Con el inicio del Adviento, la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Segorbe-Castellón ha lanzado su Campaña de Navidad, invitando a los fieles a abrir su corazón y extender su generosidad hacia los encarcelados. Bajo el lema “Abre tu corazón, una Puerta Santa se abre en prisión por Navidad”, la campaña tiene como objetivo sensibilizar y recaudar fondos para las actividades y necesidades de los presos, promoviendo la esperanza y el perdón en este tiempo de preparación para la Navidad.
El Papa Francisco, en el marco del Jubileo 2025, ha querido abrir una Puerta Santa no solo en basílicas y catedrales, sino también en las prisiones, extendiendo la gracia y la misericordia a los excluidos de la sociedad. Siguiendo esta invitación papal, la Pastoral Penitenciaria busca ser un signo de esperanza y fraternidad, ofreciendo a los encarcelados la oportunidad de un nuevo comienzo, un futuro con esperanza y un renovado compromiso con la vida. De este modo, entre los cinco templos jubilares que habrá en nuestra Diócesis para poder obtener la Indulgencia Plenaria, nuestro Obispo D. Casimiro designó la capilla del Centro Penitenciario Castellón I.
Desde este fin de semana, voluntarios de la Pastoral Penitenciaria se están presentando en las misas de las parroquias de la Diócesis, para dar a conocer esta campaña y sensibilizar a los feligreses sobre la importancia de la labor realizada en las cárceles. Además, se ha distribuido un folleto con el cartel de la campaña, que incluye un mensaje de motivación y una llamada a la acción para recaudar fondos y recursos, como sobres, postales navideñas, sellos, bolígrafos o turrón blando, para ser entregados a los presos.
La campaña también cuenta con el respaldo de una gran cantidad de parroquias, colegios y universidades religiosas de la diócesis, que colaboran en la difusión del mensaje y en la organización de actividades de solidaridad. La Pastoral Penitenciaria, con su labor diaria, ofrece a los encarcelados formación en la fe, acompañamiento durante su excarcelación y diversas actividades que les permitan recuperar la esperanza en un futuro mejor.
La Delegación de Pastoral Penitenciaria anima a todos los fieles a unirse a esta iniciativa y ser “peregrinos de esperanza” en esta Navidad, abriendo su corazón como una verdadera puerta de misericordia para aquellos que más lo necesitan.
Anoche, la Concatedral de Santa María de Castellón acogió la primera Vigilia Diocesana de Jóvenes de este curso pastoral, presidida por el Obispo D. Casimiro López Llorente. El evento, organizado por la Delegación para la Infancia y la Juventud en colaboración con la Casa de Misericordia, congregó a jóvenes de toda la Diócesis con un mensaje central: «Peregrinos de Esperanza».
.
.
.
.
El Obispo, en su homilía, destacó que la esperanza no es solo un sentimiento, sino una persona: Jesucristo. «El amor de Dios se nos ofrece a través de Jesucristo, cuya muerte y resurrección nos regalan la plenitud de la esperanza», afirmó. También recordó las llamadas del Papa Francisco a centrar nuestra mirada en la esperanza, que nace del corazón traspasado de Jesús en la cruz, una fuente inagotable de misericordia y amor para todos.
.
.
.
.
La Vigilia, además de ser un espacio de oración y reflexión, invitó a los jóvenes a experimentar la misericordia de Dios, especialmente a través del sacramento de la penitencia, para renovar su esperanza y caminar con fe hacia la plenitud de la felicidad prometida. «No podemos caminar solos, necesitamos que Jesús entre en nuestras vidas», destacó el Obispo, señalando que, aunque el camino hacia la santidad y el amor perfecto pueda ser desafiante, la misericordia de Dios nos acompaña en cada paso.
.
.
.
.
En esta ocasión, el Evangelio proclamado fue el pasaje de San Juan (Jn 16, 29-33), en el que Jesús anuncia la paz y la victoria sobre el mundo. Esta Vigilia, en preparación para el Jubileo de los Jóvenes en Roma en 2025, fue una oportunidad única para fortalecer la fe y la comunión entre los jóvenes, animándolos a ser «signos de esperanza» en sus comunidades y en la sociedad. La Delegación de Juventud también anunció una peregrinación especial a Roma para este evento jubilar, que se celebrará del 23 de julio al 4 de agosto de 2025, invitando a todos los jóvenes a unirse en esta experiencia de fe compartida.
.
.
.
.
