• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: defensa de la vida

La familia cuida de toda vida humana con amor

26 de diciembre de 2020/0 Comentarios/en Cartas, Cartas 2020, Noticias destacadas, Por la Vida/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Este domingo después de la Navidad celebramos la Fiesta de la Sagrada Familia y por ello también la Jornada de la familia. Fue en el seno de una familia, la familia de Nazaret, donde Jesús fue acogido, nació y fue protegido, huyendo a Egipto, ante la intención de Herodes de matarlo. En esta familia creció Jesús y se preparó para su misión. Su madre, la Virgen María, lo acompañó no sólo en la alegría de las Bodas de Caná, sino también en el dolor de la muerte en el Gólgota. La familia de Nazaret cuidó de Jesús siempre, nunca lo abandonó, tampoco en el dolor y la muerte.

La familia de Nazaret nos enseña a todos, y en particular a las familias cristianas, que toda vida humana ha de ser acogida, protegida, cuidada y acompañada en todo momento por la familia, en particular cuando es más vulnerable y más lo necesita: al comienzo, en la discapacidad, en la enfermedad, en el dolor y en la muerte.

Toda vida humana tiene un valor y una dignidad inviolables, desde su concepción hasta su muerte natural. Esta afirmación no es exclusiva de los católicos y creyentes de otras confesiones y religiones. Es algo que se descubre por la sola razón, como recuerda el papa Francisco; “pero si además la miramos desde la fe, toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios y se configura como ofensa al Creador del hombre” (EG 213).

El rechazo de la eutanasia no es cosa sólo de los católicos o de la fe cristiana, no es algo confesional, como afirman algunos. El mismo Comité de Bioética de España -adscrito al Ministerio de Sanidad- en un Informe de 20 de octubre de este año, aprobado por unanimidad, rechaza la ley de eutanasia aprobada y que se considere la eutanasia como un derecho; y no lo hace por razones religiosas o partidarias. En este informe se puede leer: “… existen sólidas razones para rechazar la transformación de la eutanasia y/o auxilio al suicidio en un derecho subjetivo y en una prestación pública. Y ello no solo por razones del contexto social y sanitario, sino, más allá, por razones de fundamentación ética de la vida, dignidad y autonomía. El deseo de una persona de que un tercero o el propio Estado acabe con su vida, directa o indirectamente, en aquellos casos de gran sufrimiento físico y/o psíquico debe ser siempre mirado con compasión, y atendido con una actuación compasiva eficaz que conduzca a evitar los dolores y procurar una muerte en paz. Sin embargo, tal compasión no consideramos que legitime ética y legalmente una solicitud que, ni encuentra respaldo en una verdadera autonomía, atendido el contexto actual de los cuidados paliativos y socio-sanitarios, ni, además, queda limitada en sus efectos al propio espacio privado del individuo” (p. 73).

Ya nuestra actual legislación regula algunos medios para los casos de gran sufrimiento físico y/o psíquico que conducen a evitar los dolores y procurar una muerte en paz, sin tener que acudir a la eutanasia. A ellos podemos recurrir. Estos medios son: la sedación paliativa y la limitación del esfuerzo terapéutico para evitar el enseñamiento, que, aunque puede prolongar algo la vida, no va a conseguir recuperación funcional y puede ocasionar sufrimiento adicional. Además existe y deberíamos hacer uso de la voluntad vital mediante un documento donde el paciente expresa sus preferencias en los cuidados que desea recibir en caso de perder la capacidad de decisión. Y finalmente están los cuidados paliativos de los que hay un enorme déficit y por el que claman con insistencia los médicos; unos cuidados que tienden a mejorar la calidad de vida del paciente que se enfrenta a una enfermedad terminal; son un acompañamiento integral pues, junto a los fármacos que alivian el dolor, implican el acompañamiento de médicos, familiares, psicólogos y sacerdotes; se trata de cuidar la vida y acompañar al enfermo con cercanía y con amor para dignificar el final de su vida terrenal y pueda morir en paz. Todas ellas son actuaciones ética y legalmente correctas.

Nuestro rechazo a la ley de eutanasia no es una intromisión indebida en el debate político; es nuestra aportación en conciencia al bien común de toda la sociedad. Todos, especialmente la familia, hemos de cuidar a los más vulnerables, débiles o marginados: a los que están por nacer, a los que nacen en situaciones de máxima debilidad, a los que tienen condiciones de vida indignas y miserables, a los aquejados de soledad, a los ancianos descartados, a los enfermos desahuciados o en estado de demencia o inconsciencia, a los que experimentan un dolor que parece insufrible, a los angustiados y sin futuro aparente.

Trabajemos por el cuidado de toda vida humana. Intensifiquemos nuestra oración, que, hecha con fe, insistencia y perseverancia, dará siempre fruto. Puede que ante los poderes de este mundo nos sintamos como David frente a Goliat; pero la fe en el Dios del amor y de la vida nos dice que al final la cultura de la vida triunfará sobre la ‘cultura’ de la muerte.  

Con mi afecto y bendición, en especial para las familias

+Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

Presentación de la Instrucción pastoral “Un Dios de vivos”

22 de diciembre de 2020/0 Comentarios/en Conferencia Episcopal, Noticias destacadas, Por la Vida/por obsegorbecastellon

La Instrucción pastoral “Un Dios de vivos”, sobre la fe en la resurrección, la esperanza cristiana ante la muerte y la celebración de las exequias, se ha presentado hoy en la sede de la Conferencia Episcopal Española. Este documento se aprobó en la pasada Asamblea Plenaria de la CEE celebrada del 16 al 20 de noviembre.

En el acto de presentación han intervenido los presidentes de las dos Comisiones Episcopales que han redactado de manera conjunta el documento: Mons. Enrique Benavent, de Doctrina de la Fe, y Mons. José Leonardo Lemos, de Liturgia; además del secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello.

La motivación es doble, ya que por una parte está la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, y que tiene como componente esencial la propuesta de la victoria de Jesucristo sobre la muerte. Y por la otra el hecho de que, en los últimos años, llegaran preguntas de las diferentes diócesis sobre la forma de abordar nuevas situaciones de las celebraciones de las exequias.

Todo ello en un año en el que la muerte ha sido una de las protagonistas, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y por la aprobación, en el Congreso de los Diputados, de la proposición de ley que despenaliza la eutanasia.

En esta Instrucción, los obispos españoles recuerdan las verdades fundamentales del mensaje cristiano sobre la resurrección y la vida eterna, así como sugerencias para el acompañamiento de las personas que sufren por la muerte de un ser querido. Así, afirman que “la atención y cercanía en los momentos difíciles del duelo es una acción pastoral de la Iglesia que requiere una preparación, una formación y una espiritualidad adecuada”.

El documento se divide en cuatro partes y un apéndice. La primera parte analiza “La situación actual y retos pastorales”; la segunda explica “La fe de la Iglesia; la tercera cómo “Acompañar en el momento de la muerte”, la cuarta la importancia de “Celebrar las exequias cristianas”, y el apéndice ofrece “Orientaciones sobre los columbarios”.

Descarga AQUÍ la Instrucción Pastoral `Un Dios de vivos´Descarga
Compartir

Eutanasia: Informe del Comité de Bioética de España para la reflexión y la deliberación

21 de diciembre de 2020/1 Comentario/en Noticias destacadas, Por la Vida/por obsegorbecastellon

Tanto el hecho de haber sido aprobada la ley orgánica para la regulación de la eutanasia, como la forma en la que se ha aprobado, es algo escandaloso y torticero, pues no solamente supone el reconocimiento de un derecho inventado, “derecho a morir” le llaman, sino que se asume como una prestación básica del Sistema Nacional de Salud.

Es llamativo como, al igual que se está haciendo con otras leyes, no se está buscando un mínimo de consenso con las partes implicadas, interesadas y conocedoras de este tema. Además de otras organizaciones, asociaciones y sociedades, no se ha tenido en cuenta para nada la voz del Comité de Bioética de España (CBE).

En este sentido, el pasado el 6 de octubre, el CBE publicó un informe sobre `el final de la vida y la atención en el proceso de morir, en el marco del debate sobre la regulación de la eutanasia´, con el objetivo de ofrecer elementos para la reflexión y la deliberación.

Tal y como indica el Comité en la introducción de dicho informe, “deben ser bienvenidos todos los argumentos que permitan, desde la prudencia, nutrir el mismo, sobre todo, cuando éstos proceden, con mayor o menor acierto, del máximo órgano consultivo del Estado y los poderes públicos en materia de Bioética”.

Se trata de un informe muy interesante en cuanto que aclara varios conceptos de necesario conocimiento a la hora de abordar el tema con seriedad. Entre otros, trata el marco legal actual del homicidio compasivo y el auxilio al suicidio en el ordenamiento jurídico español, la protección de la vida humana como valor ético y legal sustancial, la eutanasia y el profesionalismo médico, y la eutanasia y la vulnerabilidad en situaciones especiales (como son la discapacidad, la enfermedad mental e infancia).

También se realiza un análisis bastante claro de lo que son y de lo que suponen los cuidados paliativos. Éstos “han demostrado en numerosos estudios que ahorran recursos económicos a los sistemas públicos de salud, ya que facilitan que los pacientes sean atendidos en sus domicilios, evitando así los ingresos innecesarios en hospitales de tercer nivel, con alta tecnificación y que no están preparados para el cuidado de estos pacientes, posibilitando, además, la obstinación terapéutica y diagnóstica, con el consiguiente sobrecoste añadido. Los pacientes desean ser cuidados en su propio domicilio, por personas capaces y con el apoyo de profesionales formados para ello”.

Todo ello a pesar de que, “lamentablemente, pese a que constituyen un derecho asistencial para todos los ciudadanos que los necesitan -y es responsabilidad del Estado, sus respectivas instituciones u otros organismos y gestores garantizar su cumplimiento- hoy día, en nuestro país, muchos pacientes no pueden beneficiarse de ellos y mueren en peores condiciones de las humanamente aceptables y deseables”.

Entre sus conclusiones, el CBE aclara que “legalizar la eutanasia y/o auxilio al suicidio supone iniciar un camino de desvalor de la protección de la vida humana cuyas fronteras son harto difíciles de prever, como la experiencia de nuestro entorno nos muestra”.

Además, estos “no son signos de progreso sino un retroceso de la civilización, ya que en un contexto en que el valor de la vida humana con frecuencia se condiciona a criterios de utilidad social, interés económico, responsabilidades familiares y cargas o gasto público, la legalización de la muerte temprana agregaría un nuevo conjunto de problemas”.

“Responder con la eutanasia a la `deuda´ que nuestra sociedad ha contraído con nuestros mayores tras tales acontecimientos, no parece el auténtico camino al que nos llama una ética del cuidado, de la responsabilidad y la reciprocidad y solidaridad intergeneracional”, explica al final en relación a la muerte, y las circunstancias, de miles de mayores durante estos meses a causa de la pandemia del Covid-19.

PUEDES LEER AQUÍ EL INFORME DEL CBEDescarga
Compartir

Las banderas del Palacio Episcopal de Castellón y de Segorbe a media asta y con crespón negro en señal del luto ante la aprobación de la eutanasia

18 de diciembre de 2020/1 Comentario/en Sin categoría, Noticias, Por la Vida/por obsegorbecastellon

El Obispo, D. Casimiro López Llorente, ha ordenado que las banderas de las casas episcopales de Segorbe y Castellón ondeen a media asta y luzcan crespón negro «en señal de luto ante la aprobación del proyecto de Ley de eutanasia y suicidio asistido«, al tiempo que hace pública una carta bajo el título «No podemos callar», en la que entre otras cuestiones relevantes, se pregunta «¿por qué no una ley de cuidados paliativos?. Hoy , a las 13h, sonaran las campanas de todas las parroquias (toque de difuntos o de clamor) durante tres minutos en señal de luto.

«Llámese y véndase como se quiera -dice el Obispo- pero esta ley va a provocar muerte», haciendo una llamada de atención sobre la responsabilidad de quienes legislan por haberse «endiosado y creerse señores de la vida y de la muerte ajena». Lo que se pone en juego con esta ley es «el valor de toda vida humana, en especial de los más vulnerables y necesitados» apoyando la muerte por falsa compasión y cambiando uno de los pilares fundamentales de la convivencia como es «la acogida, el respeto y el cuidado de todo ser humano y de toda vida humana». D. Casimiro advierte que el derecho «a matar o pedir que te maten no existe» frente al derecho a «ser cuidado en la enfermedad» y que en palabras del Obispo supone «una obligación de la sociedad, la familia y la Iglesia a cuidar y acompañar a los enfermos, y en especial a los enfermos incurables o a las personas con alguna discapacidad».

La vida humana es un «don sagrado que hemos de acoger, proteger, y cuidar» y ante esta «tropelía – afirma el Obispo- «los católicos, los cristianos en general, los creyentes de otras religiones y las personas de buena voluntad no podemos callar». Por ello las banderas de la casas episcopales en Segorbe y en Castellón de la Plana ondean ya a media asta y con crespón negro e invita «a quienes estén a favor del cuidado de toda vida humana a poner un crespón negro en las ventanas o balcones de sus casas, y en este tiempo de Navidad en el tapiz del Niño Jesús», al tiempo que insta a los sacerdotes a que hoy a las 13.00h y cada 17 de mes se toquen las campanas en señal de luto; así como a «seguir rezando todos los días, y de forma especial los días 17 de cada mes, para que el Señor inspire a nuestros gobernantes leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana».

Compartir

No podemos callar

18 de diciembre de 2020/4 Comentarios/en Cartas, Cartas 2020, Noticias destacadas, Por la Vida/por obsegorbecastellon

Castellón de la Plana, 17 de diciembre de 2020

Hoy es un día de luto para España. Lamentablemente, el Parlamento español ha aprobado el proyecto de Ley de eutanasia y suicidio asistido, que no tardará en convertirse pronto en ley tras su rápido paso por el Senado. Llámese y véndase como se quiera, esta ley va a provocar muerte. Parece como si nuestros políticos no tuvieran suficiente con los miles y miles de personas muertas a causa de la pandemia del Covid-19. Quieren más. Los legisladores se han endiosado y se creen señores de la vida y de la muerte ajena.  

Esta ley se está tramitando por la vía de urgencia; se nos roba así un debate serio, sobre lo que está en juego en esta ley: es decir, sobre el valor de toda vida humana, en especial de los más vulnerables y necesitados de nuestro cuidado. La solución no es matar por falsa compasión a un ser humano –que de eso se trata en la eutanasia activa y en el suicidio asistido-. Se cambia así uno de los pilares fundamentales de la convivencia y de una sociedad humana: la acogida, el respeto y el cuidado de todo ser humano y de toda vida humana. No existe un derecho a matar o a pedir que te maten; es una invención. Sí que hay, por el contrario, un derecho a ser cuidado en la enfermedad y una obligación de la sociedad, la familia y la Iglesia a cuidar y acompañar a los enfermos, y en especial a los enfermos incurables o a las personas con alguna discapacidad. ¿Por qué no una ley de cuidados paliativos? Toda vida humana es un don sagrado, que hemos de acoger, proteger, y cuidar.

Para el trámite de esta ley se ha aprovechado además el momento de la pandemia, en el que los ciudadanos y la sociedad estamos preocupados por otras cosas: por la lucha contra el virus, por las penurias económicas, por el empleo y el futuro económico y social, o por la celebración de la Navidad este año. Y se ha aprovechado el estado de alarma, en el que está muy restringido el derecho de manifestación, para no dejar hablar a la sociedad.

Ante esta tropelía, los católicos, los cristianos en general, los creyentes de otras religiones y las personas de buena voluntad no podemos callar. Cada uno verá cómo mostrar su desacuerdo.

Por mi parte he ordenado que las banderas de la casas episcopales en Segorbe y en Castellón de la Plana ondeen a media asta y con crespón negro; e invito a quienes estén a favor del cuidado de toda vida humana a poner un crespón negro en las ventanas o balcones de sus casas, y en este tiempo de Navidad en el tapiz del Niño Jesús. Pido a todos sacerdotes que en las iglesias, especialmente en las parroquiales, mañana día 18, y todos los días 17 de cada mes se toquen las campanas (toque de difuntos o de clamor) a las 13:00 horas durante tres minutos.

Finalmente pido seguir rezando todos los días, y de forma especial los días 17 de cada mes, para que el Señor inspire a nuestros gobernantes leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana. SÍ al cuidado de toda vida humana. NO a la eutanasia y el suicidio asistido. SI a los cuidados paliativos. Muchas gracias a todos por vuestra implicación en estos gestos en favor de la vida.

Con mi afecto y con mi deseo de una feliz y santa Navidad,

+Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón 

Compartir

El Congreso de los Diputados aprueba la eutanasia

17 de diciembre de 2020/2 Comentarios/en De Familia y Vida, Conferencia Episcopal, Noticias destacadas, Por la Vida/por obsegorbecastellon

Lamentablemente, el Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la proposición de ley que despenaliza la eutanasia, ya que ha recibido el apoyo mayoritario de la Cámara Baja con 198 votos a favor, 138 en contra y dos abstenciones.

Con gran celeridad, sin debate social y tramitada en mitad de una pandemia, éste supone el primer paso de una ley que ahora se remite al Senado y continuará su tramitación parlamentaria, por lo que entraría en vigor en primavera.

Tal y como denunció la Conferencia Episcopal Española en su nota “La vida es un don, la eutanasia un fracaso”, «se ha realizado de manera sospechosamente acelerada, en tiempo de pandemia y en Estado de alarma, sin escucha ni diálogo público».

En palabras de los Obispos españoles, este hecho «es especialmente grave, pues instaura una ruptura moral; un cambio en los fines del Estado: de defender la vida a ser responsable de la muerte infringida; y también de la profesión médica, llamada en lo posible a curar o al menos a aliviar, en cualquier caso a consolar, y nunca a provocar intencionadamente la muerte».

Ante ello, convocados por la CEE e invitados por nuestro Obispo, D. Casimiro, los fieles de la Diócesis nos unimos ayer en una Jornada de ayuno y oración para pedir «leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana», como por ejemplo una adecuada ley de cuidados paliativos.

Compartir

¿Qué aspectos se promueven en las campañas favorables a la eutanasia y el suicidio asistido?

16 de septiembre de 2020/0 Comentarios/en Noticias destacadas, De Familia y Vida, Noticias, Por la Vida/por obsegorbecastellon

#NoHayEnfermosIncuidables

#SembradoresDeEsperanza

Las campañas encaminadas a suscitar opiniones favorables a la eutanasia y el suicidio asistido suelen promover los siguientes aspectos:

– Lo primero que se presenta es un «caso límite». Se busca una situación terminal y dramática especialmente llamativa que interpele la sensibilidad colectiva. Admitido este caso, desaparecen las razones profundas para no admitir otros parecidos, ensanchándose la casuística.

– Lo anterior se complementa con eufemismos ideológicos y semánticos. Así, se evitarán expresiones como «provocar la muerte del enfermo» o «quitarle la vida». Por el contrario, se ensalzan otras como «muerte digna», «autonomía», o «liberación».

– Junto a esto, se procura presentar a los defensores de la vida como retrógrados, intransigentes, contrarios a la libertad individual y al progreso. De este modo se evita un diálogo sosegado y constructivo, que busque sobre todo el bien del enfermo.

– Otro elemento de la estrategia consiste en transmitir la idea de que la eutanasia es una cuestión religiosa. Por eso, en una sociedad pluralista la Iglesia —o cualquier confesión religiosa— no puede, ni debe, imponer sus opiniones.

– Como complemento de estas estrategias, se pretende trasmitir a la sociedad la idea de que la eutanasia es una demanda urgente de la población y propia de nuestros tiempos.

La Academia Pontificia para la Vida (9.XII.2000) denunciaba las campañas y estrategias a favor de la eutanasia: «Se han desarrollado —dice— campañas y estrategias en este sentido, llevadas adelante con el apoyo de asociaciones pro-eutanasia a nivel internacional, con “manifiestos” públicos firmados por intelectuales y hombres de ciencia, con publicaciones favorables a tales propuestas —algunas, acompañadas incluso de instrucciones orientadas a enseñar a los enfermos los diferentes modos de poner fin a la vida, cuando fuese considerada insoportable—, con encuestas que recogen opiniones de médicos o de personajes conocidos en la opinión pública, favorables a la práctica de la eutanasia y, finalmente, con propuestas de leyes llevadas a los parlamentos, además de los intentos de provocar sentencias de los tribunales que pudiesen dar curso a una práctica de hecho de la eutanasia o, al menos, a que no fuese punible».

(Del documento “Sembradores de esperanza Acoger, proteger y acompañar en la etapa final de esta vida”.)

Compartir

¿Qué subyace en el reciente debate social sobre la eutanasia y el suicidio asistido?

15 de septiembre de 2020/0 Comentarios/en Noticias destacadas, De Familia y Vida, Noticias, Por la Vida/por obsegorbecastellon

#NoHayEnfermosIncuidables

#SembradoresDeEsperanza

Tras la decisión del Congreso de los Diputados de seguir adelante con la tramitación de la Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia en España, ayer, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española emitió una nota con la que mover a la reflexión ante este grave asunto que pone en cuestión la dignidad de la vida humana: No hay enfermos “incuidables”, aunque sean incurables.

 En esta línea, la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida presentó, ya en diciembre del año pasado, el documento “Sembradores de esperanza Acoger, proteger y acompañar en la etapa final de esta vida”.  Un texto con el que se pretende iluminar la tarea de los profesionales de la salud y enfocar el servicio médico en la dignidad de la persona.

La intención del mencionado documento es “ayudar con sencillez a buscar el sentido del sufrimiento, acompañar y reconfortar al enfermo en la etapa última de su vida terrenal, llenar de esperanza el momento de la muerte, acoger y sostener a su familia y seres queridos e iluminar la tarea de los profesionales de la salud”. Asimismo, se plantean cuestiones como la eutanasia, la muerte digna, la medicina paliativa, el cuidado de los enfermos o la obstinación terapéutica.

Por este motivo, cada día ofreceremos una pregunta con su respuesta del mencionado documento, para intentar ofrecer a todos, de una forma pedagógica y de fácil lectura, un poco de luz ante este tema tan importante y de actualidad.

 

¿Qué subyace en el reciente debate social sobre la eutanasia y el suicidio asistido?

 La eutanasia y el suicidio asistido son objeto en nuestro tiempo de campañas propagandísticas a su favor. El debate actual sobre estos asuntos no es propiamente planteado como una cuestión médica, sino más bien ideológica con una profunda raíz antropológica. Efectivamente, en el fondo nos encontramos ante una determinada concepción del ser humano y sus implicaciones familiares y sociales y un concepto de libertad concebida como voluntad absoluta desvinculada de la verdad sobre el bien. Se manifiesta la dificultad de encontrar un sentido al sufrimiento y el modo de encajarlo en el recorrido vital de las personas, y las consecuencias que estos planteamientos tienen sobre el modo de entender las relaciones sociales, la responsabilidad política y su repercusión en el ámbito sanitario.

Compartir

Sembradores de esperanza

21 de marzo de 2020/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas, Noticias, Por la Vida/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Nueve meses antes de la Natividad de Jesús, la Iglesia celebra la solemnidad de la Encarnación del Señor. En este día recordamos con gratitud la plena disponibilidad de María, que acogió de una forma generosa la vida de Dios como un don, a pesar de las dificultades. Celebrar esta apertura del corazón de la Virgen al designio divino nos mueve a imitarla para acoger, celebrar y comunicar al mundo la alegría del Evangelio y promover una cultura de la vida. Por ello, en toda la Iglesia en España celebramos en este día la Jornada por la vida.

La jornada de este año tiene por lema Sembradores de esperanza, inspirado en el documento de la Conferencia Episcopal de diciembre pasado con el título “Sembradores de esperanza: acoger, proteger y acompañar las etapas finales de esta vida”; somos invitados este año a reconocer con profundo asombro el don de la vida y a testimoniar la esperanza de la vida eterna cuidando a los enfermos que se acercan al final de su vida terrena. Os invito a todos leer y estudiar este documento. Escrito con un lenguaje fácil de entender, su lectura y estudio harán mucho bien al lector, a todas las personas, a la sociedad, al bien común y a la cultura de la vida, y abrirá caminos para la esperanza a muchas personas, a los enfermos terminales, a los médicos y sanitarios, a todos aquellos que trabajan en el mundo de la salud.

El tema es de enorme actualidad. Ya ha comenzado la tramitación parlamentaria de las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido, presentadas por algunos partidos políticos. De diferentes modos y con diversos argumentos se intenta que la eutanasia y el suicidio asistido sean social y legalmente aceptables. Con este fin se manipula el lenguaje, llamando muerte digna o buena muerte a lo que no es sino la eliminación de un ser humano. Se juega con el miedo ante el sufrimiento ante la enfermedad y el dolor o se suscita una falsa piedad con el que sufre, que no lleva al compromiso con él, sino a su aniquilación. A veces se aplica un criterio tan relativo como ‘calidad de vida’ para decidir quién tiene derecho a seguir viviendo o ha de ser eliminado. Algunos presentan incluso la eutanasia y el suicidio asistido como respuestas viables y aceptables al problema del dolor y del sufrimiento. Como en tantos otros temas, también es necesario recabar una información veraz y adquirir una seria formación para saber darnos y dar razón de nuestra fe, y para ser sembradores de esperanza, en este caso en la etapa final de la vida.

En sentido propio y verdadero, por eutanasia (y suicidio asistido) se entiende toda acción u omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte de un ser humano con el fin de evitarle sufrimientos o de acabar con su vida porque no quiere seguir viviendo, bien a petición de éste, bien porque otros o él consideran que su vida ya no merece ser mantenida o vivida. La eutanasia y el suicidio asistido es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro. La eutanasia y el suicidio asistido son un mal moral, un grave atentado a la dignidad de la persona y una grave violación de la ley de Dios. La legalización de prácticas como la eutanasia y el suicidio asistido pretende mostrar como un bien un proceder del todo inaceptable, tanto médicamente como desde una perspectiva bioética, basada en el respeto a la dignidad humana y su defensa en toda circunstancia.

Cosa distinta a la eutanasia o al suicidio asistido es aquella acción u omisión que no causa la muerte por si misma o por la intención, como son la administración adecuada de calmantes o los cuidados paliativos, aunque puedan acortar la vida, o la renuncia a terapias desproporcionadas, que retrasan indebidamente la muerte. Una cosa es lo que subyace a la llamada ‘muerte digna’, que no es sino la eliminación de un ser humano; y otra cosa muy distinta es acompañar a una persona a morir con dignidad mediante el empleo de medios éticamente lícitos. En el estado actual de la medicina, existen recursos para aliviar el sufrimiento de los enfermos crónicos o terminales y constituyen, a través de los cuidados paliativos de calidad, la herramienta que procura el trato digno que toda persona merece en atención a su inviolable dignidad, máxime cuando padece un estado de dependencia absoluta. Es lo que piden reiteradamente los enfermos y sus familias: ayuda mediante los cuidados paliativos, incluidos los cuidados espirituales, para asumir los problemas y las dificultades personales y familiares que se suelen presentar en los últimos momentos de la vida.

Defender la dignidad de toda vida humana desde su concepción hasta su muerte natural es trabajar por una cultura de la vida y ser promotores de esperanza. Porque la vida humana es digna y ha de cuidarse siempre, también y especialmente la de los débiles, enfermos, discapacitados o ancianos. Esta es también la enseñanza que nos brinda, en toda su crudeza, la expansión de la actual pandemia del coronavirus. Seamos cuidadores de la vida, propia y ajena, y promotores de esperanza. No caigamos en el pánico. Dios vela por nosotros.

Con mi afecto y bendición,

+Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbee-Castellón

Compartir

La diócesis edita el documento de la CEE con el que aportar esperanza en el final de la vida

21 de febrero de 2020/0 Comentarios/en Conferencia Episcopal, Noticias, Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

La Diócesis, con esta edición pone a disposición de todos los fieles el documento “Sembradores de Esperanza. Acoger, proteger y acompañar en la etapa final de esta vida”, que la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española publicó en diciembre del pasado año.

Con este documento, la Iglesia pretende “ayudar con sencillez a buscar el sentido del sufrimiento, acompañar y reconfortar al enfermo en la etapa última de su vida terrenal, llenar de esperanza el momento de la muerte, acoger y sostener a su familia y seres queridos, e iluminar la tarea de los profesionales de la salud”.

Al tratarse de un tema de enorme actualidad, y estar escrito en forma de preguntas y respuestas y con un lenguaje fácil de entender y de seguir, D. Casimiro anima a todos los diocesanos a su lectura y reflexión, pues su lectura “abrirá caminos para la esperanza a muchas personas, a los enfermos terminales, a los médicos y sanitarios, a todos aquellos que trabajan en el mundo de la salud”.

La edición de este documento está disponible en las parroquias y en el Palacio Episcopal en Castellón.

Compartir
Página 6 de 7«‹4567›
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La comunidad de Carmelitas de Caudiel celebra el 50 aniversario...14 de mayo de 2025 - 12:59
  • Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch14 de mayo de 2025 - 10:51
  • Fe y fútbol: vuelve la Copa del Obispo con torneos infantiles,...14 de mayo de 2025 - 10:07
  • “Misioneros de esperanza”, lema de las Jornadas Nacionales...14 de mayo de 2025 - 09:29
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

3 horas atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide