• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: proceso sinodal

Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española: “La Iglesia siempre está presente ante el dolor y el sufrimiento”

3 de noviembre de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cáritas Diocesana, Coronavirus, Entrevistas, Proceso Sinodal/por obsegorbecastellon

Entrevista a Natalia Peiro Pérez, secretaria general de Cáritas Española y directora ejecutiva de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada).

Hace unos días visitó nuestra Diócesis para impartir una conferencia sobre cómo “Construir la cultura del cuidado”, ¿cuáles son las claves?, ¿a qué o a quién estamos llamados a cuidar como cristianos?

Las claves las resumí en pasar de una sociedad descuidada por no ocuparse del bienestar de todos, de una sociedad desvinculada por la fuerza del individualismo y de una sociedad desconectada por el exceso de virtualidad a una sociedad que cuida.

Para ese cambio, todo empieza por cambiar cada uno de nosotros: cuidar de uno mismo, cuidar de los demás y cuidar del planeta son los caminos para ese cambio en la sociedad. Estamos llamados a cuidar a todos, a familiares y extraños, como nos enseñó Jesús.

El pasado domingo, 31 de octubre, celebramos el Día de las Personas Sin Hogar. ¿Cuál es la situación actual del sinhogarismo en España?, ¿Qué podemos hacer nosotros ante esta realidad?

La situación actual es que 40.000 personas en nuestro país no tienen hogar, pero también, y a veces más invisible es que una gran parte de nuestra sociedad no cuenta con una vivienda adecuada bien porque es inaccesible arquitectónicamente o porque es fría o está deteriorada y otras muchas personas no están seguros en su vivienda porque no pueden afrontar los pagos de suministros, alquiler u otros gastos.

Ante esta situación, desde luego debemos continuar apoyando a todas estas personas, pero también visibilizar – como hacemos en esta campaña de Personas Sin Hogar – estas diferentes situaciones y proponer y exigir cambios legislativos que apoyen a que nadie se encuentre sin un Hogar como por ejemplo la ampliación del número de viviendas sociales en régimen de alquiler o la garantía del derecho a la vivienda.

La Iglesia nos invita y nos anima ahora a participar en el proceso sinodal. ¿Es Cáritas, el organismo oficial de la Iglesia para promover la acción caritativa y social, la que mejor puede hacer que se escuche la voz de los pobres?

Queremos hacer un esfuerzo en este proceso del Sínodo para hacer llegar esas consultas diocesanas a las personas que participan en nuestros proyectos, a las que acuden a Cáritas, para recoger sus inquietudes, conocer mejor lo que piensan y lo que piden a esta Iglesia del futuro que queremos construir.

¿Cuál está siendo la respuesta de Cáritas a la emergencia por la erupción del volcán de La Palma?

Cáritas está presente desde el primer día a través dos arciprestazgos y varios equipos de voluntarios. Como sabemos, las autoridades locales y protección civil se están encargando de dar solución a las necesidades básicas de emergencia, facilitando refugio, alimento, productos de higiene, etc. a las personas que han sido evacuadas de sus viviendas a las personas, pero Cáritas está colaborando muy activamente en la Isla de la Palma con el acompañamiento cercano a las familias desde el primer día.

En este sentido, la red Cáritas, además de colaborar con las autoridades locales para dar cobertura a dichas necesidades básicas de emergencia, está identificando una serie de necesidades que tendrán que ser atendidas en el medio y largo plazo y que ya están siendo estudiadas y poco a poco puestas en marcha.

  • Refugio transitorio para las personas evacuadas que viven en hoteles pero que van a tardar en recibir sus viviendas defintivas.
  • Atención psicosocial para personas afectadas por crisis de estrés, ansiedad, shock post traumático, acompañamiento a la soledad, a la educación online y cierres de transportes o colegios.
  • Asesoramiento legal para orientar y apoyar en sus derechos a aquellas personas que han perdido sus viviendas, terrenos y otra serie de propiedades.
  • Orientación y búsqueda de Empleo para aquellas personas que han visto destruida o gravemente afectada su forma de vida habitual, o que se han visto afectadas por la crisis económica colateral que afecta a la isla.

También ha realizado diferentes iniciativas de comunicación para informar, para llamar a la solidaridad y por supuesto iniciativas de oración comunitaria para generar un espíritu de comunión también con otras poblaciones o diócesis, ese sentido de comunidad cristiana, de que no están solos que es tan necesario ante tanto dolor y destrucción.

La pandemia, el precio de la luz, la bajada de los ingresos familiares, sinhogarismo… La Iglesia diocesana puso en marcha, a iniciativa de nuestro Obispo, D. Casimiro, el Fondo Diocesano ante el Covid-19, destinado a prestar ayuda a las Cáritas cuando no puedan cubrir con fondos propios las peticiones de personas o familias necesitadas. Vemos que la Iglesia no se queda indiferente ante estas situaciones. ¿Están respondiendo las políticas públicas a las personas más vulnerables?

La Iglesia siempre está presente ante el dolor, y la solidaridad de todos ha sido profunda y valiosa en los tiempos del COVID y especialmente en los momentos más duros. Sin embargo, hemos visto que muchas ayudas y políticas públicas como los ertes, ayudas de emergencias o incluso el Ingreso Mínimo Vital, han ayudado muchas personas, pero no han llegado a las más pobres. Prueba de ello es que la pobreza extrema ha aumentado, y hay 2,5 millones de personas nuevas en exclusión social, casi 2 millones de ellas están en la pobreza severa: esto demuestra que hay personas que han quedado al margen de esas políticas públicas, esas personas, las más vulnerables, una vez más, como ha venido ocurriendo en crisis anteriores.

Compartir

Notas para ayudar a la sinodalidad y al discernimiento comunitario, para crecer en la identidad y pertenencia a la Iglesia diocesana

3 de noviembre de 2021/1 Comentario/en Noticias, Colaboraciones, Proceso Sinodal/por D. Miguel Abril Agost

Notas para ayudar a la sinodalidad y el discernimiento comunitario para crecer en la identidad y pertenencia a la Iglesia diocesana, para redescubrir esta nueva manera de ser Iglesia, por una Iglesia Sinodal: llamados a la alegría de la comunión, participación (corresponsabilidad) y a la misión.

¿Qué es la sinodalidad?

Es hablar de lo que la Iglesia es, de su naturaleza y su misión; es el estilo habitual de la Iglesia en el vivir, celebrar, anunciar, actuar y en su misión.

Es un evento del Espíritu. Es un Kairós, algo grande que requiere una respuesta de nosotros…supone una dimensión orante fundamental que lleva al encuentro personal y en comunidad con Cristo resucitado y a su experiencia y transmisión. El Señor cuenta con nosotros, con cada uno. Esto es un gran don, pero también una gran responsabilidad.

El proceso sinodal busca la renovación y revitalización y trae unas consecuencias: renueva a la Iglesia, revitaliza, es reformador (llama a la conversión) personal y comunitaria y produce alegría.

¿Qué no es sinodalidad? No es una moda pasajera; no es un reparto de poder; no es un peligro a evitar

¿Qué es la Iglesia sinodal?

Es caminar juntos, camino que se hace juntos. Cada uno tiene algo que aprender (laicos, obispo, sacerdotes…) unos en escucha de los otros y todos en escucha del Espíritu Santo.

Es un evento del Espíritu Santo, desde la espiritualidad, desde la oración y a la luz de la Palabra de Dios. Si lo vivimos así tendrá sentido, solamente si lo vivimos así, abiertos a un nuevo Pentecostés para redescubrir y volver a poner la Forma a la Iglesia: que es Cristo.

Y desde ahí discernir cómo vivimos la fe, en comunidad, en la vivencia de la caridad para ser corresponsables… vivir la Iglesia de Comunión…de la escucha (todos escuchar al E.S. y escucharnos unos a otros, también a los alejados y a los pobres) y vivir la vocación misionera del bautismo con nuestros ministerios y carismas.

¿Qué imágenes de la Iglesia nos iluminan?

  1. Cuerpo de Cristo: san Agustín nos habla del Cristo total, Cabeza y miembros
  2. Pueblo de Dios en Camino: todos en camino y en comunión: laicos, obispo, sacerdotes, religiosos
  3. Templo del Espíritu Santo: caminar vivificados por el ES y enriquecidos por los carismas

¿Qué modelo de Iglesia edificar? (los dos primeros a descartar o purificar)

  1. la pirámide: organizado de mayor a menor. No es mandar o poder, sino servicio
  2. la esfera: todo igual, todo es lo mismo en una democratización…no vale. Cada uno debe servir al Pueblo de Dios en y desde su ministerio y servicios…
  3. el poliedro: distintas caras y colores, llamados a la comunión, a la escucha: todos juntos y unidos al ES y los unos de los otros en el servicio.

¿Cuál es el fin o consecuencias del Sínodo sobre la sinodalidad?

Renovar la Iglesia, revitalizarla, reformarla y transmitir la alegría del Espíritu.

Volver a la esencia de la Iglesia, es volver a la forma de la Iglesia que es Jesucristo.

No es buscar otra Iglesia, sino una Iglesia vivida de forma distinta donde la voz viva del Pueblo de Dios se active en la sinodalidad: donde la primacía sea la Caridad y del sentido pastoral, permanecer en la Comunión del Todo, donde la paciencia acompañe el proceso de discernimiento comunitario y de escucha, y donde el retorno a los principios de la Tradición de la Iglesia sea la bandera que nos guíe:

  • la importancia esencial de la dimensión orante
  • la Eucaristía como forma de la Iglesia sinodal
  • asumir el servicio como clave del actuar
  • retomar el Evangelio como kerigma
  • asumir la eclesiología del poliedro (unidad en la diversidad)

En definitiva, no es la finalidad del Sínodo producir más documentos, sino inspirar al Pueblo de Dios a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser, hacer florecer las esperanzas de la gente, estimular la confianza, vendar las heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas, aprender unos de otros, construir puentes, iluminar mentes, calentar corazones, crecer en la comunión y vigorizar la misión.

¿Cómo ponernos en modo Sínodo?

Orando, reflexionar y caminar juntos: es un don y una tarea, juntos reflexionando sobre el camino recorrido, para aprender como Iglesia, a partir de lo experimentado, cuáles son los procesos que pueden ayudarle a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión evangelizadora, a llevar la Buena Noticia, a Cristo, la presencia de Cristo en medio del mundo. Para favorecer la iglesia profética, la misericordia, la solidaridad, la ecología integral, el cuidado de la casa común, la apertura ecuménica, el respeto al diferente, la transparencia, el intercambio abierto, respetuoso y enriquecedor.

  • Método: la escucha “escucha de Dios, hasta escuchar con él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama” (Francisco, discurso del 17 de octubre de 2015)
  • Objetivo: el discernimiento, personal y comunitario, que es una gracia de Dios mediante la oración (lectio divina de los Hechos de los Apóstoles) y la reflexión, prestando atención a la propia disposición interior, escuchando y hablando con los demás de forma auténtica, significativa y acogedora.
  • Camino: la participación

¿Qué actitudes permiten una escucha y un diálogo auténticos en el proceso sinodal?

Ser sinodal requiere dedicar tiempo para compartir; ser humilde; diálogo en apertura a la conversión y al cambio; discernimiento desde la escucha al Espíritu; dejar atrás prejuicios y estereotipos (etiquetas); superar la plaga del clericalismo; combatir el virus de la autosuficiencia (remamos en el mismo barco); construir puentes y derribar muros; superar las ideologías; la esperanza; soñar en la Iglesia que quiere el Señor y la impregne de la alegría del Evangelio.

¿Con qué herramientas contamos para el proceso sinodal?

  • la espiritualidad de la sinodalidad: es un don y tarea. Así pasamos del yo individualista al nosotros eclesial, revestidos de Cristo caminando junto con los hermanos y hermanas en la misión del Pueblo de Dios, como sujetos activos y responsables. La espiritualidad de la comunión es el alma de todo lo demás, que de otra forma se convierten en estructuras más o menos participativas. Sin la necesaria conversión del corazón y de la mente, de poco servirá todo lo demás. De cómo vivamos la Eucaristía, la reconciliación, la escucha de la Palabra va a depender muchísimo el enraizamiento de nuevas formas de sinodalidad en nuestras comunidades, y por supuesto de la misión que llevemos a cabo.
  • El discernimiento comunitario: ponernos a la escucha del ES, partir de la luz orante de la Palabra de Dios, de la Lectio Divina de algunos textos de los Hechos de los Apóstoles. Y llevarlo de la oración personal y comunitaria al compromiso, por la reflexión, escuchándonos en el reconocer, interpretar y elegir por dónde nos llama el Señor
  • Estar abiertos a la escucha: es la actitud con la que acometemos este proceso: escucha, respeto, diálogo, encuentro, apertura; también escuchar a los que están “fuera”, a los pobres y alejados. Salir a la intemperie, perder la seguridad de los muros, abrirse al Espíritu para que deje remover el suelo y nos ponga en marcha

¿Qué problemas y tentaciones debemos afrontar y superar?