Miriam y Miguel, jóvenes de Casa de Misericordia, compartieron sus experiencias de fe y peregrinaciones durante un testimonio. Miriam, de 17 años, explicó cómo su familia cristiana la ha acompañado en su formación espiritual desde pequeña. Relató cómo encontró su lugar en la fe a través de diferentes movimientos y su participación en las peregrinaciones, destacando especialmente la JMJ. Compartió cómo en esos momentos de caminar y oración, sintió la paz de confiar en que su vida está en las manos de Dios. Además, mencionó la importancia del silencio y cómo Dios se manifiesta en esos espacios de calma.
.
.
.
Por su parte, Miguel, de 19 años, recordó cómo su participación en Casa de Misericordia y en la JMJ le permitió profundizar en su relación con la Virgen María, especialmente después de recibir un rosario de Tierra Santa. Relató momentos de conexión profunda con otros jóvenes en actividades como «hacer el desierto», donde pasó tiempo a solas con Dios, y cómo la peregrinación le permitió sentirse parte de una gran comunidad de fe. Subrayó la alegría de compartir esos momentos con jóvenes de todo el mundo, fortaleciendo su convicción de que la fe es un camino que se vive en comunidad y en servicio a los demás.
El Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente, ha emitido un decreto con las disposiciones para la celebración del Jubileo 2025, bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, convocado por el Papa Francisco. Este Año Santo comenzará el 24 de diciembre de 2024 con la apertura de la Puerta Santa en el Vaticano y se extenderá hasta el 6 de enero de 2026.
En la Diócesis, el Jubileo se abrirá el 29 de diciembre con dos celebraciones solemnes: en Castellón, la ‘estación’ iniciará a las 11:30 h. en la iglesia de la Purísima Sangre y continuará con una peregrinación hacia la Concatedral de Santa María, y en Segorbe, a las 18:00 h., desde la capilla del Seminario hasta la Catedral-Basílica.
El decreto designa cinco templos jubilares: la Catedral-Basílica de Segorbe, la Concatedral de Castellón, la Basílica de Nuestra Señora de Lledó, la capilla del Centro Penitenciario Castellón I y la capilla del Centro de Acogida San Pascual “El Pati”. En estos templos, los fieles podrán obtener la Indulgencia Plenaria cumpliendo las condiciones habituales y participando en actos litúrgicos o en obras de caridad y penitencia.
Además, se realizarán eventos especiales como la Jornada Diocesana de la Infancia el 22 de febrero y la Jornada de las Familias el 8 de marzo, ambos en el Seminario Mater Dei. El Obispo impartirá la Bendición Apostólica con Indulgencia Plenaria durante las Misas de apertura del Jubileo.
Las disposiciones destacan también el papel de los sacerdotes en facilitar el acceso a la confesión sacramental en los templos jubilares y las parroquias que organicen peregrinaciones. Este decreto subraya la llamada a vivir el Jubileo como un tiempo de esperanza, conversión y comunión, alineándose con el espíritu de la Bula Spes non confundit.
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,
OBISPO DE SEGORBE-CASTELLON
Mediante la Bula Spes non confundit, (“La esperanza no defrauda”: Rm 5,5), del pasado 9 de mayo, Solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, el Papa Francisco convocaba a toda la Iglesia al Jubileo ordinario de 2025 bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”. El Jubileo comenzará el día 24 de diciembre del presente año de 2024 mediante la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, y concluirá con el cierre de la misma el día 6 de enero de 2026.
El Santo Padre ha dispuesto en la citada Bula que el Jubileo sea celebrado también en todas las Iglesias diocesanas para que todos los fieles puedan peregrinar y obtener las gracias jubilares en la misma diócesis conforme a lo establecido en la Bula y en el Decreto de la Penitenciaría Apostólica de 31 de mayo de 2024. Por ello y en relación con nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón
DISPONEMOS
1. Apertura y clausura del Jubileo en la Diócesis. Tal como establece el Santo Padre en la Bula citada (n. 6), los obispos diocesanos hemos de celebrar en las Catedrales y Concatedrales la Eucaristía como apertura solemne del Año jubilar el domingo 29 de diciembre de 2024. En nuestra Diócesis, la apertura solemne tendrá lugar por la mañana en Castellón de la Plana; comenzará a las 11:30h en la iglesia de la PurísimaSangre con la ‘estación’, seguida de la peregrinación a la S.I. Concatedral de Santa María donde se celebrará la Eucaristía. Y, por la tarde, la apertura tendrá lugar en Segorbe; comenzará a las 18:00h en la capilla del Seminario con la ‘estación’, seguida de la peregrinación hacia la S.I. Catedral-Basílica donde se celebrará la Eucaristía.
