos del Triduo pascual: el amor de Jueves Santo, en que Jesús celebra la cena pascual con sus discípulos y anticipando su entrega por amor en la cruz, instituye la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento nuevo del amor, la muerte del Viernes Santo y la resurrección en la Vigilia del Domingo de Pascua. Tres verbos que expresan también las realidades más decisivas en la vida de todo hombre y mujer.

El ser humano es creado para amar y para ser amado. Está sediento de amor. Es feliz cuando lo da y cuando lo recibe. Pero amar de verdad, amar como Jesús nos amó, no es fácil. Este amor implica entrega y donación gratuita de sí mismo, negación y olvido de sí, servicio y humildad, perdón y reconciliación. Amar como Jesús conlleva considerar de verdad como un hermano a todo hombre y mujer, incluido el enemigo, y estar dispuesto a servir y compartir con ellos la propia vida.

Morir es entregar la vida a Dios por amor filial. Sabemos que somos mortales, pero ¡qué difícil es morir! ¡Qué terrible una muerte sin sentido y sin respuesta, una muerte sin Dios, sin fe y esperanza en Dios! ¡Qué cruel sería una muerte sin victoria! No es fácil aprender a morir. Como Cristo debiéramos esforzarnos por dar, a la luz de la muerte en Dios, hondura, sabor cristiano y trascendente a nuestro existir.  Hemos de luchar en todo momento por la salud y por la vida ajena y propia; son un don de Dios. Pero nuestra vida terrenal es finita y mortal.

Resucitar es la respuesta del Padre Dios a la muerte entregada de su Hijo-Hombre: es su respuesta a su entrega, una respuesta de triunfo, de gloria, de alegría. Jesús vence el tedio, el dolor, la angustia, la incógnita que se alza perturbadora ante la muerte. Su triunfo es el nuestro.

Avivemos en este tiempo de pandemia nuestra fe y adhesión a Cristo muerto por nuestros pecados y resucitado para que en Él tengamos Vida, la vida misma de Dios. Ante la pandemia, la enfermedad y la muerte demos a nuestra existencia un tono en el que se reconozca a Cristo Resucitado: su final no fue la nada, sino la Vida gloriosa, fuente de vida y de esperanza ante la muerte. Cristo muere y resucita por nosotros, por todos y cada uno de los hombres: para que en Él todos tengamos Vida y Esperanza.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Oficios de Semana Santa y Pascua presididos por el Obispo, D. Casimiro

22 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

Nuestro Obispo, D. Casimiro, estableció el pasado 16 de marzo una serie de disposiciones relacionadas con las celebraciones de la Semana Santa y el Triduo Pascual, recomendando la participación presencial “siempre que sea posible”, y aquellos que no puedan “por razón de edad, enfermedad o de prudencia sanitaria” sigan las celebraciones a través de los medios de comunicación.

Triduo Pascual por televisión

De esta forma, El Triduo Pascual se retransmitirá en directo por Televisió Castelló, desde la Catedral de Segorbe, presidido por D. Casimiro:

            – Jueves santo: Misa de la Cena del Señor, 19 h.

            – Viernes santo: Celebración de la Pasión del Señor, 17 h.

            – Sábado: Vigilia Pascual, 20 h.

            – Domingo de Resurrección: Misa de Pascua, 10:30 h.

Domingo de Ramos

Los actos y oficios de Semana Santa arrancarán el próximo domingo, 28 de marzo, con la celebración del Domingo de Ramos, a las 12 h. en la Concatedral, en Castellón, y a las 19 h. en la Catedral, en Segorbe.

Cabe recordar que, para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, en esta ocasión “se evitará la forma primera descrita por el Misal –bendición de ramos y procesión desde una iglesia menor o local apto–“.

Lunes Santo, Misa Crismal

El Lunes Santo, 29 de marzo, se celebrará la Santa Misa Crismal en la Catedral de Segorbe a las 11h. En una carta dirigida a todos los fieles, D. Casimiro animaba a todos los fieles a participar, en especial a los sacerdotes, pues en ella renovarán las promesas sacerdotales. También a aquellos fieles que “durante el próximo año reciban el sacramento del Bautismo, de la Confirmación o del Orden sacerdotal” y “a catequistas y a visitadores de enfermos, especialmente de las parroquias de Segorbe y de pueblos vecinos”.

Jueves Santo

La Misa de la Cena del Señor será a las 19 h. en la Catedral, en Segorbe. Para la Liturgia, en esta ocasión deberá omitirse el rito del Lavatorio de los pies, y para la reserva del Santísimo “es mejor elegir un lugar de la Iglesia que permita el mayor aforo posible”, yendo en procesión “solo el sacerdote y los ministros necesarios”.

Viernes Santo

El primero de los actos del Viernes Santo será el Vía Crucis, a las 11 h. en la Concatedral, en Castellón. Hay que tener en cuenta que “los fieles permanecerán en sus lugares y sólo el celebrante y ministros recorrerán las distintas estaciones por el templo”.

Ya por la tarde, a las 17 h., tendrá lugar la celebración de la Pasión del Señor en la Catedral de Segorbe, y a las 20 h. el Entierro y sermón de Pasión, también en la Catedral. Este año, en la oración universal se añadirá la intención especial “por quienes sufren en tiempo de pandemia”, y en el momento de la adoración de la Cruz, ésta “no se tocará ni besará”.

Vigilia Pascual

Dará comienzo a las 20 h. en la Catedral, en Segorbe. Para su celebración se tendrán en cuenta una serie de consideraciones, como por ejemplo en el momento del lucernario, que se podrá hacer a la entrada del templo y permaneciendo los fieles en sus lugares. O en el caso de administrarse “los sacramentos de la Iniciación Cristiana a adultos o si se celebra el Bautismo de algún niño”, en el que se tomarán todas las medidas higiénicas y sanitarias necesarias.