  • Modelo eclesiológico falso: huir de la pirámide (el poder) y de la esfera (el democratismo), para afianzar el poliedro (el servicio)
  • Dos riesgos: la ruptura y el inmovilismo
  • El clericalismo, con sus dos vertientes: el cura es el que manda, piensa, decide y ordena, los laicos obedecen: y a la inversa, hay laicos que siguen queriendo que el cura lo decida y mande todo.
  • También la clericalización del laico (formando pequeñas élites…)

¿Cómo concretar la participación en el proceso sinodal?

Se trata de la escucha al Pueblo de Dios, en el Pueblo de Dios (en 3 fases: diocesana, continental, asamblea Obispos (universal)…y vuelve a las diócesis, es para siempre, es un nuevo estilo).

El Pueblo de Dios tiene el sentido de la fe, tiene la infalibilidad en cuanto cree…y lo que afecta a todos por todos debe ser tratado, en la corresponsabilidad, en la implicación, en la escucha, en los carismas.

La consulta debe ser verdadera, sincera, amplia y dinámica. Su fin es la comunión, la participación y la misión en la Iglesia y desde la Iglesia. Inserción en todos los procesos de nuestra reflexión diocesana y escuchando a todos, también a los excluidos y necesitados, a los alejados, tocando como Cristo las llagas de la carne sufriente de la humanidad.

¿Qué hay que hacer? Partir de la pregunta fundamental (nº 26 del documento preparatorio):

  • ¿Cómo se realiza hoy ese caminar juntos en mi comunidad, en mi diócesis?
  • ¿Cómo ayudar a crecer? en la comunión, en la participación, en la vida, en la misión; partir de experiencias positivas y negativas. 
  • ¿De qué manera podemos crecer?

Nuestro proceso sinodal está insertado en la dinámica de la reflexión diocesana. En un esquema de cinco partes:

  1. Sobre la comunión y vivencia como Iglesia diocesana (carta del Sr. obispo)
  2. Cómo anunciamos a Jesucristo
  3. Cómo acompañamos
  4. Qué necesidad de formación constatamos
  5. Cómo animar la presencia pública de los cristianos

Dentro de este esquema se encuentran insertadas, tanto la cuestión fundamental como las cuestiones que emanan de las 10 temáticas a la que el documento preparatorio nos orienta para realizar la consulta sinodal.

Compartir

El Obispo se reúne con el Arciprestazgo de Castellón Sur

30 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Proceso Sinodal, Reflexión Diocesana/por obsegorbecastellon

Ayer se celebró en la parroquia de San Francisco de Castellón el tercero de los encuentros que se van a llevar a cabo durante estos meses entre nuestro Obispo, D. Casimiro, con los sacerdotes, diáconos permanentes y miembros de los Consejos de Pastoral parroquiales y arciprestal de los 14 arciprestazgos de la Diócesis.

Esta tercera reunión ha sido con el Arciprestazgo de Castellón Sur, del que D. Antonio Caja es el Arcipreste, y que comprende la capilla del Barrio San Lorenzo, la Capilla Virgen del Pilar de Benadresa, la parroquia de San Francisco de Asís, San Miguel Arcángel, Santa Joaquina de Vedruna, Ntra. Sra. de la Esperanza, San José Obrero, la Santísima Trinidad y San Vicente Ferrer.

D. Casimiro presentó la Carta Pastoral con motivo del Año Jubilar diocesano por el 775º Aniversario de la creación de la sede episcopal en Segorbe, un verdadero Año de gracia del Señor. Para vivir el Jubileo y para poder recibir los dones que Él nos quiere regalar debemos prepararnos debidamente durante este tiempo, y será un Año Jubilar para hacer memoria agradecida del pasado, de purificación y renovación personal, comunitaria y pastoral en el presente que nos aliente a salir a la misión, para llevar a todos la alegría del Evangelio.

También presentó la Reflexión Diocesana, que estamos llevando a cabo de forma armónica junto la Fase Diocesana del Sínodo de los Obispos. El objetivo es llevar a cabo un amplio proceso de consulta en la Diócesis, y para ello es necesario la creación y organización de grupos en los que deben implicarse todos los bautizados, pastores y fieles, no solamente quien tiene alguna responsabilidad dentro de la Iglesia diocesana.

Puedes leer la Carta Pastoral AQUÍ

Puedes acceder a la Reflexión Diocesana AQUÍ

Compartir

El Obispo continua su tanda de reuniones con los arciprestazgos en Vila-real

27 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Cabildos y Arciprestazgos, Proceso Sinodal, Reflexión Diocesana/por obsegorbecastellon

Ayer por la noche tuvo lugar el segundo de los encuentros que se van a celebrar durante estos meses entre nuestro Obispo con los sacerdotes, diáconos permanentes y miembros de los Consejos de Pastoral parroquiales y arciprestal de los 14 arciprestazgos de la Diócesis.

La segunda reunión ha sido con el Arciprestazgo de Vila-real, que comprende las parroquias de San Francisco de Asís, Santa Sofía, la Arciprestal San Jaime, Santa Isabel de Aragón y Santos Evangelistas. Estuvo presidida por el Obispo, D. Casimiro, y junto a él estuvo el Arcipreste, D. Esteban Badenes, y el párroco de la Arciprestal, D. Javier Aparici, en cuyos salones parroquiales tuvo lugar el encuentro.

Como en la anterior, celebrada con el Arciprestazgo de La Vall d´Uixó, D. Casimiro presentó la Carta Pastoral con motivo del Año Jubilar diocesano por el 775º Aniversario de la creación de la sede episcopal en Segorbe, invitando a todos a preparar con esmero y a celebrar con gozo este jubileo, como verdadero Año de gracia del Señor que nos ayudará a avivar nuestra fe y vida cristiana en el encuentro con Cristo, así como a crecer en la comunión diocesana.

