La Delegación diocesana para la Infancia y Juventud ha dado a conocer un completo calendario de actividades para el segundo trimestre del curso, con propuestas pensadas para jóvenes, catequistas y animadores.
El 22 de febrero tendrá lugar el Encuentro Diocesano de Infancia en el Colegio Mater Dei a partir de las 10:00 h, un espacio de encuentro y formación para los más jóvenes. Del 28 de febrero al 2 de marzo se celebrará el IV Retiro de Effetá, una ocasión para la reflexión y el crecimiento espiritual.
El calendario también incluye la Vigilia Diocesana de Jóvenes el 7 de marzo a las 21:00h en la Concatedral de Santa María de Castellón, organizada por HAKUNA, que convocará a jóvenes de toda la Diócesis para un momento de oración y comunidad.
Además, la Delegación avanza algunos de los eventos que tendrán lugar en el último trimestre del curso. El 5 de abril se celebrará el VIII Encuentro Diocesano de Jóvenes – Jubileo Diocesano de Jóvenes en la Concatedral de Santa María, con la participación de la Madre Verónica, el Coro Emunah, Diego Blanco y la Comunidad del Cenáculo.
En junio, se llevará a cabo la V Copa del Obispo (del 27 al 29), con más información disponible en el contacto de Jesús Grao (635 850 361), mientras que del 6 al 8 de junio, el Colegio Mater Dei será sede de la Copa del Obispo Infantil, un torneo que reunirá a jóvenes futbolistas de entre 10 y 14 años en un ambiente de deporte y convivencia.
El 29 de junio se celebrará la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que marcará la clausura del curso para todas las realidades jóvenes de la Diócesis y, finalmente, el Jubileo de Jóvenes en Romase realizará con dos opciones, entre julio y agosto, y con la posibilidad de obtener más detalles a través del correo electrónico infanciayjuventud@obsegorbecastellon.org.
También se está preparando un Retiro para jóvenes sobre «El arte de la vida sana», cuya fecha aún está por confirmar. Por último, se ha informado de que la Parroquia de San Cristóbal de Castellón piden que aquellos jóvenes que quieran formar parte de la representación de la Pasión se pongan en contacto con ellos. Manuel Díaz, Delegado diocesano para la Infancia y Juventud, ha expresado su disposición a apoyar en todo lo necesario a los jóvenes y responsables de las actividades.
El jueves 13 de febrero, a las 18 h, la Coordinadora de la Pastoral del Trabajo de las diócesis valencianas organizará la videoconferencia titulada “Jubileo de los trabajadores y trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo”, en el marco de los actos programados para el Jubileo de los Trabajadores 2025, bajo el lema “La esperanza no defrauda”.
El evento contará con la intervención de Dr. Gabriele Verga, responsable de la sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, quien ofrecerá una ponencia centrada en los desafíos y la esperanza en el ámbito laboral. La moderación de la videoconferencia estará a cargo de Xaro Castelló, militante de la HOAC de la diócesis de Segorbe-Castellón, quien también ha sido copresidenta del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos y ha participado en la organización de los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares con el Papa Francisco.
Se invita a todos los interesados en el tema a participar en esta iniciativa, que busca aportar un tiempo de reflexión y esperanza en un contexto de gran incertidumbre para el mundo del trabajo.
El clero joven de la Diócesis celebró ayer una nueva reunión mensual en Oropesa, acogidos por el párroco, D. José Miguel Sala. El encuentro, organizado por la Vicaría para el Clero y presidido por el Obispo, contó con las palabras del P. Helter Luiz Lara, sacerdote diocesano ordenado en 2007 por D. Casimiro y actual Rector del Seminario Redemptoris Mater de La Paz, Bolivia.
En esta ocasión, el P. Helter centró su intervención en el Jubileo de la Esperanza que estamos celebrando y en la importancia de la esperanza en el ministerio sacerdotal. «La esperanza no es una ilusión pasajera, sino una certeza que brota de la fe en Cristo resucitado», afirmó. Destacó que «el sacerdote está llamado a ser testigo de esta esperanza en medio de las dificultades, confiando siempre en la acción del Espíritu Santo».
Además, subrayó que «la esperanza se cultiva en la oración y en la vida comunitaria, donde encontramos el apoyo y la fortaleza para seguir adelante en la misión». En este sentido, animó a los sacerdotes a no temer las dificultades: «Cada desafío es una oportunidad para crecer en la confianza en Dios y en la entrega generosa al servicio de la Iglesia».
El sacerdote compartió su experiencia misionera en Bolivia, resaltando cómo la esperanza ha sido un motor fundamental en su vida y ministerio. «He visto cómo Dios obra de manera sorprendente cuando nos abandonamos en sus manos con esperanza», dijo, invitando a los presentes a vivir su vocación con alegría y confianza en el Señor.
Tras sus palabras se abrió un espacio de diálogo en el que los participantes pudieron compartir sus inquietudes y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en su ministerio, y el Obispo les animó a mantener viva la esperanza en sus corazones, recordándoles que «Cristo es el fundamento de nuestra vocación y la fuente de nuestra alegría».
El encuentro concluyó con un momento de oración y fraternidad, fortaleciendo los lazos entre los sacerdotes jóvenes de la Diócesis. Estas reuniones mensuales continúan siendo un espacio valioso para el acompañamiento, la formación y el crecimiento espiritual del clero joven, en un ambiente de cercanía y comunión eclesial.
Burriana ha celebrado la festividad de San Blas, su patrón, en el contexto del Año Jubilar 2025, bajo el lema «Peregrinos de esperanza». Durante nueve días, la Iglesia de San Blas acogió un novenario en el que se reflexionó sobre el testimonio de fe y esperanza de los mártires católicos, con especial atención a la figura de San Blas, médico, mártir y obispo de Sebaste, en Armenia.
.
El domingo 2 de febrero, coincidiendo con la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, se celebró la última jornada del novenario. Tras la bendición de las candelas y la Eucaristía en la Iglesia de San Blas, la imagen del santo fue trasladada en procesión a la Basílica de El Salvador, donde tuvo lugar la Vigilia de la Fe.
.
El lunes 3 de febrero, día de la festividad de San Blas, se celebró la Misa solemne presidida por D. Pedro Miguel Cid, prior de la Basílica de Burriana, y concelebrada por sacerdotes del arciprestazgo y otros presbíteros invitados. Por la tarde, la imagen del santo recorrió en procesión las calles del centro histórico, acompañada por numerosos fieles que manifestaron su devoción y tradición en honor a su patrón.
El Obispo de Segorbe-Castellón preside la celebración de apertura del Jubileo de la Esperanza en el Centro Penitenciario de Castellón
Esta mañana, el Centro Penitenciario de Castellón ha sido testigo de una celebración cargada de significado y esperanza: la apertura del Año Santo en la capilla de la prisión. La celebración ha estado presidida por el Obispo de Segorbe-Castellón junto a los capellanes de las dos prisiones de la Diócesis, llevando a los internos un mensaje de reconciliación y redención basado en la parábola del Hijo Pródigo.
Una ceremonia llena de significado
La celebración ha comenzado en el salón de actos de la prisión donde los internos y voluntario de la Pastoral Penitenciaria se han unido en oración. La escenografía ha facilitado especialmente el recogimiento, invitándolos a todos a la meditación y reflexión. El acto ha tenido varios momentos clave:
Proclamación de la Palabra: la lectura del pasaje evangélico del Hijo Pródigo ha servido de espejo interior facilitando a los participantes pasar de la culpa a la esperanza, un camino que, no estando exento de sufrimiento, ha permitido a los internos reflexionar sobre el amor incondicional de Dios y la posibilidad de un nuevo comienzo. Se ha dado paso así, al rito de apertura del Año Jubilar, en el que nuestro Obispo ha puesto de manifiesto el profundo significado de la celebración como «preludio de una rica experiencia de gracia y misericordia siempre dispuestos a responder a cualquiera que nos pregunte por la esperanza que ha en nosotros, especialmente en este tiempo de privación de libertad».
Peregrinación por los módulos de la prisión: en un ambiente de silencio y meditación, los internos han recorrido el centro penitenciario con una tarjeta entregada previamente, que les ha guiado en la reflexión personal sobre su vida y su relación con Dios. De esta forma ha participado en la peregrinación jubilar hacia la Puerta Santa de la Capilla del centro.
Paso por la Puerta Santa y bendición: el punto culminante de la ceremonia ha sido cuando los internos han cruzado la Puerta Santa, símbolo de renovación y esperanza. El Obispo ha declarado la Capilla como Templo Jubilar, un lugar, ha dicho D. Casimiro, «de especial de encuentro con Dios, lleno de gracia, perdón y esperanza. Desde este momento, cada vez que paséis por debajo de esta puerta recordad que no es solo una entrada física, sino un símbolo profundo de algo mucho mayor: el paso hacia un nuevo comienzo, hacia una vida renovada. donde los presos podrán encontrar paz, gracia y la posibilidad de reconciliación».
La Puerta Santa de la prisión es una «invitación a dejar atrás las cargas, los errores y las cadenas del pasado. Es un recordatorio de que Dios nos ama tal y como somos, con nuestras heridas, nuestros fallos y nuestras luchas. Él no nos juzga por lo que hemos hecho, sino que nos espera con los brazos abiertos, como el padre al hijo pródigo».
Un mensaje cargado de esperanza y misericordia
Durante la homilía, D. Casimiro ha destacado varios puntos de la profunda enseñanza del Evangelio elegido para la ocasión. Así se ha referido al «uso equivocado de la libertad» y como el Hijo Pródigo, a veces se toman decisiones que nos alejan del camino correcto, aunque, ha destacado, «siempre es posible aprender de los errores».
El pecado, ha dicho nuestro Obispo, «nos aísla y genera una soledad inmensa, hacia los demás y hacia nosotros mismos» invitando a reconducir este sentimiento de vacío con la gracia sanadora de Dios.
Siguiendo el ejemplo de la parábola, ha puesto el énfasis en el arrepentimiento de aquel hijo que se fue y regresa a la casa del Padre. Las palabras de nuestro Obispo eran una llamada a la reflexión que no es, ha resaltado, «más que un signo de que hay esperanza «y que es una decisión que está al alcance de todos.
«Dios no se cansa de amar y de perdonar» ha dicho D. Casimiro cuando ha recordado que el final de la parábola, acaba con «el abrazo misericordioso del Padre», el mismo que han recibido los propios internos de manos del Obispo y de los Capellanes de las prisiones de nuestra Diócesis. Así, se ha facilitado a los participantes realizar un examen de conciencia personal, promoviendo el arrepentimiento sincero y el deseo de reconciliación.
La celebración de hoy no solo ha marcado el inicio del Año Santo en la prisión, sino que también ha dejado, en los corazones de los internos, un profundo mensaje de esperanza y renovación. La capilla del centro penitenciario será, a partir de ahora, un faro de fe y reconciliación para todos aquellos que buscan en Dios una segunda oportunidad.
Este Domingo, dos de febrero, es la fiesta de la Presentación del Señor o de las Candelas. Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue llevado al Templo por María y José para ser ofrecido y consagrado a Dios. El cumplimiento de la ley mosaica se convirtió en el encuentro de Jesús con el pueblo creyente y gozoso. Jesús se manifestó así como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo, Israel. En la Misa de este día iremos con candelas al encuentro de Jesús, para tomar de Él la luz que ilumina nuestra vida.
Recordando la consagración de Jesús en el Templo celebramos en este día la Jornada Mundial de la vida consagrada. Las monjas y los monjes de vida contemplativa, los religiosos y las religiosas de vida activa, las vírgenes y todas las personas consagradas que viven en el mundo, todos ellos han escuchado y acogido la llamada amorosa de Dios a seguir las huellas de Cristo obediente, pobre y casto en el carisma propio de su instituto, han consagrado su persona a Dios y han entregado su vida al servicio de la misión de la Iglesia para el bien de la humanidad. La vida consagrada es un don de Dios. En los monasterios de vida contemplativa, en la enseñanza, en la atención de las personas mayores y más desfavorecidas o en las parroquias son signo visible de la presencia de Dios en medio de nosotros. Su testimonio en la Iglesia y en el mundo sigue siendo muy necesario para sentir la cercanía del amor de Dios en medio de nosotros. Hoy damos gracias a Dios por este don, rezamos por todos ellos y pedimos a Dios que no nos falten vocaciones a la vida consagrada.
En sintonía con el Año Jubilar, el lema para este año es “Peregrinos y sembradores de esperanza”. Se pide a las personas consagradas caminar con esperanza y sembrar esperanza. Las dificultades actuales de la vida consagrada como la falta de vocaciones, el envejecimiento, el cierre de conventos y de obras educativas, caritativas y apostólicas, el rechazo o la irrelevancia social podrían llevar a la tristeza, al desaliento o la desesperanza de cara al futuro. Es precisamente en esta situación donde hemos de escuchar la llamada a caminar con esperanza, que brota de la fe confiada en el Señor de la historia. Jesús nos sigue diciendo “No tengáis miedo. Confiad en mi”. El Papa Francisco nos pide permanecer despiertos y vigilantes para no caer en la desesperanza.
De otro lado, con frecuencia encontramos a personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo. Hay quienes han perdido toda esperanza, familias en dificultad, niños abandonados, jóvenes sin futuro alguno, enfermos y ancianos abandonados, encarcelados desesperanzados, ricos hartos de bienes y con el corazón vacío, hombres y mujeres en busca del sentido de la vida y sedientos de lo divino. En estas situaciones, las personas consagradas están llamadas a sembrar esperanza, a poner signos tangibles de la esperanza que no defrauda porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones (cf. Rom 5,5). Es una esperanza que tiene como fundamento a Cristo Jesús, nuestra esperanza, en quien hemos puesto nuestra confianza. Él es la esperanza que no defrauda y que permitirá a la vida consagrada seguir escribiendo una gran historia en el futuro, conscientes de que nos asiste el Espíritu Santo para continuar haciendo cosas grandes con nosotros.
Vivir como consagrados, unidos a Cristo y con Cristo en su Iglesia, implica la misión de llevar esperanza a quienes la han perdido o mantenerla viva en donde se apaga. Llevar la esperanza hasta las fronteras, donde no llega nadie. Llevarla con libertad y disponibilidad, con amor y con ternura, con paciencia y perseverancia. Ser signo de esperanza es también crear relaciones de fraternidad en la propia comunidad o instituto, y vivirlas día a día, siendo fermento de fraternidad en medio de una sociedad fracturada y de un mundo individualista y egoísta.
Queridas monjas de clausura, religiosos y religiosas de vida activa, y consagradas todas que vivís en el mundo. Nuestra Iglesia diocesana se une hoy a vuestra acción de gracias al Señor por vuestra vocación y consagración. Sabéis bien que estáis en el corazón y en la oración de esta Iglesia diocesana. Vivid con radicalidad y con alegría vuestra consagración a Dios y vuestra vida de fraternidad. No os canséis de ser testigos visibles de esperanza. Que nunca os falte la fuerza del amor a Cristo que se hace entrega a los hermanos. Nuestra Iglesia ora por vosotros para que vuestra presencia y testimonio no se apague y para que surjan entre nosotros nuevas vocaciones a la vida consagrada.
El Papa Francisco recibe en el Vaticano a los formadores y seminaristas de las Diócesis de Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza y les pide a las ayuda con las víctimas de la DANA
Papa Francisco: «En Valencia hay gente rota, repártanles pedazos de ustedes mismos, ser sacerdote es hacerse barro en el llanto del pueblo»
«La DANA es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar»
«Optimismo es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo»
El Papa Francisco, que ha recibido en la Sala Clementina del Vaticano a los formadores y seminaristas acompañados por los obispos, de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica Valentina (Valencia, Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza) ha vuelto hoy a manifestar su dolor por las víctimas de la DANA y ha dicho que «ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos».
.
.
(Vatican Media)
El Santo Padre en un discurso muy emotivo ha señalado «no me es fácil expresarles mis sentimientos, pensando en las Navidades seguramente atípicas con esa vivencia de que “Dios se ha hecho barro” en ustedes. Un dolor y un luto que a pesar de su dureza nos abre a la esperanza pues, obligándonos a tocar fondo y a dejar atrás todo lo que parecía sostenernos, nos permite ir más allá. No es algo que podamos hacer solos, es una oscuridad inmensa la que ustedes han vivido y están viviendo».
.
(Vatican Media)
El Papa ha animado a los seminaristas y sacerdotes a imitar la solidaridad que se ha vivido en las zonas afectadas, «pienso en la ayuda desinteresada de tantas personas, los ojos llenos de entrega de la gente, han sido capaces de iluminarnos con la ternura de Dios. En este campo están llamados a trabajar ustedes. La DANA no es un fenómeno atípico que simplemente esperamos no vuelva a suceder, es la extrapolación de lo que vive cada ser humano que se enfrenta a una pérdida y se siente solo, desubicado, necesitado de apoyo para poder continuar» .
(Vatican Media)
.
(Vatican Media)
El Papa Francisco ha hecho referencia al Año Jubilar que ha comenzado en este año 2025, con el lema Peregrinos de Esperanza, «estamos en este Año de Gracia, que quise dedicar a la esperanza y que ustedes vivirán en toda su fuerza meditando estas palabras» y ha querido resaltar que “esperanza” no es “optimismo”. “Optimismo” es una expresión light, la esperanza es otra cosa. No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo. Nuestra esperanza tiene un nombre, Jesús, ese Dios que no ha sentido asco de nuestro barro y que, en vez de salvarnos del barro, se ha hecho barro por nosotros. Y ser sacerdote es ser otro Cristo, es hacerse barro en el llanto del pueblo, y cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos, como Cristo lo hace en la Eucaristía. Por favor, dense gratis, porque todo lo que tienen lo han recibido gratis, no se olviden de la gratuidad».
Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas
El próximo 8 de febrero, con motivo de la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la Iglesia celebrará la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, bajo el lema «Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas».
La trata de personas adopta diversas formas y emplea distintos métodos en la captación, el traslado y la recepción de las víctimas con el fin de explotarlas. Estas formas de explotación incluyen la explotación sexual y laboral, la utilización para actividades delictivas, los matrimonios forzados y la extracción de órganos.
El Papa Francisco, a través del lema de este año, subraya la urgencia de ser «Embajadores de la Esperanza» en un mundo complejo y herido. Se trata de una esperanza activa, que impulsa a la Iglesia a caminar unida en fraternidad y sinodalidad, comprometiéndose en la lucha contra la trata para erradicar esta forma de esclavitud y promover una humanidad libre e igualitaria.
La jornada invita a la oración común y a la sensibilización sobre la necesidad de una respuesta global ante este problema. También busca compartir iniciativas de liberación y protección de las víctimas, fomentando caminos de cambio para erradicar las condiciones de vulnerabilidad en las que prospera la trata de personas.
A nivel civil, se han impulsado leyes, el desmantelamiento de redes y la persecución de los responsables de estos delitos. En el ámbito eclesial, la Diócesis de Segorbe-Castellón lleva años celebrando esta jornada, organizada por el Secretariado de Movilidad Humana. Este año, además, se ha sumado Cáritas Diocesana para reforzar la sensibilización a través de ponencias y otros medios de difusión.
En este Año Jubilar, la Iglesia anima a reflexionar sobre proyectos concretos que contribuyan a visibilizar y combatir esta grave realidad.
PROYECTO SOCIAL PARA EL JUBILEO 2025
El proyecto social del Jubileo 2025 en nuestra Diócesis de Segorbe-Castellón será realizar la campaña de sensibilización y reflexión contra la Trata y de oración.
La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y consiste en la captación, a través de diversos métodos, el traslado y la recepción en lugar de destino de una persona con el fin de ser explotada. Estos fines de explotación son el sexual, el laboral, para realizar actividades delictivas, la celebración de matrimonios forzados y la extracción de órganos corporales.
Siguiendo la propuesta de la comisión para la pastoral Social y Promoción Humana, departamento de Trata de persona, en nuestra Diócesis se puede aplicar de la siguiente manera:
PROGRAMACIÓN Y MATERIALES:
Ir compartiendo mensualmente los materiales que se encuentran en la web de la CEE en su apartado dedicado al jubileo 2025. Enviar en una carta informativa el proyecto social y el enlace de la web de CEE.
En la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata (8 de Febrero), motivar a la comunidad cristiana a vivir profundamente el jubileo, difundiendo el material que nos proporciona la misma web y animar que se celebren las vigilias de Oración.
Por último, hacer una sensibilización al nivel diocesano para que seamos conscientes de la realidad que viven los explotados por la Trata.
ACTOS EN TORNO A ESTA JORNADA
Martes 4 de febrero: Tertulia telemática: introducción al documental “Irioweniasi. El hilo de la luna», que se puede seguir en: meet.google.com/rai-igmp-jiu
Sábado 8 de febrero a las 20:30 h.: Vigilia de oración y reflexión sobre la trata en la Concatedral Santa María, Castellón.
Miércoles 12 de febrero a las 19:00 h. en los salones de Santa María, Castellón: Video-fórum sobre el documental «Irioweniasi. El hilo de la luna».
El Director del Secretariado para las Migraciones y para la Movilidad Humana, D. Juan Crisóstomo Nangagahigo, invita a participar en estos eventos a toda la Diócesis, así como a hacer una difusión en todas las comunidades para que este tema no pase desapercibido.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Pulsando en "aceptar" consientes el uso de todas las cookies, pero puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.
Como la mayoría de los servicios en línea, nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para varios propósitos. Las cookies de origen son principalmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente y no recopilan ninguno de sus datos de identificación personal.
Las cookies de terceros utilizadas en nuestros sitios web se utilizan principalmente para comprender cómo funciona el sitio web, cómo interactúa con nuestro sitio web, mantener nuestros servicios seguros, proporcionar anuncios que sean relevantes para usted y, en general, brindarle una mejor y mejor experiencia del usuario y ayudar a acelerar sus interacciones futuras con nuestro sitio web.
Cookies Necesarias
Algunas cookies son esenciales para que pueda experimentar la funcionalidad completa de nuestro sitio. Nos permiten mantener las sesiones de los usuarios y prevenir cualquier amenaza a la seguridad. No recopilan ni almacenan ninguna información personal. Por ejemplo, estas cookies le permiten iniciar sesión en su cuenta y agregar productos a su carrito y pagar de forma segura.
Respetamos completamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, permítanos almacenar una cookie para eso. Puede optar por no participar en cualquier momento u optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
Cookies para Google Analytics
Estas cookies almacenan información como el número de visitantes al sitio web, el número de visitantes únicos, qué páginas del sitio web se han visitado, la fuente de la visita, etc. Estos datos nos ayudan a comprender y analizar qué tan bien funciona el sitio web y donde necesita mejorar.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Google Webfont:
Google Maps:
Google reCaptcha:
Vimeo and Youtube videosembeds:
Política de Privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.