El Año Santo finalizará en nuestra diócesis el domingo 28 de diciembre de 2025, en la forma que se determinará en su momento.
2. Templos jubilares en la Diócesis. Con el fin de que los fieles en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón puedan escuchar y acoger tanto el anuncio de esperanza de la gracia de Dios como los signos que atestiguan su eficacia, y puedan peregrinar para vivir las gracias jubilares y poder obtener la Indulgencia Plenaria del Año Jubilar, establecemos como templos jubilares los siguientes:
– Santa Iglesia Catedral-Basílica de Segorbe;
– Santa Iglesia Concatedral de Santa María en Castellón de la Plana;
– Basílica de Nuestra Señora de Lledó, por celebrarse en este año de 2025 el III Año Mariano de Lledó por reincidir en domingo, el día 4 de mayo, fecha de la Coronación Canónica de la imagen de la Virgen.
– Capilla del Centro Penitenciario Castellón I en Castellón de la Plana;
– Capilla del Centro de Acogida San Pascual, “El Pati”, en Vila-real.
3. Indulgencia Plenaria. De acuerdo con el citado Decreto de la Penitenciaría Apostólica, los fieles que estén verdaderamente arrepentidos de sus pecados, excluyendo todo afecto al pecado y movidos por el espíritu de caridad, y cumplan las condiciones acostumbradas (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Romano Pontífice), podrán obtener Indulgencia Plenaria una vez al día para sí mismo o aplicarla por las almas de los fieles todavía en el Purgatorio, en forma de sufragio:
a) En las peregrinaciones a cualquiera de los templos jubilares establecidos en el número anterior, participando devotamente en la Santa Misa, en una Misa ritual para administrar los sacramentos de iniciación cristiana o la Unción de los enfermos, en la celebración de la Palabra de Dios, en la Liturgia de las Horas (oficio de lecturas, laudes, vísperas), en el Via Crucis, en el rezo del santo Rosario, en el himno del Akathistos, en una celebración penitencial, que concluya con las confesión individual de los penitentes, como está establecido en el rito de la Penitencia (forma II);
b)En las visitas a los templos jubilares citados, cuando, individualmente o en grupo, los visiten devotamente y allí, durante un período de tiempo adecuado, realicen la adoración eucarística y meditación, concluyendo con el Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima e invocaciones a María, Madre de Dios, para que en este Año Santo todos “puedan experimentar la cercanía de la más afectuosa de las madres que nunca abandona a sus hijos” (Spes non confundit, n. 24).
Los fieles que no puedan participar por graves motivos en las solemnes celebraciones, en las peregrinaciones y en las visitas citadas (especialmente las monjas de clausura, los ancianos, los enfermos, los reclusos, como también aquellos que, en hospitales o en otros lugares prestan servicio continuo a los enfermos), podrán obtener la Indulgencia jubilar en la condiciones establecidas si se unen en espíritu a los fieles que participen presencialmente, particularmente en las celebraciones del Sumo Pontífice o del Obispo diocesano trasmitidas a través de los medios de comunicación, y reciten allá donde se encuentran (p. ej. en la capilla del monasterio, del hospital, de la residencia de ancianos, de la cárcel…) el Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima y otras oraciones conforme a las finalidades del Año Santo, ofreciendo sus sufrimientos o dificultades de la propia vida.
c)Con el ejercicio de las obras de misericordia y de penitencia. En el Año jubilar “estamos llamados a ser signos tangibles de esperanza para tantos hermanos y hermanas que viven en condiciones de penuria” (Spes non confundit, n. 10). Así pues, los fieles pueden obtener la Indulgencia jubilar mediante el ejercicio de las obras misericordia y de penitencia, especialmente con los hermanos que se encuentran agobiados por diversas necesidades, con las cuales testimonian la conversión emprendida.
Del mismo modo, los fieles podrán obtener la Indulgencia jubilar si visitan durante un tiempo a los hermanos que se encuentran en necesidad o en dificultad (enfermos, encarcelados, ancianos en soledad, personas con capacidades diferentes…), como realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cfr. Mt 25, 34-36) y cumpliendo las habituales condiciones espirituales, sacramentales y de oración.
La Indulgencia plenaria jubilar podrá ser conseguida también mediante iniciativas que ayuden de modo concreto y generoso al espíritu penitencial, redescubriendo en particular el valor penitencial del viernes: absteniéndose, en espíritu de penitencia, al menos durante un día de distracciones banales (reales y también virtuales, inducidas, por ejemplo, por los medios de comunicación y por las redes sociales) y de consumos superfluos (por ejemplo ayunando o practicando la abstinencia según las normas generales de la Iglesia y las especificaciones de los Obispos), así como otorgando una proporcionada suma de dinero a los pobres; sosteniendo obras de carácter religioso, caritativo o social, especialmente en favor de la defensa y protección de la vida en cada de sus etapas y de la calidad de la misma, de la infancia abandonada, de la juventud en dificultad, de los ancianos necesitados o solos, de los migrantes “que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias” (Spes non confundit, n. 13); o dedicando una parte del propio tiempo libre a actividades de voluntariado, que sean de interés para la comunidad u otras formas similares de compromiso personal.
Además, los fieles podrán conseguir la Indulgencia jubilar si, con ánimo devoto, participaran en ejercicios espirituales u otros encuentros de formación sobre los textos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica, que se realicen en una iglesia u otro lugar adecuado, según la intención del Santo Padre.
Asimismo podrán recibir la Indulgencia plenaria en la condiciones establecidas quienes participen en la Jornada Diocesana de la Infancia, el 22 de febrero de 2025, y en la Jornada Diocesana de las Familias, el 8 de marzo de 2025, ambas en el seminario diocesano Mater Dei en Castellón de la Plana.
d) Bendición Apostólica. Dado que los obispos estamos facultados a impartir la Bendición Apostólica con Indulgencia plenaria con motivo del Año Jubilar, conseguible por todos los fieles que la reciban con las habituales condiciones, anuncio que impartiré la Bendición Papal con Indulgencia plenaria al final de las Misas de apertura diocesana del Jubileo en la Catedral y en la Concatedral.
4. Acceso a la confesión sacramental. Todos los sacerdotes, en especial los Penitenciarios y Canónigos de la S.I. Catedral y S.I. Concatedral, así como los párrocos, rectores y capellanes de los templos jubilares están llamados a facilitar, con horarios visibles en las cancelas, el acceso de los fieles a la confesión sacramental, así como en las parroquias que organicen peregrinaciones a los templos jubilares en la Diócesis.
Publíquese el presente en el Boletín Oficial y en la Web de nuestro Obispado.
Dado en Castellón de la Plana, a veintiocho de noviembre del año del Señor de dos mil veinticuatro.
El Obispo de Segorbe-Castellón, D. Casimiro López Llorente, ha emitido un decreto en el que proclama el año 2025 como Año Mariano de Lledóen la ciudad de Castellón de la Plana. Esta celebración coincide con el 4 de mayo, fecha en que se conmemora la solemne coronación canónica de la imagen de Santa María de Lledó, Patrona de la Ciudad, y que en el próximo año recaerá en domingo.
El decreto establece que los solemnes cultos y fiestas patronales de la Virgen de Lledó incluirán el traslado de su imagen desde la Basílica a la Concatedral de Santa María, como marca la tradición en estos años marianos. Además, este Año Mariano coincide con la celebración del Jubileo ordinario 2025“Peregrinos de esperanza”, ampliando la dimensión espiritual de la conmemoración.
Según lo dispuesto, el Año Mariano se abrirá el 29 de diciembre de 2024 y concluirá el 28 de diciembre de 2025, en paralelo con las fechas del Jubileo ordinario en la Diócesis. La Basílica de Nuestra Señora del Lledó ha sido declarada templo jubilar, ofreciendo a los fieles la posibilidad de obtener la indulgencia plenaria al cumplir con las condiciones establecidas por la Iglesia.
El Obispo expresó su deseo de que este Año Mariano fortalezca la devoción a la Mare de Déu del Lledó y anime a los fieles a ser “peregrinos de esperanza” junto a María, encontrándose con Jesucristo como la esperanza que no defrauda y siendo testigos de esperanza en el mundo.
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,
OBISPO DE SEGORBE-CASTELLÓN
Mediante decreto de 7 de diciembre de 2007 dispusimos que “el año de gracia de 2008 y, en adelante, todos los años en que el día 4 de mayo, fecha de la solemne coronación canónica [de la imagen de de Santa María de Lledó], reincida en domingo, sea considerado especial Año Mariano de Lledó en la Ciudad de Castellón de la Plana”, y “en consecuencia que los solemnes cultos y fiestas patronales de Santa María de Lledó, Patrona de la Ciudad, cuya solemnidad litúrgica se celebra en su Basílica el primer domingo del mes de mayo, se celebren dichos años Marianos en la Ciudad de Castellón, trasladando a este fin solemnemente la Imagen de Nuestra Señora de Lledó, que secularmente se venera en la Basílica, a la Iglesia Con-Catedral de Santa María de la Ciudad de Castellón”.