También presentó la Reflexión Diocesana, que llevamos a cabo de forma armónica junto la Fase Diocesana del Sínodo de los Obispos, invitando a la creación y organización de grupos a nivel parroquial, arciprestal, diocesano o de comunidades religiosas. Ello con el fin de fortalecer la sinodalidad (caminar juntos), cada uno según su vocación, ministerio o carisma, para vivir la comunión, realizar la participación y abrirnos a la misión.

Puedes leer la Carta Pastoral AQUÍ

Puedes acceder a la Reflexión Diocesana AQUÍ

Compartir

La Hoja del 24 de octubre

23 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias, De Misiones y Cooperación con las Iglesias, La Hoja, Proceso Sinodal/por obsegorbecastellon

En La Hoja del 24 de octubre:

  • Jornada Mundial de las Misiones 2021.
  • Carta del Obispo, D. Casimiro: «Cuenta lo que has visto y oído».
  • D. Casimiro exhorta a «abrir nuestro corazón al Espíritu Santo para caminar juntos en el proceso sinodal» que se ha iniciado en la Diócesis.
  • El 49º Congreso Nacional de Hospitalidades de Lourdes será en Castellón.
  • Entrevista a Fco. Javier Vicente Soler, Delegado diocesano de Apostolado Seglar.
  • El Papa de cerca: «Anunciar y compartir».

Puedes leer La Hoja del 24 de octubre AQUÍ

Compartir

El Obispo se reúne con el Arciprestazgo de La Vall d´Uixó: “en este año el Señor nos ofrece una gracia especial que debemos acoger”

20 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Cabildos y Arciprestazgos, Proceso Sinodal, Reflexión Diocesana/por obsegorbecastellon

Ayer por la noche tuvo lugar el primero de los encuentros que se van a celebrar durante estos meses entre nuestro Obispo con los sacerdotes, diáconos permanentes y miembros de los Consejos de Pastoral parroquiales y arciprestal de los 14 arciprestazgos de la Diócesis.

La primera reunión ha sido con el Arciprestazgo de La Vall d´Uixó, que comprende Chilches, La Llosa, Alfondeguilla, Moncófar, La Vall d´Uixó y Almenara. Tuvo lugar en el salón de actos de la Caja Rural San Isidro de La Vall d´Uixó, y estuvo presidida por el Obispo, D. Casimiro, y por el Arcipreste, D. Marc Estela.

El objetivo era tratar la programación anual, como viene siendo habitual al comienzo de cada curso pastoral, pero en esta ocasión también para abordar otros temas de actualidad de nuestra Iglesia diocesana, como es la presentación de la Carta Pastoral de D. Casimiro con motivo del Año Jubilar diocesano por el 775º Aniversario de la creación de la sede episcopal en Segorbe, y de la Reflexión Diocesana, que llevamos a cabo de forma armónica junto la Fase Diocesana del Sínodo de los Obispos.

Tras la oración, por parte de los secretarios se realizó la presentación de los Consejos de Pastoral parroquiales y arciprestal, así como su funcionamiento. Posteriormente, el Obispo pasó a exponer la Carta Pastoral.  “En este año el Señor nos ofrece una gracia especial, no solo por el Proceso que a nivel universal se ha puesto en marcha, sino también porque nos estamos preparando para el Año Jubilar”, dijo al inicio de su intervención.

Este va a ser también un “camino de oración y de reflexión, para ver donde estamos, que necesitamos, cual es la llamada que el Señor nos hace, cual es el camino que nos va marcando”, y lo hacemos “en plena comunión con la Iglesia Universal”, continuó. En este sentido, D. Casimiro recalcó que la Fase Diocesana del Sínodo de los Obispos y la Reflexión Diocesana “no son dos procesos paralelos, son el mismo, coinciden, ya que la consulta del Sínodo está integrada en la Reflexión”.

También exhortó a todos a ser agradecidos, y a “acoger esta gracia y todos los dones que el Señor nos va a ofrecer a raudales”, pero para ello y ante las dificultades es muy importante “abrirse a la acción del Espíritu”. “Caminemos juntos – dijo – cada uno según su vocación, carisma y ministerio recibido, pues todos tenemos algo que aportar”.

La Carta, que lleva por título `La Iglesia diocesana en Jubileo: de la memoria agradecida, a la comunión vivida y el compromiso misionero´, tiene “una triple perspectiva: pasado, para dar gracias y para pedir perdón; para vivir el presente desde la comunión; y desde ahí salir a la misión”, puntualizó.

Puedes leer la Carta Pastoral AQUÍ

Puedes acceder a la Reflexión Diocesana AQUÍ

Compartir

El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda de encuentros con todos los Arciprestazgos

18 de octubre de 2021/7 Comentarios/en Cabildos y Arciprestazgos, Año Jubilar 775 Sede Episcopal, Noticias destacadas, Proceso Sinodal, Reflexión Diocesana/por obsegorbecastellon

(Imagen de portada: de archivo)

Así lo ha anunciado D. Casimiro a través de una carta convocando a los Sacerdotes, Diáconos permanentes y Miembros de los Consejos de Pastoral parroquiales y arciprestal del Arciprestazgo de La Vall d´Uixó, donde expresa su deseo de mantener estos encuentros con todos los Arciprestazgos de la Diócesis de Segorbe-Castellón para tratar la programación anual, como viene siendo habitual al comienzo de cada curso pastoral, pero también para abordar otros temas de actualidad de nuestra Iglesia diocesana.

La oportunidad de estos encuentros, afirma nuestro Obispo en la misiva, «es muy oportuno por el carácter extraordinario de este curso pastoral en el que nos estamos preparando para celebrar un Año Jubilar diocesano con motivo del 775º Aniversario de la creación de la sede episcopal en Segorbe, origen de nuestra Iglesia Diocesana». Del mismo modo se refiere al recientemente inaugurado «proceso sinodal de oración y reflexión sobre la vida y misión de nuestra Iglesia diocesana, unidos a la Iglesia universal». Estas son las razones por las que, en la misma convocatoria, nuestro Obispo, advierte el deseo de compartir «alegrías y esperanzas, preocupaciones y dificultades, y, sobre todo, alentaros para vivir con alegría y esperanza este momento de gracia del Señor para crecer en comunión y salir a la misión».

Calendario de reuniones

  • 1ª reunión: Arciprestazgo de La Vall d´Uixó (19 de octubre)
  • 2ª reunión: Arciprestazgo de Vila-real (26 de octubre)
  • 3ª reunión: Arciprestazgo de Castellón Sur (29 de octubre)
  • 4ª reunión: Arciprestazgo de Onda (4 de noviembre)
  • 5ª reunión: Arciprestazgo de Lucena del Cid (9 de noviembre)
  • 6ª reunión: Arciprestazgo de Almazora (23 de noviembre)
  • 7ª reunión: Arciprestazgo de Nules (25 de noviembre)
  • 8ª reunión: Arciprestazgo de Albocàsser (26 de noviembre)
  • 9ª reunión: Arciprestazgo de Pla de l´Arc (30 de noviembre)
  • 10ª reunión: Arciprestazgo de Segorbe (2 de diciembre)
  • 11ª reunión: Arciprestazgo de la Costa (3 de diciembre)
  • 12ª reunión: Arciprestazgo de Castellón Norte (9 de diciembre)
  • 13ª reunión: Arciprestazgo de Burriana (10 de diciembre)
  • 14ª reunión: Arciprestazgo de Jérica (17 de diciembre)
Compartir

Eucaristía de Acción de Gracias por el 475º aniversario de la fundación de la M. I. Cofradía de la Purísima Sangre de Vila-real

18 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Proceso Sinodal, Secretariado Cofradías y Hermandades/por obsegorbecastellon

Presidida por el Obispo de Segorbe-Castellón, D. Casimiro, en la Arciprestal de San Jaime

La Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Virgen de la Soledad, celebró ayer una Eucaristía de acción de gracias en el 475 aniversario de su fundación, que presidió el Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón.

Tras la proclamación de la Palabra, D. Casimiro puso el énfasis de su predicación en el agradecimiento a Dios «por el Misterio Pascual, por la muerte y resurrección de Jesucristo para que todo el que crea en Él tenga vida eterna», subrayó. Y siendo así, puso el acento en el agradecimiento a Dios «por las acciones de la Cofradía, a través de vosotros, que realiza en toda la Iglesia de Vila-real». Acciones del mismo Señor Jesucristo que nos llevan a la «evangelización, la celebración, el culto y también a las obras de caridad, por ello damos gracias a Dios por tantos cofrades que a lo largo de todos estos años han velado por la vida de la Cofradía».

El Obispo recordó que, este año de celebración de la Cofradía, lo es también para toda la Iglesia diocesana de Segorbe-Castellón, que conmemora el 775º aniversario de la creación de la Sede episcopal, en Segorbe. Y teniendo la necesidad de recordar nuestra historia, «no podemos vivir en el pasado y debemos estar dispuestos a renovar, purificar y alentar para vivir el presente con intensidad, y hacerlo desde la Palabra de Dios, que es una Palabra viva».

En este sentido ofreció tres claves: «amar, creer y caminar con el Señor».

Amar

«Dios es amor», un amor infinito, y quiere hacernos partícipes de ese amor. Su amor nos hace renacer, gracias al Bautismo, porque «estamos llamados por amor para el amor, esa es nuestra vocación, la vocación de todo ser humano y de todo cristiano, que después se va congregando en vocaciones concretas», la vida sacerdotal, la consagrada o la matrimonial. «No hay nada más triste en este mundo que no amar ni ser amados» indicó nuestro Obispo.

Creer

Creer en Dios es «acogerlo y fiarse de Él, confiar en Él», confiar en los sacramentos, confiar en la Iglesia. «Quien así actúa deja que la Palabra de Dios, a través de los sacramentos, vaya cambiando su vida, vaya profundizando, cada vez más, en esa vocación al amor». Exhortó a «creer cada vez más en Cristo Jesús desde el encuentro personal con Él, y también en grupo, en Cofradía, escuchando su Palabra, celebrando lo más grande que tenemos, que es la Eucaristía, la actualización del Misterio Pascual, el centro de nuestra fe».

Caminar hacia la vida eterna

La vida eterna «no es una vida que comienza después de la muerte, sino que es la vida plena y feliz». A veces olvidamos «que estamos de camino hacia Dios, hacia la vida plena y eterna», y eso hace que vivamos «como si Dios no existiera, y reducir nuestras celebraciones a momentos puntuales», indicó. La fe cristiana debe vivirse con intensidad.

Fase Diocesana del Sínodo de los Obispos

D. Casimiro también hizo referencia a la apertura del proceso sinodal en la Diócesis de Segorbe-Castellón. «Una Fase Diocesana y un camino sinodal que enriquece y fortalece lo que ya comenzamos al inicio de este curso en nuestra Iglesia diocesana, ese proceso de oración y de reflexión, para prepararnos debidamente a celebrar el Año Jubilar diocesano«. En este sentido, pidió a los miembros de la Cofradía que hicieran «un grupo de oración y de reflexión desde la Palabra de Dios».

La M.I. Cofradía de la Sangre de Vila-real es medalla de oro de la ciudad, concedida en 2017. Este año de celebración del 475º aniversario comenzó el pasado mes de marzo con el acto de presentación del nº 21 de la Revista «La Sang» que edita la propia Cofradía, y finalizará el 5 de marzo de 2022 con el Pregón Diocesano.

Compartir

Se abre un camino sinodal en la Iglesia

14 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Proceso Sinodal, Reflexión Diocesana/por obsegorbecastellon

“Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”

Con el lema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se celebrará en Roma en octubre de 2023, y estará precedida por una fase diocesana y otra continental.

“El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio. Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra «Sínodo». Caminar juntos —laicos, pastores, Obispo de Roma— es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica”, (Papa Francisco, 17 de octubre de 2015, Conmemoración del 50 Aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos).

Para ello debemos estar implicados y participar todos los bautizados, y no cabe duda de que un Sínodo es un medio para dar respuesta a los retos y necesidades que en esta época se nos plantean en cuanto a Iglesia que ha de anunciar y dar testimonio del Evangelio. A este fin se hará una consulta en todas las diócesis, para facilitar la participación de todo el Pueblo de Dios.

APERTURA DEL SÍNODO: octubre 2021

Tiene lugar en el Vaticano y en cada Iglesia particular. El Papa Francisco inauguró este itinerario el pasado fin de semana; y el próximo sábado, 16 de octubre a las 11 h., se celebrará en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón, con una Eucaristía que presidirá el Obispo, D. Casimiro, en la S.I. Concatedral de Santa María (Castellón).

FASE DIOCESANA: octubre 2021-abril 2022

“Camina conmigo” es el significado de la expresión latina `vademecum´. Y Vademécum es el título de un documento concebido como un manual que acompaña al Documento Preparatorio, al servicio del camino sinodal, con propuestas para realizar la consulta en todas las diócesis, con la finalidad de que el proceso sinodal se realice en la escucha de la totalidad de los bautizados, dotados del “sentido de la fe” (`sensus fidei´).

Dando la oportunidad de escuchar y dialogar a nivel local a través de este Sínodo, el Papa Francisco está llamando a la Iglesia a redescubrir su naturaleza profundamente sinodal. Este redescubrimiento de las raíces sinodales de la Iglesia implicará un proceso de aprender juntos con humildad, cómo Dios nos llama a ser Iglesia en el tercer milenio.

Para llevar a cabo la consulta sinodal, y como punto de referencia y de contacto con la Conferencia Episcopal Española, el Obispo ha nombrado a un Responsable sinodal, D. Miguel Abril, que está acompañado en su tarea por un Equipo diocesano.

Esta fase diocesana se desarrollará entre octubre de 2021 y abril de 2022. Cabe destacar que, en el caso de nuestra Diócesis, esta fase del Sínodo de los Obispos se va a llevar a cabo de forma armónica junto a una Reflexión Diocesana, que será la que nos señale prioridades y nos muestre el camino por el que debemos ir. Dicha Reflexión se realizará en base a un calendario. En total serán 5 momentos o sesiones que se llevarán a cabo por grupos previamente creados y organizados.

  • Octubre 2021: orientados por la Carta Pastoral de nuestro Obispo con motivo del Año Jubilar Diocesano, se trata de ponernos a la escucha del Señor y de los deseos y gemidos de nuestros contemporáneos para descubrir el plan de Dios, su voluntad, los caminos que nos marca para ser sus discípulos misioneros aquí y ahora.
  • Noviembre 2021: cómo anunciamos hoy a Jesucristo. Reconocernos, interpretar y elegir en la llamada a testimoniar y manifestar explícitamente la fe cristiana a quienes no conocen a Cristo, se han alejado o se encuentran en búsqueda (Primer anuncio).
  • Diciembre 2021: procesos de acogida y maduración con personas que, en proceso de búsqueda, desean vincularse más fuertemente a la Iglesia (Acompañamiento).
  • Enero 2022: animar procesos formativos de carácter integral y permanente como cauce que lleven a una progresiva identificación personal con Cristo, para configurar desde Él toda nuestra vida (Procesos formativos).
  • Febrero 2022: recuperar la dimensión social como verificación de la propia vocación y promover que nuestras comunidades sean auténtica Iglesia en salida, que existe para evangelizar, y tiene en la “cultura del encuentro” la clave de aproximación a la realidad social en la que se encuentra. (Presencia en la vida pública). 

En marzo de 2022 se reunirá el Consejo Presbiteral y el Consejo Diocesano de Pastoral para la redacción de la aportación diocesana, que se enviará después a la Conferencia Episcopal. Los obispos españoles tendrán un periodo de discernimiento, escuchando aquello que el Espíritu ha suscitado, al que seguirá la redacción de una síntesis que se enviará a Roma, donde la Secretaría General del Sínodo procederá a la redacción del primer documento de trabajo, el Instrumentum Laboris, antes de septiembre de 2022.

FASE CONTINENTAL: septiembre 2022 – marzo de 2023

Los representantes de las conferencias episcopales dialogarán a nivel continental sobre el texto del Instrumentum Laboris, realizando un discernimiento a la luz de las particularidades culturales específicas de cada continente. Posteriormente redactarán un documento final, que se enviará a la Secretaría General del Sínodo, encargada de redactar el segundo Instrumentum Laboris

FASE DE LA IGLESIA UNIVERSAL: octubre de 2023

La Secretaría General del Sínodo enviará el segundo Instrumentum Laboris a los participantes en la Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que se celebrará en Roma en octubre de 2023.

¿Qué es un sínodo de obispos?

Etimológicamente, sínodo significa “caminar juntos”, y el sínodo de los obispos es una institución eclesial antigua, recuperada y valorada aún más por el Concilio Vaticano II. El objetivo principal de su celebración es la de asesorar al Papa.

Los obispos se reúnen en el Vaticano, y dependiendo de la urgencia del tema puede tener carácter ordinario o extraordinario. Tras su celebración es muy habitual que el Papa redacte una exhortación apostólica postsinodal.

Según el Código de Derecho Canónico es:

«Una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos, y ayudar al Papa con sus consejos para la integridad y mejora de la fe y costumbres y la conservación y fortalecimiento de la disciplina eclesiástica, y estudiar las cuestiones que se refieren a la acción de la Iglesia en el mundo».

Compartir

Por una Iglesia Sinodal: comunión, participación, misión

11 de octubre de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones, Proceso Sinodal/por D. Francisco Javier Vicente Soler

Este mes de octubre, el Pueblo de Dios, la Iglesia Universal hemos sido convocados a uno de esos acontecimientos importantes en la vida de la Iglesia.  Dice nuestro obispo D. Casimiro, en su carta de apertura de la fase diocesana: “El Papa Francisco desea que todo el Pueblo de Dios se implique en este sínodo por lo que ha establecido un itinerario inédito hasta ahora”. Por cierto, os animo a leer con detenimiento esta carta de D. Casimiro, no tiene desperdicio. También dice el Papa Francisco: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.  Si este es el camino que Dios nos está marcando y utilizamos medios hasta ahora inéditos, yo al menos, no me lo quiero perder, no me quiero quedar al margen.

Reflexionar y caminar juntos

Creo que la gran cuestión por tanto es el cómo, cómo participar, como formar parte de este camino sinodal, qué espera Dios de mí, de todos nosotros en estos momentos. Algunas pistas las encontramos en el documento preparatorio del sínodo. Dice que este camino “es un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión. Por tanto, primera afirmación: la sinodalidad requiere reflexionar juntos, pero también caminar juntos. Hay que hacerla realidad, vivirla, para a la vez reflexionar y aprender sobre el camino recorrido. Y todo con el fin de vivir más intensamente la comunión, la participación y la misión. Algo así como vivir sinodalmente el ser una comunidad evangelizada y evangelizadora, palabras que nos van sonando de nuestra realidad diocesana de estos últimos años.

El discernimiento comunitario

El documento preparatorio del sínodo nos pide a continuación que nos preguntemos cómo se está realizando hoy en nuestros grupos, equipos de vida, comunidades, parroquias, delegaciones, diócesis ese “caminar juntos” (sinodalidad) que nos debe permitir anunciar el Evangelio, y qué pasos el Espíritu nos invita a dar para crecer como Iglesia sinodal. Aquí tenemos pues una segunda afirmación: el discernimiento comunitario. Que cada uno de nosotros, y en comunidad, estemos a la escucha de lo que el Padre nos pide, del camino al que nos dirige la fuerza del Espíritu, estando abiertos a las sorpresas que nos prepare.

Si recorremos desde el principio caminos sinodales, algunos ya existentes y otros nuevos, aún a riesgo de creer que no sabemos, o no estamos preparados, si discernimos y dejamos actuar al Espíritu, si reflexionamos – reconocer, interpretar, elegir- al mismo tiempo que caminamos, los frutos no llegarán al final del sínodo, sino que los tendremos con nosotros desde el principio.

La espiritualidad de la sinodalidad

Si al principio afirmábamos que la sinodalidad es un don y una tarea, el primer aspecto va a ser crucial para que verdaderamente cale en nosotros esta conversión. Todos estamos llamados a educarnos y a vivir en comunión la gracia recibida en el Bautismo y que se cumple en la Eucaristía. Así pasamos del yo individualista al nosotros eclesial, revestidos de Cristo caminando junto con los hermanos y hermanas en la misión del Pueblo de Dios, como sujetos activos y responsables. La espiritualidad de la comunión es el alma de todo lo demás, que de otra forma se convierten en estructuras más o menos participativas. Sin la necesaria conversión del corazón y de la mente, de poco servirá todo lo demás. De cómo vivamos la Eucaristía, la reconciliación, la escucha de la Palabra va a depender muchísimo el enraizamiento de nuevas formas de sinodalidad en nuestras comunidades, y por supuesto de la misión que llevemos a cabo.

Estar abiertos, salir a escuchar

Otro aspecto no menos importante es la actitud con la que acometemos este proceso. Palabras como escucha, respeto, diálogo, encuentro, apertura deben cobrar todo su significado, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Si dentro hemos de crecer en comunión, y aquí tenemos todavía una importante tarea, no podemos dejar de lado a los que están “fuera“, a los más pobres, y a los alejados de la Iglesia. Evidentemente sabemos que la opción por los pobres es uno de los aspectos fundamentales de la Iglesia, pero no estamos hablando de atenderles, de acompañarles, de ayudarles. El sínodo nos pide que escuchemos, que entremos en diálogo con los pobres y con los alejados de la Iglesia. No es el momento de hablar, sino el de escuchar, saber qué piensan de nosotros, de lo que somos y hacemos, del mensaje del Evangelio y de nuestras incoherencias como cristianos. Esa escucha y diálogo, esa cultura del encuentro nos va a marcar inmediatamente los caminos evangelizadores que podemos recorrer, porque descubriremos lo que ellos necesitan de Dios y su Buena noticia.

Podemos correr el riesgo de pensar que nuestras pequeñas comunidades se enfrentan con este camino sinodal a un territorio inmenso, todo por construir y al cuál además nos da miedo salir, porque salir es aventurarse a la intemperie, perder la seguridad de los muros que hemos construido y en los que estamos más o menos a gusto. Es cierto que, si nos abrimos al Espíritu, nos va a remover el suelo y nos va a poner en marcha.

Los frutos ya los tocamos aquí y ahora

Pero también es cierto que llevamos ya un camino recorrido, un camino sinodal. El Padre hace tiempo que nos ha llamado a la puerta, y nuestra Iglesia le ha respondido. El proceso del Congreso de Laicos que convocó la Conferencia Episcopal en 2018, con sus fases parroquiales, diocesanas y nacionales es un verdadero proceso sinodal. Proceso = camino en el que hoy seguimos en marcha. El Congreso que se celebró en febrero de 2020 (justo unas semanas antes de que empezase el confinamiento por el COVID19) fue un gran acontecimiento de la Iglesia en España. Laicos en gran número, pero también religiosos, sacerdotes y más de 70 Obispos nos encontramos durante 3 días en Madrid. Llevábamos en las maletas las reflexiones de las diócesis, y allí pudimos compartirlas, escucharnos, conocernos, dialogar, vivir la comunión dentro de la Iglesia, orar y discernir comunitariamente. Fuimos conscientes de la presencia del Espíritu en medio de todos nosotros, marcando el camino a seguir, y hoy somos testigos de ello.

Bajo la superior dirección de los Obispos desde una pirámide invertida

También me gustaría destacar el papel y la actitud de nuestros obispos durante el Congreso. Dedicaron mucho tiempo a escuchar al Pueblo de Dios, “escuchar” con mayúsculas, pero también participaron como uno más en los grupos de reflexión, en medio de su pueblo.  Al mismo tiempo, todos éramos conscientes de su papel, de lo que representan, y digamos que eran “especialmente escuchados”.  Los documentos que de allí salieron, han sido plenamente asumidos por la Conferencia Episcopal, pero si hubiesen sido la base sobre la que los obispos hubiesen elaborado luego su magisterio, tampoco hubiese pasado nada. Considero que es un buen ejemplo de cómo se pueden llevar a cabo las relaciones entre sacerdotes, laicos y laicas en las comunidades parroquiales, si queremos avanzar en sinodalidad. Es importante que superemos tanto la actitud de parte del clero que piensa, decide y ordena en exclusividad, como la de parte del laicado que se aparta a un lado y prefiere que sea el sacerdote el que asuma todo el peso de la comunidad, quedándose como meros ejecutores de su voluntad. Dicho de otra manera: “El gran desafío para la conversión pastoral que hoy se le presenta a la vida de la Iglesia es intensificar la mutua colaboración de todos en el testimonio evangelizador a partir de los dones y de los roles de cada uno, sin clericalizar a los laicos y sin secularizar a los clérigos, evitando en todo caso la tentación de un excesivo clericalismo que mantiene a los fieles laicos al margen de las decisiones” (“La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia” Comisión Teológica internacional)

En este mismo documento se indica que la dinámica de la sinodalidad se describe mediante “la circularidad entre el sensus fidei con el que están marcados todos los fieles, el discernimiento obrado en diversos niveles de realización de la sinodalidad y la autoridad de quien ejerce el ministerio pastoral de la unidad y del gobierno.” Así mismo “Esta circularidad promueve la dignidad bautismal y la corresponsabilidad de todos, valoriza la presencia de los carismas infundidos por el Espíritu Santo en el Pueblo de Dios, reconoce el ministerio específico de los Pastores en comunión colegial y jerárquica con el Obispo de Roma, garantizando que los procesos y los actos sinodales se desarrollen con fidelidad al depositum fidei y en actitud de escucha al Espíritu Santo para la renovación de la misión de la Iglesia.”

Aquí entra con fuerza la imagen que nos ofrece el Papa Francisco de una pirámide invertida, en la que los que más responsabilidad tienen, más servicio desempeñan y más bajo están en la pirámide.

Propuesta de sínodo en medio de un proceso sinodal

Volviendo al Congreso de Laicos, ahora estamos en la fase poscongresual en la que destacan dos claves importantes: la sinodalidad y el discernimiento comunitario. Así mismo se pretende articular la acción pastoral en 4 itinerarios o ámbitos: primer anuncio, acompañamiento, formación y presencia pública. Esta tarea vuelve a las diócesis, a las parroquias, a las asociaciones y movimientos. Por tanto, la convocatoria del Sínodo por el Papa Francisco, no sólo encaja en el proceso sinodal que llevan a cabo las diócesis en España, sino que lo va a impulsar enormemente. Evidentemente es un marco superior por tratarse de la Iglesia universal, pero en el sentido del proceso que llevamos a cabo, coincide en el tiempo y en el espacio justo cuando hacía falta. El Espíritu sigue actuando en medio de su pueblo.

Nuestra diócesis y su camino: la reflexión del 775 aniversario

Algo similar sucede en nuestra diócesis. Nuestro Obispo D. Casimiro nos convocó a un proceso de reflexión con motivo del 775 aniversario de la creación de la Diócesis. Esta reflexión busca hacer un alto tras el anterior Plan Pastoral Diocesano, para ver cómo estamos en cada aspecto de la pastoral y desde ahí marcarnos los objetivos para los próximos años. El esquema base de cada tema promueve un discernimiento personal y comunitario. Se va a trabajar en el primer tema, la carta pastoral de D. Casimiro, que aborda de forma conjunta la situación pastoral de la diócesis, la necesaria diocesaneidad en la que hemos de crecer, y por tanto en sinodalidad. En los otros 4 temas, se asume la estructura de los 4 itinerarios del Poscongreso de laicos. Por tanto, nos encontramos también en el ámbito diocesano inmersos en un proceso sinodal.

Quizás, la propuesta no prevista del Sínodo de los Obispos nos haya podido descolocar un poco, y pensar que nos cae otro cuestionario al que hemos de responder, además de lo que ya teníamos. Pero también lo podemos leer desde el punto de vista de la oportunidad, de dejarnos llevar por el Espíritu. Justamente el Sínodo, como decía al principio busca vivir caminos sinodales y reflexionar sobre ellos, caminar a la vez que se reflexiona. En este sentido, estar llevando a cabo la reflexión diocesana, “nuestro pequeño o gran sínodo” nos permite que podamos revisar cómo lo estamos haciendo, si nos alejamos o nos acercamos al Plan de Dios para su Iglesia del tercer milenio. Por tanto, podemos no hacer la reflexión que plantea el sínodo en abstracto, sino revisar a partir de nuestro propio proceso.

Y las comunidades parroquiales, haciendo realidad el Sueño de Dios

Lo mismo sucede en las parroquias. Quizás muchas, tras la pandemia están todavía despertando, pero me consta que otras están caminando sinodalmente, buscando renovar su acción pastoral. En ese caso, el camino del Sínodo les plantea una oportunidad única de revisar las actitudes de los miembros de su comunidad, el proceso que están llevando y si deben modificar en algo la ruta que se han planteado. Dejarse interpelar una vez más, por el Sueño de Dios para su comunidad parroquial.

Para las otras parroquias, las que estaban más débiles y la pandemia les ha pasado factura, puede ser un momento de Gracia para emprender con nuevas fuerzas el camino de la renovación pastoral.

He destacado estos procesos porque entiendo que son muy significativos en la vida de nuestra Iglesia, pero no podemos olvidar que, junto con los procesos sinodales, también tenemos estructuras sinodales, como el Consejo Diocesano de Pastoral, los Consejos Pastorales Parroquiales, los Arciprestales, de Economía, etc… En estos espacios es donde de forma cotidiana vivimos o no la sinodalidad. Su presencia o ausencia ya es un indicador de cómo estamos en cada comunidad, pero su funcionamiento y la forma en que se adoptan las decisiones o se participa y consulta, también nos deben ocupar en este proceso Sinodal.

Ojalá, nos dejemos llevar, dejemos de oponer resistencias, de buscar los intereses personales o de grupo y apostemos por la vía que el Padre nos pone delante tan claramente, y estemos dispuestos a crecer en comunión, participación y misión.

Compartir
Página 4 de 512345
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • La Diócesis acompaña a 23 parejas en su camino hacia el...13 de mayo de 2025 - 11:00
  • “El Papa Francisco y el trabajo”, en el XXX aniversario...13 de mayo de 2025 - 10:43
  • Cáritas Diocesana organiza una mesa redonda sobre la problemática...12 de mayo de 2025 - 13:36
  • “Portadores de Esperanza”: los Equipos de Nuestra Señora...12 de mayo de 2025 - 09:42
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

6 días atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
📬 El Papa Francisco felicitó a D. Casimiro por sus bodas de oro sacerdotales en una carta fechada el 31 de marzo y recibida el 6 de mayo. En ella, el Santo Padre expresaba su gratitud por “su ministerio de servicio a la comunión en el pueblo santo de Dios” y le impartía su bendición⛪🙏 ... Ver másVer menos

El Papa Francisco felicitó a D. Casimiro por sus bodas de oro sacerdotales: "Con gratitud por su ministerio de servicio a la comunión" - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Papa Francisco felicitó al Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente, con motivo de sus bodas de oro sacerdotales, que celebró el pasado 6
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide