• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

La Hoja del 07 de abril

6 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias, Año Jubilar del Lledó, La Hoja, Pastoral Penitenciaria, Patrimonio Cultural, Secretariado Cofradías y Hermandades/por obsegorbecastellon

En La Hoja del 07 de abril:

  • La Lledonera sale al encuentro de los fieles de Castellón. Nuestra alegría, esperanza y consuelo.
  • Carta del Obispo D. Casimiro: “Visita de la Virgen de Lledó a la Ciudad”..
  • D. Casimiro agradece la colaboración institucional con el patrimonio artístico religioso.
  • La Pastoral Penitenciaria advierte que necesita voluntarios en el centro de Albocàsser.
  • La Basílica El Salvador, en Burriana, cuenta con dos nuevos retablos.
  • Semana Santa en la Diócesis.
  • El Papa de cerca: «Las mujeres testifican algo extraordinario».

Puedes leer La Hoja del 07 de abril AQUÍ

Compartir

Visita de la Virgen del Lledó a la Ciudad

6 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año Jubilar del Lledó, Cartas, Cartas 2024/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

Cercana ya la celebración del Centenario de la coronación canónica y pontificia de la imagen de la Virgen del Lledó, el día 4 de mayo, la Virgen dejará su santuario para visitar la Ciudad. Cada una de las comunidades parroquiales, varios colegios, nuestro Seminario diocesano Mater Dei, el Campus en Castellón de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, el centro penitenciario, el centro de acogida Verge de Lledó podrán sentir la cercanía de la Mareta. Finalmente, la imagen llegará a la Concatedral de Santa María donde cuantos deseen acercarse al templo podrán sentir su protección y ayuda; especialmente podrán sentirlo los niños, los jóvenes, las familias, las personas de la tercera edad, los trabajadores y empresarios, y las cofradías marianas en los días de la novena.

Esta visita de la Virgen del Lledó trae a nuestra memoria y a nuestro corazón la escena evangélica de la Visitación de María a su prima Isabel. Lucas narra en su evangelio que el ángel Gabriel después de anunciar a María que había sido elegida y agraciada por Dios para ser la Madre de su Hijo en la carne por obra del Espíritu Santo, le dijo: “También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible” (Lc 1, 36-37). Una vez concebido en su seno virginal a Jesús y ante la noticia del embarazo de Isabel en su vejez, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó de alegría la criatura en su vientre al sentir la presencia de Jesús (cf. Lc 1, 39-44).

En esta escena del Evangelio aparecen las palabras prontitud, servicio y alegría; tres palabras que muestran la actitud y el comportamiento de la Virgen en la Visitación; tres palabras que deberíamos tener muy en cuenta en esta nueva visita de la Virgen del Lledó a la Ciudad para que no pase en vano.

María se levantó y se puso aprisa en camino para ayudar a Isabel. La Virgen entendió y acogió lo que Dios le pedía en ese momento a través de las palabras del Ángel. No esperó, no pensó en sí misma, ni en su embarazo, ni en las dificultades del camino. Se puso con prontitud en camino y fue a la montaña. La Virgen del Lledó es nuestra madre solícita, siempre pronta para ver y atender nuestras necesidades con amor maternal. Pongamos a sus pies nuestras penas, necesidades y dificultades. Ella nos enseña, a la vez, que hemos de estar atentos a los demás para ofrecerles con prontitud nuestra cercanía y ayuda, sin pensar en las dificultades.

La Virgen María se quedó con Isabel unos tres meses; la sirvió y ayudó tanto tiempo con Isabel como ésta la necesitó. María es para nosotros ejemplo viviente de amor y de servicio por su disponibilidad para ayudar a su pariente Isabel. A la Virgen del Lledó la tenemos siempre entre nosotros y siempre dispuesta a ofrecernos su apoyo y su ayuda. María nos enseña también a estar siempre dispuestos para servir y ayudar a todos, especialmente a los más pobres y desfavorecidos, a los que sufren soledad, a los mayores y a los enfermos.

En su Visitación a Isabel, la Virgen María no sólo le prestó ayuda humana, sino que sobre todo le llevó a Jesús, ya presente en su seno virginal. “En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre” (Lc 1, 44), le dice Isabel. Llevar a Jesús a aquella casa significó llevar la alegría plena. Isabel y Zacarías estaban felices por el embarazo que parecía imposible a su edad; pero es la joven María quien les lleva la alegría plena, la que procede de Jesús y del Espíritu Santo. La Virgen de Lledó es la Madre de Dios, que en su visita nos trae y ofrece una vez más a su Hijo. Su deseo más ferviente es que acojamos a su Hijo y que nos dejemos amar por Él, para que nos dejemos encontrar o reencontrar personalmente con Cristo. Este encuentro con su Hijo vivo, porque ha resucitado, llena siempre el corazón de alegría, como ocurrió antaño con Zacarías e Isabel. Es una alegría que nos ayuda a superar la tristeza, la soledad y el sinsentido de la vida, que fortalece la esperanza y que nada ni nadie nos pueden quitar. Es la alegría que brota de saberse personalmente amados siempre y en cualquier situación por Dios y por nuestra Madre, la Mare de Déu del Lledó.

La Virgen viene a visitarnos a cada uno de nosotros, a nuestras familias, a nuestras parroquias, a nuestro pueblo. Ella quiere estar presente en nuestras vidas, con sus necesidades y dificultades, en las alegrías y en las penas; ella nos ofrece su protección, pero quiere ante todo llevarnos a su Hijo, fuente de amor y de paz, de esperanza y de salvación.

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir

La Basílica de El Salvador de Burriana acogerá una Hora Santa de Hakuna, el 19 de abril

4 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

Dentro del programa de actos que la Corte de Damas de la Virgen de la Misericordia de Burriana ha organizado por el XXV Aniversario de la Coronación Pontificia, el viernes 19 de abril a las 19 h. se celebrará una Hora Santa con Adoración Eucarística ante Jesús Sacramentado, en la Basílica El Salvador de Burriana, con la participación de jóvenes y amenizada con la música del Coro Hakuna de Castellón.

Por otra parte, dentro de este itinerario, la Corte de Damas también tienen previsto peregrinar el sábado 13 de abril al Santuario de Nuestra Señora de la Misericordia de Vinaroz.

Compartir

“Compra como piensas”, novedosa campaña de Cáritas Diocesana

4 de abril de 2024/0 Comentarios/en Cáritas Diocesana, Noticias/por obsegorbecastellon

Para concienciar sobre el desperdicio alimentario

Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón lanza la campaña “Compra como piensas” con la que pretende concienciar sobre los 65,5 kilos de alimentos que cada hogar español lanza, al año, a la basura. En todo el mundo, cada día se desperdician más de 1.000 millones de platos de comida, mientras 783 millones de personas padecen hambre.

Ante esta situación, la campaña “Compra como piensas” contempla que una de las maneras para reducir los desperdicios pasa por no donar alimentos en especie y porque cada familia pueda destinar, si así lo desea, el importe de ese ahorro a Cáritas Diocesana que lo distribuirá entre las personas a las que acompaña, en función de sus diferentes necesidades.

De esta manera, como indica el director de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, Francisco Mir, se provoca una reacción positiva en cadena que permite, por ejemplo, a las personas voluntarias de Cáritas dedicar más tiempo a la acogida y acompañamiento de las familias atendidas, creando vínculos con ellas.

Por otra parte, reduce el CO2, generado por el transporte de alimentos para su recolección y entrega, mejorando su sostenibilidad.

También disminuye los gastos superfluos, como alquileres de almacenes de productos, aumentando los recursos para quien realmente los necesiten.

Asimismo, respeta la dignidad de las personas, permitiéndolas comprar los alimentos que decidan de forma anónima y sin ser estigmatizadas por ello.

Y, por último, favorece la autonomía, dando la posibilidad a las familias de escoger los alimentos según sus gustos, creencias religiosas, cultura o necesidades.

Esta campaña ha sido realizada, de forma altruista y anónima, por una agencia internacional de comunicación, gracias a la implicación y dedicación personal del hijo de una voluntaria de Cáritas Parroquial del Grau de Castelló, que ha destinado, durante los últimos meses, parte de su tiempo a idear la creatividad y planificación de “Compra como piensas”.

Como elementos de promoción, la campaña cuenta con vídeos, cuñas de radio, banners y faldones, así como publicidad en mupis y autobuses urbanos.

Cuña

En la web de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón y en sus redes sociales ya se pueden visualizar parte de esta campaña.

El derecho a la alimentación

Todo ello, además, para recordar y defender el derecho universal a la alimentación que tiene toda persona.

Como se reivindica constantemente desde Cáritas, “el problema no radica en la falta de alimentos en el planeta, sino en su accesibilidad y en el cómo se realiza este acceso, para que cada persona pueda elegir una dieta de calidad, equilibrada, nutritiva, suficiente y adecuada a gustos, costumbres y estado de salud. La alimentación es un bien público que desempeña un papel esencial en la vida y el bienestar de todo ser humano. No es una mercancía y no debe tratarse como tal”.

1.000 millones de platos de comida desperdiciados al día

Según las principales conclusiones del reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado el pasado 27 de marzo con motivo del Día Internacional de Cero Desechos, “los hogares de todos los continentes desperdiciaron el equivalente a más de 1.000 millones de raciones de comida al día durante 2022, mientras que 783 millones de personas padecían hambre y un tercio de la humanidad atravesaba una situación de inseguridad alimentaria”.

“El desperdicio de alimentos -prosigue el informe- sigue perjudicando la economía mundial y exacerbando el cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación”.

Estas cifras de alimentos no aprovechados equivaldrían a proporcionar 1,3 comidas diarias a todas las personas que padecen hambre en el mundo.

En todo el mundo, en 2022 se generaron 1.050 millones de toneladas de desperdicios alimentarios, lo que representa 79 kilos por persona y aproximadamente una quinta parte de todos los alimentos disponibles para el consumo humano.

De esos alimentos desperdiciados, el 60% se desechó en los hogares, el 28% correspondió a los proveedores de servicios alimentarios y el 12% al comercio minorista.

Se calcula que el coste de este desperdicio de alimentos supone para la economía mundial unas pérdidas de 1 billón de dólares.

65,5 kilos o litros de desperdicio por hogar, en España

El lanzamiento de la campaña “Compra como piensas” de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón se produce pocos meses después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Con este proyecto de ley, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “España se dota, por primera vez, de un marco legal para prevenir el desperdicio alimentario, con un enfoque centrado en la prevención y en la concienciación”.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el año 2021 en los hogares de España se desperdiciaron 3,6 millones de toneladas de alimentos, mientras que, en 2022, esa cifra disminuyó hasta los 2,8 millones de toneladas.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cifra el desperdicio alimentario en 1,17 millones de toneladas, lo que supone un 6,1% menos que el año anterior, y un 13,5% menos respecto del año 2019, antes de la pandemia.

Con datos, también, de este ministerio, en el año 2022, en España, cada hogar desperdició una media de 65,5 kilos.

Los productos sin elaborar siguen siendo los más desperdiciados con una tendencia a la baja, aunque, por el contrario, los platos cocinados aumentaron con respecto al año anterior.

Encuesta de la OCU

Por otra parte, según una encuesta realizada por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) al 99% de los españoles le molesta tirar comida, mientras que el 89% está muy de acuerdo con que tirar comida en buen estado no es ético, no está bien.

Asimismo, el 75% se siente mal cuando piensa en el dinero gastado en comida que termina tirando y el 76% considera que el desperdicio de alimentos tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Uno de los pocos efectos positivos de la pandemia es, según la OCU, que, “durante el confinamiento, se redujo el desperdicio: en los hogares se cocinó el doble que antes, se planificaron más las comidas y las compras y se reutilizaron los restos de comidas con más frecuencia que antes”.

También según la OCU, en los restaurantes cuando nos sobra comida, de cada cuatro encuestados, uno la pide siempre, otro nunca y los otros dos, alguna vez.

Compartir

El Obispo de Segorbe-Castellón aprueba un Decreto con las disposiciones para la institución en los ministerios laicales

4 de abril de 2024/1 Comentario/en Noticias, De Catequesis y Catecumenado, Para la Liturgia y la Espiritualidad, Vicaría pastoral/por obsegorbecastellon

Mons. Casimiro López Llorente ha anunciado, mediante Decreto, las disposiciones para la institución en los ministerios laicales – Lector, Acólito y Catequista – en la Diócesis de Segorbe-Castellón.

Estos ministerios fueron establecidos siguiendo las directrices del papa Francisco “como ministerios laicales estables al servicio de la comunidad e instituidos por el obispo diocesano mediante un rito litúrgico propio”. En su carta apostólica Spiritus Domini, el Santo Padre modificó el Código de Derecho Canónico para que hombres y mujeres pudieran ser llamados para el ministerio de lector y acólito, mientras que en el Motu Proprio Antiquum Ministerium instituyó el ministerio laical del catequista.

Por ello, “con la finalidad de dar respuesta a esta nueva realidad ministerial”, siguiendo las Orientaciones de la Conferencia Episcopal Española, y habiéndose consultado a los consejos Episcopal y Presbiteral, nuestro Obispo ha establecido una serie de “disposiciones para la institución en estos tres ministerios laicales en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón”.

«Los ministerios laicales instituidos no son ministerios de sustitución sino de colaboración», subraya el obispo, destacando que se confieren para colaborar con los ministros ordenados. Además, enfatiza que la institución de estos ministerios supone una especial vocación y llamada de Dios, que debe ser discernida por la Iglesia.

El proceso de discernimiento y formación para estos ministerios laicales seguirá varios pasos, incluyendo el discernimiento de la vocación de los candidatos, la formación específica y la propuesta escrita al obispo diocesano, que en última instancia será el encargado de discernir y admitir a los candidatos a estos ministerios, evaluando las necesidades de la comunidad y las capacidades de los postulantes.

«Los ministerios son y serán un bien para la Iglesia, una esperanza para una Iglesia misionera que, en medio del mundo, sana los corazones de los hombres y mujeres, da testimonio del amor de Dios, anuncia la verdad de Jesucristo y celebra los misterios de la fe», concluye D. Casimiro.

Estas disposiciones, aprobadas ad experimentum por cuatro años, tienen como objetivo fortalecer la presencia y la acción de los laicos en la evangelización y el servicio a la comunidad, en línea con la renovada conciencia de la importancia del compromiso del laicado en la obra de la Iglesia.

Puedes leer AQUÍ el Decreto con las disposiciones para la institución en los ministerios estables de lector, acólito y catequista.

Compartir

Disposiciones para la institución en los ministerios estables de Lector, Acólito y Catequista

3 de abril de 2024/1 Comentario/en Noticias destacadas, De Catequesis y Catecumenado, Decretos, Decretos 2024, Para la Liturgia y la Espiritualidad, Vicaría pastoral/por obsegorbecastellon

Disposiciones para la institución en los ministerios estables de Lector, Acólito y Catequista en la Diócesis de Segorbe-Castellón

CASIMIRO LÓPEZ LLORENTE,

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SEDE APOSTÓLICA,

OBISPO DE SEGORBE-CASTELLÓN

El papa Francisco, a través de su carta apostólica en forma de Motu Proprio Spiritus Domini, de 11 de enero de 2021, modificó el Código de Derecho Canónico de modo que los laicos -hombres y mujeres- “pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, mediante el rito litúrgico prescrito”. El 10 de mayo de 2021 publicaba otro Motu Proprio Antiquum Ministerium, por el cual instituía el ministerio laical del catequista, completando de este modo el marco de ministerios laicales con tres modalidades: ministerio del lectorado, ministerio del acolitado y ministerio de catequista, como ministerios laicales estables al servicio de la comunidad e instituidos por el obispo diocesano mediante un rito litúrgico propio.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española celebrada del 21 al 25 de noviembre de 2022 aprobó ad experimentum por cinco años unas Orientaciones sobre la institución de los ministerios de lector, acólito y catequista, en las que recoge las novedades introducidas por el papa Francisco.

Como señala el Papa Francisco en el Motu proprio, Antiquum Ministerium, “a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia ha percibido con renovada conciencia la importancia del compromiso del laicado en la obra de la evangelización. Los Padres conciliares subrayaron repetidamente cuán necesaria es la implicación directa de los fieles laicos, según las diversas formas en que puede expresarse su carisma, para la plantatio Ecclesiae y el desarrollo de la comunidad cristiana” (n. 4).

Con la finalidad de dar respuesta a esta nueva realidad ministerial en nuestra diócesis de Segorbe-Castellón, siguiendo las Orientaciones para la institución de los ministerios laicales de lector, acólito y catequista de la Conferencia Episcopal Española, consultados nuestros Consejo Episcopal y Presbiteral, en virtud de las facultades que me confiere el derecho (cc. 381 § 1; 391 § 1 CIC), por el presente

DECRETO

las siguientes disposiciones para la institución en estos tres ministerios laicales en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón

1. El Vicario episcopal de Pastoral junto con el Delegado diocesano para la Liturgia y la Espiritualidad y el Delegado diocesano para la Catequesis y el Catecumenado serán los encargados de promover y dar a conocer en el ámbito diocesano la realidad de estos tres ministerios laicales, en el marco más amplio de la pluralidad de carismas y ministerios en la Iglesia y sin olvidar que la misión principal de los laicos es su presencia evangelizadora en medio del mundo.

2. En el proceso para promover los ministerios instituidos de lector, acólito y catequista se seguirán estos pasos:

            – discernimiento de la llamada de Dios y de la idoneidad de los candidatos;

            – formación específica;

            – propuesta escrita al Obispo diocesano;

            – institución por el Obispo diocesano en el ministerio correspondiente  y entrega de        la misión.

3. Los párrocos propios de los candidatos o los responsables de una comunidad eclesial serán quienes realicen un primer discernimiento de la llamada de Dios y de la idoneidad de los candidatos, junto con los Delegados diocesanos para la Liturgia y la Espiritualidad y para la Catequesis y el Catecumenado, y quienes los propongan por escrito al Obispo diocesano.

4. Los citados Delegados diocesanos señalarán a los candidatos el proceso formativo que han de realizar en la Escuela Diocesana de Teología o, en su caso, en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, adaptándolo a las posibilidades de cada uno y teniendo en cuenta su formación y experiencia previas.

5. El proceso de discernimiento, formación y acompañamiento de los candidatos para recibir estos ministerios se realizará siguiendo las orientaciones que se acompañan a este decreto a modo de Directorio.

6. Corresponde al Obispo diocesano discernir en último término y admitir a los candidatos a la institución en los ministerios estables de lector, acólito y catequista, valorando las necesidades de la comunidad cocreta, la idoneidad y la capacidad de los candidatos.

7. Una vez conferido el ministerio, las personas instituidas recibirán la missio por parte del Obispo diocesano, en la cual se señalará el tiempo y el ámbito donde realizarán el ejercicio del ministerio.

8. Estas orientaciones se aprueban ad experimentum por cuatro años.

Publíquese el presente en el Boletín Oficial y en la página Web del Obispado.

Dado en Castellón de la Plana, a 2 de abril de 2024.

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón 

Ante mí,

Ángel E, Cumbicos Ortega

Canciller-Secretario General

DIRECTORIO DIOCESANO PARA LOS MINISTERIOS LAICALES INSTITUIDOS DE LECTOR, ACÓLITO Y CATEQUISTA

1. LOS MINISTERIOS EN LA IGLESIA.

1.1 Observaciones generales.

            La Iglesia, Pueblo de Dios, es en sí misma una realidad ministerial. Los ministerios son servicios y tareas que competen a toda la Iglesia, concretados en ciertas personas, y ordenados al bien de todo el Pueblo de Dios, de su comunión y de su misión.

            Los ministerios en la Iglesia son el ministerio ordenado (que deriva del sacramento del Orden: episcopado, presbiterado y diaconado); los ministerios instituidos de forma estable, por medio de un rito litúrgico (que derivan del sacramento del Bautismo: lector, acólito y catequista), y otros ministerios, ejercidos «de hecho» como servicios sin que medie una institución estable mediante un rito litúrgico, incluyendo también los servicios de la Palabra, del altar, de la catequesis y otros muchos.

            Los ministerios laicales instituidos no son ministerios de sustitución sino de colaboración;          es decir, no se     confieren estos ministerios a laicos o personas consagradas para sustituir a los ministros ordenados sino para colaborar con ellos. En casos especiales, pueden también suplir la ausencia de los ministerios ordenados.

                El ministerio instituido supone unaespecial vocación y llamada de Dios, que ha de ser discernida por la Iglesia, y muy en concreto por el Obispo diocesano. Normalmente será el párroco quien haga un primer discernimiento y proponga a las personas concretas. Aunque son estables, eso no significa que por ciertas circunstancias puedan dejar de ser ejercidos.

            Recibir, sin embargo, un ministerio instituido implica, además de ejercer unas tareas, asumir una responsabilidad eclesial propia de servicio que conllevará funciones de coordinación y formación de otros fieles que realizan tareas sin ser ministros instituidos.      

            Es tarea del Obispo diocesano discernir en último término sobre la llamada de Dios y admitir a los ministerios instituidos valorando las necesidades de la comunidad, la idoneidad y las capacidades de los candidatos. Corresponde igualmente al Obispo diocesano regular el tiempo y el lugar en los que se ejercerá el ministerio conferido.

1.2 Criterios para la admisión

                Pueden ser admitidos como candidatos a un ministerio instituido hombres y mujeres que hayan recibido los sacramentos de la iniciación cristiana, no hayan rechazado públicamente la fe católica, no se hayan apartado públicamente de la comunión eclesiástica, no se encuentren en curso de una excomunión impuesta o declarada, lleven una vida moral conforme con las enseñanzas de la Iglesia, hayan sido propuestos por el párroco o un ministro ordenado responsable del cuidado pastoral de una comunidad eclesial -parroquia, asociación de fieles, movimiento, etc.- y posean, al menos, las siguientes cualidades:

                a) Docilidad para dejarse acompañar por la Iglesia en el discernimiento de su vocación a recibir y ejercer un ministerio instituido.

                b) «Edad conveniente y dotes peculiares». Los candidatos han de ser personas de manifiesta madurez humana, reconocida en el equilibrio psíquico y emocional, responsables en el cumplimiento de las obligaciones propias de su estado eclesial, con capacidad para el trabajo en común y disponibilidad pronta para el servicio, además de contar con la formación y cualidades propias para ejercer el ministerio concreto. Para ello, es fundamental que tengan experiencia previa en el ministerio que van a ejercer, bien en la proclamación de la Palabra, bien en el servicio del altar, bien en la acción catequética.

                c) «Firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano». Los candidatos han de ser personas de oración, que frecuenten los sacramentos, aspiren a la santidad, gocen de buena fama entre los fieles, colaboren activamente en la comunidad eclesial, destaquen por su compromiso de caridad y vivan en filial comunión con la Iglesia, a cuya enseñanza y disciplina se adhieren sincera y cordialmente.

                Los candidatos, al aceptar la propuesta por parte del ministro ordenado responsable del cuidado pastoral, deben solicitar al obispo la colación del ministerio instituido mediante petición libremente escrita y firmada, mostrando así su disposición a acoger y ejercer el ministerio instituido con todas sus exigencias pastorales.

                No podrán recibir un ministerio laical instituido:

                a) Aquellos que ya han iniciado el camino hacia el orden sagrado y han sido admitidos como candidatos al diaconado, pues en estos casos la recepción de los ministerios instituidos forma ya parte de su itinerario formativo que conduce al sacramento del orden.

                b) Los religiosos y religiosas, a no ser que sean referentes en una comunidad parroquial o coordinadores de la actividad catequética, respetándose siempre las directrices de su propia congregación o instituto religioso. En todo caso, ejercerán estos ministerios desde su profesión religiosa y desde el carisma que les es propio.

                c) Aquellos que llevan a cabo un servicio dirigido exclusivamente a los miembros de un movimiento eclesial. Ese servicio es confiado, de hecho, por los responsables de cada movimiento eclesial y no por el Obispo diocesano.

                d) Aquellos que se dedican exclusivamente a impartir clase de Religión y Mortal católica en las escuelas, a menos que desempeñen también otras tareas eclesiales al servicio de la parroquia o la diócesis.

    2. EL MINISTERIO DEL LECTOR.

    2.1. Identidad y misión.

                El ministerio de lector es principalmente litúrgico. Está al servicio de la proclamación de la Palabra de Dios en la celebración litúrgica, verdadero encuentro con Cristo, presente en la Palabra proclamada, y del diálogo entre Dios y su pueblo. Por tanto, se encuadra teológicamente en relación con la presencia de Cristo, Palabra encarnada, en la Iglesia y en el mundo, y en la tarea de la Iglesia para que la voz del Espíritu resuene en la proclamación y el anuncio de la Palabra de Dios por medio de la palabra humana.

                El lector, consciente de la responsabilidad adquirida, procure con todo empeño y ponga los medios idóneos para conseguir cada día más plenamente el suave y vivo amor por la Palabra así como el conocimiento de la Sagrada Escritura, para llegar a ser más perfecto discípulo del Señor.

    2.2. Competencias y tareas. 

                El lector queda instituido para la función, que le es propia, de proclamar la Palabra de Dios en la asamblea litúrgica. Por ello proclamará las lecturas de la Sagrada Escritura, pero no el Evangelio, en la celebración de la santa Misa y en las demás celebraciones sagradas. Faltando el salmista, recitará el Salmo interleccional; y proclamará las intenciones de la oración universal de los fieles, cuando no haya a disposición un diácono. También podrá, cuando sea necesario, encargarse de la preparación de otros fieles a quienes se encomiende puntualmente la lectura de la Sagrada Escritura en los actos litúrgicos.

                Al lector instituido se le pueden encomendar, además, tareas de coordinación de otros ministerios:

                – Coordinar la organización de la liturgia de la Palabra.

                – Coordinar la formación permanente del grupo de lectores.

                – Preparar a los fieles para una recepción fructuosa de los sacramentos en los cursillos o reuniones que se organicen a tal efecto.

                – Colaborar en las actividades evangelizadoras y de catequesis, dando coherencia y consistencia a su servicio litúrgico.

                – Acompañar en la fe a los que desean un encuentro vivo con la Palabra de Dios, ofreciendo los métodos de lectura para una recta interpretación de la misma y posibilitar una fecunda espiritualidad y pastoral.

                – Coordinar y dirigir grupos de lectio divina, de plegaria y de meditación bíblica u otras similares.

                A nivel diocesano el lector, si así lo requiere el Obispo, puede ejercer su ministerio en parroquias que tengan necesidad de ello, especialmente a la hora de dirigir las «celebraciones dominicales en espera de presbítero», sobre todo si también es acólito o, al menos, ministro extraordinario de la comunión.

    3. EL MINISTERIO DEL ACÓLITO.

    3.1. Identidad y misión.

                El acólito (del griego akoluthein, seguir o acompañar) ejerce su servicio especialmente en la celebración eucarística, al servicio del altar, del presidente y de los demás ministros ordenados.

                El respeto y la veneración con que debe tratar el Cuerpo del Señor y todos los objetos sagrados, debe llevarle también a reconocer la presencia de Cristo, y a amarle y servirle, en sus hermanos, particularmente en los necesitados y enfermos (cf. 1 Cor 11, 29b; Mt 25,40).

                    El acólito queda instituido para ayudar al diácono y prestar su servicio al sacerdote. Es propio de él cuidar el servicio del altar, asistir al diácono y al sacerdote en las funciones litúrgicas, principalmente en la celebración de la santa Misa. Además puede distribuir, como ministro extraordinario, la sagrada comunión, cuando faltan los ministros ordinarios (c. 845 CIC) o están imposibilitados por enfermedad, avanzada edad o ministerio pastoral.

                El acólito instituido, destinado de modo particular al servicio del altar, aprenda todo aquello que pertenece al culto público divino y trate de captar su sentido íntimo y espiritual, de forma que se ofrezca diariamente a sí mismo a Dios, siendo para todos un ejemplo de seriedad y devoción en el templo sagrado y además, con sincero amor, se sienta cercano al cuerpo místico de Cristo o pueblo de Dios, especialmente a los necesitados y enfermos.

    3.2. Competencias y tareas.

                Cristo está presente en la Eucaristía, «signo de reconciliación y vínculo de unión fraterna». Al servicio de esta presencia ejerce su ministerio el acólito. Ejerce su servicio principalmente en la liturgia, asistiendo al altar y ayudando al presidente de la celebración y a los demás ministros.

                Las competencias del acólito son las siguientes:

                – El servicio del altar, que comprende diversas funciones; por ello es conveniente que se distribuyan entre varios acólitos. Si no hay acólitos instituidos suficientes, éstos hagan lo que es de más importancia, distribuyéndose lo demás a otras personas que puedan hacer el servicio.

                – Dentro de la celebración eucarística, en los ritos iniciales y en la liturgia eucarística, las competencias del acólito se recogen en la Ordenación general del Misal Romano.

                – En ausencia de otros ministros, los acólitos pueden:

                a) Leer las lecturas, cuando no haya lectores.

                b) Leer el Evangelio, si el sacerdote está impedido por enfermedad o es ciego.

                c) Proclamar las intenciones de la oración de los fieles.

                d) Prestar todos los servicios al sacerdote que preside la celebración, al diácono, al altar y a la asamblea, consistentes en: llevar la cruz, los candeleros o los cirios en las procesiones, ocuparse del incensario, del Misal y del Leccionario y de su colocación, servir el agua bendita, responder al celebrante, llevar el vino y el agua al altar, facilitar el lavabo y acercar todos los utensilios que se necesitan, distribuir las hojas o folletos para la participación de los fieles, y recoger sus ofrendas.

                Téngase especial aprecio y foméntese, siempre que sea posible, el servicio de los monaguillos, niños y adolescentes, chicos y chicas, que ayudan en el servicio del altar en las diversas celebraciones litúrgicas. Cuídese su preparación catequética y litúrgica, sin olvidar la dimensión vocacional que siempre ha rodeado a este ministerio.

                Al acólito instituido se le pueden encomendar, además, tareas de coordinación del equipo litúrgico, la preparación y el ensayo de las celebraciones, la coordinación de los demás ministros extraordinarios de la sagrada comunión que ejercen su ministerio en la parroquia, generalmente ad tempus.

                A nivel diocesano, el Obispo puede solicitar a través del párroco el ejercicio del ministerio del acólito instituido durante un tiempo en otra comunidad cristiana. Con todo, para dirigir las «celebraciones dominicales en espera de presbítero» es recomendable que, si se encomiendan a un acólito, éste sea también lector instituido, o, al menos, que haya ejercido el ministerio de lector durante un tiempo.

    3.3. El ministro extraordinario de la sagrada comunión

                El acólito instituido es también ministro extraordinario de la sagrada comunión y, como tal, tiene todas las competencias para ejercer este servicio de forma estable. El año 1972, el papa san Pablo VI estableció que los acólitos instituidos fuesen también ministros extraordinarios de la sagrada comunión de forma permanente. En 1973, la Sagrada Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos publicó la Instrucción Immensae caritatis, en la que se establecen los motivos, las modalidades y las competencias concretas que se pueden confiar a algunos laicos como ministros extraordinarios de la sagrada comunión.

                Es un ministerio extraordinario porque solo se ejerce en ausencia de ministros ordinarios suficientes. El gesto de «dar» la         comunión es uno de los gestos de Cristo en la Última Cena, que ordinariamente debe ser realizado en la celebración por los ministros ordenados que presiden o participan en la santa Misa. Este ministerio se ejerce al servicio de la comunidad, bien dentro de la celebración, bien fuera de ella, especialmente en el contexto de la pastoral de los enfermos e impedidos.

                Son competencias del ministro extraordinario de la sagrada comunión:

                a) Ayudar al presidente a dar la comunión dentro de la Misa, siempre y cuando no haya ministros ordenados suficientes que participen en la celebración y sean muchos los fieles que van a comulgar, o bien para facilitar la comunión bajo las dos especies.

                b) Llevar la comunión a los enfermos y personas impedidas a las que los presbíteros y diáconos no siempre pueden atender durante el domingo o los días festivos, a causa de las ocupaciones ministeriales.

                c) Puede dar la comunión fuera de la Misa en los casos en que esté previsto, bien de forma puntual, o bien dirigiendo celebraciones de la Palabra en las que se distribuya la comunión y, con la debida autorización del Ordinario, puede dirigir las «celebraciones dominicales en espera del presbítero» en aquellas comunidades que se vean privadas de la Eucaristía dominical.

                d) En caso de ausencia del ministro ordinario, puede también administrar el viático.

                e) En ausencia del sacerdote, diácono o acólito instituido, legítimamente impedidos, puede también exponer la Eucaristía a la adoración de los fieles, y realizar la reserva, sin dar la bendición.

                Este ministerio se confiará generalmente por un tiempo determinado -ad tempus-, en nuestra diócesis por tres años, pudiéndose renovar sucesivas veces, teniendo en cuenta el bien y las necesidades de la parroquia o comunidad cristiana.

                Cuídese la formación permanente de los ministros extraordinarios de la sagrada comunión. La Delegación diocesana para la Liturgia y la Espiritualidad deberá organizar periódicamente cursos de formación permanente, especialmente para las personas que renuevan el ministerio.

                Los nuevos ministros son presentados en la parroquia mediante el rito incluido en el apéndice I del Ritual de la sagrada comunión y el culto eucarístico fuera de la misa.

    4. EL MINISTERIO DEL CATEQUISTA.

    4.1. Identidad y misión.

                Como recuerda el Motu Proprio Antiquum ministerium, el ministerio catequético ha existido desde los orígenes mismos de la Iglesia, pero en este tiempo es necesario que se eleve su consideración a ministerio instituido por el bien de la propagación de la fe, tanto en el primer anuncio como en la iniciación cristiana.

                Este ministerio está al servicio del anuncio y de la transmisión de la fe, en todas sus dimensiones. Tiene su fundamento en el sacerdocio común de los fieles, que brota del bautismo y la confirmación, en virtud del cual los catequistas participan del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, y son testigos del Evangelio con el anuncio de la Palabra y el testimonio de su vida cristiana.

                El catequista instituido es el cristiano que ha recibido una llamada particular de Dios, concretada por medio de la Iglesia, y que, acogida con fe, es capacitado para el servicio comunitario de la transmisión de la fe y para la tarea de iniciar a otros en la vida cristiana. Su misión es ser en la Iglesia particular corresponsable en el anuncio y la transmisión de la fe, desempeñando tal función en colaboración con los ministros ordenados y bajo su guía.

    4.2. Competencias y tareas. 

                «Su competencia es el servicio pastoral de la transmisión de la fe, que se desarrolla en sus diversas etapas: desde el primer anuncio que introduce al kerigma, pasando por la enseñanza que hace tomar conciencia de la nueva vida en Cristo y prepara a participar a los sacramentos de la iniciación cristiana, hasta la formación permanente que permite a cada bautizado estar siempre dispuesto a dar razón de su esperanza a todo el que se lo pida» (AM n. 6).

                Al catequista instituido se le pueden encomendar de forma especial:

                a) La tarea de la formación y guía de otros catequistas y/o la responsabilidad para coordinar toda la actividad catequética.

                b) El trabajo pastoral en el campo del primer anuncio, sensibilizando en la fe y en la conversión, anunciando el kerigma, etc.

                c) La catequesis de iniciación en la vida cristiana de niños, adolescentes o adultos, especialmente en el catecumenado bautismal.

                d) La tarea de la formación catequética permanente de la comunidad cristiana.

                e) La catequesis de neocatecumenado de adultos o de revitalización cristiana.

                f) La tarea de la catequesis en el área de la pastoral familiar.

                A nivel diocesano, el catequista instituido puede ejercer su servicio como responsable de catequesis en la diócesis, arciprestazgos u otros ámbitos. También puede ser animador de las «celebraciones dominicales en espera de presbítero», teniendo entonces una vocación más amplia que la mera catequesis.

    5. CONCLUSIÓN

                Desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días se ha revitalizado la dignidad de la vocación laical en la Iglesia y en el mundo. Uno de los elementos que lo subrayan es la institución de los ministerios de lector, acólito y catequista, para el servicio litúrgico o la transmisión de la fe.

                    Para favorecer en nuestra diócesis el acceso a estos ministerios laicales instituidos es necesario seguir los criterios precedentes que permiten el discernimiento de la vocación de quienes han sido llamados por Dios para ser acólito, lector o catequista. De la misma forma se señalan las funciones que los ministros instituidos han de realizar, bajo el criterio del Obispo diocesano, con las cuales se edifique la Iglesia y se realice el mandato misionero de Cristo (cf. Mt 28, 19-20).

                Todo esto necesita una formación específica; es decir, para ser instituido en uno de estos ministerios, el candidato ha de tener una sólida formación para que pueda cumplir competentemente la función que se le encomienda desde el carisma que el Espíritu Santo ha puesto en su corazón.

                Los ministerios son y serán un bien para la Iglesia, una esperanza para una Iglesia misionera que, en medio del mundo, sana los corazones de los hombres y mujeres, da testimonio del amor de Dios, anuncia la verdad de Jesucristo, la salvación del hombre y del mundo, y celebra los misterios de la fe.

    APÉNDICE: FORMACIÓN BÁSICA Y ESPECÍFICA.

                El futuro ministro instituido no solamente ha de tener una formación específica para el ejercicio del ministerio concreto de lector, acólito o catequista, para el que se prepara, sino que ha de contar con una formación básica sólida.

                Siempre que sea posible, los futuros candidatos recibirán la formación básica en la Escuela Diocesana de Teología o en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, cuando la Diócesis lo tenga, bien cursando y obteniendo el título de grado o al menos cursando algunas materias básicas como Cristología, Eclesiología, Introducción a la Sagrada Escritura, Liturgia, etc., que serán evaluadas y suficientemente superadas. Las instituciones docentes citadas serán las encargadas de ofrecer también la formación específica para los ministerios instituidos y de su evaluación.

                El Delegado diocesano para la Liturgia y la Espiritualidad de acuerdo con el Delegado diocesano para la Catequesis y el Catecumenado determinarán la formación básica y específica para cada candidato.

                En el diseño del Plan de formación, los citados Delegados se regirán por el Apéndice Orientaciones sobre la formación de los futuros lectores, acólitos y catequistas instituidos, del citado documento Orientaciones sobre la institución de los ministerios de lector, acólito y catequista, de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (págs. 45-69).

                El Plan de formación básica se articulará en cuatro bloques temáticos:

                I. Revelación y Sagrada Escritura

                II. Cristología y Eclesiología

                III. Liturgia y Sacramentos

                IV. Ministerios en la Iglesia

                Para cada uno de los ministerios instituidos se ofrecerán temas formativos específicos, siguiendo las Orientaciones citadas de la Conferencia Episcopal Española.

               

    Castellón de la Plana, 2 de abril de 2024. 

    Compartir

    Marca la X a favor de la Iglesia en tu declaración de la Renta

    3 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Conferencia Episcopal, Consejo Asuntos Económicos/por obsegorbecastellon

    Hoy se abre el plazo para para que los contribuyentes puedan presentar su renta y finalizará el uno de julio. “Un viaje Por Tantos” es el lema de la campaña Xtantos 2024.

    “Un viaje Por Tantos”

    Se trata de una nueva iniciativa que, durante cinco días, ha permitido a 15 personas que no marcaban la X en su declaración de la renta conocer seis iniciativas de la labor social y espiritual de la Iglesia en Guadalajara, Alcalá de Henares, Segovia, Madrid, Getafe y Toledo. En el caso de esta experiencia, el 73% de las personas que no marcaban la X en su declaración de la renta han cambiado de opinión al conocer de cerca la realidad de la Iglesia. 

    Ahora, estos “viajeros Por Tantos” son los protagonistas de la campaña para que todo el mundo pueda ver a través de sus testimonios lo que puede suponer una simple X para millones de personas, como se recoge en la página web de la campaña: www.unviajeportantos.es  

    Del “viaje Por Tantos” al “viaje de la X”

    Toda esta realidad de la Iglesia no sería posible sin otro viaje, el de la X, que también tiene seis paradas.

    1. Comienza con la decisión de marcar la X a favor de la Iglesia en tu declaración de la Renta.
    2. En el campo 105 de la declaración de la renta. Al marcar la casilla de la Iglesia, se destina el 0,7% de la cuota íntegra de la declaración.
    3. Reparto solidario. La recaudación de la casilla de la Iglesia llega a la Conferencia Episcopal Española, que la reparte por todo el territorio con mecanismos de solidaridad para que llegue a las zonas con menos recursos.
    4. Al servicio de los demás. Son las propias diócesis las que ponen el dinero en funcionamiento para sostener el clero, anunciar la buena noticia del evangelio, fomentar la vivencia de la fe y desarrollar la inmensa labor asistencial de la Iglesia en España y en todo el mundo.
    5. Ayuda efectiva y afectiva. En el año 2023, más de 8,7 millones de personas marcaron la casilla de la Iglesia, sumando 358.793.580 millones de euros que han permitido ayudar a más de cuatro millones de personas y regalar esperanza en un tiempo especialmente difícil.
    6. La sexta y última parada son las ¡Gracias! con las que la Iglesia agradece a todos aquellos que marcan la ‘X’, con independencia de sus creencias, porque, entre todos, logramos construir una sociedad mejor. #SomosIglesia24Siete.

    La campaña en siete claves

    1. Es absolutamente gratis, porque no me van a cobrar más por mi declaración al marcarla ni me van a devolver menos.
    2. Es una decisión libre y democrática, que no perjudica a nadie. Se pueden marcar simultáneamente las casillas de la Iglesia católica y de otros fines de interés social.
    3. Es de las pocas cosas que podemos decidir sobre nuestros impuestos. Es decir, si la dejamos en blanco, es el Estado el que decide por nosotros sobre esa pequeña cantidad (el 0,7% de nuestros impuestos).
    4. Ayuda a sostener las actividades de la Iglesia: mantener al clero, el anuncio del Evangelio, la vivencia de la fe y la inmensa labor asistencial que desarrolla en España y en todo el mundo.
    5. Es una forma sencilla de colaborar con la Iglesia, basta con marcar la casilla 105 al hacer la declaración.
    6. Para los no católicos o no practicantes, marcar la casilla supone también reconocer el papel que la Iglesia tiene en la sociedad española, especialmente con los más necesitados en este tiempo de dificultad.
    7. Cada año se puede conocer, a través de la Memoria Anual de Actividades, en qué emplea la Iglesia sus recursos.
    Compartir

    Los Salesianos celebran en Benicàssim sus Capítulos Inspectoriales

    3 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

    Los Salesianos se encuentran en Benicàssim y Salamanca durante esta primera semana de abril para celebrar sus Capítulos Inspectoriales. Más de 200 participantes, repartidos en ambas sedes, profundizarán en el proyecto conjunto para los próximos años.

    Los Salesianos en España se encuentran celebrando sus respectivos Capítulos Inspectoriales durante esta primera semana de abril de 2024 para aportar reflexiones alrededor del tema propuesto para toda la Congregación. Este encuentro, que permite recoger las propuestas para el Capítulo General que tendrá lugar en Turín-Valdocco a partir de febrero de 2025, estará centrado en la misión y el servicio de los Hijos de Don Bosco, bajo el lema “Apasionados por Jesucristo, Dedicados a los Jóvenes – Por una vida fiel y profética de nuestra vocación salesiana”.


    Desde de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), que agrupa a las presencias de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Extremadura, Islas Baleares y Región de Murcia, se reúnen en Benicàssim con más de 120 participantes del 1 al 5 de abril de 2024, mientras que en la Inspectoría de Santiago el Mayor, que está formada por las casas salesianas ubicadas en las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco, trabajan del 1 al 3 desde Salamanca.

    Los temas que se desarrollan deben establecer cuanto se refiere a la buena marcha de la inspectoría con núcleos que giran en relación a cuatro ejes, como son ‘animación y cuidado de la verdadera vida de cada salesiano’, ‘juntos, salesianos, familia salesiana y laicos, «con» y «para los jóvenes»’, temas referidos al proceso de reestructuración inspectorial o la verificación y un rediseño del gobierno de la Congregación a todos los niveles. “Este encuentro permite, a los que forman las Inspectorías, reflexionar y tratar cuestiones relacionadas con la vida y la misión salesiana, teniendo en cuenta los desafíos y oportunidades específicas”, comparte Fernando Miranda, provincial de SMX, sobre el sentido de estos días.

    En esta asamblea no solo participan salesianos, también hay un grupo de seglares que acompañan esta reflexión. Son directivos de colegios, educadores de plataformas sociales o centros juveniles, representantes de parroquias y miembros de la Familia Salesiana, entre otros. En esta segunda parte, junto a este grupo, también se realizará el estudio y trabajo de los documentos capitulares, las conclusiones para el envío por parte del Regulador al Capítulo General 29 y la elección de los salesianos que participarán representando a las Inspectorías, además de la presentación del informe de los Provinciales.

    «Pienso que se abre ante nosotros un tiempo de gracia. Una oportunidad para que, a la luz del Espíritu y de la reflexión compartida, y gracias a la participación serena y confiada de todos, este Capítulo nos ayude a crecer en fraternidad, en esperanza y en corresponsabilidad», comparte Fernando Miranda, con una invitación generaliza a vivir este acontecimiento con una mirada de fe. «Así vivió María su respuesta al proyecto de Dios, y así aprendemos de ella a vivir lo que la vida nos trae».

    Compartir

    Campaña Cuidar el trabajo, cuidar la vida

    3 de abril de 2024/2 Comentarios/en Noticias, Movimientos y Asociaciones, Secretariado Pastoral del Trabajo/por obsegorbecastellon

    Mañana jueves día 4 de abril, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Segorbe-Castellón presenta la Campaña «Cuidar el trabajo, cuidar la vida», en un acto que tendrá lugar en el Centro Cultural Palau de Vivel de la Vall d’Uixó, a las 7 de la tarde.

    «Como organización de trabajadores y trabajadoras cristianos, la HOAC queremos colaborar a extender socialmente la necesidad de cuidar el trabajo, algo imprescindible para cuidar la vida de las personas, de las familias y de la sociedad». Cuidar el trabajo es buscar que sea humano, que se realice en condiciones dignas y que cuide la vida social y el planeta. Como señala el papa Francisco, queremos empeñarnos en “construir un futuro del trabajo fundado en condiciones labores decentes y dignas (…) y que promuevan el bien común, una base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la creación. En este sentido, el trabajo es verdadera y esencialmente humano. De esto se trata, que sea humano”.

    Para ello es fundamental cuidar, en primer lugar, a los trabajadores y trabajadoras, cuidando su salud y seguridad en el trabajo, cuidando que las condiciones laborales sean dignas, combatiendo la precariedad laboral y el desempleo, que los salarios sean suficientes, promover los derechos sociales de personas y familias, crecer en el reconocimiento del valor social de los trabajos que no son empleos , como los del hogar, de cuidados no remunerados, de voluntariado…

    Pero también es muy importante que trabajemos sin destruir el planeta, trabajar cuidando el mundo en el que vivimos. Así como que el trabajo cuide la vida social, que responda a las verdaderas necesidades sociales. Para avanzar en dignidad y justicia en la vida social es imprescindible cuidar el trabajo.

    «La HOAC queremos colaborar a que crezca en la sociedad esta conciencia de la necesidad de cuidar el trabajo para cuidar la vida y a que el cuidado del trabajo ocupe un lugar mucho más importante en las decisiones políticas». En definitiva, colaborar a que el trabajo sea lo que debería ser para la vida de las personas y de la sociedad, porque “el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no es solo un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo” (papa Francisco).

    Compartir

    Más de 130 actos para conmemorar el Centenario de la Coronación de la Virgen del Lledó

    3 de abril de 2024/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Año Jubilar del Lledó/por obsegorbecastellon

    Un programa con más de 130 actos

    Desde este sábado 6 de abril y hasta el 25 de mayo, Castellón de la Plana conmemora el Centenario de la Coronación de la Mare de Déu del Lledó con una programación que recoge más de 130 actos. Entre ellos encontramos actos religiosos, conciertos, exposiciones y actividades infantiles.

    .

    La Real Cofradía presentó la extensa programación ayer por la tarde, en un acto presidido por la alcaldesa de Castelló, Begoña Carrasco, y celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento. Contó con la presencia de la concejala de Fiestas y Ermitas, Noelia Selma; el Perot 2024 y concejal de Agricultura, Vicent Sales; el prior de la Cofradía, D. Miguel Abril; el prior Emérito, D. Ignacio Pérez de Heredia; el prior de la Basílica, D. Joaquin Guillamón; el presidente de la Real Cofradía del Lledó, Jesús Lumbreras; y la Reina de las fiestas infantil, Vega Torrejón; así como de otros cargos de la Cofradía, de representantes de otras cofradías de la ciudad y del món de la festa, entre otros asistentes que no quisieron perderse este evento tan especial.

    El prior de la Cofradía explicó que «la programación que hoy presentamos recoge la visita de la Virgen a la ciudad de Castellón, inspirada en la Visitación de María a su prima Isabel. Ella deja su casa, la Basílica, para acercarse a nosotros y visitarnos en cada parroquia, en cada corazón, en toda la ciudad, para encontrarse con sus hijos». De este modo, «en la imagen de la Santa Troballa nos muestra el testimonio del amor y de la caricia de Dios, que ha querido ser morada y desvelarse en su humildad y pequeñez. Así es la Madre de Dios y Madre del Cielo, nuestra Patrona y Señora, que viene a visitarnos a Castellón».

    .

    La alcaldesa invitó a toda la ciudad “a vivir esta efeméride histórica desde el sentimiento, el orgullo y el castellonerismo”. Se trata de una cita histórica, y “hoy estamos aquí para demostrarlo, presentando toda una completa programación que, como el manto de la Lledonera, quiere abarcar a toda la ciudad, a toda la sociedad castellonense, para poder festejarla y honrarla como se merece», indicó.

    .

    La Patrona visitará las parroquias de la ciudad

    • 13-04: Visita a la Capilla de la Purísima Sangre (13 h.) y a la parroquia de San Pedro del Grao (18 h.)

    • 14-04: Visita a la parroquia de Santo Tomás de Villanueva (19:30 h.)

    • 15-04: Visita a la parroquia de San Cristóbal (19:30 h.)

    • 16-04: Visita a la parroquia de Ntra. Sra. de la Esperanza (19:30 h.)

    • 17-04: Visita a la parroquia de Santa Joaquina de Vedruna (19:30 h.)

    • 18-04: Visita al Colegio Madre Vedruna (9:00 h.) y a la parroquia de San Francisco (19:30 h.)

    • 19-04: Visita a la parroquia de San Miguel Arcángel (19:30 h.)

    • 20-04: Visita a la parroquia de Ntra. Sra. de Los Ángeles (16:30 h.) y a la parroquia de La Sagrada Familia (19:30 h.)

    • 21-04: Visita al Centro de Acogida Verge del Lledó (17 h.) y a la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Seco (19:30 h.)

    • 22-04: Visita al Centro Penitenciario (17 h.) y a la parroquia de San José Obrero (19:30 h.)

    • 23-04: Visita al Cementerio de San José (9:30 h.), a la Universidad CEU (12 h.) y a la parroquia de El Salvador (19:15 h.)

    • 24-04: Visita al Seminario Mater Dei (9:20 h.) y a la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen (19:30 h.)

    • 25-04: Visita al Colegio Ntra. Sra. de la Consolación (9:30 h.) y a la parroquia de la Stma. Trinidad (19:30 h.)

    • 26-04: Visita a la parroquia de San Vicente Ferrer (19:30 h.)

    • 27-04: Visita la Concatedral de Santa María (18 h.), hasta el 05-05.

    • 04-05: Acto conmemorativo del Centenario en la Plaza de la Independencia (13 h.)

    • 05-05: Procesión de retorno a la Basílica (18 h.)

    .

    Conmemoración en “La Farola”

    El fin de semana del 4 y 5 de mayo tendrá especial protagonismo la Misa Estacional Conmemorativa por el Centenario de la Coronación y la celebración del XXV Aniversario de la Consagración de la Concatedral de Santa María, prevista a las 10:30 h. y el traslado procesional hasta la Plaza de la Independencia, lugar de la Coronación en 1924. Allí se celebrará el “Acto Conmemorativo del Centenario de la Coronación de Nuestra Señora del Lledó”. Esa misma noche tendrá lugar en la Plaza Mayor la “Festa de la Rosa”.

    Para el domingo 5 de mayo, “Día de la Fiesta de Nuestra Señora del Lledó”, está prevista otra Misa Estacional en la Concatedral de Santa María, así como una mascletà en la plaza de Cardona Vives y una “Paella Popular” en la plaza de Huerto Sogueros. Posteriormente, a las 18h será el turno para la Procesión General desde la Concatedral y hasta la Capilla de la Purísima Sangre, para dar paso al Acto de Despedida de la ciudad a su Patrona y posterior traslado desde la Plaza María Agustina hasta la Basílica del Lledó, con una llegada festiva y canto de los gozos y la Salve popular, y un remate final pirotécnico.

    .

    Conciertos, exposiciones y actividades

    Otro de los actos más esperados es el “Pregonet”, que recorrerá las principales calles del centro de la ciudad en la mañana del sábado 27 de abril. También el sábado por la noche tendrá lugar la tradicional “Serenata a la Virgen”, que se celebrará en la Plaza Mayor, dado que la imagen de la Virgen se encontrará en la Concatedral de Santa María.

    El domingo 28 de abril, también será la Plaza Mayor el escenario del XVI Concurso de Dibujo “Ven a Pintar a Lledó”, dirigido a escolares. Y el XL Certamen Literario “Flor Natural Mare de Déu del Lledó”, otro acto con una larga tradición, que se desarrollará en el Teatro Principal el lunes 29 de abril.

    La semana en la que se celebrarán los actos centrales de las fiestas dedicadas al Lledó tendremos el concierto de música mariana “Cantate Mariae”, en la Plaza Mayor, o la “Ballada de Castelló a la Mare de Déu del Lledó”.

    Puedes consultar AQUÍ el programa completo de actos

    Compartir
    Página 98 de 850«‹96979899100›»
    Search Search
    Lo más leído
    Lo último
    Comentarios
    Etiquetas
    Lo más leído
    • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
    • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
    • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
    • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
    Lo último
    • La Diócesis celebrará mañana la festividad de San Pascual...16 de mayo de 2025 - 11:53
    • La comunidad de Carmelitas de Caudiel celebra el 50 aniversario...14 de mayo de 2025 - 12:59
    • Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch14 de mayo de 2025 - 10:51
    • Fe y fútbol: vuelve la Copa del Obispo con torneos infantiles,...14 de mayo de 2025 - 10:07
    Comentarios
    • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
    • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
    • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
    • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
    Etiquetas
    Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

    Siguenos

    • facebook
    • twitter
    • instagram
    • youtube

    Diócesis Segorbe-Castellón

    Diócesis Segorbe-Castellón
    Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
    Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
    Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
    Ver más... Suscribirse

    SegorbeCastellón Seguir

    •Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

    segorbecastello
    segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
    12 May 2024

    #JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

    📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

    Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
    segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
    12 May 2024

    #CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

    💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

    Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
    Load More

    Facebook

    Diócesis de Segorbe-Castellón

    2 días atrás

    Diócesis de Segorbe-Castellón
    ✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

    Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

    acortar.link

    El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
    Ver en Facebook
    · Compartir

    Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

    Listado

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
    • marzo 2008
    • febrero 2008
    • enero 2008
    • diciembre 2007
    • noviembre 2007
    • octubre 2007
    • septiembre 2007
    • julio 2007
    • junio 2007
    • mayo 2007
    • abril 2007
    • marzo 2007
    • febrero 2007
    • enero 2007
    • diciembre 2006
    • noviembre 2006
    • octubre 2006
    • septiembre 2006
    • agosto 2006
    Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
    • Link to X
    • Link to Facebook
    • Link to Instagram
    • Link to Youtube
    • Política de privacidad
    • Vaticano
    • Noticias Vaticano
    • Conferencia Episcopal
    • Agencia SIC
    • Caritas
    • Contactar
    Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

    Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

    Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

    Cookies y configuración de privacidad



    Como usamos las cookies
    Cookies Necesarias
    Cookies para Google Analytics
    Otros servicios externos
    Política de Privacidad
    Como usamos las cookies

    Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

    Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

    Cookies Necesarias

    Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

    Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

    Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

    Cookies para Google Analytics

    Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

    Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

    Otros servicios externos

    También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

    Google Webfont:

    Google Maps:

    Google reCaptcha:

    Vimeo and Youtube videosembeds:

    Política de Privacidad

    Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

    Política de privacidad
    Aceptar la configuraciónOcultar notificación
    Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
    Lightbox image placeholder

    Previous Slide

    Next Slide