• Plan Diocesano de Pastoral 2023-2027
  • Jubileo 2025
  • Protección de menores
Obispado Segorbe-Castellón
  • Noticias
    • Hemeroteca
    • Noticias por categoría
    • Entrevistas
    • La Hoja
    • Reportajes
    • Colaboraciones
    • Datos de contacto
  • Diocesis
    • Obispo
      • Biografía
      • Cartas
      • Decretos
      • Homilías
      • Agenda Institucional
    • Vicaría General
      • Vicaría General
    • Historia
      • Nuestra história
    • Episcopologio
      • Episcopologio de la Diócesis
    • Curia
      • Curia y Vicarías
    • Consejos Diocesanos
      • Consejos Diocesanos
    • Organización Territorial
      • Cabildos y Arciprestazgos
      • Parroquias y Capellanías
      • Casa Sacerdotal
    • Patrimonio Cultural
      • Patrimonio Cultural
      • Visitas virtuales 360º
      • Diócesis y arciprestazgos
  • Pastoral
    • Delegaciones
      • Vicaría de Pastoral
    • Formación y Educación
      • Escuela de Teología
      • Colegios Diocesanos
      • Centros Docentes Católicos
    • Movimientos y Asociaciones
      • Asociaciones de Fieles Públicas Laicales
      • Ordenes Terceras
      • Asociaciones de Fieles Públicas Clericales
      • Asociaciones de Fieles Privadas
  • Caritativo – Social
    • Cáritas
      • Cáritas
      • Datos de Contacto
    • Pastoral Caritativa-Social
      • Pastoral Caritativa – Social
      • Entidades
  • Vocaciones
    • Sacerdocio
      • Seminario Mayor Diocesano Mater Dei
      • Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero “Redemptoris Mater”
      • Seminario Menor Diocesano “Mater Dei”
    • Diaconado Permanente
      • ¿Qué es?
      • Comisión para el Diaconado Permanente
      • Noticias
    • Vida Consagrada
      • Vida Activa
      • Vida Contemplativa
    • Familia
      • ¿Os queréis casar?
      • Recursos para las familias
      • Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y de la Vida
    • Laicado
      • ¿Qué es el laicado?
      • Congreso Nacional de Laicos
      • Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos
      • Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar
      • Noticias
  • Archivo
  • Participación y Transparencia
    • Dono a mi iglesia
    • xtantos
    • Organigrama
      • Organigrama
    • Memoria de Actividades
    • Estatutos y Reglamentos
      • Estatutos y Reglamentos
    • Subvenciones y Convenios
      • Subvenciones y Convenios
    • Información Económica
      • Normativa Económica
      • Información Económica
      • Manuales de buenas prácticas
    • Protección de menores
      • Oficina de protección de menores
      • Decretos
      • Protocolo de la Diócesis
      • Protocolos de la CEE
      • Vademecum
    • Protección de datos
      • Oficina de protección de datos
      • Nombramiento del Delegado diocesano
      • Decreto general de la CEE
      • Política de privacidad
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2021

21 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

Ayer se lanzó el XV Informe de Libertad Religiosa en el Mundo. Es un informe a nivel internacional que edita, desde 1999, Ayuda a la Iglesia Necesitada – ACN, Fundación Pontificia de la Iglesia católica, y que analiza el grado de cumplimiento o respeto de este derecho humano en todos los países del mundo y para todas las religiones.

Un total de 30 autores y expertos independientes, equipos de investigación en universidades y/o centros de estudios de distintos continentes dedicados a las relaciones internacionales han analizado, durante los dos últimos años, cada país del mundo siguiendo parámetros objetivos y metodología precisa. Consta de más de 700 páginas y está traducido en 6 idiomas.

El Papa Francisco, en su discurso para el Encuentro por la Libertad religiosa con la comunidad hispana y otros inmigrantes (26.09.2015), dijo que «en un mundo en el que diversas formas de tiranía moderna tratan de suprimir la libertad religiosa, o de reducirla a una subcultura sin derecho a voz y voto en la plaza pública, o de utilizar la religión como pretexto para el odio y la brutalidad, es necesario que los fieles de las diversas tradiciones religiosas unan sus voces para clamar por la paz, la tolerancia, el respeto a la dignidad y a los derechos de los demás».

Empeoramiento de la libertad religiosa

Javier Menéndez Ros, director de ACN España, ha explicado que “tristemente tenemos que constatar un empeoramiento del respeto a este derecho fundamental. Cada vez es mayor el número de personas y de países donde se discrimina o incluso se persigue a los creyentes de diferentes religiones, aunque siguen siendo los cristianos el grupo más atacado”.

Según se desprende de las conclusiones del Informe, la libertad religiosa se vulnera prácticamente en uno de cada tres países del mundo, en los que viven dos tercios de la población mundial. Son 62 países de los 196 existentes, que afrontan violaciones muy graves de esta libertad, afectando a 5.200 millones de personas, ya que algunas de estas naciones son las más pobladas del mundo (China, la India, Pakistán, Bangladés y Nigeria).

Las mujeres y las niñas

En aquellos países que sufren persecución existe un profundo impacto sobre las mujeres y las niñas de la «religión equivocada», a las que se secuestra, viola y se obliga a cambiar de religión en las llamadas conversiones forzosas.

Como minorías y, por lo tanto, como ciudadanas de segunda clase de facto, tienen muy pocas posibilidades, por no decir ninguna, de conseguir justicia y reparación, pese a ser víctimas de delitos sancionables según el derecho común. Los derechos de estas mujeres y niñas les son denegados de una forma tan radical que se convierten en esclavas, trabajadoras sexuales y manuales.

África, continente de riesgo

África se ha convertido en un continente de riesgo, ya que en 23 de los 54 países del continente se producen graves violaciones de la libertad religiosa. Y la realidad no indica que esta situación vaya a mejorar.

Con la pretensión de convertirse en un “califato transcontinental”, los grupos terroristas islámicos se han desplazado de Oriente Medio hasta el África subsahariana, donde más de dos docenas de grupos operan activamente y cooperan cada vez más entre sí. Entre ellos, grupos afiliados al Estado Islámico y a Al Qaeda.

Estos grupos actúan con una violencia espantosa en los 14 países que engloba el Sahel, conquistando territorios, obligando a los más pequeños a ingresar como “niños soldados”, realizando violaciones y acometiendo decapitaciones masivas de hombres musulmanes y cristianos por negarse a unirse a los yihadistas, siendo los seguidores de Jesús objetivo específico de los terroristas.

La pandemia

La pandemia del COVID-19 ha tenido profundas implicaciones para los derechos humanos en todos los países del mundo. Para la libertad religiosa, desgraciadamente también. Ante la magnitud de la emergencia, los gobiernos tuvieron que tomar medidas extraordinarias, en algunos casos, no exentas de abusos y ataques a los derechos fundamentales.

Puedes consultar el último boletín sobre la Libertad Religiosa AQUÍDescarga
Compartir

Los catequistas de la Diócesis celebrarán el viernes una Vigilia de Oración

20 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, De Catequesis y Catecumenado/por obsegorbecastellon

El próximo viernes, día 23 de abril a las 19 h., la parroquia de San Vicente Ferrer de Castellón acogerá la celebración de una Vigilia de Oración para catequistas, que presidirá el Obispo, D. Casimiro.

Enmarcada en este Tiempo Pascual, está organizada por la Delegación de Catequesis, y consistirá en la Eucaristía, Adoración del Santísimo y rezo de Vísperas.                

El Delegado diocesano, Carlos Asensi, anima “a reunirnos ese día para poner a Jesucristo en el centro de nuestro apostolado, acompañándonos espiritualmente los catequistas, una tarea que realiza el sacerdote en cada parroquia, pero también para ser Iglesia diocesana alrededor del Obispo”.

Además, esta Vigilia es importante “como signo de agradecimiento a esta tarea, que en medio de la pandemia ha sido complicada”, añade, pero “es el Señor quien nos convoca y nos anima a continuar en la misión”.

También, tal y como ha explicado, “quienes lo deseen pueden reunirse en sus parroquias, o unirse con la oración personal, a todos los demás catequistas y a nuestro Obispo, primer catequista de la Diócesis”.

Compartir

Fondo Diocesano ante el Covid-19: Comisión de seguimiento de esta semana

20 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Caridad, Cáritas Diocesana, Coronavirus/por obsegorbecastellon

Como cada martes, esta mañana se ha celebra la reunión de la Comisión del Fondo Diocesano ante el Covid-19 para valorar los casos presentados por las Cáritas en el territorio.

En esta ocasión se han presentado doce solicitudes por parte de la Cáritas Parroquiales de San Pedro Apóstol, de la Santísima Trinidad y de San José Obrero de Castellón, y de las Cáritas Parroquiales del Santísimo Cristo del Carbonaire y del Santo Ángel Custodio a través de Cáritas Interparroquial de La Vall d’Uixó.

Todas las ayudas se han destinado a cubrir gastos de alquiler, de suministros de agua (y enganche de suministro), de suministros de luz y gas, de ayudas en gastos de logopedia, de apoyo psicológico y de gafas. La cantidad económica de las ayudas dadas ascienden a un total de 3.070,84€.

Compartir

D. Casimiro preside en Borriol el Rito de Admisión a la Iglesia Católica de un adulto y administra el sacramento del Bautismo a sus hijas

19 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas/por obsegorbecastellon

Ayer, tercer domingo de Pascua, la parroquia de San Bartolomé de Borriol acogió la celebración del Rito de Admisión a la Iglesia Católica de un adulto, así como del Bautismo de tres niñas, que estuvo presidido por el Obispo, D. Casimiro López Llorente, y que concelebró el párroco, Pedro Saborit Badenes. Se trata de John Williams y de sus tres hijas, Noa, Amy y Chloe, de 9, 6 y 4 años de edad.

En la homilía, el Obispo indicó que “estamos celebrando la Pascua, la fiesta más grande que tenemos los cristianos, en la que Cristo Jesús ha muerto y ha resucitado para que en Él tengamos Vida”, recibiendo el amor de Dios, “que es lo mejor que nos puede pasar en nuestra vida, pues todos deseamos ser amados y amar como Él nos muestra”.

“Creemos en Dios Padre todo poderoso, creador del cielo y de la tierra, creador de cada uno de nosotros, prosiguió, por lo que “no estamos aquí por casualidad, estamos aquí porque a través del amor de nuestros padres, Dios nos crea y nos llama a esta vida por amor y para el amor”.

Además, a los ya bautizados nos hace hijos e hijas suyas, “como va a ocurrir hoy con estas tres niñas”, y también “miembros de una comunidad, de la Iglesia, que en este caso se concreta en esta comunidad de Borriol, que debe ser presencia del amor de Dios para los demás”.

Una comunidad que viva “sabiéndoos perdonar, buscando el bien de cada uno, donde todos se sientan acogidos, acompañados, y en la que vivamos como aquellos primeros cristianos”, que «perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones… vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno» (Hch. 2, 42-47). Para ello es necesario que el cristiano “crea, se encuentre con el Señor resucitado”, “amándole a Él sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo”, añadió.

Compartir

El Obispo, D. Casimiro, en la primera Asamblea Plenaria del año de la CEE

19 de abril de 2021/1 Comentario/en Noticias destacadas, Conferencia Episcopal, De Enseñanza, De Familia y Vida, Para la Liturgia y la Espiritualidad/por obsegorbecastellon

Los obispos españoles, entre ellos nuestro Pastor, D. Casimiro López Llorente, celebran desde hoy y hasta el próximo viernes 23, la Asamblea Plenaria. La reunión ha comenzado a las 12 h. para facilitar la realización de las pruebas de antígenos a los asistentes, como ya ocurrió en el anterior encuentro.

Ha empezado con el discurso inaugural del cardenal D. Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), y seguidamente ha intervenido el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza.

El cardenal Omella ha hablado del coronavirus, de la gravedad de la desigualdad social, de la conversión pastoral, del discernimiento, de la propuesta de una fraternidad universal, y del fracaso que supone la eutanasia, demandando a los gobernantes «unos dignos cuidados paliativos». Además, también ha tenido palabras sobre los jóvenes, los migrantes, la promoción de una ecología integral al servicio del bien común y de las personas, y sobre la sinodalidad como camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio.

Puedes leer el discurso inaugural del cardenal Omella AQUÍ

Por su parte, el nuncio ha invitado en su discurso a la sinodalidad, a la comunión y a la colegialidad, en el que también ha ensalzado el «trabajo bien realizado» de la Iglesia española en los casos de abusos a menores, indicando que «nadie puede poner en duda su credibilidad» ni «interpretar falta de transparencia o negativa» a seguir las directrices del Papa Francisco.

Puedes leer el saludo del nuncio apostólico en España AQUÍ

Temas de estudio

Durante estos días estudiarán las líneas de acción pastoral de la CEE para el quinquenio 2021-2025, y la Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida presentará un informe acerca de la eutanasia y el testamento vital, así como la propuesta de una nueva redacción de testamento vital.

También informará sobre el Año “Familia Amoris Laetitia” (19 de marzo de 2021-26 de junio de 2022) convocado por el papa Francisco en el 5º aniversario de la publicación de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, y sobre la consulta acerca de la “Pastoral de Mayores”, a instancias de Roma.

La Comisión Episcopal para la Liturgia presentará el ritual de exequias, el Misal y el Leccionario para las misas de la Bienaventurada Virgen María, y la traducción de los textos Litúrgicos de la Memoria libre de la Bienaventurada Virgen María Loreto.

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura informará sobre los trabajos realizados en relación a la nueva ley educativa, la LOMLOE. Además, como es habitual en la primera Plenaria del año, se aprobarán las intenciones de oración de la CEE del año 2022.

Otros asuntos en el orden del día son la puesta en marcha de la carta del papa Francisco para la institución de laicos, hombres y mujeres, como lectores y acólitos, las implicaciones para la Iglesia en España de la obligación del cumplimiento normativo (Compliance), y la información sobre el estado actual de Ábside Media (TRECE y COPE).

Nombramiento

Por otra parte, los obispos elegirán al nuevo presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, tras el fallecimiento, el pasado 28 de enero, de Mons. Juan del Río.

Compartir

Vuelven los Retiros de Emaús a la Diócesis

19 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias/por obsegorbecastellon

Los Retiros de Emaús forman parte de un Apostolado Parroquial de laicos que, en nuestra Diócesis, se fundó en la Parroquia de la Santísima Trinidad en enero de 2019 celebrándose el primer retiro en octubre de ese mismo año. El II Retiro, previsto para abril de 2020, tuvo que suspenderse debido al confinamiento, pero pasado ese tiempo, se retomó la actividad parroquial que cada lunes y martes celebran los dos grupos de Emaús existentes.

Emaús tiene su origen en Miami pero llegó a España en 2009 y desde entonces se ha extendido por toda la geografía nacional de acuerdo con el movimiento de la nueva evangelización que implica a los laicos en la Iglesia, contando con el acompañamiento espiritual de un sacerdote, normalmente el párroco, como es el caso de Castellón. En Argentina, el Papa Francisco, siendo arzobispo de Buenos Aires, los acogió con gran entusiasmo permitiendo que se difundiera en su diócesis. En la nuestra, fue D. Casimiro quien dio su bendición a la celebración de estos retiros a partir del compromiso de un reducido grupo de mujeres que hasta la fecha, no solo ha crecido, sino que han participado en la creación del grupo de hombres que también están oración para que su grupo se consolide.

Estos retiros, de los que nadie cuenta nada de lo que ocurre, se celebran durante un fin de semana y están basados en la lectura del evangelio según Lucas 24: 13-35 que versa sobre los acontecimientos ocurridos en el camino a Emaús. «El retiro ofrece una oportunidad para que todo aquel que busca, encuentre», aseguran desde la coordinación de Castellón, «es un retiro donde se vive y se experimenta el amor de Dios, incluso para quienes no creen en Él, es un encuentro que transforma».

El retiro de Emaús supone retirarse del mundo durante un fin de semana (desde el viernes por la tarde hasta el domingo, también por la tarde), alejarse del ruido del día a día, para encontrarse con uno mismo a través del amor de Dios convirtiéndose en auténticos testigos a través de vivencias vinculadas con la vida espiritual, emocional y de relaciones interpersonales, por medio de un grupo de laicos que contribuyen a salir del retiro con un sentido renovado de prioridades y propósitos.

De momento se han programado dos retiros para mujeres que se celebrarán, en el Desierto de las Palmas, en junio y septiembre con todas las medidas de seguridad dictadas por las autoridades sanitarias. Para más información o reserva de plaza pueden dirigirse a: emauscastellonst@gmail.com

Compartir

Campaña Xtantos 2021: “Sumando X logramos un mundo mejor”

18 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Coronavirus, Reportajes/por obsegorbecastellon

#SomosIglesia24Siete

Los contribuyentes debemos presentar la Declaración de la Renta 2020 antes del 30 de junio, fecha en que finaliza la campaña de la Agencia Tributaria. Junto a ella también se pone en marcha la campaña Xtantos 2021, en plena pandemia, con las consecutivas oleadas y normativas que están afectando al normal desarrollo de la vida social en todos los ámbitos.

Sin embargo, en medio de esta situación, la Iglesia es refugio para quien no tiene casa, alimento para quien pasa hambre, y esperanza para quien se siente solo. Es la luz que alumbra a toda persona. Porque la Iglesia somos tú, yo y todos. Ahora y siempre. La Iglesia es más de lo que se ve a primera vista. Su presencia es un gran bien para toda la sociedad, especialmente, para los más olvidados.

Como recordaba el Obispo, D. Casimiro, nuestra Iglesia diocesana, formada por fieles laicos, religiosos, sacerdotes y obispo, ha estado desde un primer momento presente y operante en la lucha contra la pandemia. Cada uno en su lugar: en las parroquias, en las cáritas, en los conventos, en las asociaciones y movimientos, en los colegios, en las residencias, en las cárceles, en los hospitales, en ONGs, etc.

Desde la unidad, la Iglesia hemos sido luz en la oscuridad y esperanza en el sufrimiento, haciendo el bien a todos desde multitud de ámbitos, ofreciendo nuestras instalaciones y todo lo que somos, y en estos momentos es necesaria nuestra colaboración, porque juntos, sumando esfuerzos y voluntades, logramos un mundo mejor.

Son muchas las formas en las que la Iglesia, a través de sus diferentes realidades, lleva a cabo su misión de difundir la palabra de Dios y promover la dignidad del ser humano, muy especialmente durante estos duros meses de pandemia, en los que la Iglesia y todas las personas que la conforman se ha volcado con todo lo que tiene y con todo lo que es, poniendo todos los recursos al servicio de la sociedad, del bien común. En lo material, en lo espiritual y en lo humano.

También hace una llamada a la esperanza, a la fraternidad, a la generosidad y a la concordia, en un clima en el que la urgencia de cubrir las necesidades más básicas de tantísimas personas, un pequeño gesto caritativo de compasión, ayuda o apoyo al otro puede suponer una gran diferencia.

Datos nacionales en 2020

  • El número de declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.297.646. 
  • Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes eligen con libertad destinar a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos.
  • Esto supone que el porcentaje de contribuyentes que asignan a la Iglesia es del 32,15%.
  • La cifra de declaraciones a favor de la Iglesia es de 106.000 más que el año anterior, una muestra del respaldo de la sociedad a la labor que la Iglesia desarrolla y que es de una muy especial ayuda para afrontar el aumento de necesidad de ayuda al prójimo provocada por la pandemia.

Todo lo que necesitas saber mara marcar la X

  • ¿Por qué marcar la casilla de la Iglesia Católica?, ¿a qué se dedica el dinero?

El dinero que la Iglesia recibe, y que procede de la voluntad libre de los contribuyentes, lo dedica a desarrollar su inmensa labor. ¿Se dedica el salario de los sacerdotes? Claro. ¿Se dedica a centros de transeúntes y de rehabilitación de drogodependientes? Por supuesto. Es que la labor de la Iglesia está sostenida por personas, por los que formamos la Iglesia. Ni la luz, ni el agua de las parroquias, ni de los centros parroquiales son gratis. Hay que hacer frente a gastos de conservación y de mantenimiento.

  • ¿Pagarás más impuestos marcando la casilla?

No pagarás más impuestos ni te devolverán menos, pagas los mismos, tanto si la marcas como si no.

  • ¿Qué pasa si no marco la casilla?

El Gobierno utilizará el 0,7% de tus impuestos a las partidas que considere.

  • ¿Se puede marcar conjuntamente las casillas de Iglesia Católica y de Fines Sociales?

Por supuesto, aportarás el 1,4% de tus impuestos al sostenimiento de la Iglesia y a apoyar proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, de Cáritas y de Manos Unidas, por ejemplo.

  • ¿Es un privilegio la asignación tributaria?

La Iglesia en España no tiene asignación directa por parte del Estado español. Esto es así desde 2007. Recibe lo que los contribuyentes quieren al marcar la casilla de la Iglesia libremente. Es el más respetuoso, el más solidario, el más democrático de toda Europa. Además, si la economía va mal, el 0,7% representa un importe menor. Si la economía va bien y las personas tienen mayores ingresos, el 0,7% será mayor. Es una decisión libre de cada persona destinar ese porcentaje de sus impuestos al fin que consideran conveniente.

  • ¿Existen privilegios fiscales para la Iglesia?

La Iglesia, como cualquier otra institución o asociación, puede acceder a subvenciones públicas siempre y cuando, y en las mismas condiciones que los demás, cumpla los requisitos marcados por la Ley. Es decir, la Iglesia accede en condiciones de igualdad, no con ningún privilegio. Por ejemplo, en relación al patrimonio cultural las catedrales, las iglesias, las pequeñas ermitas son del pueblo cristiano. Hace siglos que se construyeron en la mayoría de los casos y la Iglesia, desde sus personas, se encarga de cuidar, de mantener, de conservar y de proteger. En el último año se han invertido más de 60 millones de euros en esa tarea. Para disfrutar de este patrimonio no se le pregunta a nadie si cree o no cree, si es católico y su profesa otra religión. El arte sacro es una gran contribución a la cultura de nuestro país y, por eso, se pide colaboración a los organismos públicos para su conservación.

Tienes esta información y mucha más en www.portantos.es

Compartir

La corresponsabilidad de los laicos en la Iglesia

17 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Colaboraciones/por D. Jorge Andreu Vicent

Conferencia de D. Jorge Andreu Vicent

El Papa Francisco afirma: “Los laicos son los protagonistas de la Iglesia y del mundo.” A partir de esta cita me gustaría iniciar esta charla aseverando que los laicos somos una parte fundamental del Pueblo de Dios. Los laicos adquirimos nuestra incorporación al Pueblo de Dios mediante el Bautismo. Todos ingresamos a la Iglesia como laicos. El Espíritu Santo da a todos los bautizados carismas y ministerios para la construcción de la Iglesia y para la evangelización del mundo. Por el bautismo, somos llamados y enviados a la misión, a vivir la comunión y la corresponsabilidad, por eso somos discípulos misioneros. En este punto me gustaría lanzar una pregunta, para que cada uno la reflexionemos en nuestro interior: ¿Nos vemos como enviados al mundo por la Iglesia? Para responder a esta pregunta debemos tener clara conciencia de que somos Iglesia, debemos sentirnos Iglesia porque Cristo, nos convoca y nos convierte en su Pueblo. En la Exhortación Apostólica del Papa Francisco, «Evangelii Gaudium«, leemos: “todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús; ya no decimos que somos <<discípulos>> y <<misioneros>>, sino que somos siempre <<discípulos misioneros>>.” (EG 120) Esto nos enseña una cosa muy importante, que debemos tener grabada en cada uno de nuestros corazones: Somos Pueblo de Dios, invitados a vivir la fe, no de forma individual ni aislada, sino en comunidad, como pueblo amado y querido por Dios. La Iglesia es una comunión, una comunión de personas que, por la acción del Espíritu Santo, formamos el Pueblo de Dios, que significa todos, desde el Papa hasta el último niño bautizado, por lo tanto el mandato de evangelizar no implica sólo a algunos bautizados, sino a todos. Hacer comunión es hacer misión. Alegrémonos, pues, de pertenecer al único pueblo de Dios que según las palabras del apóstol san Pedro, “Dios se ha adquirido para anunciar sus maravillas.” (1 Pe 2, 9). Demos gracias por ello esta mañana.

Si observamos el Evangelio veremos que ya existía la colaboración de los creyentes en la misión del Señor. Cito algunos ejemplos:

  • Los Apóstoles, que están al lado del Señor apoyándolo en sus acciones.
  • Los “setenta y dos” enviados para predicar en los lugares que Él después visitaría. El evangelista Lucas en el capítulo 10, versículo 1 dice: “Designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó delante de él, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él.” (Lc, 10, 1)
  • Algunas mujeres colaboradoras que lo seguían y le servían; el evangelista Lucas en el capítulo 8, versículo 3 dice que le acompañaban «Juana, mujer de un administrador de Herodes, llamado Cuza; Susana, y varias otras que los atendían con sus propios recursos.” Sobresalen figuras como la samaritana (Jn 4, 28-30) quien su conversión lleva al Señor a toda la ciudad; María Magdalena, María la de Santiago y Salomé, que en el Evangelio de san Marcos que se proclamó en la pasada Vigilia Pascual escuchamos que fueron las primeras testigos de la resurrección del Señor y quienes son enviadas a anunciar el hecho inicialmente a los Apóstoles.
  • Lo planteado en el Evangelio según Mateo, es importante por cuanto muestra que la misión del discípulo encomendada por el Resucitado es la de ser enviado para convertir a todo el mundo en discípulo de Jesús, ello se sella con las acciones de bautizar y enseñar a guardar todo lo que él les había enseñado. Es lo que leemos en el evangelio de san Mateo en el capítulo 28, versículos 19-20: “Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos.”

El ejemplo de las primeras comunidades cristianas

Tomemos también los relatos asociados a las primeras comunidades cristianas: En los Hechos de los Apóstoles podemos leer que formaban una comunidad, y así “vivían todos unidos y tenían todo en común” (Hch 2, 44), “con perseverancia acudían a diario al templo con un mismo espíritu, partían el pan en las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón” (Hch 2, 46) y junto a las figuras de autoridad, el espíritu suscitaba distintos carismas y ministerios. Por lo tanto, se puede afirmar que todos los miembros de la incipiente comunidad participaban activamente en la vida de la Iglesia y gozaban de una misma dignidad: Ellos colaboraban en todo lo referido a la asistencia y la hospitalidad, en la ayuda económica a los apóstoles y a las iglesias locales necesitadas y evangelizando mediante la palabra y las obras. La base fundamental del concepto de Pueblo es el establecimiento de vínculos comunes, por tanto, el pueblo elegido por Dios es uno y se cimienta en esta cita de san Pablo a los Efesios: “un Señor, una fe, un bautismo” (Ef 4,5), por tanto, se generan una serie de aspectos de comunión y de igualdad. He querido remontarme a las primeras comunidades cristianas para decir que la Iglesia nace del misterio de Dios y camina en la historia como pueblo.

A través de los siglos el Pueblo de Dios ha sido y es misionero y santo, constituido por nosotros, hombres y mujeres con diversidad de vocaciones, carismas y ministerios, llamados a ser seguidores de Jesús para llevar el Evangelio hasta los confines del mundo, con unos rasgos identificadores como son la vida comunitaria, la celebración litúrgica, especialmente la celebración de la Eucaristía, y el servicio generoso para el bien del mundo. Los cristianos laicos, por ser cristianos, miembros de la comunidad eclesial, hemos de participar activamente en la triple tarea evangelizadora: profética, litúrgica y caritativo-social. Hay diversidad de ministerios pero una misma misión. Cada uno de nosotros, en nuestras comunidades parroquiales debemos ser discípulos misioneros con la mirada puesta en Jesús y mirando la vida desde el punto de vista de Jesús; debemos ser conscientes de nuestra propia vocación, agradeciendo el regalo que nos ha hecho el Señor, deseosos de vivir en comunión con los cristianos que tienen otras vocaciones dentro del Pueblo de Dios y con una vida entregada a los demás. Todo para la gloria de Dios y para el bien del mundo.

Avanzar en comunidad

Hoy hemos sido convocados a este encuentro de Consejos Parroquiales de Pastoral de las parroquias de nuestra ciudad. Los Consejos promueven, potencian y dinamizan las tareas pastorales de las mismas. En ellos se estudian y se dialoga sobre la marcha pastoral de cada comunidad.  Sabemos que para que los Consejos sean vivos y útiles tenemos que avanzar en la unidad y en la solidaridad de todos sus miembros y debemos progresar en caminar juntos y a la vez contagiar esta idea a cada una de las realidades parroquiales. Hay que sentirnos corresponsables en ayudar a definir contenidos para la buena marcha de los mismos. Es responsabilidad de los párrocos impulsar los organismos colegiales tales como los Consejos Parroquiales o los Consejos de Asuntos Económicos y deben de facilitar la participación de los laicos en la elaboración, realización y revisión de los planes de acción. Hoy nos encontramos también como Arciprestazgo y precisamente el Consejo de Arciprestazgo tiene que acoger y potenciar lo propio de cada comunidad parroquial. Además ha de compartir realidades comunes y las respuestas que se necesitan, articulando la pastoral, mirando siempre a la Iglesia Diocesana de Segorbe-Castellón. La corresponsabilidad significa que los laicos tenemos que trabajar juntos y trabajar lo que ello significa. La espiritualidad de comunión es el talante de nuestra vida de cristianos. Muy importante es que sea verdadera entre nosotros la diversidad y la complementariedad pero que sepamos trabajar juntos, ayudándonos las personas y las comunidades. La corresponsabilidad es, sin duda, una de las exigencias y expresiones más significativas de la comunión.

La corresponsabilidad laical en la Iglesia nos invita a tener aspecto de hermanos. Quiero hacer memoria en este punto de la experiencia eclesial de Francisco de Asís, que quiso recuperar una expresión más evangélica de la Iglesia como fraternidad de hermanos iguales, fundamentalmente laicos y al servicio de los pobres. La palabra más usada por san Francisco en sus escritos es “hermano”. La fraternidad eclesial que san Francisco propone se encuentra dentro de la mejor tradición de la Iglesia de comunión vivida durante el primer milenio que bien podría ser hoy para nosotros un modelo y una referencia para la vivencia de una Iglesia más fraterna. La fidelidad de san Francisco a la Iglesia resulta evidente, permaneciendo él como laico gran parte de su vida, ya que una vez que el Papa Inocencio III le aprobó su regla se ordenó diácono para predicar la penitencia. En aquel tiempo la Iglesia estaba llena de poder, especialmente durante el papado de Inocencio III, pero amenazaba ruinas. Él nunca dijo “no” al tipo de Iglesia de su tiempo, él no habló ni la criticó, simplemente se dejó orientar por el Evangelio, leído sin glosas ni interpretaciones, en su sentido original. Su proyecto reformador pasó por crear relaciones de fraternidad y servicio como estructura fundamental de Comunión. San Francisco fue un gran discípulo misionero, predicando por las calles o en las plazas, se le podía ver rezando en medio de la naturaleza. Quería que todos fuesen menores, mantenerse a ras del suelo, donde todos los anónimos e invisibles, el pueblo en general, se encuentren. Quiero también destacar su jovial alegría, la que necesitamos como laicos, que le permitía sentirse continuamente en la palma de la mano de Dios. Recordemos que un discípulo misionero triste no difunde la Buena Noticia, no evangeliza. La alegría acompaña a la misión, a la evangelización.

Los dones regalados por Dios al servicio de los demás

En la Iglesia de comunión sabemos que Dios regala sus dones a cada uno de nosotros, sus fieles cristianos, para ponerlos al servicio de los demás y de la misión. Todos estamos invitados a tener un papel activo en la Iglesia y en el mundo, cada uno según su propia vocación. El gran reto que hoy se le presenta a la vida de la Iglesia es intensificar la mutua colaboración de todos en el testimonio evangelizador a partir de los dones y de los roles de cada uno. Cada uno de nosotros somos una misión en esta tierra y para eso estamos en el mundo, un mundo cada vez más complejo y más secularizado. Situarse en este difícil contexto no es sencillo y es para los cristianos un importante reto, pero no hay otro lugar para la misión que este mundo con toda su complejidad. No olvidemos que Dios sigue actuando en el mundo, en la Iglesia, en cada uno de nosotros.

El protagonismo del laicado brota del don de la vocación laical y se hace concreto en la responsabilidad que toda vocación conlleva. La responsabilidad de unos está unida a las responsabilidades de otros. Por eso hablo de corresponsabilidad, que es más que responsabilidad, porque implica una responsabilidad compartida y ejercida complementariamente. En la Iglesia nos necesitamos todos. No podemos excluir a nadie y nadie puede excluirse. La Iglesia es obra del Espíritu Santo, que Jesús nos ha enviado para reunirnos. La Iglesia es precisamente el trabajo del Espíritu en la comunidad cristiana, en la vida comunitaria. El protagonismo del laicado se ejerce en la familia, las parroquias, colegios, universidades, hospitales, programas de acción social, medios de comunicación, política, mundo profesional, empresas, en la calle, entre los vecinos… En toda realidad humana se tiene que ver el protagonismo laical. Los fieles laicos estamos llamados a vivir la corresponsabilidad real. Hemos de ser actores de la vida eclesial y no simplemente destinatarios. Asumamos un mayor compromiso en el mundo y todo siempre en clave de misión.

Evitar las tentaciones

Quiero ahora hablar sobre tres tentaciones. La primera es el clericalismo. El clero cae en esta tentación cuando se siente superior a los laicos y se aleja de la gente, de los laicos, porque los considera de una categoría inferior, cristianos de segunda. El papa Francisco afirma que “el clericalismo surge de una visión elitista y excluyente de la vocación, que interpreta el ministerio recibido como un poder que hay que ejercer más que como un servicio gratuito y generoso que ofrecer…es algo que nos lleva a creer que pertenecemos a un grupo que tiene todas las respuestas y ya no necesita escuchar y aprender nada”. El clericalismo, lejos de dar impulso a las diversas propuestas y contribuciones, va apagando poco a poco el fuego profético del que la Iglesia está llamada a dar testimonio. Para evitar este peligro del clericalismo es necesario que se produzca una conversión pastoral que nos lleve a abandonar esa inercia del “siempre se ha hecho así”. El Papa Francisco en la Evangelii Gaudium sueña “con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda la estructura eclesial se convierta en cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para su auto-preservación.” (EG 27) El clericalismo es un peligro tanto para los sacerdotes como para los laicos porque identifica el sacerdocio con el poder y no con el servicio. La segunda es que los laicos experimentemos con fuerza la tentación de querer hacernos con el control y dominio que, en ocasiones, hemos reprochado al clero. Puede ser que de manera consciente o inconsciente, nos vengamos arriba y digamos: ¡es nuestra hora!, en este momento nos toca mandar y tener el “poder” a nosotros. Así planteado no nos puede llevar a nada bueno, porque se traiciona de igual manera la corresponsabilidad. Cuidado en considerarnos “súper-laicos” porque la clave está en la comunión. La tercera y última es la tentación de caer en el individualismo, en la competitividad, en la rigidez, en la negatividad y pesimismo, que asfixian la llamada a la santidad en el mundo actual. Para evitar esta tentación pongamos nuestra atención en la escucha, el diálogo, la empatía y acogida, también al que es o piensa diferente porque la diversidad nos complementa.  

Corresponsabilidad, unidad y compromiso

Tenemos por lo tanto un reto importante: Mantener la unidad. La Iglesia no es el resultado de una suma de individuos, sino una unidad entre quienes nos alimentamos de la única Palabra de Dios y del único Pan de vida. La comunión y la unidad de la Iglesia, que nacen de la Eucaristía, son una realidad de la que debemos tener cada vez mayor conciencia. Necesitamos promover un cambio de mentalidad de los laicos, pasando de considerarnos actores secundarios de la Iglesia o colaboradores del clero a reconocernos realmente como corresponsables de lo que la Iglesia es y de cómo actúa. La Iglesia necesita un laicado maduro y comprometido. Esta conciencia de ser Iglesia, común a todos los bautizados, no disminuye la responsabilidad de los párrocos. Precisamente a vosotros, queridos párrocos, os corresponde promover el crecimiento espiritual y apostólico de quienes estamos comprometidos en las parroquias y entre los que son asiduos a ellas. Por la tanto os pido que os preocupéis de nuestros itinerarios formativos que nos lleve a madurar a un verdadero sentido de pertenencia a la comunidad parroquial. Para desarrollar nuestra vocación laical hay que alentar la formación. La formación, es elemento imprescindible para la vivencia de la fe y premisa del testimonio y del compromiso público. Al mismo tiempo, constituye una de las urgencias de la Iglesia misionera. Sólo así la Iglesia será más evangelizadora y lo seremos los laicos. Os pido también que estéis dispuestos a abrirnos espacios de participación y a confiarnos ministerios y responsabilidades, confiad en nosotros. No dudéis en encomendarnos y repartirnos servicios y tareas. De la misma forma que los laicos podemos aprender mucho de los sacerdotes, también vosotros podéis aprender mucho de los laicos. Los sacerdotes tenéis que contribuir a la renovación de las comunidades, avivando la fe de sus miembros, fomentando la comunión de todos y en todo, alentando la acción evangelizadora de la comunidad y su participación en la evangelización misionera y animando la comunión de los laicos entre sí y su inserción en la parroquia y en la Iglesia diocesana.

Ahora más que nunca estamos llamados a ser una Iglesia en salida, que anuncie el mensaje de la Buena Noticia de Jesús, que acompaña, que se sigue formando para la misión y que está presente en el espacio público. Todos nos necesitamos para ser esta Iglesia en salida que anuncia el gozo del Evangelio. En líneas generales, podemos afirmar que la comunión es la clave que debe marcar el futuro. Hemos de proponer caminos de manera unida, coordinada, desde una mirada profunda, aprendiendo los unos de los otros, creando espacios compartidos de escucha, estudio, trabajo, servicio, activando procesos y poniendo en marcha proyectos pastorales ricos y fecundos que nos ayuden eficazmente a reaccionar ante lo que Dios nos está pidiendo. Estoy convencido de que el presente, no ya el futuro de la Iglesia, depende de los laicos. La Instrucción Cristianos laicos, Iglesia en el mundo, de la que este año se cumplen 30 años de su publicación, afirma que “la nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos, o no se hará.” Esta Instrucción se publicó para promover la corresponsabilidad y participación de los laicos en la vida de la Iglesia y en la sociedad civil. El renovado Pentecostés en nuestra Iglesia lo tenemos que hacer los laicos. Para esto, como dice el Papa Francisco: “tenemos necesidad de laicos con visión de futuro, no cerrados en las pequeñeces de la vida… tenemos necesidad de laicos con sabor a experiencia de vida, que se atrevan a soñar…”  No son tiempos fáciles, pero debemos sentir el impulso del Espíritu Santo que nos llama a seguir adelante con alegría y con esperanza. El motor de la evangelización es la alegría, el optimismo, el entusiasmo, la esperanza… que tiene su fundamento en la alegría de Cristo y siempre es una alegría misionera.

Para terminar me gustaría expresar un deseo: que nos animemos a vivir más intensamente nuestra responsabilidad eclesial. La Iglesia no es sólo cosa de los presbíteros y religiosos; también los laicos, desde nuestra propia vocación, somos corresponsables de la Iglesia; no somos espectadores, sino protagonistas con una misión propia que cumplir. Si somos capaces de entender y vivir la corresponsabilidad en la vida de la Iglesia seremos más eficaces en nuestra misión evangelizadora. Hagámoslo, todos juntos, sacerdotes, personas consagradas y laicos, todos obreros de la viña del Señor. El tiempo es ahora. Confiando en la gracia del Espíritu, que Cristo Resucitado nos ha garantizado, avancemos en el camino de la corresponsabilidad con renovado impulso. Pidamos la intercesión de la Mare de Déu de Gràcia, que nos acompañe y nos impulse a mirar con confianza el futuro.

Compartir

Reunión de los consejos de pastoral de las parroquias del Arciprestazgo de Vila-real

17 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias, Cabildos y Arciprestazgos, Delegación para los Laicos, Formación, Parroquias/por obsegorbecastellon

Esta mañana se ha celebrado, en la Parroquia de Santa Sofía, en Vila-real, la reunión de los consejos de pastoral del Arciprestazgo de Vila-real, en la que han participado los sacerdotes de todas las parroquias del municipio y dos representantes de cada Consejo pastoral. Presidida por el Arcipreste de Vila-real, D. Joaquín Guillamón, Prior de San Pascual Bailón, la reunión ha comenzado con la lectura de la Palabra y una oración inicial, dando paso a una primera charla formativa, a cargo de Jorge Andreu, miembro del Consejo Pastoral de la Parroquia de San Jaime y del Consejo Pastoral Diocesano.

Estas reuniones forman parte de la programación Pastoral de nuestra Diócesis «como un medio para sensibilizar en la comunión de bienes, en el sentido comunitario y fraternal» en la que participan el Arcipreste, los párrocos y miembros de los Consejos de pastoral parroquiales.

Bajo el título «La corresponsabilidad de los laicos en la Iglesia», el ponente ha expuesto la necesidad e importancia de la implicación de todos los bautizados como Pueblo de Dios «en la construcción de la Iglesia y para la evangelización del mundo pues por el bautismo somos llamados y enviados a la misión y a vivir la comunión y la corresponsabilidad siendo discípulos misioneros de Cristo».

¿Nos vemos como enviados al mundo por la Iglesia?

A través de esta pregunta lanzada al auditorio y citando al Santo Padre en la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium» en la que Francisco afirma que «todo cristiano es misionero en la medida que se ha encontrado con el amor de Dios», Jorge Andreu ha resaltado que «somos discípulos misioneros y Pueblo de Dios, invitados a vivir la fe, pero no de forma individual y aislada, sino en comunidad». Se ha remontado a los relatos asociados a las primeras comunidades cristianas para argumentar que «la Iglesia nace del Misterio de Dios y camina en la historia como Pueblo y a través de los siglos el Pueblo de Dios ha sido y es misionero y santo constituido por hombre y mujeres con diversidad de vocaciones, carismas y ministerios pero todos llamados a ser seguidores de Jesús para llevar el Evangelio a los confines del mundo».

Los rasgos comunes que nos identifican, ha dicho, son «la vida comunitaria, celebración litúrgica, especialmente la Eucaristía y el servicio generoso para el bien común». Por ello, los cristianos laicos, por ser cristianos, ha resaltado, «hemos de participar activamente en la triple tarea evangelizadora: profética, litúrgica y caritativo-social». Cada uno de nosotros nos convertimos en discípulos misioneros en nuestras comunidades parroquiales a través de nuestra implicación, «conscientes de nuestra propia vocación y deseosos de vivir en comunión con los cristianos que puedan tener una vocación diferente a la nuestra, pero haciéndolo todo para la Gloria de Dios y el bien del mundo».

La jornada ha contado con una segunda charla formativa a cargo de Francisco Javier Vicente, Delegado Diocesano de Apostolado Seglar que ha expuesto el Plan Diocesano del Postcongreso de Laicos, que cuenta, entre sus objetivos, colaborar en la renovación pastoral de la Diócesis, favorecer la acogida de los contenidos del Congreso dando respuesta a los desafíos actuales, dinamizar y potenciar la vocación laical, y animar a concretar iniciativas que ayuden a ser el «Pueblo de Dios en Salida».

Compartir

Ayuda a tu Iglesia con la X en la Declaración de la Renta

17 de abril de 2021/0 Comentarios/en Noticias destacadas, Cartas/por obsegorbecastellon

Queridos diocesanos:

En uno de sus encuentros con los Apóstoles después de la Resurrección, Jesús les dice: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15); y se despide de ellos con las palabras: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que va a venir sobre vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría y hasta el confín de la tierra” (Hech 1, 8). Jesús pone así en manos de sus Apóstoles la tarea de ser sus testigos y de anunciar el Evangelio por todo el mundo, pues está destinado a todas las  gentes. La eficacia de esta misión descansa en último término en Dios y en la fuerza del Espíritu Santo, pero han de llevarla a cabo los Apóstoles, que representan a toda la Iglesia del futuro, es decir a todos los bautizados.

Todos los bautizados estamos llamados por Jesús a ser sus testigos, sus discípulos misioneros y a anunciar el Evangelio (Francisco). Jesús espera de todos una implicación activa en la misión. Esta comienza con una vida de fe personal en Cristo Resucitado, coherente en palabras y obras, sigue por una participación en la vida y misión de nuestra comunidad parroquial y de nuestra Iglesia diocesana hacia adentro y hacia afuera, en el mundo, y demanda también nuestra colaboración económica. Recordemos cómo era la primera comunidad cristiana, que es punto de referencia para nosotros. Los primeros discípulos, dice el libro de los Hechos, “perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones,… vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno”; esta forma de vida llamaba la atención y muchos se iban agregando al grupo de los creyentes (cf. Hech 2, 42-47).

Nuestra Iglesia, sin ser de este mundo está en el mundo, por lo que necesita de personas y de medios materiales para su misión; entre otras cosas, para las actividades pastorales con adultos, jóvenes y niños, para la atención espiritual y humana de quien lo necesita, para el culto y el mantenimiento de los templos, casas abadías y centros parroquiales, para la atención de la caridad o para la remuneración de los sacerdotes. La labor evangelizadora de la Iglesia abarca también la atención de ancianos, discapacitados o personas vulnerables, la acogida de inmigrantes y refugiados, la ayuda a quienes sufren las consecuencias espirituales y económicas de la pandemia actual o a los misioneros en los lugares más pobres de la tierra. Todo esto es posible gracias a personas entregadas y a la generosidad de quienes aman a su Iglesia. Gracias al apoyo económico de miles de personas entre nosotros y en toda España, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto. Son muchas las necesidades de nuestra Iglesia para cumplir su misión y seguir haciendo el bien.

Desde hace años, la financiación de la Iglesia depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen la labor de la Iglesia y la apoyan. Todo católico debería sentirse implicado en la misión de la Iglesia y ayudarla en sus necesidades. Desde la primera comunidad cristiana, la financiación de la Iglesia ha dependido siempre de la implicación económica de sus fieles.

Estamos en el periodo de la Declaración de la Renta. Una forma sencilla, pero necesaria, de colaborar con tu Iglesia es poner la X en la Declaración de la Renta, impresa o digital, en la casilla correspondiente a la Iglesia católica. Un 0,7 por ciento de los impuestos se dedicará así a la ingente labor que la Iglesia desarrolla. Este sencillo gesto no le supone a nadie tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos. No cuesta nada poner la X en la Declaración de la Renta y rinde mucho. También hay que poner la X si sale a devolver, porque tampoco nos van a devolver menos. Marcar la X es, pues, absolutamente gratis; en definitiva, no cuesta nada.

Nos hemos de preocupar personalmente de poner la X o, si nos hacen la declaración, nos hemos de asegurar de que se ponga. Comprobemos, en su caso, el borrador para comprobar que la casilla aparece marcada. En caso contrario, modificarlo es muy sencillo. Si se quiere marcar además la casilla llamada “Fines sociales”, se puede marcar las dos. La Administración del Estado dedicará entonces un 0,7% de los impuestos a esos “fines” y un 0,7% a la Iglesia. Si no marcamos la casilla, pagaremos lo mismo, y será el Gobierno quien decida por nosotros el destino de esa cantidad.

Muchas gracias a todos por marcar la casilla “Iglesia católica” en la Declaración de la Renta; así ayudas a tu Iglesia en sus muchas necesidades.  

Con mi afecto y bendición,

+ Casimiro López Llorente

Obispo de Segorbe-Castellón

Compartir
Página 354 de 850«‹352353354355356›»
Search Search
Lo más leído
Lo último
Comentarios
Etiquetas
Lo más leído
  • El Obispo de la Diócesis nos exhorta a «abrir nuestro...16 de octubre de 2021 - 13:25
  • El Obispo inicia mañana, en La Vall d´Uixó, una tanda...18 de octubre de 2021 - 14:13
  • Inscríbete en la Jornada diocesana del Primer Anuncio:...3 de octubre de 2023 - 10:58
  • Ciento cincuenta fieles de nuestra diócesis asisten a la...10 de septiembre de 2019 - 09:53
Lo último
  • Bodas de Oro Matrimoniales: una celebración de fidelidad,...16 de mayo de 2025 - 17:23
  • La Diócesis celebrará mañana la festividad de San Pascual...16 de mayo de 2025 - 11:53
  • La comunidad de Carmelitas de Caudiel celebra el 50 aniversario...14 de mayo de 2025 - 12:59
  • Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch14 de mayo de 2025 - 10:51
Comentarios
  • EmilioSiempre en comunión con D.Casimiro López Llorente, mis...7 de mayo de 2025 - 17:00 por Emilio
  • AgustinaSiempre por la vida!!! Todo por esos bebés y sus mamás!!! Fuerza...27 de marzo de 2025 - 09:09 por Agustina
  • EDUARD FONTRODONA VENDRELLSoy un Ingeniero, ya jubilado, felicito a la Diócesis de...18 de febrero de 2025 - 19:19 por EDUARD FONTRODONA VENDRELL
  • vilar aliagaMe parecieron perfectas, exactas y más si cabe en este...28 de enero de 2025 - 10:27 por vilar aliaga
Etiquetas
Año jubilar 775 años sede Segorbe carta obispo Castellón catedral de segorbe Concatedral de Santa María Conferencia Episcopal Española coronavirus cuaresma cáritas cáritas diocesana eucaristía Fondo Diocesano ante el Covid-19 La Hoja mater dei navidad Obispo Papa Francisco segorbe Semana Santa vila-real

Siguenos

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Diócesis Segorbe-Castellón

Diócesis Segorbe-Castellón
Toda la información de la Iglesia de Segorbe-Castellón en la semana del cónclave y de la elección de León XIV como Papa
Castellón ha vivido un fin de semana repleto de fervor y tradición en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con motivo de su fiesta principal. Los actos litúrgicos y festivos han contado con una alta participación de fieles, entidades sociales, culturales y representantes institucionales de la ciudad, en un ambiente marcado por la devoción mariana y la alegría pascual.
Programa "El Espejo de Segorbe-Castellón" del 02.05.2025 en COPE Castellón
Ver más... Suscribirse

SegorbeCastellón Seguir

•Cuenta oficial de la Diócesis de Segorbe-Castellón •YT https://t.co/X3e2AUwG4v… •IG https://t.co/2WsUUxB95k…

segorbecastello
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#JornadaMundialdelasComunicacionesSociales

📄✍️ Hoy se celebra la 58º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «#InteligenciaArtificial y sabiduría del corazón: para una comunicación plenamente humana» es el tema que propone @Pontifex_es 💻❤️

Responder en Twitter 1789571078366597300 Retuitear en Twitter 1789571078366597300 Dar me gusta en Twitter 1789571078366597300 Twitter 1789571078366597300
segorbecastello SegorbeCastellón @segorbecastello ·
12 May 2024

#CartaDelObispo #MayoMesDeMaria

💐🙏 El Obispo nos exhorta, en su carta semanal, a contemplar a la Virgen e imitarla en su fe, esperanza y caridad, porque ella dirige siempre nuestra mirada hacia Jesús; y nos ofrece y nos lleva a Cristo ✝️

Responder en Twitter 1789568711168233927 Retuitear en Twitter 1789568711168233927 Dar me gusta en Twitter 1789568711168233927 Twitter 1789568711168233927
Load More

Facebook

Diócesis de Segorbe-Castellón

2 días atrás

Diócesis de Segorbe-Castellón
✝️Ha fallecido el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch, a los 91 años.🕯️La Misa exequial será mañana, jueves 15 de mayo, a las 11:00 h en la Concatedral de Santa María (Castellón), presidida por nuestro Obispo D. Casimiro.🙏 Que descanse en la paz de Cristo. ... Ver másVer menos

Fallece el Rvdo. D. Miguel Antolí Guarch - Obispado Segorbe-Castellón

acortar.link

El Reverendo D. Miguel Antolí Guarch falleció esta pasada noche a los 91 años, tras una vida marcada por su profundo amor a Dios, su vocación sacerdotal y su
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Listado

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
Obispado Segorbe-Castellón - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Link to X
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • Política de privacidad
  • Vaticano
  • Noticias Vaticano
  • Conferencia Episcopal
  • Agencia SIC
  • Caritas
  • Contactar
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Aceptar todasOcultar notificaciónConfiguración

Cookies y configuración de privacidad



Como usamos las cookies
Cookies Necesarias
Cookies para Google Analytics
Otros servicios externos
Política de Privacidad
Como usamos las cookies

Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.

Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.

Cookies Necesarias

Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.

Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Cookies para Google Analytics

Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Google Webfont:

Google Maps:

Google reCaptcha:

Vimeo and Youtube videosembeds:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Aceptar la configuraciónOcultar notificación
Open Message Bar Open Message Bar Open Message Bar
Lightbox image placeholder

Previous Slide

Next Slide