Dado que el próximo año de 2025 reincide en domingo, el día 4 de mayo, fecha de la solemne coronación canónica de la imagen de Santa María del Lledó, y considerando que en el mismo año celebramos con toda la Iglesia el Jubileo ordinario “Peregrinos de esperanza”, por el presente
DISPONGO
1. Que el año de 2025 se celebre AÑO MARIANO DE LLEDÓ y que los solemnes cultos y fiestas patronales de Santa María de Lledó, Patrona de la Ciudad con motivo de la solemnidad litúrgica el primer domingo del mes de mayo y días previos se celebren en la Ciudad de Castellón, trasladando a este fin solemnemente la imagen de Nuestra Señora de Lledó desde la Basílica a la Santa Iglesia Con-Catedral de Santa María de la Ciudad de Castellón.
2. Que al celebrar en el mismo año de 2025 con toda la Iglesia el Jubileo ordinario “Peregrinos de esperanza” las fechas del Año Mariano de Lledó coincidan con las establecidas para la apertura y clausura del Jubileo ordinario en nuestra Diócesis; a saber, comenzará el domingo 29 de diciembre y terminará el domingo 28 de diciembre de 2025.
3. Que habiendo declarado templo jubilar para el Jubileo ordinario la Basílica de Nuestra Señora del Lledó sea ésta lugar de peregrinación para poder vivir las gracias jubilares y obtener la Indulgencia Plenaria del Año Jubilar, observando las condiciones establecidas.
Es nuestro deseo que este Año Mariano ayude a acrecentar la devoción de los fieles a la Mare de Déu del Lledó para ser con ella “Peregrinos de esperanza” que nos lleve al encuentro con Jesucristo, la esperanza que no defrauda, para ser testigos de esperanza en nuestro mundo.
Publíquese este decreto en el Boletín Oficial del Obispado y en la Web de nuestro Obispado.
Dado en Castellón de la Plana, en la Residencia Episcopal, a veintiocho de noviembre del Año de Gracia del Señor de dos mil veinticuatro.
El próximo 3 de diciembre, la parroquia de El Salvador en Castellón será el centro de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en nuestra Diócesis con la celebración de una Misa organizada por la Pastoral del Sordo. Bajo el lema «Todos juntos regalamos esperanza», esta Misa tendrá lugar a las 19:00 horas y contará con adaptaciones especiales que garantizarán la participación plena de todos los asistentes, independientemente de sus capacidades.
Una campaña para sensibilizar e inspirar
Esta iniciativa se enmarca en la campaña de la Conferencia Episcopal Española que, con el mismo lema, busca reforzar el compromiso de la Iglesia con la inclusión y la evangelización en este ámbito pastoral. Como señala el papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo 2025, Spes non confundit, si de algo tiene necesidad nuestro mundo es de esperanza.
La campaña también incluye recursos como un guion litúrgico, un mensaje de los obispos de la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, y un vídeo protagonizado por personas con discapacidad. En el vídeo, acompañado de la canción “Todos somos un regalo para los demás” del grupo Hakuna, se destacan testimonios de superación, convivencia y fraternidad, subrayando que cada persona es un regalo único que enriquece a la comunidad.
Además de la Misa en Castellón, se celebrarán otros actos a nivel nacional, como la retransmisión en TRECE de una Eucaristía especial el 1 de diciembre, desde la basílica de la Concepción, con la participación activa de personas con discapacidad. Estas acciones ponen de manifiesto el esfuerzo por derribar barreras y construir una Iglesia en la que cada persona pueda experimentar la fe desde su realidad.
Un mensaje de esperanza para todos
La jornada invita a reflexionar sobre cómo nuestras capacidades y limitaciones nos hacen únicos y necesarios en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. «La discapacidad nos toca a todos de algún modo, y aceptar nuestras limitaciones mientras trabajamos por superarlas es un acto de esperanza», destacan desde el área de la discapacidad de la Conferencia Episcopal Española.
En Castellón, esta Misa será un momento para celebrar la diversidad y renovar el compromiso con una comunidad unida, solidaria y llena de esperanza. La invitación está abierta a todos para unirse en este gesto de fe y fraternidad, recordando que «juntos podemos ser testigos de esperanza en un mundo que lo necesita más que nunca».
Jóvenes que rezan: una generación que redescubre el amor de Dios
En un mundo marcado por la incertidumbre y los desafíos globales, cada vez más jóvenes están redescubriendo el amor de Dios, hallando en la fe una respuesta tanto a sus inquietudes personales como a las de su generación. Movidos por el anhelo de sentido y fortaleza, estos jóvenes encuentran en itinerarios de formación, grupos de oración, encuentros y retiros una conexión profunda con Dios y con la Iglesia.
En este camino, descubren su papel y misión como portadores de esperanza en un mundo herido que clama por la luz de Cristo. Resulta conmovedor ser testigos de cómo el Señor sigue cuidando de su viña y de cómo tantos corazones jóvenes responden a su llamada, acercándose a Él con valentía y amor renovado.
Las parroquias y los movimientos eclesiales desempeñan un papel fundamental en este renacer espiritual. Propuestas como vigilias de oración, encuentros juveniles o actividades que combinan música, adoración y reflexión se han convertido en imanes para quienes buscan una experiencia de fe auténtica y transformadora.
Este resurgir espiritual tiene nombres y rostros concretos. Helena de María, de 18 años y vinculada a la Casa de Misericordia explica que “la oración es el camino que me permite estar unida a Dios. Es la forma que Dios ha dispuesto para que pueda ofrecerme a Él y también, para poder descubrir Su voluntad en mi vida”. Gracias a la oración, añade, aumenta en ella la fe y la esperanza, “de forma que, reside en mi corazón, la certeza de que Dios saca un bien mayor de la incertidumbre y el dolor”. En palabras como estas, se refleja cómo la fe proporciona la fortaleza necesaria para enfrentar las adversidades.
También Laura Basiero, de Effetá, comparte que “la oración es un diálogo con Dios, ya no solo recitar oraciones sino hablar con Jesús, mi mejor amigo y contarle mi día”. Además, en los momentos difíciles, “saber que sus planes son mejores que los míos, me da consuelo. Abrazar la cruz, como decía Santa Teresa de Calcuta, hasta que duela, me ayuda a acercarme más a Él”.
Para Francisco Javier Vilarroig, de 20 años, “la oración es aceite en el motor; cuando la dejo por un tiempo, noto que mi alma chirría un poco y se hace mucho más complicado hacer la voluntad de Dios. Por el contrario, cuando rezo, cuando hago una visita al Santísimo después de la universidad, siento la fuerza del Señor que me da paz”. Francisco considera que el rechazo actual hacia la fe ha dejado a muchos sin rumbo. Sin ella, «sin este propósito sólido, estamos perdidos», añade.
En estos tiempos complejos, los jóvenes que rezan son un signo de esperanza. Su testimonio inspira a creer que, incluso en medio de la incertidumbre, hay espacio para redescubrir lo esencial, el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, pero también que la Iglesia, con ellos, sigue teniendo futuro.
Adrián Ruedas, de 28 años y miembro del Camino Neocatecumenal, siente la vocación al sacerdocio y, si Dios quiere, pronto ingresará al seminario. Para él, la oración “es el abrazo de Dios, el momento de descanso y mi refugio. Cuando veo que todo tiembla a mi alrededor, Él siempre está ahí para escucharme. Ser devoto de María me ha ayudado mucho a amar la oración”.
Del mismo modo, Alejandra Corredera, de 22 años, destaca la dimensión de intimidad y amor que encuentra en la oración. Para ella “es un diálogo de corazón a corazón con nuestro Dios y Padre”. Ello le “permite entrar en sintonía con Él, recibir de su amor para poder vivir. Porque no hay vida sin amor, y no hay amor sin Dios. Y en medio de la incertidumbre, en medio de cualquier circunstancia sobrevenida, allí está Él, como roca firme para dárnoslo todo.»
«En medio de tanto ruido y de tantos estímulos, la gracia de la oración ha sido el lugar donde cultivar mi amistad con Dios diariamente, dónde cada día me ha ido y me va abriendo los ojos del alma para poder verLe en el prójimo”, explica otro joven, Sergio Escribano. “La oración ha sido alimento diario del alma que Dios ha utilizado para fortalecer y madurar mi fe, como el cordón umbilical de una madre alimenta y cuida a su bebé.»
Son solo algunos testimonios de jóvenes de nuestra Diócesis, que reflejan la acción de Dios. Tan diversos como personales, son un signo de esperanza. En ellos se revela que la espiritualidad cristiana no es una evasión, sino un pilar que les permite afrontar los retos de su tiempo. Inspirados por el diálogo con Dios y sostenidos por la comunidad, demuestran que el amor de Dios sigue transformando vidas y que, con ellos, la Iglesia tiene un futuro prometedor.
Vigilia en preparación del Jubileo
La Delegación para la Infancia y la Juventud, en colaboración con la Casa de Misericordia, invita a la primera Vigilia Diocesana de Jóvenes de este curso pastoral. El encuentro tendrá lugar el próximo 29 de noviembre, a las 21:00 h, en la Concatedral de Santa María de Castellón.
La vigilia, presidida por el Obispo D. Casimiro López Llorente, busca reunir a los jóvenes de la Diócesis en un espacio de oración y reflexión, preparándolos para el próximo Jubileo ordinario de 2025, bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”. Además, se enmarca en la preparación para el Jubileo de los Jóvenes, que se celebrará en Roma durante el verano.
La Delegación de Juventud está organizando una peregrinación especial para este evento, programada del 23 de julio al 4 de agosto de 2025. Una oportunidad única para vivir la fe y la comunión junto a jóvenes de todo el mundo.
Los obispos españoles celebran del 18 al 22 de noviembre su 126ª Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 22 de noviembre, de los trabajos que se están realizado en este encuentro.
Cercanía y solidaridad con las víctimas de la DANA y con todos los afectados
En el marco de esta Asamblea, los obispos se trasladaron el martes, 19 de noviembre, a la catedral de la Almudena para celebrar, a las 19.00 horas, la eucaristía en memoria de las víctimas de la DANA y de todos los afectados.
Una celebración que quiso ser «en primer lugar, un gesto de cercanía y de solidaridad con todos los que están sufriendo» como señaló en su homilía el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent.
Como ya anunció Mons. Argüello, el domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la Conferencia Episcopal convoca una colecta en todas las eucaristías que se realicen en España en favor de los damnificados por esta catástrofe. La Conferencia Episcopal de Eslovaquia y la de México han comunicado que se unen a esta iniciativa con sendos donativos. También la Iglesia de Montserrat en Roma va a organizar un concierto solidario con este fin.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, también tuvo presente en su discurso inaugural la catástrofe provocada por la riada: “En nombre de todos, permitidme elevar una oración por el eterno descanso de los fallecidos a causa de las feroces inundaciones vividas en Valencia, Albacete y otros lugares de nuestra tierra, un abrazo a los damnificados con el compromiso de seguir con nuestra ayuda material y espiritual; también un reconocimiento agradecido a quienes protagonizan una «ola de solidaridad».
El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, en su saludo a la Asamblea, se unió “a las expresiones de este episcopado” y destacó “el arrojo de los jóvenes y la colaboración de los mayores”. No ha faltado, “a pesar de la oscuridad, la grandeza de tantos corazones, generosos y sensibles ante la situación”.
Con el discurso del Presidente de la CEE y el saludo del Nuncio apostólico comenzaba el lunes, 18 de noviembre, la Asamblea.
Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores
El Servicio de coordinación y asesoramiento de las Oficinas ha informado sobre el trabajo que realizan en la actualidad en áreas como la formación, el asesoramiento al trabajo puntual de las Oficinas y la asistencia jurídica. Han informado sobre los siete encuentros de formación y prevención en los que han participado cerca de 1.400 personas de todas las áreas de la acción de la Iglesia.
El Servicio ha planteado un horizonte amplio de futuro y se ha insistido en la creación de una red de trabajo conjunto para salvaguardar al menor en los entornos eclesiales. Al mismo tiempo, desea ofrecer una propuesta a la sociedad para comprender que la Iglesia está en la acogida, atención, reparación de las víctimas y en la prevención y en la formación de las personas que, en la Iglesia y en la sociedad, trabajan con menores. Han señalado que la evangelización pasa por el cuidado y protección de menores y vulnerables.
Las situaciones dolorosas que se han vivido sirven para consolidar los cauces de sanación y de reparación, por lo que el trabajo que se realiza se apoya en las Oficinas, ofreciéndoles criterios formativos y preventivos y creando una red de espacios para que se inserte la justicia restaurativa.
El presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, Mons. Fernando García Cadiñanos, ha presentado el proyecto “Hospitalidad Atlántica”. Un proyectoque nace de un encuentro convocado, hace dos años, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los obispos de las diócesis involucradas en la Ruta Atlántica, que es como se denomina al camino migratorio que se utiliza desde el continente africano para alcanzar Europa a través de las Islas Canarias.
A raíz de esta reunión, el departamento de Migraciones de la CEE impulsó la puesta en marcha de un trabajo en red que se concreta en el proyecto Hospitalidad Atlántica, una red eclesial formada por 10 países y 26 diócesis de España y África. Sus tres objetivos principales son: ofrecer información veraz, salvar vidas y trabajar en red (presentación del proyecto).
Proyecto marco de Pastoral juvenil
Por su parte, la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia trabaja en el proyecto marco de Pastoral juvenil, que ha llevado a la Plenaria su presidente, Mons. Arturo Pablo Ros. En este proyecto se marca el camino que la Iglesia en España quiere realizar con sus miembros más jóvenes. Como adelantó Mons. Argüello en su discurso inaugural, el borrador se ha elaborado siguiendo el esquema del documento final de la XV Asamblea general del Sínodo, celebrada en octubre de 2018, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Tres acontecimientos relevantes en la vida de la Iglesia en este curso:
Asamblea General del Sínodo de los Obispos
La XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuya fase final se celebró en Roma el pasado mes de octubre, también ha ocupado un tiempo de la Plenaria. Mons. Argüello, que participó en la Asamblea, ha propuesto profundizar en el documento final con la misma metodología que se ha seguido en el Sínodo: una “conversación en el Espíritu”.
Para llevarlo a cabo, los obispos se han distribuido en once grupos de trabajo en los que se ha puesto el foco de la “conversación” en responder, desde el documento Final, ¿Qué llamadas recibimos para crecer en Comunión misionera?, especialmente en el ámbito de nuestra Conferencia Episcopal. Después, ya en Asamblea, se ha dialogado sobre las tres sugerencias concretas y comunes que aportó cada grupo.
Jubileo 2025
El papa Francisco abrirá oficialmente el próximo 24 de diciembre el Jubileo 2025 y el director del Secretariado para el Jubileo, Francisco Julián Romero, ha avanzado algunos aspectos concretos sobre las peregrinaciones con las que la CEE va a participar en las distintas convocatorias organizadas con el lema “Peregrinos de esperanza”.
La Conferencia Episcopal ha impulsado la preparación de la Iglesia en España para la celebración de este Jubileo. En 2023 se difundieron los “Cuadernos del Concilio” siguiendo la voluntad del papa Francisco de renovar el conocimiento del Concilio Vaticano II y de sus cuatro grandes constituciones. Este curso, se ha promovido la publicación de ocho textos bajo el epígrafe “Apuntes sobre la oración”.
Congreso Nacional de Vocaciones
Un tercer acontecimiento relevante en la vida de la Iglesia en este curso va a ser el Congreso Nacional de Vocaciones “¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión”, que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero. Con este encuentro, la CEE cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025.
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, como responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, ha adelantado algunos datos sobre la preparación de este Congreso que quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones (presentación del Congreso).
Reforma de los seminarios y reestructuración de los institutos teológicos y superiores de ciencias religiosas
Los obispos han dialogado sobre el documento final del plan de puesta en marcha de los criterios para la reforma de los seminarios en España. Mons. Jesús Vidal, Referente Apostólico para la aplicación de los Criterios para la reforma de los Seminarios en España, ha llevado a la Plenaria la versión definitiva, que será remitido al cardenal Lazzaro You Heung-Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero.
Mons. Argüello y el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, han informado sobre la propuesta del Dicasterio para la Educación Católica para la reestructuración de los institutos teológicos e institutos superiores de ciencias religiosas. Siguiendo las indicaciones de este Dicasterio, la Plenaria ha aprobado la creación de una Comisión Episcopal ad hoc que va a coordinar el estudio que van a llevar a cabo obispos y expertos en la naturaleza, misión y exigencias normativas de los Institutos eclesiásticos.
Otros asuntos del orden del día
Ha intervenido en el Plenaria la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, que, con motivo del 65º aniversario de la primera Campaña contra el Hambre, ha informado sobre la actividad y la situación actual de esta asociación pública de fieles.
Además, el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, José María Gallardo, ha presentado la iniciativa internacional Redweek, con la que invita a abrir los ojos a la realidad de los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe. Entre el 18 y el 24 de noviembre, esta campaña se visibiliza con la iluminación en rojo de catedrales, iglesias, monumentos y edificios civiles. Además, se celebran vigilias y eucaristías y se organizan exposiciones, conferencias y testimonios en vivo de cristianos que han experimentado persecución religiosa.
Los obispos también han recibido información sobre el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE), del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y del Órgano de Cumplimiento Normativo (Compliance), que ha presentado un informe con las conclusiones de la primera fase de su trabajo, que, siguiendo el calendario previsto, ya ha concluido.
La Plenaria ha dedicado un tiempo para que los presidentes de las Comisiones Episcopales comuniquen sus actividades y proyectos. Además, se han abordado distintos asuntos de seguimiento.
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2025, que se presentarán próximamente.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.