Domingo de Pascua

La Santa Misa del Domingo de Resurrección se celebrará a las 10:30 h. en la Catedral, en Segorbe.

Compartir

El Pregón de Semana Santa pone el acento en la Liturgia, donde se hace presente el Misterio Pascual de Cristo

21 de marzo de 2021/1 Comentario/en Sin categoría, Noticias destacadas, Para la Liturgia y la Espiritualidad/por obsegorbecastellon

El Pregón Diocesano de Semana Santa, organizado por la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, ha puesto de manifiesto que «en la Liturgia está el corazón de la Iglesia, pues en ella se hace presente el Misterio Pascual de Cristo». No en vano, el pregonero de esta XXXI edición ha sido Antonio Sanfélix, Delegado Diocesano de Liturgia y Música Sacra desde hace doce años, quedando inaugurada esta próxima Semana Santa tras su brillante reflexión. El acto se ha celebrado esta tarde en la parroquia del Santo Ángel Custodio de La Vall d’Uixó, y ha sido retransmitido en directo por varias televisiones locales y regionales.

Ha sido presidido por nuestro Obispo, D. Casimiro, contándose también con la participación del párroco del Santo Ángel y Consiliario de las Cofradías La Vall d´Uixó, Vicente Borja, del Delegado Diocesano de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, Pascual Luis Segura, y del Consiliario Diocesano para la Junta, Federico Caudé. Además, han asistido los miembros de la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de La Vall d´Uixó, representantes de las Cofradías de la Semana Santa de toda la Diócesis, y autoridades.

Sanfélix estudió en el seminario diocesano Mater Dei de Castellón. Cursó los estudios de Teología en la Facultad San Vicente Ferrer de Valencia y en la Universidad de Navarra. Posteriormente se trasladó a Roma, donde realizó los estudios en Sagrada Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico. Fue ordenado sacerdote en Castellón en 2001. Actualmente es Canónigo Maestro de Ceremonias de la S. I. Catedral Basílica de Segorbe, párroco de de Ntra. Sra. de la Asunción de Chilches y de El Salvador de La Llosa.

Es oriundo de La Vall d’Uixó, y siempre ha estado muy vinculado a la Semana Santa del municipio, perteneciendo a la Cofradía de la Purísima Sangre y Santo Sepulcro, y durante unos años también a la Cofradía de Granaderos de la Virgen. En el año 2012 fundó la Cofradía de la Virgen de los Dolores en Chilches, impulsando las celebraciones de la Semana Santa e instaurando un Ciclo de Música Sacra. En el año 2017 fue el Pregonero de la Semana Santa de La Vall d´Uixó.

En su intervención no ha dudado en realizar un recorrido histórico a las celebraciones litúrgicas de Semana Santa. De hecho, «se cumplen ahora 70 años desde que el Papa Pío XII iniciaba una audaz reforma en las celebraciones litúrgicas de Semana Santa», teniendo como fin «recuperar la Pascua como centro del año de la vida cristiana y de restablecer en su justa forma la celebración del Triduo Pascual», ha dicho. 

Ha recordado también cómo el Concilio Vaticano II a su vez, sobre todo en la constitución litúrgica «Sacrosanctum Concilium», «puso de nuevo de nuevo en relieve, conforme a la tradición, el Misterio Pascual de Cristo, y recordó que de él reciben su fuerza todos los sacramentos y sacramentales». Siguiendo estas reformas de la liturgia de la Semana Santa, ha hecho un recorrido analizando y profundizando en las celebraciones litúrgicas de cada uno de los días del Triduo Pascual, que constituyen el centro y corazón del Año Litúrgico y de la Semana Santa para ayudar, como pedía el Concilio, a una participación de los fieles consciente, activa y fructuosa.

El Triduo Pascual

«Comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor, el Jueves Santo al atardecer», ha indicado, y «sigue con el Viernes y Sábado Santos, que no son preparación a la Pascua, sino que ya son Pascua, y que termina en el Domingo de Resurrección». Es «el Triduo del crucificado, sepultado y resucitado», y «constituye en si mismo una unidad celebrativa que invita a una participación completa en sus celebraciones durante los tres días», ha resaltado.

Jueves Santo, la Cena del Señor

Es una Misa que constituye el pórtico del Triduo Pascual, y «que debe celebrarse por la tarde», decía invitando a los fieles a participar, tanto en esta celebración como en el resto. Tal y como ha indicado el pregonero, en ella son tres los misterios que se recuerdan, «la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraterna». Es importante también que se mantenga el signo del lavatorio de los pies, aunque «este año, por causa de la pandemia no podremos realizarlo», significando «el servicio y el amor de Cristo que ha venido, no para ser servido, sino para servir».

Viernes Santo, la Pasión del Señor

Es el primer día del Triduo, y su celebración «se centra en la inmolación del Cordero que quita el pecado del mundo y en la señal de su muerte gloriosa en la Cruz», ocupando la Pasión del Señor el centro de la liturgia, ha explicado. Es una celebración «austera y sobria, pero no exenta de majestad», y su estructura se compone de «la liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y la comunión».

Sábado Santo, la Sepultura del Señor

Es el segundo día del Triduo, en el que «la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y su muerte, su descenso a los infiernos, y esperando en la oración y en el ayuno su resurrección».

La Vigilia Pascual

Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo.

Este es el día en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.

Entre el sábado y el domingo, al comenzar la noche se inicia el tercer día del Triduo. «Es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la noche santa en que el Señor resucitó, ha de considerarse como la madre de todas las vigilias», se trata pues de «la suprema y la más noble de todas las solemnidades del Año Litúrgico». Aunque a causa de las restricciones y del toque de queda, «paradójicamente, 70 años después de la reforma de la Vigilia Pascual, volveremos a iniciar la celebración de la Vigilia a la luz del día».

El pregonero ha resaltado que esta es «la noche más cargada de sentido, es el paso de Dios en la historia de su pueblo, es el paso de Israel a través del Mar Rojo a la Tierra Prometida, es el paso de Cristo a la nueva existencia, y todo eso ahora se aplica a nosotros, la Iglesia de Cristo, y se celebra mistéricamente en el Bautismo y en la Eucaristía de la noche Pascual, para que también la Iglesia y cada cristiano pasemos de la muerte a la vida, del pecado a la gracia, porque la resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe y de nuestra esperanza».

Durante el transcurso del acto de este Pregón Diocesano ha intervenido el Coro parroquial del Santo Ángel de La Vall d´Uixó, bajo la dirección de Juan Felipe Durá Llopis, que ha interpretado varias piezas de polifonía de Semana Santa.

El Delegado Diocesano de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, Pascual Luis Segura, en su intervención ha manifestado su más profundo desacuerdo y rechazo a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, aprobada el pasado jueves por el Congreso de los Diputados, manifestando públicamente «nuestro compromiso por la defensa de la vida, que es un don de Dios, merecedor de la más alta dignidad, protección y respeto, y nos adherimos a las manifestaciones realizadas en tal sentido por la Conferencia Episcopal Española y por nuestro Obispo Diocesano».

El Obispo, tras agradecer las palabras de Antonio Sanfélix en el Pregón, ha dicho que la Semana Santa será diferente pero no se suprime, «siempre se celebrará mientras haya un cristiano», y será más vivida, más fructuosa y más consciente, «para que vayamos al núcleo de nuestra fe, que es Cristo Jesús, muerto y resucitado para que en Él tengamos vida, tengamos esperanza, tengamos fuerza para seguir caminando en esta vida sembrando el Reino de Dios».

D. Casimiro, tras el acto ha bendecido la restauración del Santo Sepulcro y la imagen del Santísimo Cristo yacente.

Compartir

D. Antonio Sánfelix pronunciará el XXXI Pregón Diocesano de Semana Santa

18 de marzo de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Secretariado Cofradías y Hermandades/por obsegorbecastellon

El Pregón Diocesano de Semana Santa, organizado por la Junta Diocesana de Cofradías y Hermandades, se celebrará el próximo sábado día 20 de marzo, a las 17:30 h. en la parroquia del Santo Ángel Custodio de La Vall d´Uixó. El acto, que estará presidido por nuestro Obispo, D. Casimiro, podrá seguirse en directo a través de varias televisiones locales.

El pregonero de esta XXXI edición será el sacerdote Antonio Sanfélix, Delegado Diocesano de Liturgia y Música Sacra. El vallero ha estado muy vinculado desde niño a la Semana Santa, y en el año 2017 fue el Pregonero de la Semana Santa de su municipio. Actualmente es Canónigo Maestro de Ceremonias de la S. I. Catedral Basílica de Segorbe, párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Chilches y de El Salvador de La Llosa.

Cabe recordar que, inicialmente, la Asamblea Extraordinaria de la Junta acordó la celebración del Pregón Diocesano el pasado mes de febrero, coincidiendo con el primer sábado de Cuaresma, pero se tuvo que posponer debido a la situación provocada por la pandemia y al cierre perimetral de Castellón y de Vila-real, tal y como explicó el Delegado Diocesano, Pascual Segura.

Compartir

Disposiciones del Obispo de Segorbe-Castellón para la Semana Santa ante el Covid-19

16 de marzo de 2021/2 Comentarios/en Noticias, Coronavirus/por obsegorbecastellon

El Obispo, D. Casimiro, ha realizado una serie de disposiciones relacionadas con las celebraciones de la Semana Santa y el Triduo Pascual, “valorando la actual situación de la pandemia”, las medidas adoptadas por las autoridades civiles, y “teniendo en cuenta las orientaciones de la Conferencia Episcopal Española”.

Observaciones de carácter general

Nuestro Obispo recomienda la participación presencial “siempre que sea posible”, y aquellos que no puedan “por razón de edad, enfermedad o de prudencia sanitaria” sigan las celebraciones a través de los medios de comunicación. El Triduo Pascual se retransmitirá en directo por Televisió Castelló, desde la Catedral de Segorbe, presidido por D. Casimiro:

            – Jueves santo: Misa de la Cena del Señor, 19 h.

            – Viernes santo: Celebración de la Pasión del Señor, 17 h.

            – Sábado: Vigilia Pascual, 20 h.

            – Domingo de Resurrección: Misa de Pascua, 10:30 h.

En todas las celebraciones, que deberán prepararse con sumo cuidado, es necesario respetar las normas establecidas por las autoridades sanitarias: 50% de aforo de los templos, uso de mascarilla y de gel hidroalcohólico, distancia social, ventilación…

También dispone que se ha de reducir al mínimo necesario el número de ministros que intervienen, teniéndose la posibilidad de cantar “siempre y cuando se haga con las medidas de precaución adecuadas” y cuidando el uso de subsidios y folletos.

En relación a la comunión, “sigue en vigor la disposición de 14 de marzo de 2020”, guardándose la distancia de seguridad y recibiéndose preferiblemente en la mano, “quienes deseen comulgar en la boca, deben esperar al final de la fila”. Y si diera el caso en el que el aforo sea un grave problema, “los párrocos que deseen hacer varias celebraciones en el mismo templo, deben pedir permiso al Sr. Obispo”. Por último, se recomienda “que se cuide y fomente el Sacramento de la Penitencia”.

Domingo de Ramos

Para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén “se evitará la forma primera descrita por el Misal –bendición de ramos y procesión desde una iglesia menor o local apto–“, utilizándose “la forma segunda o tercera”, y en cualquier caso “los fieles permanecerán en sus lugares”.

En caso de utilizarse la segunda fórmula, tanto la bendición de ramos como la proclamación del Evangelio “se hará en la entrada de la iglesia o en otro lugar apto fuera del presbiterio”, pudiendo realizar la procesión “únicamente el sacerdote y los ministros”. El caso de la tercera fórmula “es la entrada simple sin la bendición de los Ramos”.

En relación a los ramos y palmas, conviene que sean los fieles quienes los traigan, y si no fuera posible “se aconseja que estén distribuidos por los bancos o asientos antes de la celebración”. Y a la hora de proclamar la Pasión “no se llevan ni luces ni incienso, ni se hace al principio el saludo al pueblo como de ordinario para el Evangelio, ni se signa el libro”.

Triduo Pascual

a) Jueves Santo

Para la Liturgia de la Misa en la Cena del Señor, «celébrese por la tarde”, deberá omitirse el rito del Lavatorio de los pies, y para la reserva del Santísimo “es mejor elegir un lugar de la Iglesia que permita el mayor aforo posible evitando capillas pequeñas”, yendo en procesión “solo el sacerdote y los ministros necesarios”.

En los casos que el Obispo permita la celebración de varias Misas, “háganse siempre por la tarde, y omítase, salvo en la última, la reserva solemne del Santísimo”.

b) Viernes Santo.

En la celebración del Vía Crucis “los fieles permanecerán en sus lugares y sólo el celebrante y ministros recorrerán las distintas estaciones por el templo”, y la celebración de la Pasión del Señor deberá tener lugar “después del mediodía, cerca de las tres”, aunque “por razones pastorales puede elegirse otra hora más conveniente pero nunca después de las ocho de la noche”.

“En la oración universal se utilizará el formulario habitual”, añadiéndose la intención especial indicada “por quienes sufren en tiempo de pandemia”,y en el momento de la adoración de la Cruz, ésta “no se tocará ni besará”.Además, deberá tenerse en cuenta la realización de la “Colecta Pontificia por los Santos Lugares a favor de los cristianos que viven en la Tierra Santa”.

c) Vigilia Pascual

Para fijar la hora de la celebración habrá que tenerse en cuenta el toque de queda, por lo que deberá elegirse “una hora adecuada para el comienzo”.

El inicio de la Vigilia o lucernario “se puede hacer a la entrada del templo”, permaneciendo los fieles en sus lugares, quienes manteniendo las medidas de seguridad “recogerán las velas de un lugar fijo antes del comienzo”. Para su encendido se les podrá acercar el Cirio “y que la pasen unos a otros sin moverse”.

En relación a las lecturas de la Liturgia de la Palabra, será posible reducir el número de las pertenecientes al Antiguo Testamento, siendo obligadas “tres de ellas, concretamente de la Ley y los Profetas, y los respectivos salmos responsoriales. Nunca puede omitirse la lectura del capítulo 14 del Éxodo (tercera lectura) ni su canto”.

En el momento del rito de la aspersión deberán tomarse las precauciones necesarias para “evitar el contacto con el agua que se va a bendecir cuando ésta se prepare, y que el sacerdote higienice las manos con gel hidroalcohólico antes de la aspersión”.

En el caso de administrarse “los sacramentos de la Iniciación Cristiana a adultos o si se celebra el Bautismo de algún niño”, también deberán tenerse en cuenta “todas las medidas higiénicas y sanitarias” necesarias.

Compartir

Disposiciones y orientaciones para la Semana Santa del año 2021

16 de marzo de 2021/1 Comentario/en Noticias destacadas, Coronavirus, Decretos, Decretos 2021/por obsegorbecastellon

CASIMIRO LÓPEZ LLORENTE,

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,

OBISPO DE SEGORBE-CASTELLÓN

Después de más de un año, el mundo entero sigue afrontando la lucha contra la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias, auténtico drama que ha afectado a casi todas las dimensiones de la vida de las personas, y también a la vida y acción pastoral de nuestra Iglesia. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recuerda que la pandemia también ha influido en la vida litúrgica de la Iglesia, y que “las normas y directrices contenidas en los libros litúrgicos, concebidas para tiempos normales, no son enteramente aplicables en tiempos excepcionales de crisis como estos”.

Esto afecta también a la celebración de la Semana Santa, la Semana más grande del Año litúrgico. Durante estos días, la Iglesia celebra los misterios de la salvación actuados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén. El tiempo de Cuaresma continúa hasta el Jueves Santo. A partir de la Misa vespertina «en la Cena del Señor» comienza el Triduo pascual, que continúa durante el Viernes de la Pasión del Señor y el Sábado Santo, y tiene su centro en la Vigilia Pascual y acaba con las Vísperas del domingo de Resurrección.

Valorando la actual situación de la pandemia, teniendo en cuenta las medidas sanitarias y de restricción de movimiento dadas por las autoridades civiles, teniendo en cuenta las orientaciones de la Conferencia Episcopal Española y para procurar el bien espiritual de pastores y fieles, damos las siguientes disposiciones e indicaciones prácticas para celebrar la  Semana Santa y el Triduo Pascual este año de 2021. Así pues, para todo el territorio de nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón, por el presente decreto

DISPONGO

a) Observaciones de carácter general.

1. Siempre que sea posible, desde un discernimiento responsable que ha de hacer cada fiel, se recomienda la participación presencial en la celebración, formando parte activa de la asamblea.

2. Aquellos fieles que, por razón de edad, enfermedad, o de prudencia sanitaria, no puedan participar presencialmente en las celebraciones, síganlas por los medios  de comunicación.

3. En todas las celebraciones se deberán respetar las normas emanadas de las autoridades sanitarias en la lucha contra el virus: el aforo de los templos, en la actualidad el 50%, las recomendaciones sanitarias e higiénicas para hacer de los lugares de culto espacios sanos y seguros, el uso de la mascarilla, disponibilidad de gel hidroalcohólico, distancia social, ventilación de los espacios, etc.

4. Prepárense con sumo cuidado las celebraciones, eligiendo bien las alternativas que propone la Liturgia y acogiendo de buen grado las indicaciones para adaptarlas a este tiempo de pandemia.

5. En las distintas celebraciones se ha de reducir al mínimo necesario el número de ministros que intervienen –acólitos, lectores, etc.–, sin que ello desdiga de la dignidad de la celebración.

6. El canto no está prohibido, siempre y cuando se haga con las medidas de precaución adecuadas –uso de mascarilla en todo momento y distancia de seguridad entre las personas–.

7. Es posible la utilización de subsidios para el canto en soporte de papel, o cualquier tipo de folleto explicativo de la celebración, siempre y cuando se utilicen en una única celebración. Hay que disponer un lugar en el que cada fiel pueda recoger el folleto y evitar en todo caso su distribución.

8. Para recibir la comunión de manera segura y ordenada, sigue en vigor la disposición de 14 de marzo de 2020: “En el momento de la Comunión debe guardarse la distancia de seguridad en la fila y debe recibirse preferentemente en la mano. Quienes deseen comulgar en la boca, deben esperar al final de la fila”.

9. En el caso de que los aforos permitidos en las iglesias sean un grave problema para la participación de los fieles, los párrocos que deseen hacer varias celebraciones en el mismo templo, deben pedir permiso al Sr. Obispo.

10. Con el fin de que los enfermos y las personas en confinamiento o de alto riesgo puedan seguir las celebraciones desde sus casas, se retransmitirá en directo por Televisió Castelló, desde la S. I. Catedral-Basílica de Segorbe el Triduo Pascual presidido por el Sr. Obispo. El horario será el siguiente:

            – Jueves santo: Misa de la Cena del Señor, 19 h.

            – Viernes santo: Celebración de la Pasión del Señor, 17 h.

            – Sábado: Vigilia Pascual, 20 h.

            – Domingo de Resurrección: Misa de Pascua, 10:30 h.

11. Se recomienda vivamente que se cuide y fomente el Sacramento de la Penitencia. Se ruega a los sacerdotes una mayor disponibilidad para que los fieles puedan celebrar este Sacramento, con todas las medidas de precaución, de distancia social y garantía de la debida reserva y confidencialidad.

b) Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, que comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. En todas las misas, incluso en las vespertinas del sábado, se ha de hacer la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén.

1. Para la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén se evitará la forma primera descrita por el Misal –bendición de ramos y procesión desde una iglesia menor o local apto–.

2. Debido a las circunstancias actuales y de aforo, en todas las misas se utilizará la forma segunda o tercera. En las dos, los fieles permanecerán en sus lugares.

            – En la segunda fórmula, la bendición de ramos y proclamación del Evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén se hará en la entrada de la iglesia o en otro lugar apto fuera del presbiterio. La procesión la realizarán únicamente el sacerdote y los ministros.

            – La tercera fórmula es la entrada simple sin la bendición de los Ramos. Se canta la antífona o el canto de entrada, se llega a la Sede y la Misa comienza con la señal de la cruz y el saludo al pueblo.

3. Conviene que los fieles traigan los ramos o las palmas. Donde no sea posible, se aconseja que estén distribuidos por los bancos o asientos antes de la celebración.

4. Para la proclamación de la Pasión no se llevan ni luces ni incienso, ni se hace al principio el saludo al pueblo como de ordinario para el Evangelio, ni se signa el libro.

El Triduo Pascual. La Iglesia celebra cada año los grandes misterios de la redención de los hombres desde la Misa vespertina del jueves en la Cena del Señor «hasta las Vísperas del domingo de Resurrección». Este período de tiempo se denomina justamente el «Triduo del crucificado, sepultado y resucitado»; se llama también «Triduo pascual» porque en su celebración se hace presente y se realiza el misterio de la Pascua, es decir el tránsito del Señor de este mundo al Padre.

c) Jueves Santo.

1. Con la Misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la Semana Santa, la Iglesia comienza el Triduo pascual. La Misa «en la Cena del Señor» celébrese por la tarde.

2. Para la Liturgia Eucarística de la Misa en la Cena del Señor, se procede según el Misal Romano omitiendo el rito del Lavatorio de los pies.

3. Para la reserva del Santísimo Sacramento es mejor elegir un lugar de la Iglesia que permita el mayor aforo posible evitando capillas pequeñas. Para la procesión hasta el lugar de la reserva irán solo el sacerdote y los ministros necesarios.

4. Terminada la Misa se despoja el altar en el cual se ha celebrado. Conviene que las cruces que haya en la iglesia se cubran con un velo de color rojo o morado, a no ser que ya hayan sido cubiertas el sábado antes del V domingo de Cuaresma.

5. En los casos que el Obispo permita la celebración de varias Misas de la Cena del Señor en la misma iglesia, háganse siempre por la tarde, y omítase, salvo en la última, la reserva solemne del Santísimo.

6. Para programar la celebración de la Hora Santa se tendrá que tener en cuenta el toque de queda a las 22 h.

d) Viernes Santo.

En este día, en que “ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo”, la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y Esposo y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvación de todo el mundo.

1. El Viernes de la Pasión del Señor es un día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia por medio de la abstinencia y el ayuno.

2. En la celebración del Vía Crucis en las iglesias, los fieles permanecerán en sus lugares y sólo el celebrante y ministros recorrerán las distintas estaciones por el templo.

3. La celebración de la Pasión del Señor ha de tener lugar después del mediodía, cerca de las tres (15h.). Por razones pastorales puede elegirse otra hora más conveniente pero nunca después de las ocho de la noche (20h.).

4. En la oración universal se utilizará el formulario habitual con el añadido de la intención especial que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el pasado año (Decreto Prot. N. 155/20). El texto de la intención, que se añade entre la IX y la X, es el siguiente:

IXb. Por quienes sufren en tiempo de pandemia.

Oremos también por todos los que sufren las consecuencias de la pandemia actual: para que       Dios Padre conceda la salud a los enfermos, fortaleza al personal sanitario, consuelo a las familias y la salvación a todas las víctimas que han muerto.

            Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:

            Dios todopoderoso y eterno,

            singular protector en la enfermedad humana,

            mira compasivo la aflicción de tus hijos

            que padecen esta pandemia;

            alivia el dolor de los enfermos,

            da fuerza a quienes los cuidan,

            acoge en tu paz a los que han muerto

            y, mientras dura esta tribulación,

            haz que todos

            puedan encontrar alivio en tu misericordia.

            Por Jesucristo, nuestro Señor.

            R. Amén.

5. En el momento de la adoración de la Cruz, el celebrante hará una genuflexión o una inclinación profunda ante la misma. El resto de la asamblea, al acercarse a adorar la Cruz, lo hará por medio de una genuflexión o inclinación profunda. No se tocará ni besará la Cruz.

6. Durante la adoración de la Cruz se hará la Colecta Pontificia por los Santos Lugares a favor de los cristianos que viven en la Tierra Santa, la tierra de Jesús.

d) Sábado Santo

Durante el Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su descenso a los infiernos y esperando con la oración y el ayuno, su resurrección.

Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa.

e) Vigilia Pascual

Según una antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del Señor, y la vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la noche santa en la que el Señor resucitó, ha de considerarse como «la madre de todas las santas vigilias».

1. Este año, para fijar la hora de la celebración de la Vigilia Pascual habrá que ajustarse necesariamente a las restricciones del toque de queda. Elíjase una hora adecuada para el comienzo de la celebración que facilite a los fieles la participación en la misma y el regreso a sus casas al finalizar.

2. El “inicio de la Vigilia o lucernario” se puede hacer a la entrada del templo. El celebrante principal deberá estar acompañado por un número limitado de ministros, mientras todos los fieles se mantendrán en sus lugares. Se bendice el fuego, se hacen los ritos de preparación y se enciende el cirio tal como indica el Misal. El sacerdote y los ministros, manteniendo la distancia de seguridad, hacen la procesión por el centro de la nave central y se cantan las tres invocaciones “Luz de Cristo”. Con las medidas de seguridad necesaria, los fieles recogerán las velas de un lugar fijo antes del comienzo de la celebración. Para su encendido se les puede acercar el Cirio y que la pasen unos a otros sin moverse de su sitio. Después de las invocaciones se canta el Pregón Pascual.

3. La “Liturgia de la Palabra” se desarrolla del modo habitual. Se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo (Epístola y Evangelio), que, donde sea posible, se han de leer todas, para salvaguardar la índole de la Vigilia. Por motivos de orden pastoral puede reducirse el número de lecturas del Antiguo Testamento; pero deben leerse, por lo menos, tres de ellas, concretamente de la Ley y los Profetas, y los respectivos salmos responsoriales. Nunca puede omitirse la lectura del capítulo 14 del Éxodo (tercera lectura) ni su canto.

4. Terminada las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria a Dios», se hacen sonar las campanas, se dice la oración colecta y de este modo se pasa a las lecturas del Nuevo Testamento.

5. La “Liturgia bautismal” se celebra tal y como viene indicada en el Misal. La presencia de la asamblea aconseja no omitir el rito de la aspersión después de la renovación de las promesas bautismales. Tómese la precaución, sin embargo, de evitar el contacto con el agua que se va a bendecir cuando ésta se prepare, y que el sacerdote higienice las manos con gel hidroalcohólico antes de la aspersión.

6. Si se han de administrar los sacramentos de la Iniciación Cristiana a adultos o si se celebra el Bautismo de algún niño, hágase con todas las medidas higiénicas y sanitarias que garanticen que los signos y ritos se hagan adecuadamente, pero de forma segura, especialmente los que implican el contacto, como las unciones, que deben realizarse con un bastoncillo de algodón.

f) Domingo de Pascua de Resurrección

1. La Misa del día de Pascua de Resurrección se debe celebrar con la solemnidad que dispone el Misal Romano.

2. El Cirio pascual, que tiene su lugar junto al ambón o junto al altar, enciéndase en todas las celebraciones litúrgicas de este tiempo, tanto en la Misa como en Laudes y Vísperas hasta el domingo de Pentecostés.

Esperando que estas disposiciones y orientaciones sean acogidas de buen grado en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón, seguimos rezando por el fin de la pandemia, por los difuntos, los enfermos y sus familias, y por todos los que dedican su esfuerzo a paliar las consecuencias de esta crisis sanitaria que estamos padeciendo. Recemos para que la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo sea un auténtico encuentro con Él, que fortalezca la fe, la esperanza y la caridad de todos los fieles.

Publíquese el presente en el Boletín Oficial y en la página web de nuestro Obispado.

Dado en Castellón de la Plana, a 15 de marzo del Año del Señor de 2021.

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Ante mí,

Ángel E. Cumbicos Ortega

Canciller-Secretario General

Compartir

Se publica el Decreto para la Semana Santa 2021

15 de febrero de 2021/3 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

(Imagen de archivo: procesión durante la Semana Santa de 2019)

La Diócesis de Segorbe-Castellón ha hecho público el Decreto que rubrica el Obispo diocesano, D. Casimiro López Llorente, en el que se exponen las acciones relativas a las celebraciones de la Semana Santa en este tiempo de pandemia.

Habiendo “oído el Consejo Episcopal y consultadas las cofradías y hermandades de Semana Santa integradas en la Junta Diocesana”, nuestro Obispo ha tenido en cuenta la situación actual ocasionada por la pandemia de la Covid-19, las medidas que van adoptando las autoridades para frenar su expansión, y las previsiones anunciadas para la aplicación de las vacunas.

En el citado decreto se indican una serie de disposiciones por las que, respetando y cumpliendo las normas de movilidad y las medidas sanitarias, se puedan “celebrar los actos litúrgicos y otros actos de culto público, tanto en el interior de los templos como en la vía pública”.

El primero de los puntos indicados es en relación a los actos de culto, como son las “Misas, otros actos litúrgicos y de culto, y procesiones en el interior de los templos”, para los que tiene vigencia los establecido en el decreto del 10 de julio de 2020 Disposiciones de prevención para la celebración del culto público y tareas pastorales en la Diócesis de Segorbe-Castellón después del cese de alarma, sobre todo lo recogido en el punto II.1 en relación con la celebración de la Eucaristía, “en especial las de distancia social, de ventilación y de higiene, la obligación del uso de mascarilla y las de aforo de los templos, que, a día de hoy, está limitado al 30% de su capacidad”. 

El segundo punto de este Decreto es sobre los actos de culto en el exterior de los templos y en vía pública, para los que se mantiene lo establecido en el decreto anteriormente citado del 10 de julio de 2020, en el que se establece la obligación de comunicar la celebración del acto en cuestión, indicando todos los datos a la Vicaría General con al menos quince días de antelación. Siempre teniendo en cuenta que ha de evitarse dicha comunicación “cuando se prevea una concentración de personas superior a la permitida” o no se “pueda garantizar que se observarán las medidas de distancia social establecidas”. Además, el responsable de que se observen estas medidas “será siempre el solicitante”.

En el tercer punto se habla de aquellas “hermandades y cofradías que no celebren los actos de culto o devocionales propios (procesiones u otros) en la vía pública”. En este caso se “ofrecerán celebraciones de la Palabra o ejercicios de piedad”, tanto para los hermanos cofrades como para el resto de fieles, y siempre “observando lo establecido en el número 1 de este decreto y la normativa sanitaria”. Se seguirán los subsidios litúrgicos que ofrezca la Delegación de Sagrada Liturgia y Música Sacra. Además, se recomienda, para “mantener viva la devoción hacia el Señor o hacia la Virgen María”, exponer las imágenes en el interior o en la puerta del templo.

Ante la dificultad para celebrarse Asambleas electivas, el cuarto punto recoge la prórroga de un año de los cargos en cofradías y hermandades, siempre y cuando sea solicitado por escrito al Obispo por parte del respectivo Presidente.

Por último, el Obispo exhorta en el quinto punto “a todos los grupos eclesiales y fieles de la Diócesis, a participar y vivir con hondura e intensidad renovadas las celebraciones” de Semana Santa, “y especialmente las del Triduo Pascual”. Para ello se dirige en primer lugar a las parroquias, para que “se ofrezca de modo especial la celebración del sacramento de la Reconciliación siguiendo las últimas indicaciones dadas”. Y es segundo a las Cofradías y Hermandades, para “que tengan un gesto concreto de caridad con el Fondo diocesano Covid-19, o con las caritas parroquiales o interparroquiales”.

Compartir

Decreto sobre las celebraciones de Semana Santa en este tiempo de pandemia

15 de febrero de 2021/1 Comentario/en Noticias, Coronavirus, Decretos 2021, Secretariado Cofradías y Hermandades/por obsegorbecastellon

CASIMIRO LÓPEZ LLORENTE,

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,

OBISPO DE SEGORBE-CASTELLÓN

La situación actual de la pandemia ocasionada por la Covid-19 y las medidas necesarias que las autoridades civiles van adoptando para frenar la expansión de la crisis sanitaria y combatir la enfermedad inciden necesariamente en la vida y actividad de nuestra Iglesia Diocesana, de sus parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones, hermandades y cofradías de Semana Santa. 

Lamentablemente, la persistencia de altos niveles de incidencia de la pandemia, junto con las previsiones anunciadas para la distribución y aplicación de las vacunas, sigue desaconsejando para los próximos meses, a juicio de las autoridades civiles y sanitarias, la concentración de grandes grupos de personas así como su libre circulación. 

A las puertas ya de la Cuaresma y cercana la celebración de la Semana Santa nos vemos en el deber de tomar una serie de disposiciones que, respetando y cumpliendo estricta y responsablemente las normas de movilidad y las medidas sanitarias de las autoridades, como hasta ahora hemos hecho, podamos celebrar los actos litúrgicos y otros actos de culto público, tanto en el interior de los templos como en la vía pública.

Por todo ello, oído el Consejo Episcopal y consultadas las cofradías y hermandades de Semana Santa integradas en la Junta Diocesana, en uso de mi potestad ordinaria, vengo en decidir y decido promulgar las siguientes normas para la Diócesis de Segorbe-Castellón mediante el presente

DECRETO

1. Respecto de los actos de culto –Misas, otros actos litúrgicos y de culto, y procesiones- en el interior de los templos vale lo establecido en el decreto de 10 de julio de 2020 Disposiciones de prevención para la celebración del culto público y tareas pastorales en la Diócesis de Segorbe-Castellón después del cese de alarma, en concreto las relativas para la celebración de la Eucaristía(cf. II, 1). Ténganse en cuenta las medidas sanitarias establecidas en cada momento, en especial las de distancia social, de ventilación y de higiene, la obligación del uso de mascarilla y las de aforo de los templos, que, a día de hoy, está limitado al 30% de su capacidad. 

2. Respecto de los actos de culto en el exterior de los templos y en la vía pública se mantiene el protocolo establecido en el citado decreto de 10 de julio de 2020; a saber:

            a) Cuando una parroquia, hermandad o cofradía de Semana Santa quiera celebrar un acto de culto público en la vía pública (procesión, vía crucis, o similar), usando en todo caso la mascarilla y guardando la distancia social establecida, lo comunicará con al menos quince días de antelación a la Vicaría General indicando el día, la hora, el lugar y el itinerario del acto de …//… culto que se quiere llevar a cabo por la vía pública. El Vicario General comunicará, en nombre de la parroquia, hermandad o cofradía a la Subdelegación del Gobierno, que se va a llevar dicha manifestación de culto público. No es competencia de los Ayuntamientos la autorización ni la prohibición de las manifestaciones de culto en la vía pública.   

            b) En todo caso se evitará la petición-comunicación a la Vicaria General y no se tramitará por ésta cuando se prevea una concentración de personas superior a la permitida por las autoridades civiles y el solicitante no pueda garantizar que se observarán las medidas de distancia social establecidas. 

            c) El responsable a todos los efectos de que se observen las medidas establecidas por las autoridades civiles para estos casos será siempre el solicitante.

3. Las hermandades y cofradías que no celebren los actos de culto o devocionales propios (procesiones u otros) en la vía pública, ofrecerán celebraciones de la Palabra o ejercicios de piedad para sus hermanos cofrades en el día en el que les correspondería celebrar sus procesiones u otros actos, promoviendo la participación de los hermanos y del resto de los fieles, observando lo establecido en el número 1 de este decreto y la normativa sanitaria vigente en cada momento. En estas celebraciones se seguirán los subsidios litúrgicos que oportunamente ofrecerá la Delegación de Sagrada Liturgia y Música Sacra. 

Un modo concreto de mantener viva la devoción hacia el Señor o hacia la Virgen María en el misterio concreto de cada hermandad y cofradía sería exponer la imagen respectiva en el interior o en la puerta del templo para la oración y veneración de los fieles.

4. Dadas las circunstancias sanitarias y la dificultad para celebrar las Asambleas electivas de las cofradías y hermandades, los cargos que debieran ser renovados durante el tiempo de pandemia quedarán prorrogados por un año, si así es solicitado por escrito por el Presidente de la respectiva hermandad o cofradía al Obispo diocesano.

5. Considerando que la celebración de la Semana Santa no queda suprimida y que es necesario seguir orando a Dios por intercesión de la Santísima Virgen María por los contagiados y fallecidos a causa de la pandemia y por el fin de la misma, exhorto a todos los grupos eclesiales y fieles de la Diócesis, a participar y vivir con hondura e intensidad renovadas las celebraciones litúrgicas de esos días de Semana Santa, y especialmente las del Triduo Pascual. A este fin exhorto a que en todas las parroquias se ofrezca de modo especial la celebración del sacramento de la Reconciliación siguiendo las últimas indicaciones dadas.     Y pido a las Cofradias y Hermandades que tengan un gesto concreto de caridad con el Fondo diocesano Covid-19, o con las caritas parroquiales o interparroquiales, en este año marcado por la pandemia y en el que no tendrán tantos ‘gastos’.

El presente decreto entrará en vigor con su publicación en la página web del Obispado. Publíquese en el Boletín Oficial del Obispado.


Dado en Castellón de la Plana, a 15 de febrero del Año del Señor de 2021.

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Por mandato de S.E.R.

Ángel E. Cumbicos Ortega

Canciller – Secretario General

Compartir
Página 8 de 11«‹678910›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • Abierto el plazo de inscripción para el “Diploma de Especialización...28 de mayo de 2025 - 12:27
  • La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el...28 de mayo de 2025 - 09:03
  • Los sacerdotes de Segorbe-Castellón viven un retiro centrado...27 de mayo de 2025 - 13:48
  • David Piquer, de Castellón, ordenado sacerdote en EEUU:...27 de mayo de 2025 - 11:36
Comentarios
  • José Rebollo RamosMi enhorabuena a Augusto Belau, por su concierto en Roma....21 de mayo de 2025 - 08:53 por José Rebollo Ramos
  • José MasipUn placer haber podido ayudar a un gran Párroco, y a una...17 de mayo de 2025 - 22:09 por José Masip
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 23 mayo 2025 en COPE Castellón
La información más destacada de la Iglesia de Segorbe-Castellon en EL ESPEJO de COPE.
Entrevistamos a Noelia Nicolau, Presidenta de la Hospitalidad Diocesana de Lourdes en los preparativos de la peregrinación de este año
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello undefined SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

24 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
#apesocas50años #pastoraldelsordo #DiócesisSegorbeCastellón ⛪🦻El pasado sábado, la Asociación de Personas Sordas de Castellón celebró su 50 aniversario con una Eucaristía en lengua de signos, presidida por D. Raúl López, responsable de la Pastoral del Sordo de la Diócesis.👉 La Pastoral trabaja también en un grupo de catequesis para niños sordos. Más info: pastoraldelsordo@obsegorbecastellon.o ... Ver másVer menos

La comunidad sorda de Castellón celebra con una Misa el 50 aniversario de APESOCAS - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

Con motivo del 50 aniversario de la Asociación de Personas Sordas de Castellón (APESOCAS), el pasado sábado se celebró una Eucaristía en su sede de la calle
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide